Está en la página 1de 42

FORMATO DE INFORME PSICOLÓGICO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Lupita N’
Edad: 26 años
Sexo: femenino
Estado civil: soltera
Religión: católica
Ocupación: negocio propio
Escolaridad: bachillerato
Dirección: privada Abedules #44-121, Paseo Arboleda, Toluca, Estado de México
Lugar y fecha de nacimiento: Estado de México, 21 de diciembre de 1996
No. Telefónico: (722) 2332 659
Fecha de aplicación: 02 de Marzo de 2023

MOTIVOS DE LA EVALUACIÓN
Valoración de funciones cognitivas (memoria y atención) de la paciente Lupita N´ para la
verificación de un funcionamiento adecuado.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


FORMALES INFORMALES

Instrumentos psicométricos con validación Técnicas psicológicas


fundamentada
1. Aplicación de entrevistas
Análisis intelectual (cuatro sesiones) para obtener
Prueba: Atención y Memoria (NEUROPSI) información.
Objetivo: Evaluar las funciones de atención y memoria
para obtener un diagnóstico temprano y/o predictivo de
alteraciones en estas funciones.

Prueba: Toulouse-Piéron-Revisado (TP-R)


Objetivo: Evaluar las aptitudes perceptivas y
atencionales de los adultos.

Análisis de personalidad
Prueba: Cuestionario 16 PF-5 (Cuestionario Factorial
de la Personalidad)
Objetivo: Medir los factores fundamentales de la
personalidad en una persona adulta, agrupado en 16
factores que harán que la persona tienda a ejecutar cierto
comportamiento de acuerdo al puntaje obtenido.

Análisis afectivo/emocional
Prueba: Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos
(AMAS)
Objetivo: Evaluar el nivel de ansiedad experimentado
por personas adultas (adultez temprana, edad media y
adultez tardía o ancianidad), mediante sencillos
cuestionarios.

APARIENCIA FÍSICA Y CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN


Mujer joven de estatura media, de 1.60 aproximadamente, complexión delgada alrededor de
60kg, tez morena clara, cabello largo y obscuro, ojos marrones. Se presentó con una vestimenta
casual, jeans, blusa estampada colorida, tenis, aseada y acorde a su edad cronológica,
congruente con el clima, lugar y condición socioeconómica.
Durante el proceso, la paciente manifestó una actitud emotiva y participativa, además de un
comportamiento de relajación puesto que leía con detenimiento los reactivos y al instante
plasmaba su respuesta en la hoja de respuestas. Mantuvo una actitud positiva, mostró
disposición y contestó todos los reactivos con paciencia y sin ningún inconveniente de por
medio. En determinados momentos de la entrevista se reía de alguna mención o recuerdo
evocado.
Cabe mencionar que en la segunda sesión la paciente habló de su padre en la historia familiar,
y al comenzar su discurso, se observó que lloraba y mencionó “¡Siempre que hablo de él,
lloro!”. Durante la entrevista mostró una respuesta emocional a través del llanto cada vez que
se habla del tema.
La aplicación de las pruebas se mantuvo en buen ritmo debido a que mostró una ejecución
consecutiva; no generó pausas y/o alguna interrupción.

INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES


Desarrollo general
Acerca del desarrollo psicomotor de la paciente fue acorde a su edad, así como su control de
esfínteres, el destete sucedió a los 6 meses de edad. No refiere haber sufrido enfermedades
graves o crónicas a lo largo de su vida, únicamente una condición médica en la que se vio
afectada su audición. Con respecto a sucesos significativos en sus etapas del desarrollo
únicamente menciona haber dejado el biberón hasta los 5 años y recordarlo de manera clara,
siendo este el que menciona como su primer recuerdo de la infancia. Hace mención de que ella
recuerda haber sido independiente desde pequeña, con acciones como vestirse sola o ir al baño
sola.
Ambiente familiar y sociocultural
La paciente proviene de una familia monoparental, siendo la segunda de cinco hermanos,
actualmente reside con su madre y su hermana mayor.
Acerca de su madre, es una mujer de 47 años católica practicante, proveniente del Estado de
México, la hermana menor de cinco hermanos actualmente es ama de casa y la apoya en su
negocio propio, la paciente refiere que su madre le brinda apoyo y la acompaña; respecto a su
estado de salud se menciona que está deteriorado debido a que padece diabetes; con respecto a
la relación con su madre, menciona es buena aunque en ocasiones discuten, especialmente de
unos meses hacia acá ya que conviven durante muchas horas al día y la paciente no se muestra
muy paciente. Con relación a su padre se da a conocer que falleció cuando la paciente tenía 12
años de edad, menciona tener pocos recuerdos respecto a él, y aquellos que tiene no los
considera buenos, lo que menciona recordar es que su padre tenía poca paciencia con ella y con
sus hermanos y que cuando su madre lo visitaba o contactaba con él se mostraba afectada
emocionalmente.
En relación con otros familiares hace mención no se siente identificada o unida con ningún otro
ya que no se encuentra cercana al resto de su familia.
Respecto a su situación económica, normalmente han sido una familia con un nivel económico
alto, salvo hace 6 años su situación económica cambio y actualmente tienen un nivel
socioeconómico medio bajo.
Historia escolar y personal
Acerca de su remembranza a partir de los 6 años menciona recordar que en la escuela la
consideraban una “niña rara” ya que le gustaba coleccionar insectos vivos como grillos o
catarinas, situación que le hacía difícil relacionarse con otros niños por lo que permanecía más
tiempo con sus hermanos, que asistían a la misma escuela y cursaban grados cercanos a ella;
así mismo escolarmente tiene recuerdos positivos acerca de su maestra de quinto de primaria
con quien le gustaba mucho asistir a clases. Respecto a su etapa a partir de los 12 años no tiene
muchos recuerdos, en esta etapa falleció su padre y lo menciona como un mal recuerdo, así
mismo dice no haber hecho muchas amistades en la escuela o en algún otro contexto, ella la
cataloga como una etapa “equis”.
Posteriormente en la etapa a partir de los 15 años menciona haber asistido al bachillerato y
haber tenido relaciones de amistad más cercanas con 2 personas a las que aun frecuenta y con
quiénes en esa etapa de su vida tenía gustos y situaciones de vida en común; considera haber
sido una alumna destacada en el ámbito escolar y una persona obediente con respecto a las
peticiones de su madre, aunque hace alusión a que esto no siempre le parecía agradable sin
embargo obedecía por temor a las consecuencias.
Durante esta etapa en la que cursaba la preparatoria tuvo su primer noviazgo formal, que duro
4 años, ella denomina como un “noviazgo sano” y resalta en ninguna cita salieron solos,
siempre la acompañaba alguno de sus hermanos por petición de su madre.
Acerca de sus relaciones la paciente solo ha tenido dos relaciones de noviazgo, la que
anteriormente se mencionó́ y en la que actualmente se encuentra con alguien con quien lleva 2
años y medio de relación y comparte gusto por actividades que realizan, así́ como con quien
actualmente más disfruta estar.
Refiere haberse mudado de casa hace aproximadamente 6 años a Ciudad Juárez, en busca de
oportunidades laborales, posteriormente un año y medio después aproximadamente regresó al
Estado de México (su lugar de origen) para unos meses después mudarse una vez más a
Querétaro, para realizar otra mudanza hace aproximadamente un año al Estado de México una
vez más. Posterior a su última mudanza inició con su negocio propio, su ocupación actual.
Historia laboral
La paciente menciona haber iniciado su vida laboral a los 17 años y a la fecha haber tenido 6
trabajos distintos, acerca de los motivos de los cambios de trabajo menciona han sido debido a
las mudanzas que ha tenido, además de hacer alusión a que no le agradaban sus anteriores
trabajos, aunque si tenía buenas relaciones con sus compañeros de trabajo, y menciona
actualmente su trabajo si le agrada. Actualmente trabaja en su negocio propio con su madre y
su hermana, refiriendo poca paciencia ante actividades, aunado a una expresión de irritabilidad
respecto al acatamiento de indicaciones por parte de su hermana.
Historia médico-psiquiátrica
La paciente refiere no tener ningún historial médico psiquiátrico. Si bien la paciente no refiere,
dentro de la familia el padre desde que ella recuerda ha consumido alcohol.
Desarrollo sexual
Acerca del desarrollo sexual, la paciente no menciona ningún tipo de conflicto, sin embargo,
tampoco brinda mayor información acerca de dicha área.
Historia toxicológica
La paciente no presenta antecedentes de incidencias de consumo de alguna sustancia toxica
hasta la actualidad.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Intelectual
 Atención y Memoria (NEUROPSI)
Esta prueba tiene como objetivo evaluar las funciones de atención y memoria para obtener un
diagnóstico temprano y/o predictivo de alteraciones en estas funciones.
La evaluada se encuentra correctamente orientada en tiempo y espacio, por otro lado, en el área
de atención presenta un rango normal alto dentro de su grupo edad y de escolaridad
perteneciente, refiriéndose atención como la habilidad para orientarse y enfocarse sobre un
estímulo especifico, tanto la concentración es la habilidad para sostener la atención a un
estímulo especifico, con un normal desempeño de las áreas parieto-temporo-occipital
izquierda, implicadas en las funciones de memoria.
Lo que corresponde a funciones ejecutivas, la paciente tiene una capacidad dentro del rango
normal alto, en lo que es resolver problemas, que son necesarios para llevar a cabo conductas
socialmente apropiadas y ser un sujeto independiente en la vida cotidiana, es capaz de mantener
la dirección de su vida con éxito, independencia, creatividad, espontaneidad, iniciativa, auto
ayudarse y de llevar una vida socialmente activa.
En memoria específicamente el área de codificación presenta memoria lógica promedio en una
puntuación por debajo del promedio, con rango alteración severa, al igual que en memoria
verbal reconocimiento específicamente en evocación, implicaría dificultades para evocar
eventos de la actualidad o situaciones relevantes, esto podría en gran medida deberse a una
alteración en el área de Broca en el lóbulo frontal izquierdo y el área de Wernicke, en el lóbulo
temporal izquierdo.
En atención y memoria, específicamente en memoria (codificación y evocación) tanta memoria
verbal claves y pares asociados presentan un rango alteración leve, al igual con el proceso viso
espacial, la evaluada trazó con dificultad y con mayormente equivocaciones en la figura Rey
(incompleta). Esto implicaría un posible deterioro, teniendo dificultad para concentrarse y
retener información, por la cual necesita practicarla desde que la está adquiriendo, preguntarle
y cerciorar que lo entienda para ser posible una evocación adecuada a cualquier estimulo.

 Toulouse-Piéron-Revisado (TP-R)
Esta prueba tiene como objetivo evaluar las aptitudes perceptivas y atencionales de los adultos.

IGAP ICI A E O
PD 178 94.9 188 1 9
PC 35 3 25 75 25

Se puede observar que la paciente obtuvo una puntuación media, lo que refleja una adecuada
capacidad atencional y visoperceptiva, así como una adecuada atención sostenida.
Personalidad

 Cuestionario 16 PF-5 (Cuestionario Factorial de la Personalidad)


Esta prueba mide los factores fundamentales de la personalidad en una persona adulta,
agrupado en 16 factores que harán que la persona tienda a ejecutar cierto comportamiento de
acuerdo al puntaje obtenido.
Tabla 1. Factores globales de la personalidad

FACTORES GLOBALES DE
EX Extraversión 3.4

AX Ansiedad 8.2

TM Dureza 6.9

IN Independencia 3.5

SC Autocontrol 5.6

A partir de los resultados obtenidos que pueden observarse en la tabla 1 podemos ver que la
persona tiende a tener dificultades con la ansiedad, cierta tendencia a la inseguridad, tensión e
inestabilidad emocional.
Por otro lado, la paciente también posee una tendencia a ser fría e inflexible en sus relaciones
personales, así como que prefiere mostrarse reservada y a menudo desconfiada.
Así mismo tiende a adaptarse fácilmente a las normas y suele ser controlada socialmente
respecto a sus emociones.
Afectiva/emocional
 Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos (AMAS)
Esta prueba tiene como objetivo evaluar el nivel de ansiedad experimentado por personas
adultas (adultez temprana, edad media y adultez tardía o ancianidad), mediante sencillos
cuestionarios.

Como podemos observar en la gráfica anterior en la subescala de mentira se obtuvo una


puntuación T=45, que se ubica dentro del rango esperado, siendo adecuado y típico.
Posteriormente podemos observar que en la subescala de inquietud e hipersensibilidad se
obtuvo una puntuación T=68, considerándose clínicamente significativo, indicándonos que la
paciente tiende a preocuparse con frecuencia, y esto llega a intervenir en sus relaciones, con
una hipersensibilidad leve.
De igual manera la subescala de ansiedad fisiológica muestra una puntuación T= 59, entrando
dentro de un rango levemente elevado, dándonos a conocer que la paciente tiende a ser tenso e
intranquilo.
Por otro lado, en la subescala de preocupaciones sociales se obtuvo una puntuación T=72,
reflejándose en una elevación clínicamente significativa, indicando que la paciente podría
presentar niveles elevados de estrés asociados a lo cotidiano y a las preocupaciones sociales.
Por último, respecto a la ansiedad total se observa una puntuación T=70 con una elevación
clínicamente significativa, dándonos a conocer que la paciente tiene tendencia a ser temeroso
y tenso, con exceso de preocupaciones, manifestaciones psicofisiológicas de la ansiedad y
rigidez en el pensamiento.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
De acuerdo a los criterios del DSM-V, la impresión diagnostica es Trastorno de ansiedad
generalizada 300.02 (F41.1), que es la ansiedad y la preocupación excesiva (anticipación
aprensiva) en relación con diversos sucesos (laboral o escolar). Aunado a un control difícil de
la preocupación.
Criterios de diagnóstico:
1. Últimamente se ha sentido cansada y con estrés respecto a trabajar con su madre en su
negocio propio, fácilmente pierde la paciencia al realizar actividades del trabajo que tienen
relación directa con su madre (fatiga).
2. Dificultad para concentrarse en las actividades diarias de su negocio propio, le cuesta trabajo
poner atención a los procesos que acontecen su vida actual, tiene dificultad para quedarse con
la mente en blanco.
3. Fácilmente y por cosas que refiere mínimas se muestra irritada (Irritabilidad)
4. Le resulta difícil conciliar el sueño, hasta el punto en el que prefiere ocuparse en otras cosas
debido a que no consigue dormir (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño
inquieto e insatisfactorio).
Estos síntomas han persistido durante los últimos seis meses.

MOTIVOS DE CANALIZACIÓN
Se requiere canalizar a la paciente a psicoterapia debido a que los resultados obtenidos en las
pruebas aplicadas y la información obtenida en las entrevistas nos arrojan información de una
existencia significativa de síntomas de ansiedad en su vida cotidiana, se busca que a partir de
la canalización pueda adquirir técnicas y herramientas que le faciliten y lleven a una mejora
respecto al manejo de la ansiedad.

RECOMENDACIONES
 Se sugiere evaluar con otra prueba psicológica para tener un indicativo de que tan
deteriorada está el aspecto de la memoria.
 Llevar un proceso psicoterapéutico para el manejo de la ansiedad.
 Evaluar con diversas pruebas las funciones ejecutivas, particularmente la memoria
 Generar una rehabilitación a nivel memoria.
 Generar rutinas que ayuden al aspecto de la memoria y la ansiedad.

Elaborado por:

Antia F. Garduño Garrido Jonathan García García


01-Abril-2023 01-Abril-2023
Anexos
Evidencias de aplicación (videos, audios y fotos)

https://drive.google.com/drive/folders/1--ieApFh4ZJLS3bctR-
g33DnSsZOSnSO?usp=share_link

Personalidad
Afectivo/emocional
Intelectual

También podría gustarte