Está en la página 1de 22
ea X 1. PRIMEROS ELEMENTOS La comprenin el de us roe de gamuniacién tml, en lo mds posible del Honzonte-que To ener ior pasos sucess, volver a @l'y abercatlen ou et de i ida cots. Ik vide Go io inn aun no pregunta co Trunucactn aino que simplemente se comonice. Exe vida en que ada‘ eer, cada grupo, aon lo que won! que puede dar lugar a la ‘Sreicnca entice al maimed frviadad y de extroharents {Tetidianidad genera, nos sujea sla existence, nos aborbe {6 fal forme que vivios,-nos demos vivir in_prequntar- {ened Agu, 9 8010 aqu, radia Ta clave del Gita de los medion de ‘omunicacrn, com tendremae oportunidad de ver mas adelante ‘De eee fuscion de mani Concecin nos proponetes pasar alertomo contaro,l dels misima abstraccibm, Bniendace esto fn‘an sent relacgnal’ roams absiacsiGn en relacon y silo en Selacon, con in vila cotdianaProcederemos ¢ un vaciamiento Inenclonedo del prociso de comunsenewn- Abendonaremos Fostros, indwnduon, grupos sitoacones os concentraremos exclusiva: Ipente en io que aparece en todo proceso pero, insistimos,vasin, [Thera de context, "Reeanocemos Ss los siguientes lementos: Bar, —b igo ——s. Meloy Pereeptor [Ningin proceso-de comunicaciin ob posible sin la presencia, ‘actus! © patada, do aiguno de ellos. Puedo enftentar, por ej Blows um pereeptor con un ibro cuyo autor ba muerto en el elo aside: Como momento actual tenemos la relacion perceptor mensaje, peo ella supenc, necesaramente, al autor del segundo. 1a Bmisor mani Nor concur funduenainnte me reo de mitscn humana. Hespeco de Tas implicacones ‘de ln mitt ‘uinas con todo lo que sigan cuestion de la ciberntic, ‘unitinee al lector al bro. de Wiener, Ciberntice y- sociedad! No dearemos, de todas formas) de ocupsrmes mis adelante de {uestioes relacionadas con la problematie del Kibernete, equ ‘Sonduce,el que organise que leva el tim de una nave’ (kab, ‘dean ediadoo de ana clase sca) habeas sn mea er algo doe pond hacer o sn indie ‘un grpo Bl emisor es tanto un individu como une empresa et Jn‘que miuchor sees teabajen para product un solo mene, 12 Cédigo 1a elaboracion del mensaje no puede ser anbtrata, En un proce de comunicasén Ie simple emisiin de sonidos de id Fetes no asegura que los mismos se converte er mnsaje a condi fae os Go fle cisions menpondan a rp poraién Llamamon c6digo a eas Peas as ines jan la forma de eptructar un sgoo'y in fortune come Hinarlo eon otros. Si escribo en espatel tna palais como eta Alutrttyreveones, estoy” volando ia rqlas “de ciaboracdn de 'i afiado la siguiente proposicién: “al mia easn de tu en sar ‘ex fecha...” violo las replas de cominacion de sic Todo pro. ‘iso de cornunicaciin se hace dentro de un deteninelo lenguaie, cel cual consste en un ego y en las inilexiones gus ei el Uso ‘concreto ton posible, 13 Mensaje ‘sopra sii dt pon, eo ee wrt ae ty ota eae ent ie coe Sh eee es eee Se oe emulate tty aire ne SEceie eh as aaa Say ems Pee aad co au 1 ele ko a mae sl oem mal en agra ie eho anh a aes dea ahr da ete SEES Dei pigadie o a a cece ten i oni fe se cham ats pele Se le nda el omen sal Ste hime ae che 4 Wine, Net Clara sera Fl Seman Han Ae, 80, 2 ‘ach mensajes de portura y de gesticulacn) 'EI mensaje individual's, por lo general, Unico, ae conserva en todo caso en el recuerdo, en'la memoria de quienes lo reclben, El mensaje tocial es prdcticamente seriado, Se'lo guards cn ios, feo repite en grabaciones, peliculas, revitan, Esto os eve fl ponte siguiente. 14_ Medios recursos. ntendemos por medio el veiculo através del cual se propaga un mensaje. Antes. de las inovaciones tenicas que ongna a ‘Revolucion Industrial tales vehicules eran muy. hitadoe y por lovmismo daban lugar a una comunicacin lenta, Hoy, los medion, fondamentalmente mpresosy audioviuales, han copado ta escent Socal be hacen presents en todas partes 'No hay que dejare tentar por los argumentos infantis ( peligeisos) de Marshall McLuhan en relacién con los medics, Fobte todo aquél de “el medio es el mensaje” El medio es sola: ‘monte el vehiculo. del monesje. La relaciin et sempre ente tn Seyi om perp, I cmucacn eo fn tre peronat ¥ no entre cone (medion) 0 acnsajes Considers. ‘reduclonist a eavuea de anadenseY setae dre Yo Sobre el peligro que ello implica, En nuestro esquema hablames de.” recuttoa” porque. ol poe Hraian'as se seme of ec ISSN ee tam todo a qe ilo peas rerun en matriserocaen 15. Pereeptor Entendemos por perceptor todo ser que entra en relacén con tun mensaje. Bl perceptor, en un mdximo limite dr abstraccin, fs el punto terminal del proceso de comunieacion. Ast lo preten ‘lem enldtieamente muchas tedrcos, especialmente de la escuela funeionalista. Pero esto seria waldo s dicho pereeptor foera una miquina que slmacenara el mencaje y quedara hsta para reir tr Eta oa muir ecu de as maa, "BL ser humano’recibe el mensaje. porque, en primer lug epee eles oa ne la mmo. Hn wend ‘ea Fecepcign go es pusiva: implica tm esfuerao (mayor o pero iertamente) de decodiicacén que, siempre. en el caso GS se ‘humo, es también un estuerso de interpetacion (anayor 0 menor), Hay, pues, una dosis de actividad en el momento de recepeion rmeniae, actividad que significa selectividad, diserminacio, acep- tacién'© rechazo. Aun en este plano de abstraccién en que Ns hemos ‘situado, teneraos que’ comprender que la. comuieacion ‘humina no es, nunca, una comanicacién entre autem, ‘Un estudio de la‘comuricacin que se anata en forma defi- nitiva en este horizonte abstracto tiene una serie de ventaja limina los problemas reativos al porque y el para qué de detess hnados mensajes, puede trabajar al infinito. las ‘consideracees sobre ol civ, dr ugar Hnterminables anatns stilton Tal horizonve permite aislar cada elemento como si fuera wie req. adn sis os “een ee intento de dar conerecién a tno de ellos por sepas duce a errors, como los cometidos ia Jos medios. Para nosotros ese hori Dropésito metodelégico, es solo el facidn, y no el de legada. Para «i Ricacién hay que situarl, 140 cone or MeLuhan en telaen con izonte de sbstraccin tiene un Punto de partiia de la invest -mprender un proceso de Comm seer tay gee cine hay aue investigarlo a Ja situacién abandon del eémodo horionie menconado. °°" mediante el 16 Referente y marco de referencia Todo mensaje es siempre mensaje sobre algo, es ~Alencontramos datos referdos a tal o cusl secior de i redhdlag at concatenacin e In que le da valde, ia que lo hace parte de ,ziamamos relerente a la realidad que aporece dick en, et Bs Ne eames hor curation [s erdad flooded 3, sehalamos el hecho, simplemente pretit compre de lo ate ean oe dic, mpi ama previa comprensiOn de la realidad, que solo puede s fentido de que consists en un conociniento 9 tambien, lament, ona varia a relacién con el mensaje, esto es: a ls fines de ficacén, lamamos relerencia a esa comprensn general ¢ inmediata de la realidad. Un mensaje cs relerencal sy ool at parece inerto-en tm mare de Telerencia, previamence comodo Borel peteeptor, conocido valorado, Hea dindmica ene releeh, Giada y marco de referencia, hace que el proceso no sea munca tuna cucstign de velacién entre autsmatas, Xn lo casos me generale de comunicacin, el emisoro ed Inserto en, 0. conoce, el matco de referencia del ‘perceptor” trabaja “elabora su mensaje) a partir del mismo. Con iy que ueremos sigificar que todo emisor ae adapta, de alguna ‘ont, ru perceptor para hacerle llegar el mensaje 2 pats aut auto qu lege? Dregunta nos remite aia cuestion central de un proceso de comunicacién, lo. mds concreto del mismo, si por comers fatiende To medular, lo que eh causa de todo, ecir, que en social, ene fundamen Aecod. Il. LA PERSUASION COMO TAREA El emisor apunta a determinado fin con su mensaje, quiere con- Spur algo del perceptor Yen funciin de ese hin etruetars la tolaldad’ de su mensaje El fin encadena Ia elaboracion, ‘Para qué mensaje? Una de las formas mie generaizadas dele commanicasgn en nuestro Gempo es la que tene fa fancion de perwuadir, de obtener Ia adhesdn” del pereeptor-y -anentavla Vacia‘algina idea, algtin ser 0 agi objto. Veremos on segida «ue el cato de 'relaciones mercantiles esto ene una importa ‘para lograr la persuasn se trata de no incomodar al per

También podría gustarte