Está en la página 1de 27

Tema 5

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades


Educativas Especiales en el Contexto Escolar

Tema 5. Las dificultades de


aprendizaje
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Definición de las dificultades de aprendizaje

5.3. Desarrollo histórico

5.4. Referencias bibliográficas

A fondo

Atención temprana de las dificultades de aprendizaje

Guía metodológica sobre dificultades específicas de


aprendizaje

La formación de los profesores y las dificultades de


aprendizaje

RED Aprende

Test
Esquema

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Es evidente que no todos los alumnos son capaces de alcanzar los objetivos

académicos fijados curso a curso. Alumnos que a causa de una amplia variedad de

síndromes o condicionantes socioculturales ven seriamente comprometido su

desempeño académico. Alumnos que, de no recibir la atención personalizada que

necesitan, corren un riesgo real de verse excluidos del sistema académico. Aparecen

así los fantasmas del fracaso y el abandono escolar, situaciones que extienden su

influencia más allá del ámbito académico. Así, desde hace años se sabe que un bajo

nivel educativo condiciona en muchas ocasiones el acceso al mercado laboral de

estos niños, niños que optarán a trabajos de baja cualificación y gran precariedad.

E l avance en las políticas educativas ha supuesto un giro de 180 grados en la

atención a la diversidad y las dificultades de aprendizaje. Así, hemos avanzado

desde las políticas de exclusión, típicas de la llamada vieja escuela, a los modelos de

integración e inclusión. Estos modelos supusieron la incorporación al aula ordinaria

de aquellos niños que en épocas pasadas eran escolarizados en centros especiales,

separados de los niños «sin problemas». Afortunadamente, los avances en la

investigación y evaluación de las dificultades de aprendizaje, unidos a los cambios

legislativos, han favorecido la incorporación de estos niños a las aulas ordinarias. La

diversidad se incorpora así al aula ordinaria, favoreciendo la creación de aulas

heterogéneas en las que conviven alumnos con diversas características personales.

En este tema ahondaremos en la conceptualización de las dificultades de

aprendizaje, intentando dar también respuesta a las que pueden ser las causas que

originan su aparición. Por último, introduciremos los conceptos de ACNEAE (alumno

con necesidad específica de apoyo educativo) y ACNEE (alumnos con necesidades

educativas especiales), usados en la actualidad de forma mayoritaria para referirse a

las dificultades de aprendizaje y las necesidades educativas especiales.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Con este tema vamos a conseguir un objetivo general:

▸ Este tema se inicia con el objetivo general de aumentar el conocimiento acerca

de las llamadas dificultades de aprendizaje mediante un abordaje teórico

completo que permita una comprensión profunda del concepto.

Para alcanzar el objetivo general anteriormente formulado, se plantean los siguientes

objetivos específicos:

▸ Definir de forma extensa y comprensible los conceptos de dificultades de

aprendizaje, necesidades educativas especiales, ACNEAE y ACNEE.

▸ Describir las diversas teorías explicativas de las dificultades de aprendizaje,

desarrollando los diversos factores sociales y personales implicados en su

desarrollo.

▸ Adquirir las habilidades básicas necesarias para realizar una intervención

psicopedagógica en el ámbito de las ACNEAE y ACNEE.

▸ Familiarizar al estudiante con la lectura de textos académicos que aborden

desde una perspectiva teórica el estudio de las dificultades de aprendizaje.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. Definición de las dificultades de aprendizaje

En los próximos apartados desarrollaremos el concepto de dificultades de

aprendizaje, desde sus orígenes hasta el desarrollo de la terminología empleada en

la actualidad. Asimismo, realizaremos un breve repaso sobre las principales

explicaciones que han intentado determinar las causas de estos trastornos. El último

apartado incluirá un recorrido histórico que nos permita comprender la evolución que

ha llevado a este cambio conceptual.

Para ampliar la información puedes consultar los recursos 2 y 3 del apartado A

fondo.

Dificultades de aprendizaje: orígenes del término

La definición de las dificultades de aprendizaje implica tomar en consideración dos

puntos de vista teóricos diferenciados. Estos dos planteamientos teóricos coinciden

además con dos orígenes geográficos: uno europeo y otro norteamericano. Así, la

perspectiva europea, heredera directa del informe Warnock (1978), incluye el

término necesidades educativas especiales (NEE), optando por una definición

amplia, dentro de la cual se llega a afirmar que todos los niños pueden llegar a

presentar algún tipo de dificultad educativa, siendo el sistema el encargado de

proporcionarles la ayuda necesaria (Moraza y Del Campo, 2002).

L a perspectiva norteamericana diferencia entre los alumnos con dificultades de

aprendizaje y los alumnos que presentan otro tipo de dificultades educativas

especiales. Se excluirían así de las dificultades de aprendizaje «problemas

asociados tanto a deficiencias sensoriales y mentales como a retrasos achacables a

entornos empobrecidos o a prácticas docentes inadecuadas» (Moraza y Del Campo,

2002, p. 158). La definición de Kirk (1962) se encuadra dentro de esta perspectiva.

Así, Kirk (1963, p. 263) afirma que:

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«Una dificultad en el aprendizaje se refiere a una alteración o retraso

en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla,

deletreo escritura o aritmética, que se produce por una disfunción


cerebral y / o trastorno emocional o conductual y no por un retraso

mental, deprivación sensorial o factores culturales o instruccionales».

Siguiendo esta línea de argumentación, Asorey y Fernández (2014) consideran que

un alumno presenta dificultades específicas de aprendizaje cuando muestra

alteraciones en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la

adquisición de las habilidades de la lectoescritura, razonamiento o habilidades

matemáticas. Se excluyen de esta categoría a aquellos alumnos que presentan

alguna discapacidad psíquica, física o sensorial, así como las dificultades derivadas

de factores extrínsecos al alumno, como pueden ser las circunstancias

socioculturales.

La tendencia actual avanza hacia la integración de ambas posturas, abandonando

posturas rígidas más propias del pasado. Así, tal como indican Moraza y Del Campo,

(2002, p. 159):

▸ El problema se interpreta hoy desde perspectivas interdisciplinares más complejas,

abandonando las primeras explicaciones basadas solo en «defectos» internos de los

alumnos.

▸ Se empiezan a valorar los aspectos ambientales, tanto sociales y familiares como

académicos.

▸ Se estudia la permanencia a lo largo del ciclo vital de las dificultades de aprendizaje.

▸ Se proponen pautas de intervención que parten de las áreas o habilidades mejor

establecidas en cada caso.

Criterios diagnósticos: CIE-10 y DSM-V

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A continuación, detallaremos los criterios recogidos en los dos principales

documentos de referencia para la clasificación y diagnóstico de las dificultades

de aprendizaje.

La CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1996) (Clasificación internacional de

enfermedades, décima versión) es el documento publicado por la OMS en el que se

clasifican y codifican las enfermedades, recopilando signos, síntomas, hallazgos

anormales... Las dificultades de aprendizaje son definidas en la CIE-10 como

«Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar» (código F.81).

Las dificultades del aprendizaje son definidas como:

«trastornos en los que desde los primeros estadios del desarrollo

están deterioradas las formas normales del aprendizaje. El deterioro

no es únicamente consecuencia de la falta de oportunidades para

aprender, ni es la consecuencia de traumatismos o enfermedades

adquiridos. Por el contrario, los trastornos surgen de alteraciones de

los procesos cognoscitivos, en gran parte secundarias a algún tipo de

disfunción biológica. Al igual que la mayoría del resto de los

trastornos del desarrollo, estas alteraciones son considerablemente

más frecuentes en varones que en mujeres.

»Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar

abarcan grupos de trastornos que se manifiestan por déficits

específicos y significativos del aprendizaje escolar. Estos déficits del

aprendizaje no son la consecuencia directa de otros trastornos (como

un retraso mental, déficits neurológicos importantes, problemas

visuales o auditivos sin corregir o trastornos emocionales), aunque

pueden estar presentes. Los trastornos específicos del desarrollo del

aprendizaje escolar suelen presentarse acompañados de otros

síndromes (tales como trastornos de déficit de atención o trastornos

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

específicos del desarrollo del habla y el lenguaje)».

Dentro de esta categoría se incluyen los siguientes trastornos de aprendizaje:

En los próximos temas se desarrollarán ampliamente los trastornos relativos a la

lectura, la ortografía y el cálculo.

En el DSM-V (2014) se hace referencia al llamado «Trastorno específico del

aprendizaje». Este trastorno se define en base a los siguientes criterios diagnósticos:

«A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes

académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los

siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6

meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades.

1. Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee

palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y

vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar

bien las palabras).

2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede

leer un texto con precisión, pero no comprende la oración, las

relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).

3. Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir

vocales o consonantes).

4. Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores

gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo,

la expresión escrita de ideas no es clara).

5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos

o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus

relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus

iguales, de pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los

procedimientos).

6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran

dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones

matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

»B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en

grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad

cronológica del individuo e interfieren significativamente con el

rendimiento académico o laboral, o con las actividades de la vida

cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas

administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En


individuos de 17 y más años, la historia documentada de las

dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación

estandarizada.

»C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar,

pero puede no manifestarse totalmente hasta que las demandas de

las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades

limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura

o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite

inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).

»D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por

discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no

corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad

psicosocial, falta de dominio en el lenguaje, de instrucción académica

o directrices educativas inadecuadas».

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Nota: se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis

clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa),

informes escolares y evaluación psicoeducativa.

Dentro de esta clasificación se incluyen los siguientes apartados, descritos en base a

las dificultades específicas que puede presentar el alumno. Además, es

imprescindible consignar el nivel de gravedad actual del trastorno (afectación leve,

moderada o severa).

Clasificación de las dificultades de aprendizaje en base a los criterios de gravedad,


afectación y cronicidad

Tal como se detalla en Pérez (2005) las dificultades de aprendizaje también se

pueden clasificar en base a tres criterios que indican la posición del sujeto dentro del

continuo «factores personales, factores ambientales, interacción entre factores». Los

factores en base a los cuales podemos clasificar las distintas dificultades de

aprendizaje son los siguientes:

▸ Gravedad: se toma en cuenta la perspectiva de la persona, evaluando la

«importancia del problema, ausencia de posibilidad de remisión espontánea,


necesidad de intervención externa especializada» (Pérez, 2005, p. 12).

▸ Afectación: «carácter predominante del problema dadas las áreas personales

(procesos, funciones, conductas) afectadas» (Pérez, 2005, p. 12). Muy relacionada


con la gravedad.

▸ Cronicidad: «tiempo de duración del problema […]. Indica las posibilidades de

recuperación espontánea o mediante intervención especializada desde diferentes

perspectivas: psicopedagógica, psicoterapéutica, médica, psicosocial» (Pérez, 2005,


p. 12)

La combinación de estos factores daría lugar a cinco tipos diferentes de trastornos:

▸ Tipo I. Alumnos con problemas escolares. Estos alumnos no presentan gravedad,

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

afectación o cronicidad. Por definición reversibles, no afectan de modo significativo al

desempeño del alumno.

▸ Tipo II. Alumnos con bajo rendimiento escolar. Presentan gravedad moderada,

afectación moderada, sin cronicidad. A pesar del nivel de gravedad y afectación, una
intervención educativa junto a la implicación de la familia permite su recuperación.

▸ Tipo III. Alumnos con dificultades específicas de aprendizaje. Estos alumnos

muestran una gravedad moderada-alta, afectación moderada-alta y una cronicidad


moderada-baja. Estas dificultades no remiten de forma espontánea, pero la
intervención temprana junto a las adaptaciones curriculares facilita una mejora

significativa.

▸ Tipo IV. Alumnos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Presentan un nivel moderado tanto en gravedad, como en afectación y cronicidad. El


abordaje multidisciplinar permite notables mejoras en los tres factores.

▸ Tipo V. Discapacidad intelectual límite. Afectación grave en los tres factores. Se

pueden beneficiar de forma evidente de la intervención, pero es muy difícil llegar a


una remisión completa.

¿Qué causa las dificultades de aprendizaje? Orígenes y teorías explicativas

Existen múltiples teorías explicativas acerca de origen de las dificultades de


aprendizaje, existiendo cierto consenso a clasificarlas en los siguientes subgrupos:

Factores propios del sujeto

Fueron los primeros factores identificados como causantes de las dificultades de

aprendizaje. Dentro de estos factores se incluyen diversos trastornos que implican

una disfunción o déficit orgánico que dificulta el normal desempeño académico de los

alumnos. Estos factores serían los siguientes:

▸ Déficit o disfunción orgánica

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De forma tradicional se consideraba que las dificultades que presentaban los

alumnos para seguir el ritmo de la clase se debían a la presencia de una lesión a

nivel del sistema nervioso central (o bien de una disfunción orgánica).

Sin embargo, investigaciones posteriores matizaron esta premisa, ya que se ha

comprobado que la presencia de una lesión o disfunción no indica

necesariamente que estos alumnos presenten dificultades de aprendizaje. Por


el contrario, se ha demostrado que algunos de estos niños tienen un desempeño

totalmente adaptado dentro del aula, sin presentar dificultad del aprendizaje alguna.

La corriente teórica dominante en la actualidad considera que algunas de las

dificultades de aprendizaje tienen un origen orgánico, tal como muestran por ejemplo

los estudios de neuroimagen realizados con niños disléxicos y en los que se han

detectado patrones de activación cerebral diferentes a los de los sujetos control (en

este caso, niños de edades y rango educativo similares, sin dificultades en la

lectoescritura).

▸ Factores hereditarios

En los últimos años la investigación básica ha conseguido afinar el papel de la

herencia en la transmisión y desarrollo de trastornos tales como la dislexia,

discalculia, déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro

autista (TEA) o alumnos con altas capacidades. Aún no se han conseguido identificar

con total exactitud los mecanismos genéticos implicados, aunque sí se han

producido grandes avances en la comprensión de los factores hereditarios genéricos.

En otros casos, los estudios de neuroimagen funcional realizados han permitido


mostrar, por ejemplo, diferencias en la activación a nivel cerebral entre los niños

afectados y los niños sin afectación.

▸ Factores bioquímicos o relacionados con la alimentación

La presencia de factores de riesgo tales como enfermedades víricas, malnutrición o

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

traumatismos a nivel prenatal, perinatal o postnatal pueden favorecer el desarrollo

de lesiones en el sistema nervioso central (SNC), lesiones que pueden llegar a

condicionar el desempeño académico de los niños.

Entre estos factores de riesgo se incluyen enfermedades tales como la listeriosis,

toxoplasmosis, varicela, paperas o meningitis. El alcoholismo materno durante el

embarazo puede derivar en el nacimiento de niños con el llamado síndrome

alcohólico fetal, que cursa con una grave discapacidad mental. Asimismo, la

alimentación materna deficiente durante el embarazo también puede derivar en la

aparición y desarrollo de patologías en el recién nacido.

▸ Déficits cognitivos

Desde esta perspectiva teórica, las necesidades educativas especiales surgen a

partir del incorrecto funcionamiento de los llamados procesos cognitivos

superiores: atención, procesamiento de información, percepción de estímulos,

memoria o lenguaje. También pueden verse afectadas las conocidas como funciones

ejecutivas: codificación, planificación y toma de decisiones acerca de las estrategias

a seguir para alcanzar el objetivo planteado.

El origen de estas alteraciones en el funcionamiento cognitivo es diverso, influyendo

desde factores hereditarios a factores ambientales o relacionados con los

factores de riesgo detallados en el punto anterior (factores bioquímicos o

relacionados con la alimentación).

Factores contextuales

En ocasiones, las causas de las necesidades educativas presentadas por los

alumnos tienen su origen en factores extrínsecos, es decir, externos al alumno.

Familias en situación de riesgo de exclusión social, ambientes marginales o

desestructurados, condiciones económicas desfavorables o un sistema educativo


incapaz de dar una respuesta adecuada a los niños que se salen de la senda de lo

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 14


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

normativo, todos estos factores terminan condicionando el éxito escolar de los niños.

A continuación, desarrollaremos cada uno de estos factores. Para facilitar su

comprensión se han dividido en dos grandes grupos, son los siguientes:

▸ Rasgos socioculturales y familiares

La familia constituye el llamado ámbito de socialización primaria, jugando un papel

determinante en la adquisición de normas y valores por parte del niño, así como

en el desarrollo de otras habilidades relacionadas con el desempeño cognitivo. En

ocasiones las familias no prestan la atención debida al desarrollo del niño,

privando al niño de experiencias sensoriomotoras adecuadas. La presencia de

pautas comunicativas familiares muy restringidas puede condicionar el dominio de la

competencia lingüística por parte del niño, favoreciendo la aparición de problemas

comunicativos y adaptativos una vez se incorpore al sistema educativo.

Sistemas socioculturales en los que el éxito académico no es un factor valorado

también pueden afectar al desempeño escolar de los niños, favoreciendo altos

índices de absentismo y abandono escolar.

▸ Características del sistema educativo

El sistema educativo no siempre responde de forma eficaz a la diversidad

presente en las aulas, mostrando exigencias que no pueden ser alcanzadas de igual

forma por todos los alumnos.

Factores tales como las altas ratio alumno / profesor o la escasez de medios

personales o materiales repercuten de forma directa sobre el alumno, dificultando el

día a día de aquellos niños que presenten algún tipo de dificultad en su adaptación o

desempeño.

Otros factores que pueden ser enmarcados dentro de este epígrafe son, de acuerdo

a Moraza y Del Campo (2002, p. 178) «las actitudes y expectativas de los docentes,

[...] el clima del aula, el número de alumnos y la forma de ejercer la autoridad».

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 15


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Factores mixtos: interacción entre los factores personales y socioculturales/

familiares

Las explicaciones basadas en los factores mixtos intentan evitar el reduccionismo

derivado de explicaciones unifactoriales. Es decir, este planteamiento teórico

considera que las dificultades de aprendizaje son una realidad compleja, en la que

confluyen múltiples factores explicativos. Intentar comprenderlas en base a un único

criterio (cualquiera de los formulados con anterioridad) implicaría dejar de lado

factores que también puedan estar afectando al desempeño del niño, aunque sea de

forma secundaria.

Así, las explicaciones basadas en los factores mixtos afirman que el desarrollo de

las dificultades de aprendizaje depende no solo de las características


personales del alumno (por ejemplo, en déficits en la planificación y puesta en

marcha de las estrategias), sino también del propio sistema educativo, incapaz de

dar una respuesta personalizada adecuada a las necesidades específicas del

alumno.

Disciplinas implicadas en el estudio de las dificultades de aprendizaje

El abordaje de las dificultades de aprendizaje debe ser, necesariamente,

multidisciplinar, colaborando profesionales de distintas especialidades. En los

siguientes puntos se describen las disciplinas implicadas en la evaluación e

intervención de las dificultades de aprendizaje. Como se puede apreciar, se trata de

disciplinas íntimamente relacionadas, que combinan abordajes más teóricos con

otros más centrados en la puesta en práctica de los resultados teóricos obtenidos a

partir de la investigación básica.

▸ Psicología de la educación: disciplina que, según Coll (1990) se encarga del estudio

de los «procesos de cambio provocados o inducidos por prácticas de enseñanza y

aprendizaje escolares y no escolares». Este estudio se realiza desde tres

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 16


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dimensiones: teórica, tecnológica y aplicada.

▸ Psicología de la instrucción: se trata de «una disciplina científica y aplicada,

desarrollada a partir de la psicología de la educación, que estudia las variables


psicológicas y su interacción con los componentes de los procesos de enseñanza-
aprendizaje que imparten unos sujetos específicos que pretenden enseñar unos
contenidos o destrezas concretas a otros individuos igualmente específicos y en un
contexto determinado» (Genovard y Gotzens, 1990, p. 33).

▸ Psicología escolar: aplicación práctica de la psicología de la instrucción.

▸ Psicopedagogía: aplicación profesional de la psicología de la educación.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 17


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Desarrollo histórico

La atención a las dificultades de aprendizaje tiene un recorrido histórico que puede

ser trazado a través de los diversos modelos educativos imperantes a lo largo de los

años: pasamos así del modelo de exclusión al modelo de integración, para llegar al

modelo inclusivo actual.

La atención a la diversidad dentro del aula ordinaria no estaba contemplada dentro

del modelo exclusivo, en el cual se fijaban recorridos académicos para los niños con

dificultades de aprendizaje.

A partir de la publicación del informe Warnock (1978) y la posterior implementación

del modelo de integración, las dificultades de aprendizaje pasaron a incorporarse a

las aulas normativas, aunque la inclusión total, basada en la aceptación de las

diferencias y la consideración de la heterogeneidad como un valor positivo no se

alcanzó hasta el desarrollo del modelo de inclusión.

Para ampliar la información puedes consultar la lectura recomendada del

apartado A fondo.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 18


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.

Asorey, M. J. F. y Fernández, P. F. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos

del desarrollo. Ediciones Pirámide.

Coll, C. (1990). Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de

la Psicología de la Educación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi

(comps.), Desarrollo psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación. Alianza.

Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Santillana.

Kirk, S. (1962). Educating exceptional children. Houghton Mifflin.

Moraza, I. y Del Campo, E. (2002). Conceptualización y etiología de las dificultades

de aprendizaje. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica, 1, 151-

182.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1996). Clasificación Internacional de

Enfermedades, décima versión, CIE-10. Autor.

Pérez, R. y Lavigne, R. (2005). Dificultades de aprendizaje. Unificación de criterios

diagnósticos. Sevilla, Consejería de Educación.

Warnock Committee. (1978). Special educational needs: The Warnock report. DES.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 19


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Atención temprana de las dificultades de


aprendizaje

Millá, M. G. (2006). Atención temprana de las dificultades de aprendizaje. Revista de

neurología, 42(2), 153-156.

http://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/aprendizaje_y_crecimient
o.pdf

En el apartado «Intervención en las DTA», páginas 154 y 155, Millá trata la

importancia de la atención temprana en niños, para mitigar los efectos de las

dificultades tempranas de aprendizaje (DTA) que se pueden dar. En las primeras

etapas evolutivas los niños adquieren destrezas y conocimientos que constituyen la

base sobre la que podrán llevar a cabo aprendizajes escolares como la lectura, la

escritura y las matemáticas. Como bien recoge el autor, la presencia de dificultades

de aprendizaje en la etapa infantil puede afectar al desarrollo de estas habilidades

académicas en el período de la escolarización obligatoria, lo que hace necesario una

adecuada detección temprana de dichas dificultades en infantil.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 20


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Guía metodológica sobre dificultades específicas


de aprendizaje

Guillén, J. (coord.). (2018). Guía metodológica sobre dificultades específicas de

aprendizaje. Murcia, Consejería de Educación, Juventud y Deportes: Secretaría

General, Servicio de Publicaciones y Estadísticas.


https://pavlov.psyciencia.com/2018/09/guiaDEA.pdf

Esta guía tiene como finalidad ofrecer al profesorado y a las familias que tienen niños

con dificultades específicas de aprendizaje, una herramienta clara, fácil de consultar,

imprimible y sencilla que, a la vez, ofrezca suficientes estrategias y recursos para

poder ayudar a estos niños a aprender de una forma lo más cercana posible a su

verdadero potencial de aprendizaje.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 21


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La formación de los profesores y las dificultades de


aprendizaje

López, M. M. (2014). La formación de los profesores y las dificultades de aprendizaje.

Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(2), 98-112.

https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/150/144

La formación de profesores en la atención a las necesidades educativas especiales y

en particular a las dificultades de aprendizajes debe ser estudiada con cierta

rigurosidad por las implicaciones en la enseñanza y por la oportunidad que tienen de

transformar la vida de las personas que sufren de marginación como consecuencia

de una mala comprensión de su condición. En este artículo, su autora reflexiona

sobre algunos tópicos relativos a esta formación, estableciendo algunas ideas sobre

aquello que debe tomarse en cuenta para que este acto educativo, se asuma como

un agente de cambio y transformación de su propia práctica.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 22


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

RED Aprende

RED Aprende. Página web oficial. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/inicio

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia pone a disposición de las

instituciones educativas, estudiantes, educadores/as y público en general, a través

del Catálogo de Recursos Educativos Digitales (RED Aprende), un amplio número de

recursos educativos digitales.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 23


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El abordaje a la diversidad desde la perspectiva europea está muy condicionado

por el Informe Warnock. Según esta perspectiva, la terminología correcta a emplear

sería:

A. Alumnos con diversidad funcional.

B. Alumnos con dificultades de aprendizaje.

C. Alumnos con necesidades educativas especiales.

D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

2. En EE. UU. y Canadá, a su vez, consideran que dentro del término dificultades

educativas especiales...

A. Deben incluirse los trastornos cuya causa es extrínseca al alumno.

B. Debe incluirse al conjunto de alumnos, ya que todos en un momento dado

pueden presentar alguna dificultad académica.

C. Se incluyen dificultades producidas por retraso mental, deprivación

sensorial o factores culturales o instruccionales.

D. Se incluyen dificultades producidas por una disfunción cerebral y/o

trastorno emocional o conductual.

3. La CIE-10 define las dificultades de aprendizaje como:

A. Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar.

B. Trastorno específico del aprendizaje.

C. Necesidades educativas especiales.

D. Dificultades relacionadas con el ámbito académico.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 24


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Dentro de los trastornos específicos del aprendizaje recogidos en el DSM-V se

incluyen:

A. Alteraciones en la lectura.

B. Alteraciones en la expresión escrita.

C. Alteraciones en las habilidades matemáticas.

D. Todas las opciones son correctas.

5. Siguiendo los criterios desarrollados por Pérez (2005), las dificultades de

aprendizaje pueden ser definidas en base a tres criterios: gravedad, afectación y

cronicidad. La afectación haría referencia a:

A. Importancia del problema, ausencia de posibilidad de remisión espontánea,

necesidad de intervención externa especializada.

B. Carácter predominante del problema dadas las áreas personales

(procesos, funciones, conductas) afectadas.

C. Posibilidades de recuperación espontánea o mediante intervención

especializada desde diferentes perspectivas: psicopedagógica,

psicoterapéutica, médica, psicosocial.

D. Ninguna de las opciones es correcta.

6. Los alumnos tipo II son alumnos con bajo rendimiento escolar, presentando los

siguientes niveles en las variables gravedad, afectación y cronicidad:

A. Gravedad y afectación baja, sin cronicidad.

B. Gravedad y afectación moderadas, sin cronicidad.


C. Gravedad y afectación moderada-alta, cronicidad moderada-baja.

D. Gravedad, afectación y gravedad alta.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 25


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Dentro de los factores explicativos personales de las dificultades del aprendizaje

se incluyen los llamados déficits cognitivos. Los alumnos con este tipo de déficits

presentan dificultades en procesos tales como:

A. Atención.

B. Memoria.

C. Planificación de estrategias.

D. Todas las opciones son correctas.

8. La psicopedagogía se define como:

A. Aplicación práctica de la psicología de la instrucción.

B. Aplicación práctica de la psicología de la educación.

C. Estudio teórico, tecnológico y aplicado de la psicología de la educación.

D. Estudio de las interacciones de los componentes implicados en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

9. Al realizar el cómputo de alumnos que asisten a un aula, la incorporación de un

alumno con ACNEE...

A. Disminuye una plaza sobre el cómputo global.

B. No tiene ningún efecto sobre la ratio alumnos/profesor.

C. Disminuye en dos el número de plazas.

D. Disminuye en dos el número de plazas y obliga a la incorporación de un

profesor de apoyo.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 26


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Los alumnos con ACNEE pueden ser escolarizados:

A. En centros ordinarios, obligatoriamente.

B. En centros combinados, obligatoriamente.

C. En centros especiales, obligatoriamente.

D. En centros ordinarios, combinados o especiales, en función de sus

características.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 27


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte