Está en la página 1de 12

TEORIA DE VALORES.

LOS VALORES
Están presentes desde los inicios de la
humanidad. Para el ser humano siempre han
existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la
belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el
criterio para darles valor ha variado a través de
los tiempos.

Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos,


esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en
otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el
placer, el prestigio.
TEORIA DE VALORES.
LOS VALORES Y LA VALORACIÓN
Debido a que la vida es diferente, a través del tiempo y el
espacio, no podemos estar seguros de las experiencias
De las experiencias suelen surgir que tendrá una persona ni los valores que le conviene
ciertas guías generales de mas a esta persona.
conducta que dan dirección Sin embargo, tenemos algunas ideas sobre qué procesos
determinada a la vida y pretender suelen ser más eficaces para obtener valores que se
ser llamadas “VALORES”. originan en la suposición de que los valores que uno
Nuestros valores demuestran obtiene deben servirles, tan eficazmente como sea
cómo preferimos invertir nuestro posible, para establecer relaciones en el mundo que le
tiempo y nuestra energía, de los rodea, de una manera satisfactoria e inteligente.
que disponemos sólo en
cantidades limitadas.
TEORIA DE VALORES.
La Alteridad. Que nos

LOS VALORES Y LA permite salir de nosotros


mismos para establecer
unas relaciones óptimas
con los demás.

VALORACIÓN
Afirma Raths, que para que algo pueda
considerarse como “valor” debe satisfacer las La Crítica. Como
instrumento de análisis de
siete exigencias estipuladas aquí. En conjunto, la realidad que nos rodea Conocer los Derechos
describen el proceso de la valoración. En la y para poder cambiar todo Humanos y Respetarlos.
lo que consideremos
persona el valor difiere mucho de lo que injusto.
interiorizado en la socialización , lo nuevo que
aprendió.

Los criterios de valor para vivir en sociedad, Implicación y


Compromiso. Es la parte
desde el punto de vista moral son: activa, evita que los otros
criterios queden reducidos
a una simple declaración
de buenas intenciones.
TEORIA DE VALORES.
LOS VALORES Y LA VALORACIÓN
La axiología es la disciplina que estudia los valores; esta evalúa su valor en esencia, su apreciación
objetiva. Pero este no como una propiedad.

No todos los valores tienen Distintos grupos de una misma sociedad


implicaciones para la moral, y una pueden diferir en sus valores y distintas
buena parte de ella se relaciona con sociedades pueden hacerlo aún más. La
la estética. Los que interesan a la sociedad trata de implantar en los sujetos
moral son una parte de los valores valores comunes, y el hecho de
sociales, pero tampoco todos los compartirlos aumenta la solidaridad del
valores sociales son morales. grupo.
LA OBJETIVIDAD DEL VALOR.
El valor genera una armonía e integración, que la persona no da sino esto se genera mucho
antes de la observación y el descubrimiento. Además los valores poseen otra característica, son
preferibles, es decir, muestran un cierto atractivo a las facultades humanas.

Los valores también son trascendentes, es decir, los objetivos valiosos no agotan el
concepto o esencia del valor que entrañan, esta es la diferencia entre valor y bien. En
el caso del primero este va jerarquizado en un orden de preferencia según las
características del hombre.

El valor es objetivo, ya que se da independiente del conocimiento que se tenga o no de él,


en cambio la valorización es subjetiva ya que depende de las personas que juzgan; aún así
para que una valorización sea valiosa, debe tener un poco de objetividad, es decir, necesita
basarse efectivamente en los hechos reales que se están juzgando y no ser un producto de
conductas viciosas o circunstancias desfavorables del que juzga.
LA BIPOLARIDAD DE LOS VALORES.

Los valores trabajan de manera en pares y cada


uno de este se encuentra en los extremos.
Ahora bien en la mente humana podemos
detectar varias escalas que utiliza ésta para
referirse al tema de los valores, aun cuando
siempre van de un polo superior hasta otro
inferior y viceversa; también se genera el orden
de los intermedios.
LA BIPOLARIDAD DE LOS VALORES.
• Esta escala considera solo dos calificativos,uno positivo y otro negativo, por
ejemplo: verdadero y falso, vida y muerte, aceptado o no aceptado, etc.
La Escala Bipolar

• Esta escala considera matices para los valores.


La Escala de múltiples valores • La ventaja enorme de esta escala con respecto a la primera consiste en
positivos y negativos. proporcionar a la mente una facilidad para emitir sus juicios de valor y se sale
del encasillamiento de la bipolaridad pura.

• Esta escala es las mas difícil de entender puesto que empezaremos desde le 0
absoluto y no existen los números negativos.
Escala del 0 absoluto • El mal es una privación del bien, es decir, el mal como tal no existe, sino lo que
existe es una ausencia del bien. La privación es eso, la ausencia de algo que
debería existir.

• Esta escala es un poco más sofisticada, por lo tanto en su extremo más alto se
expresa el mejor valor y así va decreciendo hacia la izquierda y a la derecha,
La Escala de la normalidad central. es ahí donde se manejan los número negativos y positivos.
LA PREFERIBILIDAD DE LOS
VALORES.
Esta propiedad es el mismo corazón del valor. Consiste principalmente en esa
particularidad por lo cual los valores atraen la atención hacia sí mismos la atención, las
facultades y, en especial, la voluntad del hombre que los capta. Cuando el hombre se
encuentra enfrente de varias cosas, este prefiere las que encierran un valor.

Pero existe una situación precaria en la naturaleza humana, la ceguera axiológica,


es decir la incapacidad para reconocer por sí mismo cierto tipo de valores. Nos
muestra que el hombre requiere un desarrollo especial para poder captar ciertos
valores.
LA PREFERIBILIDAD DE LOS
VALORES.
1
Cuando se nace se tienen instintos y necesidades, por la persona que busca instintivamente los bienes
que lo satisfacen, pero con el tiempo se va desarrollando y empieza a encontrar y apreciar poco a poco
otros valores, que antes le eran indiferentes.

Con la educación y la cultura, un individuo aprende a reconocer y apreciar valores cada vez más
refinados. Pero sin esa educación y cultura, el horizonte axiológico del individuo se queda limitado.
Es importante orientar su motivación axiológica hacia los valores que lo motiven sin
perjudicar a nadie más.
2
Esta ceguera en el plano de lo moral, ya que el adulto que no tiene la capacidad de captar y apreciar el

3
valor de la virtud, que no encuentre la diferencia entre lo malo y lo bueno, sufre de una verdadera
privación y no de una simple negación. Es por ello que debe existir una educación axiológica en el que
al niño se le den todos los elementos para crearle un ambiente en donde pueda asomarse a los valores
que le van a proporcionar la satisfacción de una naturaleza normalmente en crecimiento y en busca de
plenitud.
LA JERARQUIZACIÓN DE VALORES.
Esto es el ordenamiento de la gran cantidad de valores que nos da mayor y menor calidad de estos.
Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será más importante y
ocupará una categoría más elevada en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más
íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio tenemos que los valore se pueden
clasificar en:

Valores Infrahumanos
Se encuentran valores como son el placer, la
Son aquellos que perfeccionan al hombre en fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos
sus estratos inferiores, en lo que tienen en pueden ser poseídos por los mismos seres.
común todos los seres
LA JERARQUIZACIÓN DE VALORES.
Valores económicos
Valores Humanos • Como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad
(valores eudemónicos)
Inframorales
Valores noéticos
• Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia,
la ciencia.
 Son todos los valores
humanos, aquellos Valores Estéticos
que son exclusivos del • Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
hombre, que Valores sociales
perfeccionan los • Como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la
estratos que sólo nación, el prestigio, la autoridad, etc.
posee un ser humano,
Valores Morales
como lo son:
• Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos
valores son superiores a los anteriores debido a que los valores morales
dependen exclusivamente del libre albedrío, mientras que los otros
también dependen de otros factores, por ejemplo la riqueza (puede
heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Y estos lo
hacen mas hombre.
LA JERARQUIZACIÓN DE VALORES.
Valores Religiosos
Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales en una
participación de Dios que está en un nivel superior a las Valores de lo agradable
potencias naturales del hombre. Son pues la santidad, la y lo desagradable
amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes
teologales. Estos valores perfeccionan al hombre de un Valores de lo noble y de
modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo lo vulgar
como persona, sino en un plano en un plano que no está
dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se
deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Valores espirituales
Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.

La importancia de una correcta jerarquía de valores Valores de lo santo


reside, sobre todo, en la facilidad que puede
proporcionar para una eficaz orientación de la vida
entera.

También podría gustarte