Está en la página 1de 8

Escuela Superior de Guerra

Carrera 11 N°102-50
Teléfono: 6294928
Bogotá, Colombia
www.esdegue.mil.co

Documento de trabajo - Número 1/2014

Una mirada a la Justicia transicional en


Colombia
César Augusto Niño Gonzalez. Magister en Segu-
ridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior
de Guerra. Politólogo e Internacionalista de la
Universidad Sergio Arboleda. Investigador y ase- En materia de justicia transicional los
sor del Centro de Estudios Estratégicos sobre Estados se comprometen con máximas
Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN. Pro-
fesor de la Escuela de Política y Relaciones Inter- responsabilidades, mientras los grupos al
nacionales de la Universidad Sergio Arboleda y de margen de la ley con mínimas.
la Escuela Superior de Guerra. Columnista invita-
do en el diario El Espectador y Usa Hispanic de los Gracias al ejercicio planteado en La
Estados Unidos.
Habana, se ha empezado a discutir en
El presente Documento de Trabajo hace parte del diferentes espacios sobre la justicia
proyecto Derecho Operacional vinculado al grupo transicional en Colombia. Este
de investigación en Derechos Humanos adscrito
al CEESEDEN y registrado en COLCIENCIAS documento pretende en su primera parte
analizar la experiencia internacional, el
concepto de justicia y su aplicabilidad en
el país, y por último se plantearán
Introducción algunas recomendaciones para el
beneficio del Estado colombiano en su
El conflicto colombiano ha venido conjunto.
presentando diversas interpretaciones
sobre el desenvolvimiento estructural de
su dinámica. La negociación para la
terminación del conflicto armado ha Palabras clave: Justicia Transicional,
abierto escenarios prospectivos sobre un conflicto, Derechos Humanos, Estado
país sin Farc, pero que aún presenta Colombiano, Farc.
amenazas graves a la seguridad nacional.

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Contacto: ceeseden@esdegue.mil.co
Documento de Trabajo—Número 1/2014

La experiencia internacional misiones políticas especiales y de


mantenimiento de la paz, como las del
Los conflictos en el mundo han estado
Afganistán, Burundi, el Chad, Côte
permeados por diferentes dinámicas que
d’Ivoire, Guinea-Bissau, Haití, Iraq,
los hacen particulares, es decir, no todas
Liberia, la República Centroafricana, la
las guerras son iguales (Niño, 2013). Pero
República Democrática del Congo, Sierra
también la preocupación de las
Leona, Sudán, Sudán del Sur y Timor-
organizaciones e instituciones
Leste (CS, 2011). Entre más temprano se
internacionales por la salud del Estado de
inicie la actividad de construcción de paz,
Derecho, ha hecho que se plantee un
con mecanismo judiciales y políticos, es
régimen internacional que da respuesta y
decir, la identificación y el apoyo de
explicación a la inestabilidad
aquellas estructuras tendientes a
internacional concibiendo la deficiencia
consolidar la paz, más probable será que
institucional como amenaza al sistema.
un conflicto armado cese y no se reanude
En ese sentido, el Secretario General de
(Rettberg, 2005)
la ONU reconoce cada vez más que los
Estados que se caracterizan por una Las lecciones internacionales son punto
gobernanza ineficaz, políticas represivas, de referencia para la coyuntura presente
pobreza, un alto nivel de delitos violentos y prospectiva de Colombia. La
e impunidad plantean una amenaza advertencia clave es que si no se
considerable a la paz y la seguridad robustece la institucionalidad así como la
internacionales (CS, 2011). noción de responsabilizar a las Farc y
fortalece el Estado de Derecho, el país
En ese orden de ideas, la amenaza a la
quedará vulnerable a nuevas
paz, estabilidad y seguridad
preocupaciones y amenazas inclusive
internacionales, ha hecho que el Consejo
más perjudiciales pero etéreas.
de Seguridad de Naciones Unidas haya
tomado algunas acciones como Inclusive, puede generarse un efecto
resoluciones y mandatos sectoriales. contrario al deseado y reacomodar la
espiral del conflicto. Es posible que
Los acontecimientos más relevantes y
grandes sectores de la población recurran
que de una manera u otra refleja la
a los grupos al margen de la ley para
preocupación de la organización son las
satisfacer sus necesidades de justicia y

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales


Documento de Trabajo—Número 1/2014

seguridad, legitimando así a medio del conflicto, también se está


organizaciones terroristas y señores de la analizando en medio de la negociación.
guerra (CS, 2011), una cuestión que ha El documento rector llamado “Acuerdo
tenido poco análisis en los fenómenos general para la terminación del conflicto
prospectivos de la justicia transicional en y la construcción de una paz estable y
Colombia. duradera” plantea seis puntos a resolver
El conflicto colombiano: un paradigma para llegar al objetivo final. En esa
de justicia dinámica, cada punto a desarrollar
manifiesta problemas estructurales del
Los conflictos por naturaleza poseen
país así como la condensación de la
vertientes críticas como las de
actividad terrorista de las Farc. El punto
oportunidades de cambio, tanto la idea
estratégico sobre las cuestiones de
de enfrentamiento como la de mejorar
justicia es el número tres (Fin del
situaciones y relaciones, lo que convierte
conflicto).
a los conflictos en procesos que pueden
conducir a distintos resultados según su En ese orden de ideas, el tercer punto de
desarrollo y la metodología utilizada para la agenda logra articular el centro de
gestionarlos y resolverlos (Esquivel, gravedad de la justicia en transición,
Jiménez, & Esquivel, 2009). punto que no ha tenido conciliación aún.
Ese tema abarca el cese al fuego, la
Las dinámicas del conflicto, así como las
dejación de las armas, la reincorporación
amenazas, han presentado situaciones
de las Farc a la vida civil, la revisión de la
rápidamente cambiantes. Son fenómenos
situación judicial de los presos de la
que por desgracia avanzan más rápido
guerrilla, la neutralización de los grupos
que la justicia y sus operadores, sin
criminales y sus redes de apoyo, las
embargo, el devenir histórico del
garantías de seguridad, y el más
conflicto ha desembocado en una
relevante y estratégico como la revisión,
negociación en medio de las hostilidades.
las reformas y los ajustes institucionales
Ese acontecimiento que está llevándose a
necesarios para hacer frente a los retos
cabo en La Habana, logra conjugarse en
de la construcción de la paz (El Tiempo,
una hoja de ruta acordada por las partes,
2012).
y que así como se está negociando en

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales


Documento de Trabajo—Número 1/2014

De esa manera, la administración de uso del concepto indiscriminadamente y


justicia por parte del Estado debe ser vale la pena resaltar que la justicia
reformulada en cuanto a los medios y transicional no es un tipo especial de
actores involucrados. Todo para lograr un justicia sino una forma de abordarla en
robustecimiento institucional para el épocas de transición desde una situación
escenario sin Farc. Es decir, el paradigma de conflicto o de represión (ICTJ, 2012).
clásico de justicia se reconfigurará bajo la
Gran parte de los análisis sobre esta
lógica del conflicto en cuanto a
forma de justicia temporal, hacen
responsables, víctimas y victimarios.
hincapié en las responsabilidades del
El concepto de justicia transicional para Estado, pero deja abierta la noción de los
Colombia otros actores que hacen parte del
La conceptualización de la justicia es conflicto. Es entonces una justicia
naturalmente difícil de precisar. Hay incompleta cuando de conflictos
irregulares, asimétricos e híbridos se
diferentes posturas legales e inclusive
trata.
filosóficas que logran poner en tela de
juicio la mejor manera del deber ser de la Así entonces, vale la pena colombianizar
justica, precisamente porque es un el concepto, pues las experiencias
asunto de hombres frente a otros internacionales sobre procesos similares
hombres, una cuestión de objetividad evidencian una adaptación coyuntural y
relativizada. La justicia abarca más estructural de esa forma de justicia. Sin
elementos que la simple interpretación embargo, los criterios básicos jurídicos y
de las normas o la noción de virtud de las políticos son imperantes, mientras que la
instituciones sociales, o de las prácticas modalidad y dinámica de la
(Rawls, 2008). administración de esa justicia no lo es.
A lo largo de las últimas décadas se ha El concepto genérico alude también al
venido debatiendo en el mundo sobre conjunto de medidas que diversos países
justicia transicional para referirse a han utilizado como reparación por las
escenarios conflictivos que pasan a un violaciones masivas de Derechos
plano superior. No obstante, la literatura Humanos. Entre ellas figuran las acciones
académica y la opinión pública han hecho penales, las comisiones de la verdad, los

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales


Documento de Trabajo—Número 1/2014

programas de reparación y diversas y el fortalecimiento del Statu Quo.


reformas institucionales (ICTJ, 2012), Además que es deber del Estado
pero si son los Estados quienes deben administrar la justicia antes, durante y
responder en cuestiones de Derechos después de un conflicto.
Humanos (ONU, 1948), ¿cómo entrarían Propuestas estructurales para la justicia
en materia de responsabilidad los actores transicional en Colombia
que comenten crímenes contra la
humanidad y no son Estados como las En el país abundan opiniones sobre el
Farc? Todo indica que la justicia conflicto colombiano, sus dinámicas y
transicional es cuestión de mínimos para eventuales soluciones al mismo,
los grupos ilegales y de máximos para el posiciones a favor y en contra sobre la
Estado. coyuntura en Cuba, pero más allá de las
pasiones, el análisis objetivo puede
Algunos análisis han empezado a desdibujarse cuando de
reconocer cierto grado de avance en las responsabilidades, responsables y
cuestiones de justicia transicional. El
soluciones se trata.
International Crisis Group ha resaltado
que ha habido un desarrollo loable del A medida que avanzan las conversaciones
tema desde los primeros borradores con las Farc para poner fin a décadas de
elaborados en 2003, de los que dos años conflicto armado, es cada vez más
más tarde salió la Ley de Justicia y Paz. evidente que la paz sostenible supone un
Pero también señala que hay grandes acuerdo viable sobre justicia transicional
preocupaciones sobre cómo se (Voelkel & Crowe, 2013). Una de las
repararían a las víctimas y el riesgo de las principales preocupaciones es
ambigüedades jurídicas en el Marco precisamente que debe acordarse qué es
Jurídico para la Paz (ICG, 2013). justicia transicional, quienes deben
reparar, cómo, y bajo qué contexto,
Claramente a quienes en últimas importa
además hasta cuando (en términos de
reparar son a las víctimas, pues el
tiempo) va esa transición de la justicia.
reconocimiento de sus derechos debe ser
transversal sin importar el culpable, no Bajo esa lógica, se debe tener en cuenta
obstante la labor en esta ocasión del que si bien el Estado es el protector,
Estado es la recuperación de la confianza garante y responsable de los Derechos

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales


Documento de Trabajo—Número 1/2014

Humanos, existe una facción en la transición, debe haber una adecuada


dinámica del conflicto (Farc, Eln, Bacrim, noción temporal y en objetivos con
etc) que conceptualmente no violan los fecha de caducidad. Esto en aras de
Derechos Humanos, pero si atentan evitar la impunidad y que sujetos
contra los Derechos Fundamentales y diversos quieran acogerse a éste
comenten crímenes contra la humanidad. mecanismo aprovechando beneficios
que por naturaleza no les
La responsabilidad sobre los crímenes
corresponde.
cometidos en el marco del conflicto es
tanto del Estado como de los grupos
Aprender de las lecciones: Colombia y
armados al margen de la ley. No
sus autoridades judiciales deben
obstante, mientras los primeros deben
aprender las lecciones de la Ley de
responder bajo una lógica de contrato
Justicia y Paz de 2005, por medio de la
social en un Estado Social de Derecho, los
cual se pretendió investigar, juzgar y
segundos deben responder a través de
sancionar todos los delitos cometidos
los órganos judiciales tanto nacionales
por unos 4.000 paramilitares y
como internacionales, sin embargo
guerrilleros que fueron postulados. No
ambos son sujetos de derecho.
obstante, solo 14 criminales han
recibido sentencias firmes (Voelkel &
En ese orden de ideas se propone lo Crowe, 2013).
siguiente:
En ese orden de ideas, debe enfrentarse
Una Justicia Transicional definida en el
la debilidad sobre la penalización y
tiempo: Si bien los análisis y el
judicialización de los terroristas autores
entusiasmo por la terminación del
de los crímenes contra la humanidad, así
conflicto y los presuntos escenarios sin
como la debida y completa reparación a
Farc, vislumbran en la opinión pública
las víctimas. (Semana, 2010).
una justicia en transición, el Estado
debe ser consciente que puede ser un
Verificación de los datos: la no
periodo de múltiples vulnerabilidades
unificación de la información hace
estructurales. El factor tiempo es
que se tergiversen los análisis y se
crucial para abrir y cerrar el espacio de
confunda a la opinión pública y

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales


Documento de Trabajo—Número 1/2014

además se difumina la noción de La justicia transicional es entonces una


víctima, así como la reivindicación del cuestión de máximos y mínimos que
Estado a quien no corresponde. Así responde a dinámicas estratégicas para el
entonces, debe fortalecerse el Centro país. El Estado colombiano debe
de Investigación para la Prevención de aprender de la experiencia internacional,
Conflictos Armados, de la Escuela así como de su misma historia en
Superior de Guerra, en aras de procesos similares para evitar que
capitalizar la información, reconstruir queden abiertos espacios vitales y
la memoria histórica, individualizar a puedan involucrarse actores que socaven
los responsables y sincronizar los los imperativos estatales.
esfuerzos de otros centros y
Dicho lo anterior, deben asumirse
programas para la efectividad, el
responsabilidades judiciales y políticas
registro y control de la información.
para evitar que la impunidad se
acreciente hasta el punto de
Identificación de actores y
desestabilizar el Statu Quo del país. La
responsabilidades: El desarrollo de un
impunidad es una preocupación y al
modelo de justicia transicional no es
mismo tiempo es una amenaza que si no
una tarea de los negociadores en La
se contrarresta con los mejores
Habana, sino del Congreso (Voelkel &
instrumentos, puede generar que se
Crowe, 2013). En ese sentido debe
desdibujen los compromisos de las partes
definirse claramente quiénes
en asuntos de responsabilidad, victimas
entrarían en la transición y también
victimarios y verdades.
que los beneficios no deben ser
desproporcionadamente generosos. Finalmente, debe tener el Congreso de la
Es imperante plantear también la República así como los operadores de
justicia del país, claridad sobre la
necesidad de establecer criterios de
temporalidad del proceso de transición,
priorización y selección de casos, así
los objetivos cuantificables y cualificados
como el papel que cumple el
en aras de segmentar un nuevo periodo
reconocimiento de la responsabilidad,
de la historia colombiana.
la manera como se construye la
verdad y los riesgos de impunidad
(Forer, 2013)

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales


Documento de Trabajo—Número 1/2014

Referencias Rawls, J. (2008). Justicia como equidad.


Consejo de Seguridad de las Naciones Revista Española de Control Externo ,
Unidas. (2011). El estado de derecho y la 130.
justicia de transición en las sociedades Rettberg, A. (2005). Entre el perdón y el
que sufren o han sufrido conflictos. Nueva paredón: preguntas y dilemas de la justi-
York: Naciones Unidas. cia transicional. Bogotá: Universidad de
El Tiempo. (19 de Noviembre de 2012). lso Andes.
Recuperado el 28 de Noviembre de 2013, Semana. (2010). ¿Qué tanto ha funciona-
de http://www.eltiempo.com/politica/ do Justicia y Paz? Revista Semana , web.
ARCHIVO/ARCHIVO-12193994-0.pdf
Voelkel, C., & Crowe, A. (2013). Justicia
Esquivel, J., Jiménez, F., & Esquivel, J. transicional: sus cinco retos en Colombia.
(2009). La relación entre conflictos y po- Razón Pública , web.
der. Paz y Conflictos , 6-18.
Forer, A. (2013). Paz y Justicia Transicio-
nal. Razón Pública .
International Crisis Group. (2013). Justicia
Transicional y los Diálogos de Paz en Co-
lombia. International Crisis Group , 7-10.
International Center for Transitional Jus-
tice. (12 de Enero de 2012). Centro Inter-
nacional para la Justicia Transicional. Ob-
tenido de http://ictj.org/es/que-es-la-
justicia-transicional
Niño, C. (2 de Septiembre de 2013). No
todas las guerras son iguales. El Especta-
dor .
Organización de las Naciones Unidas.
(1948). Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos. Nueva York.

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

También podría gustarte