Está en la página 1de 25

Pregrado

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA


SESIÓN 2:
Programa de salud:
Características, diferencias.
Plan, programa, proyecto, actividad, tarea, taller.
Diagnóstico: Herramientas para la selección y análisis del problema:
matriz de selección y análisis del problema
Competencia específica
• Planifica ejecuta y evalúa programas de promoción y prevención psicológica centrados en la
persona familia y comunidad para el logro del bienestar psicológico respetando la
individualidad e interculturalidad de acuerdo a las normas vigentes.

Resultado de aprendizaje:
• Elabora el diagnóstico situacional considerando la revisión teórica y la realidad problemática
de la población.

Evidencia de aprendizaje:
• Práctica: Aplica herramientas de selección y análisis del problema en función a su ámbito de
intervención
• Investigación (Programa de Responsabilidad social): Descripción preliminar de la realidad
problemática en el grupo de interés.
OBSERVAMOS Y RESPONDEMOS

• Qué es un programa?
• ¿Qué características debería
tener un programa?
• ¿Cómo contribuyen los
programas a resolver un
problema?

Policía Perú. (08 de diciembre de 2021). Seguridad Ciudadana: Programas preventivos PNP.
[Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=X5Nnv1qnkOM
¿QUÉ ES UN PROGRAMA?
Un programa es un grupo de proyectos relacionados que se manejan
coordinadamente para obtener beneficios y control, que no se podrían obtener
si se manejaran individualmente.
(Projet Management Institute, 2013 como se citó en López & Castrillón, 2017).

Herramienta que sirve para hacer una


planificación del trabajo para así poder hacer una
ejecución organizada menciona que un programa
atraviesa por un proceso ya sea para ponerlo en
práctica o no, pero si ayuda a delimitar el tiempo
de los contenidos o procedimientos que logrará
desarrollar objetivos específicos de cada sesión
partiendo de las necesidades y de la realidad de
las personas o grupos en un determinado tiempo
y espacio.

(Riart, 2016 como se citó en Venegas Castro, 2021).


¿Qué objetivos persiguen los
programas de salud?

Recuperar las
Promocionar Tratar las
habilidades y
hábitos y Prevenir enfermedades
enfermedades capacidades
estilos de vida una vez
que han sido
saludables. instauradas.
dañadas.

(Escobar, 2017 como se citó en Sánchez & Palacios, 2020).


COMPONENTES DE UN
PROGRAMA
Origen y Objetivos, Metas (objetivos
Naturaleza del
Fundamentación propósitos ¿Para operativos)
Programa - ¿Qué
¿Por qué se quiere qué se quiere ¿Cuánto se quiere
se quiere hacer?
hacer? hacer? hacer?

Metodología,
Cronograma Destinatarios ¿A
Ubicación ¿Dónde actividades, tareas.
¿Cuándo se quiere quiénes va
se quiere hacer? ¿Cómo se quiere
hacer? dirigido?
hacer?

Recursos Recursos
Humanos materiales y (Ladrón, 2018)
¿Quiénes lo va a financieros ¿Con
hacer? qué se va a hacer?
NIVELES DE
PLAN PROGRAMA
PLANIFICACIÓN • Determina prioridades y criterios,
cobertura de equipamientos y
• Ordena los recursos disponibles
en torno a las acciones y
disposición de recursos, su objetivos que mejor contribuyan
previsión presupuestaria y a la consecución de las
horizonte temporal. Se trata del estrategias marcadas. Señala
nivel estratégico. prioridades de intervención en
ese momento. Es el nivel táctico.

PROYECTO
• Se refiere a una intervención
ACTIVIDAD concreta para hacer realidad las
acciones contempladas en el
• Son aquellas actuaciones nivel anterior (el nivel táctico).
concretas que se llevarán a cabo Define resultados, procesos y
para alcanzar los objetivos de los recursos disponibles y la
proyectos. definición de actividades y
responsabilidades.

(López & Castrillón, 2017)


TAREA Iglesias, M., Pagola, C., Vargas, T. y Zapata, N.
(2016). Del diseño estratégico a Planes, Programas
• Son las acciones que y Proyectos. Facultad de Periodismo y
operacionalizan una o varias Comunicación Social UNLP.
actividades, tienen un nivel http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/7536
máximo de concreción y
1/Documento_completo.pdf-
especificidad.
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Es una herramienta
teórica-metodológica
cuyo objetivo es el de
aproximarse al objeto
de estudio

DIAGNÓSTICO

Determina el punto
Sirve de guía para de partida para el
las evaluaciones planteamiento de
llevadas a cabo a lo indicadores y el
largo de la diseño del de la
propuesta. propuesta a
construir;

Un buen diagnóstico debe explicar la prioridad o urgencia que éstos


(Pérez, 2016, como se citó adquieren, de manera de fundamentar y justificar la necesidad de
en Andrade et al., 2020) ). invertir recursos para su solución
PROCESO DE DIAGNÓSTICO
(Bertrán et al., 2020)

Explicaciones de
Determinar los la situación Juicio o
Recoger la Contextualización conocida ¿por Lineamientos
aspectos de qué la situación apreciación
interés y fuentes información de los hallazgos o fenómeno es o sobre lo para la acción
de información se manifiesta de conocido
ese modo?
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Un problema con impacto sanitario no se refiere
solamente a las causas de enfermedad y muerte sino
también a los determinantes sociales que las
condicionan. Es la existencia de algún grado de
diferencia entre la realidad percibida y la realidad
deseada y que tiene efectos directos o indirectos en
la salud de una comunidad; es decir, entre lo que se
ve que está sucediendo y lo que se cree que debería
suceder

(Ministerio de Salud, 2015) Rodríguez et al. (2004). Planificación sanitaria (II): desde la
priorización de problemas a la elaboración de un programa de salud.
SEMERGE, 30(4)180-9. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-pdf-S1138359304742987
DEFICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
(Argumedo, 2019)

¿Cuáles fueron las


¿El problema es
¿En qué consiste el condiciones dónde
duradero o pasajero-
problema? surgió el problema y
transitorio?
cuáles son las causas?

¿Quiénes son los ¿Se ha implementado


afectados del problema, algunas acciones, o si
¿Quiénes son los actores
y evaluar si son definieron algún
del problema?
afectados de manera diagnóstico del
directa o indirecta? problema?
Priorización del Problema
Priorizar significa situar los problemas detectados de acuerdo
con el orden por el que pensamos que deben ser abordados.
Por ello, además de la importancia del problema, debemos
considerar la eficacia de la intervención y la factibilidad de la
misma.
Identificación del
Problema: Criterios de
Priorización

Trascendencia
Magnitud Vulnerabilidad
• Impacto social o
• Prevalencia, económico. • Recursos
incidencia, disponibles para Prevención: Pertinencia
• Pérdidas por Importancia:
mortalidad, prevenir, controlar • Factibilidad de cultural, étnica, de
enfermedad, • Es relevante el género, territorial,
letalidad o o erradicar el revertir los efectos
incapacidad o problema en la etárea, condición
porcentajes según problema negativos del
muerte, comunidad. de discapacidad.
variables de (inmunización, problema.
población, espacio disminución en la tratamiento,
y tiempo producción y/o diagnóstico, etc.)
productividad.

Rodríguez et al. (2004). Planificación sanitaria (II): desde la


priorización de problemas a la elaboración de un programa de salud.
SEMERGE, 30(4)180-9. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-pdf-S1138359304742987
Matriz de selección 3
2
1
puntos: Escala mayor
puntos: Escala intermedia
punto: Escala baja
(Ministerio de Salud, 2015) 0 puntos: el resto de problemas

PROBLEMA MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD PERTINENCIA TOTAL


PROPUESTO
W B D A W B D A W B D A W B D A
Estrés académico 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 3 43
Ansiedad 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 32
Depresión 40
Sentimiento de
soledad 38
Violencia hacia la
mujer 42
Abuso sexual 40
Dependencia a
los dispositivos 32
tecnológicos

El problema seleccionado para el análisis, será el más votado.


IDENTIFIQUE LAS CAUSAS RAÍZ DEL PROBLEMA

Matriz ¿Por qué ? – ¿Por qué?

PROBLEMA PRIORIZADO

Causa (1er nivel) Causa (2do nivel) Causa (3er nivel)


¿Por qué
¿Por qué ? ¿Por qué ? ¿Por qué ?
ocurre
este
problema?

¿Por qué ¿Por qué


ocurre ocurre
esta esta
causa? causa?

(Ministerio de Salud, 2015)


Matriz ¿Por qué ? – ¿Por qué?
Estrés académico
Causa (1er nivel) Causa (2do nivel) Causa (3er nivel)
¿Por qué ? ¿Por qué ? ¿Por qué ?

Dificultades para establecer y Sistema de crianza deficiente en


Desorganización
respetar un horario fijo. cuanto a hábitos saludable.
Poca oportunidades en entorno para
Bajo nivel de estrategias de Desconocimiento de estrategias de
aprender y/o fortalecer estrategias
afrontamiento afrontamiento
de afrontamiento
¿Por qué Reducción de personal en
ocurre Bajo nivel de recursos económico Incremento del desempleo
organizaciones
este
problema?
Los descuentos para reducir los
Presión por los beneficios
gasto son restringidos en la Reforzar la motivación académica.
universitarios
universidad.

¿Por qué ¿Por qué ocurre esta


ocurre esta causa?
Elaboración propia causa?
Identifique las causas raíz que sean las
principales causantes del problema
3 puntos: Escala mayor
2 puntos: Escala intermedia
MÉTODO CUALITATIVO 1 punto: Escala baja
0 puntos: el resto de problemas

Importancia Frecuencia Vulnerabilidad Total


Causa raíz de 3er nivel

W B D A W B D A W B D A
Sistema de crianza 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 30
inadecuado en cuanto a
hábitos saludable.
Poca oportunidades en 32
entorno para aprender y
fortalecer estrategias de
afrontamiento
Reducción de personal 28

Reforzar la motivación 25
académica.
Desarrollar una solución efectiva que se pueda
implementar
(Tormenta de ideas y árbol de soluciones)

PROBLEMA PRIORIZADO: Estrés académico


SITUACIÓN SITUACIÓN POSITIVA
NEGATIVA DESEADA

Causas raíces • Promover hábitos saludable


Sistema de crianza (adolescentes)
priorizadas 1
deficiente en cuanto a • Sistema de crianza positivos
hábitos saludable. para reforzar hábitos
saludables
Causas raíces Poca oportunidades en • Fortalecer las estrategias de
entorno para aprender y/o afrontamiento
priorizadas 2 fortalecer estrategias de
afrontamiento

Causas raíces
priorizadas
PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Portada Conclusiones

Índice paginado Discusión

Es un trabajo vinculado a
Resumen
la práctica profesional en
donde se diseñe un Presentación/ Introducción/
proyecto o programa de Estructura Justificación
intervención (actuación)
para mejorar o solucionar Marco teórico Referencias
una problemática en un bibliográficas
campo determinado.
Objetivos Anexos

Diseño

Presupuesto
PLAN DE INTERVENCIÓN

Según (Losada, 2018) una Se refiere al diagnóstico realizado


intervención social es una por un profesional en el área.
acción programada sobre un
colectivo o grupo con el fin se centra en los sistemas sociales
de provocar un cambio
social para mejorar su
Características
situación. La intervención Aparece como producto de un
consiste en una serie de problema y propone la creación de
actividades y tareas dispositivos para la acción, en un
programadas con detalle y intento por buscar soluciones a las
con una metodología de necesidades y problemas
trabajo concreta destinadas detectados.
a la consecución de un fin.
TALLER PSICOLÓGICO

El taller es un instrumento de Son de naturaleza


trabajo grupal, por lo cual es psicoeducativa, es decir, su
necesario nombrar las objetivo es aportar información
características generales de sobre determinados aspectos
la conformación de grupos. psicológicos.
Es decir, un grupo se forma
cuando existe al menos una Características Proporciona herramientas de
meta en común, un sentido promoción, prevención e
de pertenencia, de intervención.
interdependencia y de
participación para la La estrategia metodológica es eminentemente
satisfacción de necesidades práctica, a través de ejercicios que facilitan una
de todos los integrantes del mejor comprensión
mismo.
VEAMOS ALGUNAS DIFERENCIAS

PLAN PROGRAMA PROYECTO TALLER

Expresan Conjunto Actividades concretas Son instrumentos


lineamientos organizado, interrelacionadas y que contienen
fundamentales, el coherente e coordinados entre sí, tareas y
plan engloba integrado de que se realizan con el actividades
Programas y actividades, fin de producir concretas en base
Proyectos, contiene servicios o procesos determinados bienes y a la necesidad de
propósitos y expresados en un servicios capaces de la población.
objetivos más conjunto de satisfacer necesidades
amplios. Constituido proyectos o resolver problemas.
por un conjunto de relacionados o De aquí surgen los
programas. coordinados entre sí talleres.
y que son de similar
naturaleza.
PRODUCTO DE LA SESIÓN

• Aplicar las herramientas de selección y análisis de un problema en función a su


ámbito de intervención (niños y niñas y adolescentes).

• Subir su producto en la carpeta ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN en la plataforma,


dentro de la sesión 2.
Referencias
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Libros Digitales
Ministerio de Salud Ministerio de Salud (2015). Metodología para el análisis de situación de salud local. [Archivo PDF].
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3399.pdf
Ministerio de Salud Ministerio de Salud. (2020). Plan de salud mental Perú, 2020 – 2021. [Archivo PDF]. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5092.pdf

Ministerio de Salud (2018). Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018 – 2021. [Archivo PDF].
Ministerio de Salud http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdf

Ruiz-Frutos, C. (2019). “Determinantes de salud.” Tratado de medicina del trabajo. Alma/SFX Local Collection.
ClinicalKey - ELSEVIER https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_elsevier_clinicalkeyesbooks_b97d53a2697c84401b974ee8e
6522951fbe6940b21925497963e7cf68b9799c1

Revistas Digitales
Bertrán, M. Jansàb, M., Vidal, M, Núñez, M., Isla,P. Escarrabill, J. (2020) Guía metodológica para la elaboración de un programa
ScienceDirect estructurado de educación terapéutica: del diseño la evaluación. Revista Clínica Española. 221(8), 448 – 455.
https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.12.007

De La Guardia M. y Ruvalcaba J. (2020) La salud y sus determinantes promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR 5(1)
Scielo 81-90. http://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n1/2529-850X-jonnpr-5-01-81.pdf

Huarcaya-Victoria J (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica,
37(2),327-34.
EBSCO
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S1726_46342020000200327

Lamus García de Rodríguez, T. & Lamus García de Mora, R. (2021). El diagnóstico comunitario en la investigación acción. Dominio
Dialnet de las Ciencias. 7(2), 219-233.

También podría gustarte