Está en la página 1de 18

Lavado de Dinero:

- Pregunta 1: ¿Qué es el lavado de dinero y cuál es su objetivo principal?

El lavado de dinero se refiere a un conjunto de acciones llevadas a cabo por individuos


o entidades con el propósito de encubrir el origen ilícito de bienes o recursos obtenidos
a través de actividades criminales. De acuerdo con el articulo 1, de la ley contra el
lavado de dinero y otros activos, el propósito de esta legislación es prevenir, supervisar
y sancionar el lavado de dinero y otros activos derivados de la comisión de delitos. Esta
ley establece las pautas que deben seguir las personas y entidades mencionadas en el
artículo 18, así como las autoridades responsables. Ademas, el articulo 18, refiere a las
personas y entidades obligadas.

El objetivo principal del lavado de dinero es permitir que las ganancias provenientes de
actividades delictivas parezcan legítimas y tengan orígenes legítimos. Este objetivo se
logra mediante la realización de una serie de transacciones financieras y comerciales
destinadas a eliminar u ocultar la conexión entre los fondos ilícitos y sus actividades
delictivas originales. El lavado de dinero facilita que las ganancias ilegales ingresen a la
economía legal y se utilicen para fines legítimos, lo que dificulta rastrear sus orígenes
ilegales.

Para poder combatir el lavado de dinero, la legislación guatemalteca establece normas


y obligaciones específicas para diversas personas y entidades, tales como instituciones
financieras, intermediarios de valores y otros mencionados en el artículo 18 de la ley
contra el lavado de dinero y otros activos. Estas regulaciones incluyen obligaciones de
reportar transacciones sospechosas, mantener registros adecuados y aplicar medidas
de diligencia debida para identificar a los clientes. El principal objetivo de estas normas
es prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero y garantizar actividades
financieras transparentes y legales.
- Pregunta 2: ¿Cuál es la relación entre el lavado de dinero y la criminalidad
organizada?

La relación entre el lavado de dinero y el crimen organizado es estrecha y se puede


manifestar de las maneras siguientes:

Aumento del crimen: El blanqueo de capitales actúa como multiplicador de la actividad


delictiva. Esto permite a los delincuentes obtener ganancias ilegales y utilizar este
dinero para financiar y expandir sus actividades delictivas. Esto fomenta un mayor
comportamiento delictivo y hace que el delito sea más rentable.

Financiamiento del crimen organizado: El lavado de dinero proporciona a las


organizaciones criminales fondos aparentemente legítimos que pueden utilizar para
financiar sus operaciones. Esto incluye actividades como el tráfico de drogas, la trata
de personas, el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. El lavado de dinero
fortalece económicamente a estas organizaciones y les permite diversificar y ampliar
sus operaciones.

Criminología: Las organizaciones criminales tienden a especializarse en actividades


criminales específicas, como el tráfico de drogas, la trata de personas, el blanqueo de
capitales, etc. Esto les permite realizar actividades ilegales de manera más eficiente y
aumentar los beneficios económicos.

Distorsión económica y corrupción: El lavado de dinero implica la infiltración de fondos


ilegales en la economía legítima a través de inversiones comerciales, bienes raíces y
otros medios. Esto distorsiona la economía, erosiona las instituciones, promueve la
corrupción y facilita la impunidad. Esto podría perjudicar a las empresas legítimas y
socavar la confianza en las instituciones.

El lavado de dinero y sus vínculos con el crimen organizado tienen un impacto


significativo en la sociedad, creando inseguridad y violencia al financiar actividades
criminales como el tráfico de drogas y la extorsión, erosiona la confianza en las
instituciones a través de la corrupción, distorsiona la economía al permitir que fondos
ilegales fluyan hacia actividades legales y aumenta la desigualdad social,
enriqueciendo a unos pocos y perjudicando a la mayoría.

En Guatemala, existen varias leyes y regulaciones relacionadas con el lavado de dinero


y activos, así como con la persecución del crimen organizado:

Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos: Establece las disposiciones legales
para prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero y activos en Guatemala. Define
las actividades que se consideran lavado de dinero, establece las obligaciones de
reporte para diversas instituciones financieras y empresas, y establece las sanciones
para aquellos que participen en actividades de lavado de dinero.

Ley Contra la Delincuencia Organizada: Se enfoca en la persecución y sanción de la


delincuencia organizada en Guatemala. Define qué se considera una organización
delictiva y establece disposiciones para la investigación, el enjuiciamiento y las
sanciones relacionadas con actividades delictivas de este tipo.

Ley Contra el Financiamiento del Terrorismo: Guatemala también tiene una legislación
que aborda el financiamiento del terrorismo y establece medidas para prevenir que se
utilicen fondos con fines terroristas.

Ley de Bancos y Grupos Financieros: Esta ley regula el sector financiero en Guatemala
y establece las responsabilidades de las instituciones financieras en la prevención y
detección del lavado de dinero y activos. Obliga a las instituciones a llevar a cabo
procedimientos de debida diligencia, reportar transacciones sospechosas y mantener
registros adecuados.

Ley de Extinción de Dominio: Esta ley permite al Estado guatemalteco confiscar los
bienes y activos adquiridos a través de actividades ilícitas, incluido el lavado de dinero.
La extinción de dominio es una herramienta que se utiliza para despojar a los
criminales de las ganancias derivadas de sus actividades delictivas.

Pregunta 3: ¿Cuáles son algunos métodos comunes utilizados para el lavado de


dinero?
Compra de loterías o premios ficticios: Las organizaciones criminales buscan a
ganadores de premios millonarios y les ofrecen comprar sus boletos ganadores a
cambio de sumas de dinero más altas de las que recibirán de la entidad de juego. Esto
les permite legalizar dinero ilegal.

Transferencias: Personas prestan su nombre y documentos para recibir numerosas


remesas anuales de montos moderados, evitando sospechas. Esto les permite legalizar
dinero y ganar comisiones por el servicio, siendo conocidos como “pitufos."

Exportaciones ficticias de bienes: Se declaran exportaciones que en realidad no se


realizaron o se registran ventas inexistentes. Esto permite el lavado de activos a gran
escala al justificar el ingreso de fondos ilícitos.

Fondos ilícitos: Criminales buscan organizaciones con problemas financieros y ofrecen


ayuda utilizando dinero ilegal para rescatarlas.

Exportaciones ficticias de servicios: Fingen ventas de servicios difíciles de cuantificar y


utilizan estas transacciones para justificar el reintegro de divisas, legalizando así el
dinero y distribuyéndolo a personas naturales.

Infiltración en organizaciones: Organizaciones dedicadas al lavado de activos se


infiltran en empresas legales, destinando recursos a la creación de nuevas empresas y
compras excesivas.
Inversión extranjera ficticia: Empresas locales con problemas financieros reciben apoyo
de organizaciones criminales extranjeras bajo la apariencia de proyectos benéficos,
legalizando dinero a través de intermediarios cambiarios.

Sustitución de deuda externa: Empresas con problemas de cartera reciben ayuda de


organizaciones criminales que compran su deuda con descuento. Una vez adquirida, la
entidad financiera de la empresa recibe una orden de pago desde el exterior,
permitiendo el lavado de dinero.

Peso broker: Un intermediario financiero se comunica con una empresa ilícita en el


exterior, mientras que una persona natural en el país solicita divisas. La organización
criminal proporciona las divisas y la persona contribuye con recursos para la empresa
local.

Uso de cambistas de frontera: Divisas en efectivo ingresan al país y se entregan a


cambistas para su conversión a dólares y su depósito en cuentas de empresas
inexistentes. El dinero se retira mediante cheques, justificados como pagos a
proveedores.

Paraísos fiscales: Se utilizan lugares sin impuestos para resguardar el dinero y evitar
implicaciones jurídicas. La falta de supervisión del patrimonio individual motiva a los
lavadores a usar esta estrategia.

Adquisición y construcción inmobiliaria: Se compran y construyen propiedades, como


edificios residenciales y hoteles, para legalizar ingresos ilegales y generar operaciones
inusuales en facturas.

Creación de empresas fantasmas: Se crean empresas ficticias para informar


falsamente ingresos y gastos para demostrar la actividad económica y legitimar la
moneda.
Testaferrato: Los delincuentes distribuyen su dinero entre muchas personas, a menudo
amigos o familiares, para crear cuentas bancarias y evitar sospechas, asegurándose de
que las cuentas no excedan los límites de declaración.

- Pregunta 4: ¿Qué consecuencias legales enfrentan quienes son declarados


culpables de lavado de dinero en Guatemala?

Las consecuencias legales para quienes son declarados culpables de lavado de dinero
en Guatemala son severas y están establecidas en la Ley Contra el Lavado de Dinero u
otros Activos.

ARTÍCULO 4. Personas individuales:

Prisión inconmutable: Los responsables del delito de lavado de dinero enfrentan una
pena de prisión que oscila entre seis y veinte años.

Multa: Además de la pena de prisión, se impone una multa igual al valor de los bienes,
instrumentos o productos objeto del delito.

Comiso de bienes: Se ordena el comiso, es decir, la pérdida a favor del Estado, de los
bienes, instrumentos o productos utilizados o provenientes del delito de lavado de
dinero, a menos que pertenezcan a un tercero no responsable del hecho.

Costas y gastos procesales: Los condenados deben pagar las costas y gastos del
proceso judicial.

Publicación de la sentencia: La sentencia condenatoria debe ser publicada en al menos


dos medios de comunicación social escritos de mayor circulación en el país.
Expulsión de extranjeros: Si el delito es cometido por una persona extranjera, además
de las penas anteriores, se le impone la pena de expulsión del territorio nacional, que
se ejecutará después de cumplir las penas de prisión.
ARTÍCULO 5. Personas jurídicas:

Imputabilidad de personas jurídicas: Las personas jurídicas pueden ser imputadas por
delitos de lavado de dinero cometidos por sus órganos regulares cuando estos actos
estén dentro del giro u objeto normal o aparente de sus negocios.

Multa a personas jurídicas: Además de las sanciones a los responsables individuales,


las personas jurídicas enfrentan una multa que va desde diez mil dólares (USD
10,000.00) hasta seiscientos veinticinco mil dólares (USD 625,000.00) o su equivalente
en moneda nacional, dependiendo de la gravedad y circunstancias del delito.

Cancelación de personalidad jurídica: En caso de reincidencia, se puede ordenar la


cancelación definitiva de la personalidad jurídica de la entidad.

Comiso de bienes: Las personas jurídicas también pueden enfrentar el comiso de


bienes, pérdida o destrucción de los objetos provenientes del delito, costas y gastos
procesales, y la publicación de la sentencia en medios de comunicación.

ARTÍCULO 7. Agravación específica:

Cargo de elección popular o funcionario público: Si el delito de lavado de dinero es


cometido por personas que desempeñen un cargo de elección popular, funcionario o
empleado público, o funcionario o empleado de la Intendencia de Verificación Especial
en el ejercicio de su cargo, las penas son aumentadas en una tercera parte, y se les
impone la pena accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio de cargo o empleo
público por el doble del tiempo de la pena privativa de libertad.

ARTÍCULO 8. Del comiso de bienes:


Comiso de bienes: Se establece que el comiso consiste en la pérdida a favor del
Estado de los bienes, instrumentos o productos utilizados o provenientes del delito de
lavado de dinero, declarada en sentencia. Esto se aplica incluso cuando los objetos son
de uso prohibido o no son de lícito comercio.

- Pregunta 5: ¿En qué legislación guatemalteca se regula el lavado de dinero?

En Guatemala, el lavado de dinero se regula principalmente a través de la Ley Contra


el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto 67-2001 la cual ha sido modificada en
varias ocasiones para fortalecer las medidas de prevención y sanción del lavado de
dinero y activos.

Reglamento de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos: Este reglamento


establece las normativas específicas y los procedimientos para la implementación de la
ley, incluyendo las obligaciones de reporte de las entidades supervisadas.

Leyes y regulaciones sectoriales: Diversos sectores, como el financiero, el inmobiliario,


y el mercado de valores, tienen regulaciones específicas relacionadas con la
prevención del lavado de dinero. Por ejemplo, las entidades financieras están sujetas a
la supervisión y regulación de la Superintendencia de Bancos de Guatemala.

Ley Contra la Delincuencia Organizada: Esta ley establece medidas adicionales para
combatir la delincuencia organizada, que a menudo está vinculada al lavado de dinero.

Ley de Extinción de Dominio: Esta ley permite al Estado incautar los bienes y activos
relacionados con actividades ilícitas, incluyendo el lavado de dinero.

Ley de Bancos y Grupos Financieros: Esta legislación regula el sector financiero en


Guatemala y establece medidas específicas para la prevención del lavado de dinero en
las instituciones financieras.
Acuerdos y convenios internacionales: Guatemala es signataria de acuerdos
internacionales relacionados con la lucha contra el lavado de dinero.

Ley Contra la Narcoactividad:

- Pregunta 6: ¿Qué es la Ley Contra la Narcoactividad en Guatemala?

La Ley Contra la Narcoactividad en Guatemala, decreto número 48-92 es una


importante pieza legislativa diseñada para combatir integralmente el tráfico y consumo
de drogas ilegales en el país. Esta ley establece definiciones claras de actividades
relacionadas con las drogas e impone duras penas, incluidas penas de prisión y multas
importantes, para quienes se dediquen a dichas actividades. Además, la ley permite la
confiscación de activos relacionados con actividades de drogas y fomenta la
cooperación internacional en la lucha contra el tráfico de drogas. También incluye
medidas de prevención y rehabilitación de quienes padecen adicciones y una gestión
estricta de los precursores químicos que pueden utilizarse para producir drogas
ilegales.

- Pregunta 7: ¿Qué delitos aborda la Ley Contra la Narcoactividad?

Tránsito Internacional: Este delito se refiere al transporte de drogas ilegales a través de


las fronteras del país, ya sea ingresando drogas desde el extranjero o sacándolas de
Guatemala con fines ilícitos.

Siembra y Cultivo: La ley prohíbe el cultivo ilegal de plantas utilizadas para la


producción de drogas, como la marihuana o la amapola.

Fabricación o Transformación: Se refiere a la producción o transformación de


sustancias controladas en drogas ilegales, como la fabricación de metanfetaminas o la
conversión de hojas de coca en cocaína.
Comercio, Tráfico y Almacenamiento Ilícito: Esta categoría abarca la compra, venta,
distribución y almacenamiento de drogas prohibidas. Incluye a quienes participan en el
tráfico de drogas y a quienes almacenan grandes cantidades de sustancias ilegales.

Posesión para el Consumo: Aunque el enfoque principal está en los traficantes y


distribuidores, la ley también puede imponer sanciones a quienes poseen drogas para
consumo personal.

Promoción y Fomento: Se refiere a la promoción y fomento de actividades relacionadas


con las drogas ilegales, como la publicidad de sustancias controladas.

Facilitación de Medios: Implica proporcionar los medios o recursos para llevar a cabo
actividades de narcoactividad, como proporcionar vehículos para el transporte de
drogas.

Alteración: Este delito se relaciona con la adulteración o modificación de drogas


ilegales con la intención de aumentar su potencia o cambiar su forma.

Expendio Ilícito: Hace referencia a la venta ilegal de drogas prohibidas.

Receta o Suministro: Prohíbe la prescripción o suministro de sustancias controladas sin


una justificación médica legítima.

Transacciones e Inversiones Ilícitas: Se refiere a la inversión de ganancias ilícitas en


actividades legales para ocultar su origen ilegal.

Asociaciones Delictivas: La ley también sanciona a quienes participan en asociaciones


o grupos organizados dedicados a actividades de narcoactividad.

Procuración de Impunidad o Evasión: Implica intentar evitar la persecución legal o la


evasión de sanciones relacionadas con la narcoactividad.
Promoción o Estímulo a la Drogadicción: Prohíbe la promoción o estímulo de la
adicción a las drogas.

Encubrimiento Real y Personal: Sanciona a quienes encubren o ayudan a ocultar


actividades relacionadas con la narcoactividad.

Delitos Calificados por el Resultado: La ley considera circunstancias agravantes que


pueden aumentar las penas en caso de que el delito resulte en daños graves o
muertes.

Concurso de Delitos: Cuando una persona comete varios de los delitos anteriores en
un solo acto o en una serie de actos relacionados, puede enfrentar cargos de concurso
de delitos.

- Pregunta 8: ¿Cuál es la pena máxima establecida en la Ley Contra la


Narcoactividad para quienes cometan delitos graves?

La pena máxima establecida en la Ley Contra la Narcoactividad, en el articulo 52,


indica que para quienes cometan delitos graves es de muerte o treinta años de prisión,
dependiendo de las circunstancias del hecho. Esta pena se aplica en casos en los que
como consecuencia de los delitos tipificados en la ley, resulte la muerte de una o más
personas. Además, si el resultado de los delitos es de lesiones graves o muy graves, o
si hay pérdida o disminución de facultades mentales, la pena será de doce a veinte
años de prisión. La gravedad de la pena varía en función de la gravedad de los
resultados derivados de la narcoactividad.

- Pregunta 9: ¿Qué autoridad en Guatemala es responsable de investigar y


perseguir los delitos contemplados en la Ley Contra la Narcoactividad?
La autoridad en Guatemala responsable de investigar y perseguir los delitos
contemplados en la Ley Contra la Narcoactividad es la Comisión Contra las Adicciones
y el Tráfico Ilícito de Drogas, según lo establecido en los artículos 70, 71, 72, 75 y 76 de
la ley. Esta comisión tiene la competencia de estudiar y decidir las políticas nacionales
relacionadas con la prevención y tratamiento de las adicciones, así como la prevención
de las acciones ilícitas vinculadas con el tráfico de drogas en todas sus formas y
actividades conexas. Además, tiene la atribución de tomar decisiones, formular
recomendaciones y elaborar planes de control y prevención que deben ejecutarse a
nivel administrativo y ser ejecutados por las diferentes fuerzas de seguridad del país
para prevenir y perseguir actividades ilícitas relacionadas con el tráfico ilícito de drogas.
El Ministerio de Gobernación, con la colaboración del Ministerio de la Defensa
Nacional, es responsable de ejecutar las políticas de prevención y persecución de
actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de drogas de acuerdo con las directrices
establecidas por la Comisión. Las entidades y dependencias del Estado pueden
coadyuvar con la Comisión cuando sea solicitado, y las entidades que se dediquen a la
prevención y tratamiento de las adicciones deben orientarse por las políticas
establecidas por la Comisión en esta materia.

- Pregunta 10: ¿Qué medidas contempla la Ley Contra la Narcoactividad para la


incautación de bienes utilizados en actividades de narcotráfico?

La Ley Contra la Narcoactividad en Guatemala contempla varias medidas para la


incautación de bienes utilizados en actividades de narcotráfico:

Comiso: Los bienes, objetos, dinero, vehículos inmuebles o valores empleados en la


ejecución de los delitos establecidos en esta ley caerán en comiso. Esto significa que
serán confiscados por las autoridades como parte de las consecuencias legales de los
delitos relacionados con la narcoactividad.

Venta de Bienes Decomisados: Los bienes decomisados que sean de lícito comercio se
venderán, y el producto de la venta se destinará a los fondos privativos del Organismo
Judicial. Estos fondos se utilizarán especialmente para la lucha y prevención de los
delitos relacionados con la narcoactividad.

Secuestro y Embargo: Se puede decretar el secuestro judicial penal sobre todos los
bienes, instrumentos y objetos del delito susceptibles de comiso, así como el embargo
sobre bienes suficientes para cubrir las obligaciones civiles derivadas del delito.

Uso Exclusivo para Prevención y Combate: Los bienes muebles incautados,


secuestrados o embargados que puedan ser útiles en actividades de prevención y
combate contra la narcoactividad pueden ser utilizados con exclusividad para esos
fines, siempre y cuando no pertenezcan a terceros. Estos bienes se entregan a la
Policía Nacional Civil para su uso en actividades de prevención y combate contra la
narcoactividad.

Privación de Dominio: La ley establece un procedimiento de privación de dominio que


permite al Estado tomar posesión de los bienes, instrumentos o productos vinculados
con la narcoactividad incluso si no se ha dictado una sentencia penal condenatoria.
Este procedimiento se basa en la presunción de que los bienes están relacionados con
actividades de narcotráfico.

- Pregunta 11: ¿Qué es el decomiso en el contexto de la Ley Contra la


Narcoactividad?

En el contexto de la Ley Contra la Narcoactividad en Guatemala, el decomiso se refiere


a la acción legal mediante la cual las drogas u otras sustancias prohibidas, que han
sido incautadas o decomisadas como parte de investigaciones relacionadas con delitos
de narcoactividad, son destruidas por orden de un Juez de Primera Instancia
competente. Esta medida busca asegurar la eliminación de estas sustancias ilegales de
manera controlada y segura para evitar su circulación posterior en el mercado ilícito.
El proceso de decomiso y destrucción judicial de drogas sigue un procedimiento
específico:

Análisis Científico: Cuando se incautan drogas u otras sustancias prohibidas, se realiza


un análisis científico para determinar su cantidad, peso, pureza y otras características
relevantes.

Orden del Juez: En un plazo máximo de 20 días, el Juez de Primera Instancia


competente emite una orden para proceder a la destrucción de las drogas incautadas.
Esta orden garantiza que el proceso se realice de manera legal y bajo supervisión
judicial.

Destrucción de Drogas: Las drogas incautadas son destruidas de acuerdo con la orden
judicial. En el caso de plantaciones de drogas, el Ministerio Público puede autorizar su
destrucción en el mismo lugar, documentando las características y cantidad
encontradas.

Registro y Custodia: Las drogas o sustancias incautadas deben permanecer en el


almacén correspondiente de la Policía Nacional Civil antes de su destrucción. La
Policía Nacional Civil es responsable del traslado, guarda y custodia de estas
sustancias. Se lleva un registro detallado de las existencias, manejo y entregas de las
drogas y sustancias, así como de las personas involucradas en dichos actos.

Pregunta 12: ¿Cómo se define el tráfico de drogas en la Ley Contra la


Narcoactividad?

Según la Ley Contra la Narcoactividad en Guatemala, el tráfico de drogas se define


como cualquier acto relacionado con la producción, fabricación, extracción,
preparación, oferta, distribución, depósito, almacenamiento, transporte, venta,
suministro, tránsito, posesión, adquisición o tenencia de cualquier droga,
estupefaciente o sustancia psicotrópica sin autorización legal. Esto significa que
cualquier actividad que involucre la manipulación o circulación de estas sustancias
prohibidas, sin el permiso legal correspondiente, se considera un acto de tráfico ilícito
de drogas según la ley.

El Artículo 38 de la Ley Contra la Narcoactividad establece sanciones específicas para


el comercio, tráfico y almacenamiento ilícito de drogas, estupefacientes, psicotrópicos o
precursores. En este contexto, se señala que cualquier persona que realice actividades
como adquirir, enajenar, importar, exportar, almacenar, transportar, distribuir,
suministrar, vender o expendes estas sustancias sin autorización legal estará sujeta a
penas de prisión de doce a veinte años y multas específicas, dependiendo de la
gravedad del delito. Además, se prevén sanciones similares para quienes proporcionen
los medios, faciliten o permitan el aterrizaje de naves aéreas utilizadas en el tráfico
ilícito de drogas. En resumen, la ley establece medidas estrictas para prevenir y
sancionar el tráfico de drogas en todas sus formas y actividades conexas en
Guatemala.

Pregunta 13: ¿En qué casos la Ley Contra la Narcoactividad permite la


extradición de personas involucradas en delitos de narcotráfico?

La Ley Contra la Narcoactividad en Guatemala contempla las condiciones y


procedimientos para la extradición de personas involucradas en delitos de narcotráfico
de la siguiente manera:

Prevalencia de Tratados Internacionales: Si existen tratados o convenciones


internacionales de extradición entre Guatemala y el país requeriente, la extradición se
solicitará y otorgará de acuerdo con los procedimientos establecidos en esos acuerdos.
En ausencia de tratados o en aspectos no regulados por estos, se aplicará el principio
de reciprocidad y los usos y costumbres internacionales.

Extradición por Vía Diplomática: En casos de extradición, la solicitud se realizará por


vía diplomática, y el proceso de extradición se llevará a cabo de acuerdo con los
términos del tratado de extradición aplicable o, en su defecto, conforme a las leyes y
regulaciones de Guatemala.

Calificación de la Solicitud: La Corte Suprema de Justicia calificará la solicitud de


extradición y designará al juez encargado de tramitarla. El trámite se realizará en la vía
de los incidentes, y la resolución de fondo será consultada con el tribunal superior
jurisdiccional. Esta resolución será apelable.

Preferencia en Caso de Múltiples Solicitudes: Si más de un estado solicita la


extradición de una persona al mismo tiempo, se dará preferencia a la solicitud del
estado en cuyo territorio se haya cometido el delito más gravemente sancionado. Si
varios estados reclaman la extradición por un delito de igual gravedad, se concederá al
país que haya presentado la solicitud primero.

Plazo de Entrega: Si se declara procedente la extradición y el estado requeriente no


dispone de la persona reclamada dentro de los treinta días posteriores a su puesta a
disposición, la persona será puesta en libertad al día siguiente de vencido dicho plazo,
y no se podrá solicitar nuevamente su extradición por el mismo delito.

Renuncia a la Extradición: Guatemala puede entregar a una persona reclamada sin un


procedimiento formal de extradición si la persona reclamada consiente ante una
autoridad judicial competente.

Pregunta 14: ¿Cuál es el papel de la Unidad Especializada de Extinción de


Dominio en el marco de la Ley Contra la Narcoactividad?

La extinción de dominio se refiere a la pérdida a favor del Estado de cualquier derecho


sobre los bienes que se encuentren dentro de las causales estipuladas en la ley, sin
contraprestación ni compensación para su titular o cualquier otra persona que ostente
ese derecho.

El papel de la Unidad Especializada de Extinción de Dominio incluye las siguientes


responsabilidades y funciones:
Identificación de bienes: La unidad se encarga de identificar y rastrear los bienes que
están sujetos a extinción de dominio en casos relacionados con actividades ilícitas o
delictivas, según las causales establecidas en la Ley Contra la Narcoactividad.

Investigación: Realiza investigaciones exhaustivas para determinar la conexión entre


los bienes y las actividades ilícitas, como el narcotráfico u otros delitos contemplados
en la ley.

Trámite legal: Inicia los procedimientos legales necesarios para llevar a cabo la
extinción de dominio de los bienes identificados. Esto implica la presentación de casos
ante los tribunales y la realización de los trámites legales correspondientes.

Administración de bienes: Una vez que los bienes son sometidos a extinción de
dominio, la unidad se encarga de administrarlos. Esto puede incluir la venta en subasta
pública, el uso por parte de instituciones públicas o cualquier otra medida que permita
la utilización adecuada de los bienes para fines de prevención y combate contra la
narcoactividad.

Cooperación con otras entidades: Colabora con otras agencias gubernamentales y


entidades encargadas de la aplicación de la ley en la persecución de casos
relacionados con actividades ilícitas, con el objetivo de fortalecer la lucha contra el
narcotráfico y delitos conexos.

Pregunta 15: ¿Qué medidas de seguridad contempla la Ley Contra la


Narcoactividad para los bienes decomisados?

La Ley Contra la Narcoactividad en Guatemala contempla varias medidas de seguridad


para los bienes decomisados relacionados con delitos de narcoactividad. Según los
artículos 18, 56, 57 y 62 de dicha ley, se establece lo siguiente:

En primer lugar, los bienes que caen en comiso incluyen armas, objetos, dinero,
vehículos inmuebles o valores empleados en la ejecución de los delitos definidos en
esta ley, así como los que sean derivados de los mismos o adquiridos con los valores
obtenidos en la comisión de tales delitos. Los bienes decomisados de lícito comercio se
venden, y los ingresos obtenidos se destinan especialmente a la lucha y prevención de
los delitos contemplados en la ley, a excepción de los bienes mencionados en el
artículo 57, que pasan a formar parte del patrimonio de la Policía Nacional Civil.

Además, la ley otorga al juez la facultad de tomar medidas precautorias, que incluyen el
arraigo de los acusados, el embargo de bienes, la anotación de los bienes en el
Registro de la Propiedad, el secuestro de bienes, el secuestro de libros y registros
contables, la suspensión de patentes, permisos y licencias utilizados para cometer el
delito, la inmovilización de cuentas bancarias de los imputados o personas beneficiadas
por los delitos, y la clausura total o parcial de lugares utilizados para actividades
delictivas. Estas medidas precautorias tienen como objetivo garantizar la efectividad de
las resoluciones judiciales y pueden ser revocadas por el juez si así lo considera
necesario.

En última instancia, la sentencia definitiva emitida por el juez incluirá el comiso de los
bienes en secuestro y establecerá el monto de las responsabilidades civiles. Si estas
responsabilidades no se pagan dentro de los tres días posteriores a la firmeza del fallo,
se procederá a la ejecución de lo resuelto, lo que implica la subasta de los bienes
embargados y, en su caso, la adjudicación en pago.

También podría gustarte