Está en la página 1de 31
‘COMITE CIENTIFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH en RT pobioeein ventric cet SE ATi mtorie: imeem enon taeges Sac ea nas Aasisom de MEE ANcruea Nusseencen Jor Ra Cond Di “ENGIN mnie 8 cag Nad acto a MacGucx onor icra cna Ons eas Guess Tuan ec eeerertpeg ataen a coins doccammanntage NOOSERO GALS AM Lowy Lye Tow Ve Aso MynaLousve Susi Ren Zann CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN COLOMBIA Una experiencia de didlogo judicial Segunda Edicion ENRIQUE Gl. BOTERO Pralogo HUMBERTO A. SIERRA PORTO tirant lo blanch Valencia, 2019 I, EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD 1, EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD [La convencionaidad, como muchas de las categoria juridicas tun concepto ampli y complejo, que se encuentra en un proseso de lidacin y-expansién en el ambito del derecho. Sin embargo, ‘este concepto se puede materalzar en un conjuato de valores, pine ios yreglas que se derivan del principio pcta om dlarleefcaia a ese conjunto de ne © ‘como un sistema jurdico, origina unos instrumentos de cardcter pro- Ss pata garantie plies ay gue eer claro que a convensionalidad no emia af sss- hos hmanoscomoatisra ae ‘sr concepen sha vnid desnrollando dnd a ass miss ed derecho “Ahora him, stando nos refsimos contol de convenconaliad en nusto cnet reionah sunguepusds parser i sta de ‘ta novedad jr, en renidadladiner a un comes de ge mo esa Convencn A le Derechon Humanon La labor de la Corte IDH ha teflejado desde sus inicids la idea dk coeol de convencionalidad, pues cuando arg vilaiones 9 ADH por sone 1 omisiones Ge lon Extadory confronts narmas A derecho temo conf convencion no ea hacen cosa deren She jeer un control, un conrol de conrenconaiad 1.1, Su aparicidn en la Corte IDH. En el contexto del sistema interamericano de derechos humanos ste término se utliz6 en el voto razonado del jer Sergio Garcia ) SANTOMMIO GAMBOA, pine Ovando. E Cnc de Comercio ;eraad Extend de Colon, Bop, 2017 Pap 27 eee 2 (lS oedema ‘Ramirer en Ia sentencia del caso Myrna Mack Chang vs Guatemala En el se dscutid a responsabilidad del Estado uatemalteco por la cecucion extrajudicial de la sefora Myona Mack Chang, quien fue {sesinada por Srdenes del Fzcito, en razén de las actividades de in- vestigacion que ralizaba sobre el desplazamiento de comunidades indigenas El juez Sergio Garcia Ramirez, en su voto concurreae razonado, sefald que para la CADH y para el ejercicio de la jrisdiccdn con- tencioga de la Corte Interamericana era necesario entender al Estado ‘como una inegralidad, sin que fuera posible secionarlo intemnacio- ralmente, portato, sn dstincién de rganon o agentes, de all que, todo el Exado era objeto del “conteol de convencionalidad” Al decir del profesor Brewer arias, lo realmente nuevo con este ronunciamiento fue la acufacion dl trmino, pues la Corte Intera- rmericana veniaejerciendo este control desde el momento mismo de su nacimiento, A pesar de lo anterior, la aparicin expeesa¥ consciente del nomen iurs de control de convencionalidad peritié un desarro- Toy evolui6n posterior que ha permitido una ampliacén y fortale- ‘imiento del concept. 1.2. Tibi vs Eousdor Posteiormente en el.caso Tibi Vs, Ecuador se analix la responsa- bilidad del Estado ecuatoriano por la privacion injusta de a libertad esa ey. ada lr gue eons crn ov eicsscinsson ‘Simees devs ran de enroute e Isa a Repabice pane 2 onl cence Colnbi cometidos durante la época del “terrorsmo de Estado", no tendeia mayor utldad prictica si por decisionesjudiiales posterior, estos dios se declararan presets, lo cual abria la posibilidad de que las desaparicionesforzadasy otas graves violaciones a ls derechos hhumanos cometidas en el mismo contexto del caso Gelman quedaran nla impunidad. Por ell, la Corte IDH record6 que las decisions por ella profe- rias oblgan a todas las ramas del Estado y a todas ls autoridades bless 0 estatales de cualquier nivel ello incluye alos ako eribu- tales de jostica, Asimismo, consdee6 que los falls de la Corte son Aefnitivas einapelable y poducen efectos de cosa juzgada, En este orden de ideas, pesar de que existe un deber de sujecin al imperio dela ley de parte de las auoridades interns, cuando wn Estado es parte de un tratado internacional como la CADH, todos sus Srganos, includ sus jucces, estin sometidos al ratado, lo que ls obliga a busca el efecto il de sus normas En especial los jueces, sontuvo la Corte IDH, estén lamados a ejercer el control de con- ‘verionalidad entre las normas internasy el ratado. Hste control se puede notar-en dos manfestaciones disintas, dependiendo de sila Sentenca se dist en un easo en el que el Estado ha sido parte ono, pues elo ince ene grado de vinculacién de la norma convencional Incerpretada yaplcada. La primera manifetacgn del control de convencionalidad ¢s Ia de ln conajuzgada internacional. Este evento supone que el Estado ‘gue ha sido parte del proceso en el que se dicta la sentencia, simple Y llanamente debe estarse alo resueto por Ia Corte Interamericana En razon de Ia cosa juzgada, el Estado estéobligado a cumplir con Ja sentenciay en ningin caso pueden aparecr decisionesjudiciales © administrativas que impliquen el desohedecimiento de lo ya juzgado. a segunda manifestacin del control se rela en los eventos en Jos que determinado Estado, a pesar de no haber sido parte de un proceso en concreto,aplica el control de convencionaliad, tanto en Ta produccién normariva como ens aplicacin, para que sitvade pa metro validadorenlaresolucin de situacionespartcularesy 350s Lo anterior esd fuertemente ligado a un principio que es trans- versal a todo el sistema intramericano, ue es el Iamad principio ean de comeniod 3 de complementariedad o subsidiaridad, en vet del cual la respon- sabilidad de un Estado slo es exigible nivel internacional, una ver se verfigue que lasituaci6n de vulneracin no pad ser conjurada a través de los medios interno. Este principio part dela base de que Estado debe ser el primer garante de ls derechos humanos y por ellos es quien tiene el deber de resolver las situaciones de volacén de ‘erechos ygacantas fundamentals nivel interno En el caso conereto la Corte IDH observ que la decisin de a CCorte Suprema de Justicia de Uruguay, en el sentido de delarar in- consttucionales unos aticulos dela ley que habia sido expedida para aque el Fstado pudiera persegui penalmente a los autores de deitos cometidos en el contexto del llamado “Terrorismo de Estado” y que fst0s no prescribieran, era un incumplimiento de la sentencia iceada en el cas0 Gelman vs Uruguay, y de paso, un descomocimiento de a ‘cosa juzgada internacional. 1.8. Cosa jungada, cosa interpretada y control de convencio- nalidad En esta dcisiin dels Corte IDH, se destaca el voto razonado del ince Eduardo Fereer Mac-Gregor, quien realz6 una excelente expor sicién sobre el control deconvencionldad ysurelacion con la cost inmgada es judicata Deconformidad con os artislos 67 y 68.1 de la CADE los alos dea Cane Inara on define napa yo aon ‘que hubieren sido pare en el proceso se comprometen eumpli la Aciitn . " -Aenglonsegido,¢l nex Ferrer Mac-Gregor sefiala qu en el ém= bit inteamericano, i entencia de a Corte lnteramercana produce clefecto de coma juga internacional, debido ase carter inmpog- ‘able. Lo anterior implica que ningin otro tribunal internacional © ‘nacional pueda volver a pronunciarse sobre ol objeto del its a ctalipes de ean, cuando a Cr DH da ua sn tencia, los efectos dela cos jurgada internacional se despcgan en dos climensones: i) deforma sujet y crest frente as partes y (i deforma obetivae indirect frente aos demas Estados femantcs dela CADH. M Con conven Colmbia En la primera de las dimensiones la efcacia de la seatenca es inter partes, mientras que en la segunda dimensién la eficacia es erga om tes, en la medida en que todas las autoridades de fos Estados parte ‘quedan vincoladon al eviteriointerpretativo fjado por la Corte IDE, Frente a eficacia subjetva o inter partes, Ferer Mac-Gregor sedala que tn Estado que ha sido declarado internacionalmente res- pomsable, est obligado no s6lo por la parte resoutiva 0 dispositiva, ‘ela sentencia, sino ademis por los razonamientos yargumentosex- poestos para fundamentar Ia decison. En este sentido, las azones de Tn decisin consttuyen elementos necsarios a tence en cuenta por pare del Estado que debe cumplirl. Esta idea concverda con el pri ‘ipo de derecho procesal sein el cul los fundamentos dela decision hacen pare dele misma, Ahora bien el efecto erga omnes se prosecta con una efcaciain- teapretativa dela sentencia hacia todos los Estados que suseribieron y ‘dhineron la CADH, eestin que implica no sélo la apliacion de la ‘norma convencional sno de Ia norma convencional iaterpretada, lo ‘que se conace como la ree interpreta Bn efecto, lo que se pretonde es el logro de un estindar minimo de aplicaci convencional ena regién. Lo anterior surge taro dela ‘bligacin de rspetar y garantizar los derechos y libertades como de la obligacin de adecuat la normativa interna =y sus interpretaciones~ para lograt I fectivdad de los derechos. La jurispeudenciainteramericana ha determinado que a expresion “medidas legislative 0 de oro caricee™ que debe adopear un Esta- do para lograr la efectvided de los derechos y las ibertade, en los ‘érminos del aniculo 2 dela CADH, incluye la interpetaciones nor ‘mativas que realizan la autridadesy Tos jueves en el Ambit interno. As las cosas, la sola existencia de una norma no garantza que su aplicacin sea la adecuada, por ello ls interpretacionesy la forma mo se aplcan los proceptos normativos hacen parte del canon del articulo 2 de la CADH. En consecuencia, para que un Estado cumpla con su obliga de audecuscin normativa es necesario que la sujecién sea no soo hacia los arculos del tatado, sino ademas, hacia las interpretaciones que | Come Interamericana, en calidad de inéepreteaucoizado, haga de ‘tos, De esta manera, I vineulacin que genera la norma convencio- sal de coven as ral interpretada es una de as manifetaciones en las que se despliegs dl contol de convencionalidad. Como conclusién, se puede aseverar que frente a una sentencia de I Core IDH tenemos un efecto iradiador hacia todos los Estados parte dela CADH, aunueen diferentes niveles. AW, Ia efcacia de ana Sentencia es directa frente al Estado que se ha declarado responsable, ‘ta eicaia surge de la coma juzgadaeincluyeno slo la parte resol tiva, sno tambien Is razones de a decision. Mientras que fen a los corres Estados que no inervnieron en el proceso la efcaciaierpre- tativa puede ser catalogada como relatvs en la medida en que opera ‘nivel interno mientras no exist una intespetacin que provea yor efectividad a los derechos o garantas. Lo anterior significa que Jas autordades nacionales tienen la potestad de ampli el estindar interpretativo Bjado por la Corte IDH. 1.9. Su aparicin en la Corte Constitucional de Colombia Enel caso Kimel vs Argentina, la Corte IDH analiz6 la condena im puesta conte un period, eseritoreinvestgadar histo argentino por el delito de calumnia, Este perioisa haba crtcado en uno de sus libros, “La masacre de San Patricio", el asesinato de cinco religiosos ‘ocurrdo el de julio de 1976, asi como a actuacién de las autordades que estaban a cargo dela investigaci, ente elas lade un jue. Sobre ef particular, mencioné que si bien se cumplié oa los reayisios for: ‘males dela investgacién, se habia omiido tener en event elementos Gonokt Ope cme CK bd 1 gcd 192. “Oxn ‘ernon” Ob dela un cna del Cree Conencin Ane ‘ean sobre Dts Hamano Sls pore Eta de Per, Comer. as 2% Case iDHL Opinii comina 01404 de de cmb de 194. Repens (Sided Insaco pr eapeiin y pan de ee nr de Cn en rt 1y 2 Come Amerie sobre Dts Hana) Soa {porta Comin Iramertan e Danco Hamano. Considered 30, lal de oven 4s cauleados por un Estado parte. Como es natural, esta comperencia también e extende al juzgamiento de las actuaciones de los agentes el Estado que, en cumplimiento de una ley nacional contraria ala ‘CADH, generan igualmente responsabilidad internacional del Esta- dd, yen caso de que se configure un delito internacional, los agentes ‘que llevaron a cabo a ilcto deberin responder internacionalmente por su eecucion ~responsabilidad individual~ ate la instancia co rrespondiente Un caso ejemplarizante que pone en evidenciaelalcance del con- trol concentrado por parte de la Corte IDH y en el que ordend mo- Acar la Consttacion de un Estado parte, el conocido como “La tia tentacin de Cristo”. En este aso, la Comision IDH presents tuna demanda contra el Estado de Chile, por consderar que infringio Jos articalos 12 (libertad de conciencia¥ religin) y 13 (beread de pensamiento y de expresin) de la CADH, como resultado de la cen ura judicial ala exhbici6n de una pelicula lamada “La skima ten tacién de Cristo”, censura que fue conirmada por la Corte Suprema se Justicia de Chie ‘La Constitucin Politica de Chile de 1980 consagraba ene arvcu- Jo 19 numeral 12 lo siguiente: La ley establecerd um sistema de cen- sura para la exhbicin y publicidad dela producién cinematogratca 1 Siar las normas generaes que regirin la expresn publica de otas Actividades artsticas"- Pues bien, en los alegatos formulados por [a Comisién IDF se expuso que “El rechazo aa exhibicdn del plicu- Jn se fandamenté en gue stpuestamente resulta ofensva a figura de Jeserst, y por lo tanto afectaba a quienes peticionaron ante [a Justicia, alos creyentesy “demas personas que lo consideran como su modelo de vid. La prohibicion de la proyeecion de la pelicula se baad en Ia supuestadefensa del derecho al homo ala reputaciin de Jesucrsto”. La decsin judicial a nivel interno protege derecho al honor en perjuicio de la libertad de expresia, La Corte IDH recaleé que los actos u omisiones generados por ‘cualquier Srgano o poder esatal que viole la Convencion, guners ‘responsabilidad Intemacional del Estado, por ende, el avculo 19, ni % Cae IDM, Olmedo Boon oon Ve. Chile "La hia Teac de Ci" 5 ‘her e200; Coonan 46 oro $e convninaladen Colaba meral 12 de la Constitucign Chilena, al imponer una censura previa la produccin cinematogrfica gener la ctada responsabilidad, Certo es, que el Estado Chileno infringe arculo 13 dela ADH, lo que conllers a que la Corte IDH decdiera que debia modificar st ordenamiento juridico intemo, en un plazo razonable, cn el fin de Supeimir la cnsuray para peri la exhibicin de la pelicula ‘La UI- ‘ima Tentacién de Cristo’, decisin que fue cumplda por el Estado al feantza los derechos ala libertad de pensamiento y de expresion™ No son nada menores las conclsiones que se pueden extrar de la decision de la Corte IDH en ete caso, Podemosafemar que "La Ul ‘ma Tentacion de Cristo” nos present un panorama en el que el poder ‘onsttuyentese muestra mas relativo que absoluto y que en defnitva fextimos ante un nuevo concepto de saberania nacional, mucho mis ‘eto flexible que el de ss coacepcia clisia. Los derechos huma- ro se yerguen ahora en un elemento que molds fos limites tanto en el concepto de soberania como en el de poder constituyete, Sobre el parscular compartimos as siguientes conelasione = "Que, en el mundo cantemporsneo, el poder constituyente no cs completamente absoluto ni completamente aut6nomo, ta ‘como lo pensabs la tradcion, sino que tiene como limite los ‘derechos humanos y para el easo la Convencign Americana. = Queen acruaidad acontece un proceso de eosin de la fguea dela soberaniaestatal,cuyos limites son demarcados, entre 05 ‘ementos, por el derecho itemacional de os derechos humans, = Que en el Derecho actual existe el control judicial interacional sole las noemas interna dels Estados partes, hoy denominado onto de convencionalidad, que opera tanto sobve ls noms Tegales (eyes decretos presdencials) como sobee las normas ‘constirucionae la Consign pica de cualquier Estado)" Seneca imps del de Mer de 001, co a epee “Dece | ipemo Je Edusclin N° 18 de de cnero de 2003 pedo ene Dus (Ofc ets Repbicn de che de Se ju e200 por ei Ul ctl | ‘trolly sare Caisson ea Psa Cacrasopeic 2 GUINHE RARE, Manoel Ferman Hcl de Coons “es Bog, 2017. Figs Hen coment ” Un caso similar es el. de Racacd Reyes ve Guatemala, en el cual la Corte decid que ve ajustazael derecho intemo de Guatemala ala ADH debido a que el ariculo 201 del Cédigo Penal Guatemalteco de Ia época estableca que para el delto de plagio 0 secuesto pro- ‘eda Ia pena de muerte en el evento en que la persona secuestrada falleiera, Postriormente y tas vaias mexlifieaciones al tipo penal ‘en cust, el Deceto Legislativo 81 de 1996 lo mais para qe 3 los autores del delito de plagio secuestro eles aplicara la pena de suerte, sin importar que la victim muriera 9 no, modifcacton que agsav6 las consecuencias de la ejecucin del delto en contravencion con el artculo 4.2" de la CAH. Partendo de lo anterior y aunque ai la CADH ni a Corte IDH. profitben la pena de muerte, el éryano jurisdiccional ha sido clara en ‘manifestar que la hermenéutica de Ia norma convencional sobre Ia ‘materia, rige en el sentido de “limitardefnitvamente su aplicacin y su mbit, de modo que éste se vaya reducendo hasta su supresion final" .Al ser incumplido e aticulo 2 de la CADH por pare dl Es- tado de Guatemala, a Corte IDH aearé ques bien es cierto, el seRor Raxcacé Reyes no habia sido ejecutadoy el arculo 201 del Codigo Penal es violatorio per se de a dsposicién convencional anotad. En vitud de lo anterioe como otra forma de rparacién al encon- tear una fagrante vuleracin alos arculos 4.1%, 9.2 y 4.6" en rel CADE Arlo 42 Deh Id oo pe on fh bedi to de mace ae apt por a dees ins paren ec Pimiona Se enacts de eb soap 78 ceed ‘eye cab pon, nd cn tirade ct Siecle sine solo opie ite ID Opin ConsOC-3 del 8d epee e198. ec (ncaa podem Art ys Goce hone eos ‘Sammon saline por a Coa rerans de Dees Hanae ‘Crd » Abe Aree 4, Toda poate deco sg ep vl Ee ‘Erato prog pry en separ oma de peng’ Nk pode pel eta faa [oR ttn pt cont mre ee oe tink os commas eur apolar ‘xl cid on Nom pepe kp de mone miter ‘silat pn dn ued lp “ cm «in con los ariculos 1.1 y2 dela CADH, la Corte IDH deci que ‘Estado de Guatemala debia modifica el aril 201 del COdigo Penal y adecuarlo ala Convencion y precs6 que la “modifcaién en ningin caso amplaré el cailogo de delitos sancionados con la pena ‘apital previsto con anteriovidad ala ratfcacion de la Comvenciin ‘Americana De esta manera, se evidencia Ia gran influencia de la Corte IDH sobre los Estados que raifcaron Ia CADH, pues, asumieron la posi Dilidad de sometese a un control externa sobre su legislacin, al per iti que dada una sruaciin de olacia a los Derechos Humanos, pemtinente hacer modifcaciones legisltivas necesarias para evitar tuna vulneeacin prolongada de los Derechos Humanos en los termi ‘os consagrados en la CADH y on los demas istrumentos que hacen pare del blogue de convencionalida. ‘As pues, la Corte IDH realiza la primera modalidad del control de ‘convencionalidad, al ejercer su competencia de ser guardién ygarante de los contenidos normativos de la CADH obligar a la adecuacion de los ordenamientos intemos a los postlados convencionales. Ex ‘pues, una facultad que fue atrbuida a la Core IDH en vireud del principio de pacts sunt servanda 2.2. Control dfuso de convecionalidad Como ya se mencion6, la segunda dimensién del control de con- vencionalidad es aguella que eercen -o deben eercer= los jueces de cada Estado pare. E desarollo que ha realizado ia Corte IDH frente al control de convencionalided ha permitido que este no slo quede radicadoen ella como Ia interpret tina dela CADH, sino tambien cen los ueeesnacionales de los Estados parte, Desde luego, es notria la fuerza normativa que adguiere un atado internacional al sete tileado por un Estado, pues implica una aceptacién intinseca de la ‘norma internacional que se introduce en cl orden jurdico interno, lo «que conlleva al Estado, por supueso, al cumplimiento obligatorio de Tas obligaciones que voluatariamenteasumid, como lo seal dese el Come IDHL. Cao Ranch Reyes Va. Gontemala 5 de eee de 2008, ‘Canale 122 ov de ceria ” siglo XVI en la Universidad de Salamanca, Francisco Vitoria: “Pacta tune libremente pero se obliga al acto” locualconstituye una prem $2 del derecho internacional Bastante iustrativa es la definicién expuesta por el jucz Eduardo Ferrer Mac-Gregor al mencionar que “El'control difuso" de conven cionalidad’ consist ene deber de los juecesnacionales de realizar in ‘examen de compatibildad entre ls disposicionesy actos intemos que tiene que aplicar a un caso conereto con los eratados internacionales ya jurisprudencia de la Core Interamericana de Derechos Hamano Loanterior implica reconocet la fuerea normativa de tipo convenci- fal, que se extende los eriteros jucsprudenciales emits por el Srgano intemacional que los interpreta Este nuevo tipo de control no tiene sustento en la CADH, sino que deriva de la evolucion jripru sencial de la Corte Inceramericana de Derechos Hamano", ‘También es sigaificativo el voto razonado expuest por Mac-Gre- gor en el caso Cabrera Garcia y Montel Fores Vs México, donde ‘expone un dealladoandlivs sobre el control dfaso de convercional- ‘dad y muestra al uer nacional como el “primer y autenticn guardin de ls Convencion Americana de sus Protocolo adiionaes(eventual- ‘mente de otros insrumentos internacionales) y de ka farispradencia de la Corte IDH que interpreta dicha normatiidad™*, siendo ast el jez se encuentra dentro de un gean margen de movildad en cuanto ala aplicacion einterpretacin del derecho, que le permite armonizaty tanto la normativa interna como internacional, con un nico fins Bat titers hermenéuicos que permitan apicar el detecho de manera precisa, materilizando la protecién de los derechos humans, con todas ls garantias que ello implica para sus asociados De alli, que como bien lo dio el juer Cansado Trindade “los Srganos del Poder Judicial de cada Estado Parte en la Convencion ‘Americana deben conocer a fondo y apicar debidamente no slo eb Derecho Consttucional sino también ef Derecho Intemacional de at Mac Gro Eds, E Cnal Dio de Convene ‘ado Contact Po 1% Ea bpelarcnesidrasenamsma inover le © Gime DHL Coun Cabes Gat y Mon Fes Vi Mético.26 de novieme {2010 Vo raronadn del jet a hoe Edusdo Feet Macro Ps Cones 34 50 Cin tts Canta los Derechos Humanos; deben eercer ex offco el control tanto de constitucionaidad como de convencionaidad, tomados en conjunto, or cuanto los ordenamientosjuridicos internacional y nacional se ‘encuentran em constanteinteraccin en l presente dominio de protec- om de a persona humana” Tage implica na conseane exigencia ‘de compatiblidad entre las normas locales de un Estado parte con la iuipradencia™ emitida por la Core IDH, Para el Juez Mac-Gregor, a efectos del control de convencionali- dda no existe disinci alguna entre los juecesnacionales, toda vez {gue independientemente desu jerarqua, grado, cuantia 0 materia de ompetenca, son ells los stulares del control difuso de convencio- halidad sin embargo, es teevante destaar la apreciacién que hizo Garcia Ramirer en el sentido de confrontar las normas nacionales © intemscionales, comoquiers 20 soa la dnicasIamadas a cumplic la CADH, sino que "puede y debe ser cemplido igualmente por cual (quer persons, yciertamente por cualesquieraautoridadesNamadas a Dromove, respetar, proteger Y garatiar, on el espacio de sus atribu Cones, le derechos humanos™* ese alo anterior, se ha dicho gue “el grado de intensidad de “control dfaso de convencionalidad” disminuira en aquellos sistemas donde no se permite el “sontroldifuso de constiucionaidad”y, por ‘consiguiente, no todos los jueces tienen la facultad de dejar de aphicar {una ley al ato concreto, En estos casos es evidente que ls ueces que ‘arecen de tal competencia, ejercerin el ‘control difuso de convencio- Cone IH, Cao Tenors Condor del Congres Agua Afro ¥ tes) YerPert. Vw roan de jez AA. Cayado Tina 24 de nanan de oe Consent 3 1 Moyo veana dl oe Ad Hos Eduardo Feet Mac Gregor Poot cs (Calves Gane y Mont loves Ve México. Pas secon del poets de ‘Conlin J convencnaiad, pratense” eb compe ‘tierra or Con ID ee Tn Coenen Amt, Sa roczolo adn» oes struments ierconaes de isa ‘ses gu sen een + Oiho cop jae meramercano, mer de ‘empetc dltutuon ineemercane GARCIA RAMIREZ, Sep: Ecol ail ine de conven {Ep Dlg Jape ex Derechos anon ene Teles Cons ‘Sonal Cones bernasonale,Coordaores Eduardo Fer Mac Greer ‘Momo Herers Gar, Vena,E Tat lo Beh 2013, 77. ee cme st naldad’ con menor intensidad, sin que ello signifque que no puedan realizaro ‘en el marco de sus respectivas competenias Esta aprecacin debe ser matizad, porai, en primer lugay, debe aulararse que el control deconvencionalidad no es simple y llanamen- te dejar de apliar una norma dl orden nacional por contravene una ‘onvencional, toda ver que este entendimiento dejaria por fueta la ‘esencia armonizadora de este control. Esta armonizacin entre el or den interno y el convencional ela hase del control de convencioaali= ddd yselogsa a través del principio de interpretaccn conforme de las normas nacionales con la CADH, sus protocolos la jurispradencia dela Corte IDH, Debido a la permanente ereacién jurispradencial nacida de los pronunciamientos de los ribunales nactonalese internacionales, se ha ‘onslidado el "principio pro homing” que ala luz del atculo 29 de la Convencidn, senala que los Estados parte deberin sin restricion © limicacion alguna velar pr el gocey ejecicio de derechos y ibereades consagrados, no solo en la CADH, sino en eos tatades eno que ‘sea parte; pues bien, la interaccinente los Estados y la conexién en ‘us devsiones han prmitido una jusisprudencia profusa que “contri- ‘uve a eign, dtalla,enriquecer, impuasar la cultura juridica como,

También podría gustarte