Está en la página 1de 8

,

Dónde va la coma

3
COMA DE ENLACE
Fernando Ávila_______
ENTRADA

Si consideras que falta alguna coma en los siguientes párrafos, márcala.


1. Los jóvenes deben escoger su profesión con total libertad, sin verse obligados a
optar por estudios superiores que no los atraen o por carreras impuestas por
sus papás o hermanos mayores, que buscan más su propia satisfacción que la
realización profesional de sus hijos o hermanos menores.
2. Así mismo deben contar con la orientación profesional necesaria para conocer
todas las posibles alternativas en cuanto a programas, requisitos, duración,
opciones financieras, becas, posibilidades laborales, beneficios económicos,
clima laboral existente, etc.
3. Sin embargo los padres deben tomar parte en la decisión de sus hijos, poner a
su servicio sus propias experiencias, y hacer las advertencias pertinentes
respecto a sus posibilidades económicas, máxime si son ellos quienes van a
pagar los gastos de la carrera.
Coma de enlace

La coma de enlace es la que separa los conectores o locuciones de enlace, Así


mismo / Por lo tanto / Sin embargo, de la frase que sigue.
Al escribir una narración consecutiva o una argumentación lógica resultan muy
útiles los conectores o locuciones de enlace.
Te voy a mostrar con ejemplos el uso de conectores en una narración y luego en
una argumentación.

Narración
Armanda echaba dedo frente a la glorieta de Tunja, por donde pasaban los carros
que iban de Bogotá a Paipa. Con la mano izquierda sostenía sus libros y cuadernos contra
las costillas, y con la derecha indicaba dedo pulgar arriba la dirección a la que iba. Esa era
su costumbre de todos los días, al salir de clases de la Universidad de Boyacá, en especial
los viernes, cuando se intensificaba el turismo de hombre solitarios que escapaban de la
selva de concreto y del estrés del trabajo capitalino en busca del descanso de las aguas
termales. Eso fue lo que hizo el día que la recogió en su carro el lobo estepario.
De igual manera, su hermana Angélica y varios de sus compañeros fueron
abordando entre la una y las dos de la tarde los automóviles de hombres de distintas
edades, treintañeros unos, cuarentones otros, que pasaban justo a esa hora con destino al
Panorama, al Sochagota, al Lanceros o a cualquiera de los demás hoteles y balnearios
construidos alrededor del lago artificial que más turistas atrae en el país. Todos ellos y
todas ellas llegaron una o dos horas después a sus casas en Paipa, Sogamoso, Duitama o
veredas perdidas en ese recorrido que permitía llegar al lago de Tota, antes de adentrarse
en tierras bajo el mando de la guerrilla. Todos llegaron, menos Armanda.
Sin embargo, ni su hermana ni sus papás se angustiaron por su ausencia. Muchas
veces les había dicho, como narrando en voz alta sus fantasías juveniles, que un buen día
aprovecharía la ocasión de los viernes para volarse definitivamente con un hombre mayor,
estrato 4, pelo negro, voz de locutor radial y con buena música en el carro. Lo seduciría y
se quedaría con él durante el fin de semana en las aguas termales, y si le gustaba su trato
lo acompañaría de regreso a Bogotá, aliviaría su soledad y viviría la experiencia a tope.
Aunque pensaban que esa noche se habría quedado con alguien que satisfacía sus
expectativas, ignoraban que quien la había recogido frente a la glorieta era un auténtico
lobo estepario.

El cuento sigue. Si lo quieres leer completo te lo puedo enviar, pero lo
que me interesa en este momento es que veas el uso de la coma de enlace en
una narración. La coma de enlace es la que va después de De igual manera,
en el segundo párrafo, y después de Sin embargo, en el tercero.

A la hora de la verdad, puedes eliminar el De igual manera (que es


igual al Así mismo) y el Sin embargo, pero los dos enlaces nos ha servido
seguir el esquema.

¿Cuál esquema?

El esquema
Planteamiento (narras el comienzo de la historia)
Así mismo, (refuerzas la situación narrada)
Sin embargo, (planteas una contradicción. Es el llamado nudo o
conflicto dramático)
Por lo tanto, (concluyes la historia. Es el llamado desenlace).

Escribe tu propia narración, usando el esquema. Si al final ves que


puedes quitar los conectores, los quitas. Si no, los dejas, pero el esquema en
ambos casos te habrá sido útil.

Argumentación
Sí, es verdad, doctor Rozo, que todo lo que había que escribir ya está
escrito. Los cinco grandes sabios de nuestra historia los escribieron o lo
hicieron sus discípulos para recoger sus enseñanzas. Los cinco grandes sabios,
tal como usted lo dice, son Lao Tse, Confucio, Buda, Jesús y Mahoma.
Estrictamente no hay necesidad de escribir más. Con eso es suficiente. Eso
solo basta y sobre para iluminar y guiar a los casi ocho mil millones de
hombres y mujeres que en el mundo hay.
Así mismo, quien se dedique a leer el Gran Libro del Tao, los Cuatro
Libros del Confucianismo, el Dhammapadala de Buda Gautama, la Biblia y el
Corán, poco tiempo tendrá de leer algo más.
Sin embargo, quienes tengan las mismas ideas de los cinco grandes
sabios querrán leer también interpretaciones de sus enseñanzas, testimonios
de sus discípulos, actualización de los conceptos por ellos expresados al
lenguaje y al contexto de hoy, debates sobre su doctrina. Y quienes estén en
todo o en parte en desacuerdo con esas doctrinas podrán escribir las suyas
propias o simplemente manifestar su desacuerdo con los valores establecidos,
que para eso vivimos en una sociedad pluralista, donde se respeta la libertad
de culto y de pensamiento.
Por lo tanto, doctor Rozo, déjenos escribir. Algunos de nosotros, los
escritores, queremos traer esos pensamientos de hace quince, veinte o
veinticinco siglos a los lectores de hoy, con un lenguaje nuevo, adaptado a la
era del computador y del celular. Otros quieren contradecir a los santos o
demostrar que sus ideas son solo utopías sublimadas por seguidores tardíos.
Y otros más, simplemente quieren divertirse escribiendo ficción, poesía,
canciones, teatro, cine, historias para Netflix o cómics, sin entrar en conflicto
con los grandes sabios ni con sus contradictores.

Ahí tienes un discurso en el que un escritor le contesta a un tal doctor


Rozo, que había dicho que con los libros sagrados ya estaba escrito todo lo
que había que escribir en la vida. Imagínate qué habría sido de Gutemberg y
sus amigos si solo se pudieran escribir y publicar las ideas de los cinco
grandes sabios. No habría imprentas, ni editoriales, ni Ferias del Libro, ni Hay
Festival, ni Academias de la Lengua, ni escuelas de escritores, ni yo estaría
escribiendo esta guía, ni tú la estarías leyendo.

Esta es una forma de argumentación muy útil:


Planteamiento (del asunto).
Así mismo, (refuerzo del planteamiento).
Sin embargo, (restricciones a lo dicho, dificultades, reservas…).
Por lo tanto, (conclusión).

Escribe tu propia argumentación.


Contéstale a esa persona que te dice lo contrario de lo que tú piensas,
y te lo dice con tal contundencia que cree que él es dueño de la verdad y tú
dueño de la ignorancia. Demuéstrale que él es quien está equivocado. Es
posible que ninguno de los dos tenga la verdad absoluta, pero en eso consiste
el debate. En que cada quien defienda sus ideas hasta llegar a un punto
superior, mucho más cercano a la verdad.

Por eso, este sistema de argumentación se llama dialéctica, porque se


convierte en un diálogo, y un diálogo es el camino, como ya te lo dije, para
llegar a la verdad o estar muy cerca de ella, y es el camino para la paz.

Cuando no hay diálogo y cada quien quiere imponer sus ideas por la
fuerza, se llega a las riñas, a las peleas, a las guerras, a veces interminables.

Dialéctica

La dialéctica clásica, reformulada por Hegel, tiene tres pasos: tesis,


antítesis y síntesis.
Por ejemplo:
Tesis
Los buses articulados son la mejor solución al problema del transporte
en las grandes ciudades, por la gran capacidad de pasajeros y la velocidad que
pueden desarrollar por sus carriles exclusivos.
Antítesis
Los carriles exclusivos de que gozan los articulados disminuyen
sensiblemente las posibilidades de circulación del carro particular, el taxi y
otros medios de movilidad, lo que perjudica de manera dramática la
movilidad de muchos profesionales y trabajadores de clase media.
Síntesis
Las políticas de movilidad de las grandes ciudades deben beneficiar a
las grandes mayorías, con sistemas masivos de movilidad, pero sin perjudicar
a ejecutivos y empleados, que prefieran o necesiten el carro particular por las
características específicas de su labor.

A diferencia del silogismo, que facilitó la exposición de dogmas y


axiomas, verdades incontrovertibles, en la Edad Media, la dialéctica no
pretende imponer una idea sobre la otra, sino superar las dos posiciones
antagónicas, para llegar finalmente a una idea superior que toma lo mejor de
las dos partes enfrentadas.

Silogismo
El cásico ejemplo de silogismo de los libros de
filosofía es:
Primera premisa (principio universal):
El hombre ríe
Segunda premisa (caso particular):
Juan ríe
Conclusión:
Juan es hombre.

Semántica del conector

En los cursos de redacción me suelen pedir una lista de conectores, y


me dicen que les puede ser útil para no repetir. Fíjate que ahí aparece una
vez más la gran obsesión por no repetir. Si ya dije Así mismo, ¿por qué
conector lo puedo cambiar? Si ya dije Sin embargo, ¿qué alternativa me
queda?
Y fíjate que, antes que preocuparse por tener una lista lo más completa
posible de conectores, es importante que tengamos muy clara la semántica
(‘el significado’) de los conectores o locuciones de enlace. Un Así mismo
añade, un Sin embargo restringe, un Por lo tanto sirve para dar la conclusión.
No me beneficia en nada tener una larga lista de conectores, si simplemente
uso uno cualquiera de ellos para no repetir el que ya había usado atrás.
Puede pasarnos lo que le sucedió a aquella presentadora de televisión
que mostraba al niñito que había sobrevivido a las inundaciones del río
Magdalena, y mientras el pobre tiritaba de frío ella explicaba que los
desbordamientos habían acabado con su familia, con su casa y con sus
animales. «Sin embargo,» dijo después, haciendo que los televidentes
pensáramos que alguna fundación suiza se haría cargo de él o que el ICBF lo
cuidaría y daría en adopción, «Sin embargo —así terminó su nota—, el
próximo año no podrá ir al colegio».
¡Plof!

Eso es lo que tienes que evitar. No puedes usar un Sin embargo donde
debe ir un En consecuencia, Debido a ello, Por ende, Por lo tanto…

Entonces, te quiero dejar muy claro que después del planteamiento,


viene
Así mismo, para reforzar la idea.
Sin embargo, para plantear las debilidades de la idea, o las
restricciones del asunto.
Por lo tanto, para dar la conclusión.
Si tienes eso claro, puedes hacer las combinaciones que quieras. Puedes
comenzar con un Sin embargo, y seguir con un Así mismo; puedes escribir
varios Así mismos. Puedes escribir varios Sin embargo.

Y sí, si lo que quieres es buscar sinónimos, aquí te doy algunos:


Así mismo, = Además, = En esa línea, = De igual manera, = Igualmente,

Sin embargo, = Empero, = No obstante, = De otra parte, = Por otro


lado, …

Por lo tanto, = En consecuencia, = En conclusión, = Por ende, =


Finalmente, …

Sofisma
Un sofisma es un silogismo falso.
En latín se llama syllogismus cornutus.
Este sería un sofisma:
Primera premisa:
El hombre ríe
Segunda premisa:
Esta hiena ríe
Conclusión:
Esta hiena es hombre.

Opciones de estilo

En los ejemplos anteriores te he mostrado el uso de los conectores o


expresiones de enlace al comienzo de un párrafo, como recurso para
relacionarlo conceptualmente con el anterior. Te preguntarás si los conectores
solo pueden ir al comienzo del párrafo. Te respondo que es lo más usual,
pero que caben otras opciones.
Una clarísima es que el conector vaya dentro del mismo párrafo.
Las emisoras de radio que transmiten desde barcos en altamar evaden
el pago de impuestos, pues sus estudios no están enclavados en territorio de
ningún país ni nadan en aguas territoriales de ningún Estado. Sin embargo, la
situación puede cambiar si se aprueban tratados internacionales que permitan
el control de las ondas hercianas que incluyen publicidad comercial localizada
y dirigida al público de un territorio identificable.
(En este caso también puede ir el sin embargo después de punto y
coma: …aguas territoriales de ningún Estado; sin embargo, la situación puede
cambiar si se…)
Y otra, que el conector, por estilo, vaya un poco más delante en el
párrafo que en principio comenzaría con él.
Los oyentes fieles, sin embargo, tienen clarísimo que los programas
radiados desde aguas de nadie están dirigidos a ellos…

EJERCICIO
Marca las comas de enlace de los siguientes párrafos.
1. Los doctorados exigen una tesis de 70 páginas y una sustentación de
15 minutos, una vez cursados y aprobados los cursos correspondientes
a 30 créditos académicos. Muchos estudiantes latinoamericanos sin
embargo prefieren seguir la costumbre de presentar mamotretos de
más de 300 páginas y pretenden que los jurados oigan por espacio de
2 horas su defensa ilustradas con proyecciones de filminas abigarradas
de datos ilegibles.
2. Venezuela tiene petróleo para más de cien años y dispone de una
batería de refinerías con gran capacidad de producción de combustible.
Así mismo posee yacimientos de gas capaces de suministrar energía a
todas las cocinas de Suramérica.

3. No creas sin embargo viejo zorro, que te vas a salir con la tuya.

REPUESTAS
ENTRADA

1. Los jóvenes deben escoger su profesión con total libertad, sin verse
obligados a optar por estudios superiores que no los atraen o por
carreras impuestas por sus papás o hermanos mayores, que buscan
más si propia satisfacción que la realización profesional de sus hijos o
hermanos menores.
2. Así mismo, deben contar con la orientación profesional necesaria
para conocer todas las posibles alternativas en cuanto a programas,
requisitos, duración, opciones financieras, becas, posibilidades laborales,
beneficios económicos, clima laboral existente, etc.
3. Sin embargo, los padres deben tomar parte en la decisión de sus
hijos, poner a su servicio sus propias experiencias, y hacer las
advertencias pertinentes respecto a sus posibilidades económicas,
máxime si son ellos quienes van a pagar los gastos de la carrera.

EJERCICIO

Marca las comas de enlace de los siguientes párrafos.

1. Los doctorados exigen una tesis de 70 páginas y una sustentación


de 15 minutos, una vez cursados y aprobados los cursos
correspondientes a 30 créditos académicos. Muchos estudiantes
latinoamericanos, sin embargo, prefieren seguir la costumbre de
presentar mamotretos de más de 300 páginas y pretenden que los
jurados oigan por espacio de 2 horas su defensa ilustradas con
proyecciones de filminas abigarradas de datos ilegibles.

2. Venezuela tiene petróleo para más de cien años y dispone de una


batería de refinerías con gran capacidad de producción de
combustible.
Así mismo, posee yacimientos de gas capaces de suministrar
energía a todas las cocinas de Suramérica.

3. No creas, sin embargo, viejo zorro, que te vas a salir con la tuya.

También podría gustarte