Está en la página 1de 21

ATENCIÓN PRIMARIA

DE SALUD

Lic. Fiorella Calúa Vislao


APS - Orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el
derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social. Los principios que se requieren para
mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad para responder equitativa y eficientemente a
las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el
mejoramiento y la renovación continuos; la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir
cuentas; la sostenibilidad; la participación; la orientación hacia las normas más elevadas de calidad y
seguridad; y la puesta en práctica de intervenciones intersectoriales.
LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE LA SALUD

ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL: Son el fundamento de un sistema de


salud equitativo. Para alcanzar la cobertura universal se requiere que los
arreglos financieros y organizacionales sean suficientes para cubrir toda la
población.

ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA: Significa que el rango de los servicios


disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de
la población, incluyendo la provisión de servicios de promoción, prevención,
diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, atención paliativa y apoyo para
el auto-cuidado.
ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN: Permite ir más allá de la
orientación clínica tradicional para incorporar la educación y la consejería en
salud en el ámbito clínico individual, la regulación y los enfoques basados en
políticas que mejoren las condiciones de vida de las personas.

ATENCIÓN APROPIADA: Significa que toda la atención prestada se basa en la


mejor evidencia disponible y que la asignación de los recursos se prioriza con
criterios de eficiencia y de equidad.

ORIENTACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA: La familia y la comunidad son


consideradas como el foco primario de la planificación y de la intervención,
los servicios de atención primaria son fundamentales para asegurar el acceso
equitativo de toda la población a los servicios básicos de salud
Participación comunitaria
El trabajo en comunidad es una de las funciones sustantivas de los miembros del
Equipo de Atención Primaria: el brindar apoyo a la población, desarrollando
diversas actividades enfocadas a la promoción, prevención y mantenimiento de
la salud del individuo, familia y comunidad.
Para ello es necesario:

• Conocer las características de la población a atender así como sus


necesidades.

• Priorizar las necesidades detectadas.

• Fomentar la participación comunitaria.

• Atender a la población en su medio más cercano y habitual.


Coordinación y colaboración con las distintas administraciones y
grupos sociales o colectivos implicados.

• Seguimiento del desarrollo del proceso Evaluación de la intervención


realizada en los programas de salud efectuados en la comunidad.
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD

Son el conjunto de recursos físico, materiales, humanos y


tecnológicos, organizados de acuerdo a criterios poblacionales,
territoriales de capacidad de resolución y de riesgo para la atención
de salud de grupos específicos.
Primer nivel de atención:
En este nivel se brindan los servicios básicos de salud entendidos como: las
acciones integrales de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, diseñadas, organizadas y realizadas para resolver los
problemas de salud de las personas y el ambiente.

Atención:
• Medico general o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud.
• Atención inicial, estabilización, resolución o remisión del paciente en
urgencias.
• Atención Odontológica
• Laboratorio clínico básico
• Acciones de promoción, prevención y control.

Funciones:
• Creación de protección de entornos saludables.
• Fomento de estilos de vida saludables
• Prevención de riesgos y daños
• Recuperación de la salud
• Análisis de la situación local, encuestas.
Segundo nivel de atención:
• Este nivel también se enfoca en la promoción y prevención y diagnostico
a la salud los cuales brindaran acciones y servicios de atención
ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes derivados del
primer nivel o de los que presentan de modo espontaneo con urgencias.
• Brindada por un profesional de la medicina, especialista.

Atención:
• Integral ambulatoria y hospitalaria, en cuatro especialidades que pueden
ser: medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría, prevención
de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud.

Funciones:
• Mayor énfasis en la recuperación.
Tercer nivel de atención:
Es el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional.
Aquí laboran especialistas para la atención de problemas patológicos
complejos, que necesiten equipos e instalaciones especializadas.
En este nivel tienen el propósito de ayudar a los usuarios a conseguir un
grado de funcionamientos tan elevada como sea posible.

Atención:
• Medico especialista con la participación del medico general
• Exámenes especializados: Abdomen, articulaciones, neurológicos,
cardiovascular.
• Laboratorio clínico.

Funciones:
Hospitales de mayor complejidad.
Mas énfasis en investigación y docencia.
PAQUETE DE PAQUETE DE PAQUETE DE
ATENCION ATENCION ATENCION
FAMILIAR INTEGRAL A LA
INDIVIDUAL
COMINUDAD

ACCIDENTE DE TRANSITO
INTERVENCIONES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICION
Promoción CONTAMINACION CON METALES PESADOS

Enfoque biopsicosocial
DAÑOS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES METAXENICAS Y OTRAS


Prevención
ITS Y VIH - SIDA
LOGRO DE LOS
INMUNIZACIONES OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
Recuperación SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL SECTOR
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ


EN LA
Rehabilitación SALUD OCULAR POBLACIÓN
SALUD BUCAL
VULNERABLE

TUBERCULOSIS

ZOONOSIS

PERSONA FAMILIA COMUNIDAD


A R T I C U L A C I O N C O N O B J E T I V O S E S T R AT E G I C O S

ESTRATEGIA PROGRAMAS
SANITARIA ESTRATEGICOS PERSONA FAMILIA COMUNIDAD

ALIMENTACION
Y NUTRICION
CRED CONOCIMIENTO CONTROL DE
ARTICULADO EN LM Y LA CALIDAD DE
VACUNAS PROTECCION AL LOS ALIMENTOS
NUTRICIONAL COMPLETAS
INMUNIZACION MENOR Y EL AGUA

SALUD SEXUAL ATENCION MUNICIPIOS E IE


Y SALUD INTEGRAL – PLAN DE PROMUEVEN
CONTROL PARTO
REPRODUCTIVA MATERNO PRENATAL PRACTICAS
SALUDABLES EN
NEONATAL PARTO PPFF SSR
INSTITUCIONAL
A R T I C U L A C I O N C O N O B J E T I V O S E S T R AT E G I C O S

ESTRATEGIA PROGRAMAS
SANITARIA ESTRATEGICOS
PERSONA FAMILIA COMUNIDAD

TBC
CONOCEN IE Y ACS
TBC DESPISTAJE EN
PRACTICAS PROMUEVEN
SR, CONTROL EVS PARA LA
VIH / SIDA SALUDABLES PREV DE TBC
Y TX DOOTS
ITS PREV VIH TBC VIH
VIH/SIDA

CONOC EN
CONTROL Y CHEQUEOS
EVS Y
MUNICIPIOS E IE
DAÑOS NO PREVENTIVOS PROMUEVEN
TRANSMISIBLES PREVENCION DETECCION PRACTICAS
DETECCION
DEL CANCER PRECOZ
PRECOZ DE SALUDABLES EN
RIESGOS PREV CANCER
A R T I C U L A C I O N C O N O B J E T I V O S E S T R AT E G I C O S

ESTRATEGIA PROGRAMAS
SANITARIA ESTRATEGICOS
PERSONA FAMILIA COMUNIDAD

METAXENICAS DX Y TX DE PRACTICAS COMUNIDAD


METAXENICAS ENF SALUDABLES PARA IDENTIFICA Y
LA PREVENCION DE CONTROLA
Y ZOONOSIS METAXENICAS ENF METAXENICAS FACTORES DE
ZOONOSIS Y ZOONOTICAS Y ZOONOTICAS RIESGO
A R T I C U L A C I O N C O N O B J E T I V O S E S T R AT E G I C O S

ESTRATEGIA PROGRAMAS
SANITARIA ESTRATEGICOS PERSONA FAMILIA COMUNIDAD

SALUD BUCAL

SALUD MENTAL DIAGNOSTICO MUNICIPIOS E IE


NO PRECOZ Y PRACTICA DE PROMUEVEN
ESTILOS DE VIDA ACCIONES
TRANSMISIBLES TRATAMIENTO
SALUD OPORTUNO
SALUDABLES SANITARIAS PARA
PREV ENT
OCULAR

METALES
PESADOS
PERSONAS, FAMILIAS, COMUNIDADES SALUDABLES

A
PERSONA FAMILIA COMUNIDAD
T
E Etapas de Vida Ciclo Vital

N - Promoción
- Promoción - Prevención
C CUIDADOS - Prevención - Recuperació - Promoción
I INTEGRALES - Recuperación n - Prevención
- Rehabilitació
Ó - Rehabilitación
n
N
EQUIPO BASICO DE SALUD FAMILIAR
P Médico - Enfermera -Obstetra
R Téc. Enfermería y otros profesionales.
( Apoyo del Agente Comunitario de Salud (ACS)
I
INSTRUMENTOS
M
FICHA
A CONTINUIDAD
HISTORIAS
CLÍNICAS FAMILIAR INSTRUMENTOS
R DE LA
ATENCIÓN Por Etapas de
Identifica COMUNIDAD
necesidades y (programas de
I Vida riesgos Promoción)
PAIS
A PAIFAM
Identificación de Necesidades y Riesgos
G E S T I O N D E L C U I D A D O I N T E G R A L Y G E S T I O N T E R R I TO R I A L

ESCENARIOS DE INTERVENCION
MINISTERIO DE SALUD
INDIVIDUO FAMILIA COMUNIDAD
CUIDADOS INTEGRALES

PROMOCIONAL
DE LA SALUD

PREVENTIVO
RECUPERATIVO
REHABILITADOR

PROTECCION DE RIESGO – PROTECCION AL USUARIO – PROTECCION


FINANCIERA

INDIVIDUO – FAMILIA – COMUNIDAD SALUDABLE

DESARROLLO HUMANO
EVITEMOS LA INDIFERENCIA
cohesionando los servicios de salud y la comunidad...

También podría gustarte