Está en la página 1de 31

Tema 8

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades


Educativas Especiales en el Contexto Escolar

Tema 8. Alumnos con


trastornos de atención e
hiperactividad (TDAH)
Índice
Esquema

Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

8.2. Perfil del trastorno de atención e hiperactividad


(TDAH)

8.3. Evaluación de necesidades en TDAH

8.4. Intervención educativa en TDAH

8.5. Aplicación práctica

8.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Protocolo de coordinación del trastorno por déficit de


atención e hiperactividad

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:


intervención psicopedagógica

Centro CATYDA: Autoinstrucciones

Fundación CADAH

Test
Esquema

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 3


Tema 8. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

A lo largo del presente tema se abordarán los aspectos fundamentales del

trastorno por déficit de atención e hiperactividad, también expresado con las

siglas TDAH; una condición cada vez más frecuente en las aulas y que supone un

reto para el sistema educativo y los profesionales intervinientes en él.

En primer lugar, se definirá el concepto de TDAH partiendo de su concepción,

etiología, características, comorbilidad, etc.

A continuación, se expondrá el modo de evaluación y diagnóstico del TDAH a

través de diferentes criterios establecidos tanto en la CIE-10 como el DSM-V,

además de instrumentos para llevarlo a cabo.

Finalmente se expondrán varias formas de intervención en el ámbito educativo con

este tipo de alumnado, de manera general.

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este tema son:

▸ Conocer los diferentes enfoques, características, etiología e implicaciones

educativas del TDAH.

▸ Valorar los indicadores y criterios empleados para el diagnóstico e identificación

del TDAH.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 4


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.2. Perfil del trastorno de atención e


hiperactividad (TDAH)

Las dificultades de atención e hiperactividad han presentado un acelerado

crecimiento en los últimos años. Estas se han abordado desde múltiples enfoques,

tales como: neurológico y genético, psicopatológico y educativo. Existe gran

controversia interpretativa en cuanto a la comparativa entre los ámbitos

psicoeducativos, médicos y farmacológicos.

La evolución del concepto TDAH ha cambiado notablemente durante las últimas

décadas. La primera reseña histórica tuvo lugar en 1902, según una revisión histórica
llevada a cabo por González y Pérez (2014) en la que Still describe a un grupo de

niños con una inteligencia normal, sin padecer ningún tipo de enfermedad que

mostraban graves problemas conductuales en cuanto a la atención sostenida,

mantenerse en una misma posición durante periodos largos de tiempo y que,

además, no tenían control sobre su propia conducta.

Actualmente, las definiciones obtenidas a través de la CIE-10 o el DSM-V, ofrecen

una definición más acotada, con enfoques más orientados a la infancia y la

adolescencia

Para ampliar la información puedes consultar la lectura recomendada y el

recurso 4 del apartado A fondo.

Según Marchesi et al. (2017) la comprensión del TDAH se establece entre dos

enfoques diferenciados:

▸ Modelo neurológico y genético: el TDAH es un síndrome basado en alteraciones

neurobiológicas, con componente genético y hereditario, el cual afecta al


desarrollo de las funciones ejecutivas, la autorregulación cognitiva y emocional, y se
muestra como sintomatología conductual (déficit de atención, impulsividad, y

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 5


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

comportamiento hiperactivo). En este primer grupo, la intervención se basa


principalmente en el uso de fármacos psicoestimulantes, además de intervención
psicológica, educativa y social.

▸ Modelo psicopatológico y educativo: considera que la etiología del TDAH es múltiple

y que se relaciona directamente con el entorno social y educativo, los cuales


intervienen en el desarrollo de la personalidad del niño y, por tanto, en su
funcionamiento mental. La intervención en este caso, requiere de apoyo

especializado a nivel psicológico, social y educativo, sin descartar en casos que lo


requieran, la medicación.

El TDAH es un trastorno neurobiológico con un fuerte componente genético

que se inicia en la infancia. Las personas con TDAH se caracterizan por

manifestar síntomas de hiperactividad, impulsividad, inatención y alteraciones

de sus funciones ejecutivas.

Siguiendo a Marco et al. (2011), caracterizan el TDAH:

«por una serie de disfunciones cognitivas o neuropsicológicas que

junto con las manifestaciones conductuales producen un impacto en

distintas áreas del desarrollo. Se considera un trastorno de tipo

psicopatológico que abarca todo el ciclo vital y se caracteriza por una


mayor presencia en los primeros años de vida con conductas

hiperactivas e impulsivas, mientras que en la adolescencia y en la

edad adulta las manifestaciones más destacables son la inatención y

la desorganización conductual».

El TDAH se caracteriza, principalmente, por déficit de atención, actividad motriz

excesiva y falta de autocontrol, aunque pueden darse otros síntomas como:

agresividad, labilidad afectiva, negativismo o dificultades de aprendizaje.

Dada la evolución histórica del concepto de trastorno hiperactivo e hiperactividad, el

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 6


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

elevado número de definiciones existentes y los cambios en la caracterización de

dicho término, ha surgido la necesidad de unificar los criterios en este sentido.

De esta forma, Berkeley (2002) enumera las características que más se engloban en

las diversas definiciones y como factores de diagnóstico:

▸ Aparición del trastorno en los primeros años de vida.

▸ Inquietud motriz y periodos reducidos de atención que no se corresponden con la

edad del niño.

▸ Generalización de los síntomas.

▸ Discrepancia entre nivel de desarrollo cognitivo y problemas de autocontrol

manifiestos.

▸ Ausencia de déficits neurológicos o sensoriales.

Actualmente, la Asociación Americana de Psiquiatría, incluye los trastornos por

déficit de atención e hiperactividad entre los trastornos del comportamiento

que se dan en la infancia o en la adolescencia. Se trata de un cuadro con


síntomas patológicos que afecta de un 3 % a un 6 % de los niños en edad escolar, lo

que supone que, estadísticamente hablando, en un aula ordinaria sería posible

encontrar con facilidad de uno a tres niños con TDAH.

Generalmente, el TDAH se manifiesta de forma temprana, y en caso de

manifestarse más tarde, es necesario indagar en los diversos aspectos

emocionales del niño. Es habitual encontrar niños con problemas emocionales que

reproducen patrones de comportamiento típicamente hiperactivo o con déficits en su

atención.

Solo a través de la evaluación, a partir de pruebas psicológicas y neurológicas se

deberá establecer un criterio concreto, y siempre en función del niño en particular.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 7


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Siguiendo a Vega (1984), se proponen y analizan las características del TDAH:

▸ Déficit de atención: el desarrollo normal del control atencional podría ser

secuenciado de la siguiente manera:

• Hasta los dos años: no existe control por parte del niño. La atención es
dirigida por estimulación externa.

• De dos a cinco años: existe control voluntario, aunque este se produce por
aspectos concretos y basados en estímulos externos al niño.

• A partir de los seis años: el control es interno. El niño selecciona


determinados estímulos en función de sus necesidades y es capaz de
emplearlos para la resolución de problemas específicos.Los niños con TDAH

presentan alteraciones en este proceso, de manera que pueden manifestar


dificultades para centrar la atención en periodos de tiempo continuo, y el
proceso atencional no se interioriza como debiera, sino que continúa
basándose en estímulos externos.En situaciones grupales, estas dificultades
se intensifican y se hacen más notorias, puesto que requieren una mayor
capacidad de atención y mayor selección de los estímulos.

▸ Actividad motriz excesiva: se manifiesta por una actividad corporal excesiva y

desorganizada, sin un fin específico. Encontrar una finalidad es fundamental para


encuadrar su actividad, y resulta notoria cuando esta no se produce.

▸ Falta de autocontrol: la interiorización de las pautas impuestas a nivel externo será

un proceso que se presenta alterado en estos niños, observándose un deseo de


satisfacción inmediata de sus deseos y baja tolerancia a la frustración.

Con respecto al aprendizaje escolar, el TDAH interfiere de forma notable y

negativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dada las características

del alumno con este tipo de dificultades. Esta situación, que puede implicar fracaso

continuado en las diferentes tareas, revierte una desvinculación cada vez más

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 8


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

acusada del niño en su proceso de aprendizaje, por lo que es fundamental

proporcionar una respuesta adecuada a sus necesidades en todos sus aspectos de

desarrollo.

El Ministerio de Educación Nacional (2006) establece la importancia de apoyar


procesos educativos inclusivos para niños con diversas condiciones (entre ellas, el

TDAH-TDA).

Desde 2015 el Ministerio de Educación Nacional estableció, con el Ministerio de

Salud, las categorías de discapacidad para el registro de niñas, niños y adolescentes

con discapacidad en el SIMAT (Sistema Integrado de Matrícula).

Según el SIMAT (2020), el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

no es considerado una discapacidad, sin embargo, los estudiantes que lo presentan

requieren en algunos casos unos ajustes razonables en sus procesos de

aprendizaje. El TDAH y TDA forman parte de los trastornos específicos del

aprendizaje escolar, y los procesos de atención educativa propuestos buscan la

vinculación y permanencia de los/as niños/as y adolescentes al contexto escolar.

Etiología

No se han determinado con exactitud las causas del trastorno, pero sí encontramos

algunas causas en su base:

▸ Predisposición genética: el TDAH es congénito, es decir, se nace con TDAH y no

se adquiere a lo largo de la vida (a no ser que se origine por una lesión cerebral).
Con frecuencia, los niños, niñas y adolescentes tienen también un familiar directo

afectado por el trastorno. El factor hereditario está presente en un 80 % de los


casos y es el factor que más predisposición presenta para la existencia del
trastorno.

▸ Neuroanatomía: hay una evidencia científica de que el origen del TDAH es una

alteración del funcionamiento cerebral, localizada en las áreas de la corteza

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 9


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

prefrontal y sus conexiones con los ganglios basales.

▸ Neuroquímica: existen una serie de diferencias neuroquímicas, como lo confirman

los hallazgos de neuroimagen. Las personas con TDAH tienen unos insuficientes
niveles de ciertos neurotransmisores (sustancias químicas que permiten que las
neuronas se comuniquen entre ellos, en concreto: la dopamina y la noradrenalina).

▸ Causas neuropsicológicas. Manifiestan una alteración cognitiva en las

funciones ejecutivas que, según Barkley (2002), son:

• Control inhibitorio.

• Memoria de trabajo.

• Lenguaje interior autodirigido.

• Control de las emociones y de la motivación.

• Estado de alerta y reconstitución.

▸ Factores ambientales. Se denominan factores ambientales a las causas

neurobiológicas no genéticas. A veces encontramos lesiones menores del

cerebro durante el embarazo y en los primeros años de vida. Algunos factores

posibles son:

• Prematuridad.

• Bajo peso al nacer.

• Consumo de tóxicos durante la gestación.

Tipos

E l Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V (2014),

divide el TDAH en tres subtipos, según el síntoma que predomine:

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 10


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ TDAH de subtipo predominantemente inatento.

▸ TDAH de subtipo predominantemente hiperactivo-impulsivo.

▸ TDAH de subtipo combinado, si aparecen los tres síntomas.

El TDAH no suele aparecer en estado puro, así lo habitual es que esté acompañado

de otros trastornos o dificultades de aprendizaje. Siguiendo a Barkley (2002), los

problemas más comunes con los que aparece son:

▸ Trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, trastorno disocial.

▸ Tics y síndrome de Tourette, trastorno obsesivo compulsivo.

▸ Trastorno de ansiedad, depresión y otros trastornos afectivos.

▸ Trastorno del espectro autista, de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo.

▸ Trastornos del aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, etc.

▸ Problemas de tipo emocional: inmadurez, labilidad emocional, llanto fácil,

inseguridad, baja autoestima y baja tolerancia a la frustración, etc.

▸ Problemas de rendimiento académico: fracaso escolar, expulsiones, sanciones,

partes de conducta, etc.

▸ Problemas en el mundo laboral: menor rendimiento y, en consecuencia, un bajo

estatus socioeconómico, despidos frecuentes y numerosos cambios de trabajo.

▸ Problemas sociales en las relaciones con los iguales: comportamiento agresivo,

rechazo y aislamiento, desobediencia, dificultad para seguir normas y adquirir

hábitos, irritabilidad, etc.

▸ Propensión a sufrir accidentes: debido a su impulsividad e inatención, sin tratamiento

adecuado, no es difícil que transgredan normas, existe mayor probabilidad de


embarazos no deseados, problemas con la ley o consumo de sustancias nocivas.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 11


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Necesidades educativas

El contexto escolar es de gran relevancia, tanto en la definición del TDAH, como en

su tratamiento. El TDAH tiene una prevalencia a nivel mundial de entre el 4 y el 7 %.

Sin embargo, en Colombia en 2005 se encontró una prevalencia de entre el 15 y el

17% (Cornejo-Ochoa et al., 2005).

En general, los problemas académicos del alumnado con TDAH se relacionan,

según Mena et al. (2006) con:

▸ Dificultades en la lectura: a la luz de las características cognitivas descritas con

anterioridad (problemas con la memoria de trabajo y en las tareas de atención


selectiva y sostenida, principalmente) encontramos un pobre nivel de lectura. Es
difícil encontrar alumnado con TDAH con un buen nivel de comprensión lectora y
este es un factor que, a su vez, complica la adquisición de los objetivos educativos
en otras áreas.

▸ Dificultades en la escritura: la fuerte impulsividad es la causante de la escasa

calidad de la grafía del alumnado con TDAH. Letra picuda, con líneas que se

tuercen y espacios inexistentes o demasiado pequeños entre palabras son los


problemas iniciales. Poco a poco, esta digrafía (y posible disortografía en los casos
más extremos) se corregirá, pero el problema se transformará en la incapacidad
para generar textos organizados y limpios.

▸ Dificultades en matemáticas y cálculo: el cálculo numérico, la solución de

problemas o el cálculo mental forman, también, un campo donde podemos


encontrar dificultades. Es común que, aunque el alumnado no presente un

problema general en la comprensión de la materia, obtenga unos pobres resultados.


La exigencia de atención y de memoria a corto plazo del cálculo numérico y de los
procedimientos algorítmicos suele provocar innumerables fallos, principalmente, en
situaciones de examen, en donde el tiempo, la fatiga y la ansiedad potencian la
comisión de errores con los signos, al pasar los resultados, al copiar el enunciado o

los datos del problema, etc.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 12


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los principales focos de conflicto en el plano de la conducta se encuentran,

según Orjales (1998), en:

▸ Conducta desatenta: parece no atender a las explicaciones del profesor.

▸ Conducta hiperactiva y falta de autocontrol: se levanta con frecuencia, habla sin

parar, no termina la tarea, etc.

▸ Conducta impulsiva: tiene dificultades para guardar el turno, hacer una fila o levantar

la mano para hablar. Igualmente, esta impulsividad puede llevar al alumnado a


transgredir las normas.

▸ Desorganización y falta de autonomía: tiene sus materiales mal organizados o los

olvida.

▸ Problemas graves de conducta: en torno a un 30-50 % de los casos (Hinshaw, 1994;

citado en Orjales, 1998) aparecen problemas graves de comportamiento:


incumplimiento flagrante de normas, relación violenta con los iguales, conducta
desafiante con las figuras de autoridad, etc.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 13


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.3. Evaluación de necesidades en TDAH

La evaluación de este tipo de alumnado es una tarea de gran complejidad en la

que se requiere de gran precisión para establecer y definir la gravedad y alcance de

estas dificultades, para poder proporcionar una respuesta psicológica, educativa o

farmacológica adecuada a las necesidades del alumno.

En este sentido, el diagnóstico del TDAH debe ser llevado a cabo por un

profesional sanitario: neurólogo, psicólogo o psiquiatra o pediatra. Los

procedimientos se basan de acuerdo a los criterios diagnósticos del Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders) DSM-V, de la Asociación Americana de Psiquiatría,

además de los criterios elaborados por la Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE-10, OMS). El cumplimiento de los criterios diagnósticos, aun

siendo similares en ambos, difiere en cuanto a la cantidad, siendo este último más

estricto que el primero. En cualquier caso, algunos de estos criterios son:

▸ La sintomatología debe iniciarse antes de los 6 años.

▸ No es posible establecer un diagnóstico de TDAH si la persona sufre de forma

concomitante ansiedad, depresión o esquizofrenia.

▸ La inatención ha de ser observada directamente por un profesional sanitario.

▸ No se permite concluir un diagnóstico de TDAH si no se manifiestan todos los

síntomas.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 14


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Criterios diagnósticos según DSM-V y CIE-10.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 15


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Criterios diagnósticos según DSM-V y CIE-10.

En este sentido, siguiendo a Marchesi et al. (2017) el procedimiento para realizar un

diagnóstico se basa principalmente en:

Entrevista y observación

Una correcta evaluación de las dificultades del niño requiere de varios métodos

complementarios: entrevista a la familia, profesores y el niño. Además de la

observación directa del comportamiento que presenta el niño, cuestionarios, escalas

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 16


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de nivel atencional, pruebas para evaluar las funciones ejecutivas, e incluso pruebas

de inteligencia, estilos de aprendizaje y personalidad, etc.

La entrevista a la familia es el método principal de obtención de la información

sobre los comportamientos del niño, además de la información obtenida de los

profesionales educativos del centro escolar. Deben especificarse las diferentes


situaciones en las que más se producen alteraciones o dificultades de

comportamiento y de atención para establecer posibles soluciones. Este tipo de

información engloba: dificultades de aprendizaje, dificultades de relaciones sociales,

patrones desajustados del sueño, problemas emocionales, problemas en la

alimentación, dificultades específicas en el lenguaje o la lectura, problemas de

ansiedad o actitudes desafiantes.

Junto con la entrevista, es necesario observar directamente el comportamiento del

niño en las situaciones cotidianas como en el aula, el patio, en casa y en

actividades lúdicas. Todo ello ofrece una visión global del desarrollo y la interacción

del niño consigo mismo y con su entorno.

Cuestionarios y pruebas

Resulta habitual emplear también distintos tipos de cuestionarios y pruebas, divididos

en varios grupos diferenciados:

▸ Cuestionarios: aplicados por los padres y profesores del niño. Ejemplos:

• Evaluación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad por medio del
EDAH (Anna Farré y Juan Narbona, 2013).

• Escalas Magallanes de detección de déficit de atención y otros problemas en el


desarrollo(EMA-DDA), diseñadas por García y Magaz (2011).

▸ Pruebas de atención: pruebas estandarizadas referidas a dimensiones

concretas, como la atención o la capacidad de discriminación. Ejemplos:

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 17


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• D-2. Test de atención, Brickenkamp (2002).

• Caras. Test de percepción de diferencias, Thurstone y Yela (1979).

• DiViSa. Test de discriminación visual simple de árboles, Santacreu y Quiroga

(2013).

▸ Pruebas de evaluación de las funciones ejecutivas: pruebas estandarizadas

que miden las dificultades de inhibición y autorregulación. Ejemplos:

• ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños,


Portellano et al. (2009).

• STROOP. Test de colores y palabras, Golden (1994).

La información obtenida a partir de los diferentes métodos debe ser contrastada a

su vez con los criterios expuestos previamente para establecer y valorar de una

forma más objetiva la gravedad o necesidades manifestadas, con el fin de encontrar

la respuesta educativa más adecuada o incluso la posible derivación a instituciones


clínicas para recibir ayuda farmacológica.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 18


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.4. Intervención educativa en TDAH

La intervención con estos alumnos tiene un carácter multidisciplinar. Siguiendo a

Bonet et al. (2006), para unos mejores resultados se requiere de:

▸ Tratamiento psicológico dirigido a padres, profesores y niños: estrategias de manejo

de las conductas, de comunicación, autocontrol…

▸ Tratamiento farmacológico: el diagnóstico es realizado por un psiquiatra o

neurólogo y es el que ajusta la medicación.

▸ Tratamiento psicopedagógico. Implica:

• Estrategias para el manejo de las conductas.

• Entrenamiento en autoinstrucciones.

• Principios generales de intervención en el aula.

• Prevenir e intervenir sobre las dificultades de aprendizaje más comunes en los

niños TDAH.

Estrategias para el manejo de las conductas

La modificación de conducta se presenta como un excelente instrumento para estos

niños. No se trata de modificar todos los comportamientos a la vez, sino de ir

eligiendo determinadas conductas.

▸ Refuerzo positivo: genera autoestima y respeto. Consiste en reforzar aquellos

comportamientos que queremos que se repitan.

▸ Extinción: es la mejor estrategia para las conductas inadaptadas. Dejar de

atender un comportamiento para reducir o evitar que se repita.

▸ Tiempo fuera: aislar al niño en un lugar carente de estímulos después de una

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 19


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

conducta inapropiada.

Entrenamiento en autoinstrucciones

El objetivo es ayudarles a favorecer el autocontrol y la autorregulación de la

conducta a través de su propio lenguaje. Un ejemplo, siguiendo a Meichembaum

(1981), sería el siguiente:

▸ Fase de familiarización: ¿De qué trata el problema? ¿Qué me piden? Voy a hacer un

esquema o dibujo.

▸ Fase de selección de técnicas: ¿Cómo lo puedo resolver? ¿Qué estrategias

conozco? ¿He hecho ya algún problema como este?

▸ Fase de ejecución: me concentro y hago los cálculos.

▸ Fase de verificación: ¿Tiene sentido el resultado? ¿Habré realizado correctamente

las cuentas? Si tengo tiempo, voy a repasar.

▸ Fase de autorrefuerzo: ¿Me ha salido bien?, me felicito. ¿Me ha salido mal?, tengo

que fijarme más y repasar mejor la próxima vez.

Para ampliar la información puedes consultar el recurso 3 del apartado A fondo.

Pautas respecto al déficit de atención

▸ Control de estímulos: controlar la ubicación del alumno, disminuir los estímulos

relevantes…

▸ Mejorar nuestras órdenes: deben ser claras y concisas.

▸ Aumentar su motivación.

▸ Dividir y secuenciar las tareas.

Respecto a la impulsividad

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 20


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Definir las normas.

▸ Favorecer el autocontrol.

▸ Premiar las conductas adecuadas o ignorar las inadecuadas.

▸ Aumentar su reflexibilidad.

Propuesta de medidas ordinarias de atención a los alumnos con TDAH

▸ Diseñar actividades con distinto grado de realización.

▸ Planificar actividades de «escape».

▸ Modificaciones a nivel metodológico: distintos agrupamientos…

Para ampliar la información puedes consultar el recurso 2 del apartado A fondo.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 21


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.5. Aplicación práctica

TDAH y tú

Se trata de una página web divulgativa con infinidad de recursos e información sobre

el TDAH, como los síntomas, el diagnóstico o el tratamiento entre otros. Este portal

intenta proporcionar más respuestas, mejores consejos y mayor tranquilidad en la

relación con el trastorno, tanto para las personas afectadas, como para padres de

niños con TDAH, cualquier otro profesional que trate con ellos (profesor, psicólogo,

médico…) o simplemente para quienes estén interesados en profundizar sus

conocimientos sobre el trastorno. En concreto, puede resultarte interesante la lectura

del apartado «Materiales de ayuda para profesores».

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.tdahytu.es/

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 22


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.6. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (5.ª ed.). Panamericana.

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnosticar-el-tdah-dsm-5.html

Berkeley, R. A. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus

necesidades especiales. Paidós.

Brickenkamp, R. (2002). D2, Test de atención (trad. al castellano por n. Seisdedos).

TEA Ediciones.

Bonet, T., Soriano, Y. y Solano, C. (2006). Aprendiendo con los niños hiperactivos.

Un reto educativo. Thomson-Paraninfo.

Cornejo-Ochoa, J. W., Osío-Uribe, O., Sánchez-Mosquera, Y., Carrizosa, J.,

Sánchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H. y Holguín, J. (2005). Prevalencia del

trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos.

Revista de Neurología, 40(12), 716-722.

Farré, A. y Narbona, J. (2013). EDAH. Evaluación del Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad. TEA Ediciones

García, E. M. y Magaz, A. (2011). Autoinforme de conducta asertiva (ADCA-1).


Consultores en Ciencias Humanas.

Golden. (1999). Test de Colores y Palabras (Stroop Color-Word Interference Test).

Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2017). Desarrollo psicológico y educación III.

Alianza Editorial

Marco, R., Grau, D. y Presentación, M. J. (2011). El curso evolutivo de las personas

con TDAH. En A. Miranda (coord.), Manual Práctico de TDAH. Síntesis.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 23


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Meichenbaum, D. H. (1981). Una perspectiva cognitivocomportamental del proceso

de socialización. AnáIisis y modificación de conducta, 7(14-15), 85-113.

Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P. y Romero, B. (2006). Guía práctica para

educadores. El alumno con TDAH. Trastorno por déficit de atención con o sin

hiperactividad (2.ª ed.). Ediciones Mayo.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Fundamentación conceptual para la

atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades especiales-NEE.

Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Orientaciones para el reporte de niños,

niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula

(SIMAT). https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-
12/Documento%20SIMAT%20accesible.pdf

Portellano, J. A., Martínez-Arias, R. y Zumárraga, L. (2009). ENFEN: Evaluación

Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. TEA Ediciones.

Santacreu, S. y Quiroga, M. A. (2013). Evaluación objetiva de la atención en niños: el

Test DiViSA. TEA Ediciones.

Thurstone, L. L. (1944). Caras-R. Test de Percepción de Diferencias. TEA Ediciones.

Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Alianza Editorial.

World Health Organization. (1992). CIE 10: Trastornos mentales y del

comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. MEDITOR.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 24


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Protocolo de coordinación del trastorno por déficit


de atención e hiperactividad

Láez, M. C., Requejo, M., Silvano, J. J. y Velasco, M. C. (2011). Protocolo de

coordinación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Junta de Castilla y

L e ó n - S a c y l . https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/publicaciones-
consejeria/buscador/protocolo-coordinacion-trastorno-deficit-atencion-

hiperacti.ficheros/327680-
protocolo%20trastorno%20deficit%20atencion%20hiperactividad.pdf

Material muy práctico sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Es

uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la etapa de la infancia y la

adolescencia. Este protocolo plantea el abordaje del TDAH desde una perspectiva

multimodal y multidisciplinar en la que resulta imprescindible la continuidad en la

atención entre los niveles sanitario y educativo. En las páginas 15, 18 y 22, puedes

encontrar sintetizadas en forma de esquema, las tres fases del protocolo. Fase 1:

detección temprana de TDAH; fase 2: diagnóstico y tratamiento en atención primaria

y fase 3: diagnóstico y tratamiento en atención especializada.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 25


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Trastorno por déficit de atención con


hiperactividad: intervención psicopedagógica

Arco, J. L., Fernández, F. D. e Hinojo, F. J. (2004). Trastorno por déficit de atención

con hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psicothema, 3, 408-414.

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11201/trastorno_deficit_atenci%C3%B3n_hiperac_inte
rv.pdf

Artículo de carácter práctico que, basándose en la formación de padres y maestros,

expone la metodología empleada y los resultados obtenidos en una intervención

cognitivo-conductual sobre una muestra de alumnos diagnosticados con TDAH. De

su lectura se pueden desprender algunas ideas clave sobre cómo intervenir desde el

ámbito psicopedagógico, con el alumnado con este trastorno.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 26


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Centro CATYDA: Autoinstrucciones

Centro CATYDA. Página web oficial.


https://centrocatyda.com/category/autoinstrucciones/

Página web que muestra información sobre la importancia de las autoinstrucciones

para los niños con TDAH, así como ejemplos y webs donde encontrar estos

recursos. La autoinstrucción es una técnica mediante la cual el sujeto se da a sí

mismo un conjunto de órdenes o instrucciones para la regulación autónoma de la

propia conducta. El objetivo de este entrenamiento es enseñar al niño y al

adolescente una forma de actuación rápida y eficaz para lograr el éxito en una tarea

o en una conducta, algo fundamental en alumnos con TDAH.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 27


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Fundación CADAH

Fundación CADAH. Página web oficial. https://www.fundacioncadah.org/web/

Página web de la Fundación CADAH. La fundación nace en diciembre de 2006 y

busca apoyar a las personas con TDAH y TDA. La página recoge diversidad de

recursos educativos enfocados en el reconocimiento, diagnóstico y manejo del

trastorno.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 28


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuál de las siguientes definiciones del TDAH (trastorno por déficit de atención e

hiperactividad) es la correcta?

A. Es un trastorno neurobiológico que se inicia en la infancia y se cura en la

edad adulta. Las personas con TDAH se caracterizan por manifestar síntomas

de hiperactividad, impulsividad, inatención y alteraciones del habla.

B. Es un trastorno neurobiológico, con un fuerte componente genético, que se

inicia en la infancia. Las personas con TDAH se caracterizan por manifestar

síntomas de hiperactividad, impulsividad, inatención y alteraciones de sus

funciones ejecutivas.

C. Es un trastorno neurobiológico que se inicia en la infancia y se cura en la

edad adulta. Las personas con TDAH se caracterizan por manifestar síntomas

de calma y atención.

D. Ninguna de las respuestas es correcta.

2. El TDAH, se caracteriza principalmente por:

A. Agresividad.

B. Negativismo.

C. Dificultades de aprendizaje.

D. Todas las respuestas son correctas.

3. ¿Puede haber casos en los que el TDAH se cure?

A. No, los tratamientos son siempre ineficientes.

B. Sí, el TDAH se cura en la edad adulta.

C. No, el trastorno no se cura, pero puede compensarse su impacto.


D. Sí, el TDAH se cura en la adolescencia.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 29


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Qué rasgo del TDAH se caracteriza por la satisfacción inmediata de los deseos

y una baja tolerancia a la frustración, dificultando, además, la interiorización de las

pautas impuestas a nivel externo?

A. Falta de autocontrol.

B. Déficit de atención.

C. Actividad motriz excesiva.

D. Labilidad afectiva.

5. ¿Cuáles son las causas que originan el TDAH?

A. El TDAH se debe a una mala educación.

B. La causa principal del TDAH es un entorno socioeconómico deprimido.

C. No existe el trastorno, es una invención de las farmacéuticas.

D. No existe una causa única, es un trastorno multicausal.

6. ¿Cuáles son los tres subtipos en que se divide al TDAH en el DSM-V?

A. Tempo cognitivo lento, hiperkinésico y combinado.

B. Tempo cognitivo lento, hiperactivo y combinado.

C. Inatento, hiperactivo-impulsivo, y combinado.

D. Ninguna de las respuestas es correcta.

7. Los problemas académicos del alumnado con TDAH se pueden manifestar en

forma de:

A. Dificultades en la lectura.

B. Dificultades en la escritura.

C. Dificultades en matemáticas y cálculo.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 30


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. El diagnóstico del TDAH corresponde a:

A. El tutor del alumno y el profesorado que le imparta docencia.

B. Un neurólogo, psicólogo/psiquiatra o pediatra.

C. El equipo directivo del centro.

D. Las respuestas A y B son correctas.

9. El tratamiento del TDAH incluye:

A. Tratamiento farmacológico.

B. Tratamiento psicopedagógico.

C. Tratamiento psicológico.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. Definir las normas, favorecer el autocontrol, premiar las conductas adecuadas o

ignorar las inadecuadas y aumentar la reflexibilidad de los alumnos con TDAH, son

pautas de intervención para favorecer:

A. La impulsividad.

B. El manejo de las conductas.

C. El déficit de atención.

D. El manejo de autoinstrucciones.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 31


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte