Está en la página 1de 18
VGouwuwuws es) J o El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico ~ IDA BUTELMAN __(compiladora) ‘ORVALAN DE MEZZANO. 0 TO" * LUCIA GARAY 4. LA CUESTION INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION Y LAS ESCUELAS. CONCEPTOS Y REFLEXIONES Lucia Garay ‘COMENTARIO PRELIMIINAR Cuando, generosamente, se me convocé a “escriturar” ideas y re- flexiones sobre la cuestin institucional de la educaein y las eseue- las, imagine y anticipé un plan ambicioso que results irrealizable. No Por falta de material empirico ~transito por los escenatins insttue! nales con mirada investigativa desde hace veinte afios- sino, mis bien, porque los resultados del anstisis me parecen siempre inconclu- 805, y la verdad, esquiva, Auribui esta dificultal a mi falta de competencia para teorizar, @ una inconclusa adaptacién a la eseritura, también una “institu- cidn” euyas reglas y secretos de oficio no termino de aprender. Hoy admito que esa dificultad, esa ineomodidad vivenciada ante eli tento de producir conocimientos sobre las instituciones tiene que ver can el objeto mismo con que se trabaja: las instituciones educ tivas. Dificultad que parece acentuarse euando al propésito del an lisis se le acompaia la imtencidn de posibilicar politicas de transfor- Si bien no es auspicioso comenzar estas notas hablando de los obsticulos que se presentan a la tarea de analizar instituciones, decid reflexionar sobre ellos, convencida de que esclarecen la cuestidn ins- ‘itucional misma, Resultaron numerosos, de modo que los agrupé como ‘ema independiente, En la segunda parte incursionaré en tres fendmenos: el malestar institucional, los conflictos y Ia crisis, Las teorfas tos tratan como equivatentes, pero no to son; cada uno de ellos remite a instancins UA CUESTION INSTITUCIONAL ¥ LAS ESCUELAS nm institucionales diferentes, por lo ques iil para hx pritic sis desagregarlos conceplialmente. Cerraré con comentatios acerea de posibles mnetas y posiciones de tuna prieticn de analizar e intervenis en institeciones educativas en un comexto de erisis. Tarea diffcil y precaria. en un momento que se caracteriza por las contrilicciones y a durera de un sistema que impone el desempleo y ls baja de Ios salarivs, lu desproteccisin social y la marginacién de poblaciones emteras. En estas condiciones ex proe buble que gencre poco entusiasino abordar la cuestidn institucional de Ia educacién y la eseucta cuando no se avizoran polticas y medi ds efectivas que ncompafien cambios de las condiciones estructura. les y organizativas, las tinieas que aseguran las transformacion mis alli de las buenas intenciones de los diseursos. FI futuro proximo y In capacidad de prayectar parecen suspend dos. Qué nos queda sino fa aventura y las promesas del conocimien. 0? Se necesitaré In movilizacién de las inteligencias humanas y 1a dimension educativa permanente, la responsabilidad y el compromi= so, ef desarrollo de la ciencia y la tScnica para asegurar el funciona: ‘miento de instituciones que sean a la vez efivaces y justas DIFICULTADES PARA ANALIZAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ‘Trataré tres érdenes de dilicultades. Uno, derivado del intento de aabordar la educacin y las escuelas desde el anilisis institucional como hrerramienta heuristica; la difcultades de los conceptos con que se piensan las instituciones educativas y tas del sujeto que las piensa, el lenguaje y las condiciones historigo-sociales y materiales en que esas herramientas son empleadas y el conocimiento es producido, tzo. la complejidad y el velamiiento de la instituciones como obje- tos de conocimiento, 1 iltimo, el propésito de producic conocimientos articuladas con Ia intencidn politica de generar proyectos educativos ¢ institucionales, creativos, democriticos,justos y realizable, Las fallas de ta herramiensa El andlisis institucional tiende mas a delimitarse por “io que es" como producto de su institucionalizacién como teorfa y como préic- \ CCubieria de Gustave ee ediciin, 195 Immpreso en ta Argentina - Printed io Arena ‘Queda hecho el epsito que presiene Ia ley 11.728 © Copyright de todas las ediciones Editorial Pads SAICF Detense $99. Buenos Aires | ediciones Paid térica SA Mariano Cubi 92, Barcelons Editorial Paidts Mexicana SA | Rubén Dari 118, México DF cial de este fibro. neuer fora que sea. ition o ih. mimedgra, impreso poe es, vols derechos La reprdvccién total 0 nowificads eserita& mnsquina. gor el sistema “nut ocopia, foredupicacién, etc. 0 aorizala po tos fh dave Cualguieeutizacién debe ser previamente solcitads ISBN 950-12-3250-6 i PENSANDO LAS INSTITUCIONES tica ue por Ia precisidn de su objeto, los Fendmenos que aborda 0 las teerfas de que se mutre (Baremblit, G. y otros, 1983/1991). Exto es asf porque en ct analisis institucional. como en otros cam= pos, el principio de identidad como disciplina no procede de una cconvencién subjetiva o de una adopeisn ideal de identidad sino de tuna compleja trama de relaciones, interrelaciones u oposiciones con ‘otras construcciones tedricas: es decir, de su singular instituciona- Tizacién como disciplina y como practic. Se impone reconocer que, fuera de los marcos académicos de la eensefianza del anzlisis institicional, al tener que operar (intervenir) cen y con instituciones coneretas, se enfrentan dificultades tedricas y ‘técnicas importantes. Después de tres décadas de desarrollos y retro- ces0s, lo que hoy se denomina anslisis institucional engloba un con- junto heterogéneo y fragmentario de teorias, téenicas, resultados de investigaciones ¢ intervenciones. Se trata, en el campo educativo, de investigaciones institucionales con fines diagn6sticos que sirven de soporte a las acciones de asistencia técnica, evaluacisn © asesora- ‘miento. La preocupacién por los resultados, sin duda legitima, debili- ta la tarea de teorizacién. Por su parte, Ia fuente de conceptos y supuestos remite a una di- versidad de campos de las ciencias sociales y humanas que exigen un esfucrzo adicional de seleccisn, de rigor en su aplicacién para anali- zar fenémenos y procesos (institucionales) que no les dieron origen, Esta operacién no siempre es eficaz: oscurece més de lo que ilumina La trasposicién de conceptos y teorias al escenario de las institucio- nes educativas sucle dar réditos pragmdticos; también el riesgo de demorar la construccién de teorias que den cuenta de Ia especificidad de las instituciones educativas y sus l6gicas. Esta difieuttad no es s6to atvibuible al andlisis institucional y a st cardcter de modelo te6rico-préctico. La préctica teérica, la tarea de trabajar con conceptos, es la tarca cientifica mas dificil Las instituciones como laberintos Las instituciones como objeto de conocimiento plantean obsticu- tos epistemolégicos que provienen, por un lado, de la naturaleza mi rma de los fenmenos institucionales; por otro, del sentido y la fun- ccidn que las instituciones adquieren en Ia sociedad. LA CUESTION STITUCIONAL Y LAS ESCUELAS rm Las instituciones -y particularmente las educativas— son forma iones sociales y culturales complejas en su multiplicidad de instan- cias, dimensiones y registros. Sus identidades son ef resultado de Procesos de interrelaciones, oposiciones y transformaciones de fuer- 2zas sociales y no de una identidad vacia o tautoldgiva de la institucién “consigo misma”. A nadie escapa que la identidad institucional de la escuela argentina, en su cardcter democratizante, lio, aratuito y obli- atorio, no fue algo contenido en Ia institucién escuela en sf, sino el resultado de demandas, luchas, esfuerzos y saerificios; un recorrido {ue no se caracteriza precisamente por la transparéncia, Otros mode- tos de escuela quedaron en el camino, Musiones, expectativas y perso- nas quedaron extramuros. No obstante, desde esa periferia, tambi constituyen su identidad aungue ms no sea como falta o como fraca- 30, La institucidn es, entonces, algo mag que el discurso que enun sobre sf misma, Por su parte las instituciones como campo de accign de fos suje- {0s individuales, los grupos 0 los colectivos, son sombreados laberin- tos. Productos y productoras de procesos, inseriptas en la historia social y en Ia historizacién singular, conocer plantea desafios te6- ricos y metodolégicos no siempre solubles. Las instituciones desarrollan sus propias Idgicas segsin la diver- -Sidad de funciones que adquieren, tanto para la sociedad en su con- Junta y para los sectores sociales que las promueven y sostienen, ‘como para los individuos singulares que son sts actores, quienes con sus précticas cotidiangs las constituyen, las sostienen y las cam- biap. En la escuela como institucién, por ejemplo, se satisfacen otras funciones, ademés de las educativas: econdmicas, laborales, de acreditacién, asistenciales, de contencién psiquica, de contral so- cial, de poder, de prestigio. Analizar la institueién desde sus funcio- ‘es remite a esta multiplicidad, al juego de,funciones principales y secundarias, explicitas y encubiertas, Se puede suponer, a modo de hipstesis, que una de las dificulta- des para analizar y explicar las instituciones educativas proviene de eas dos instancias: su articulacién con la sociedad y con los indivi duos. ‘Tengo que admitir que en el caso de la escuela como institucién, Jos obstéculos para conocerla criticamente estén ligados ala historia 4e sus origenes.y de su relacidn con la sociedad moderna El advenimiento de la.mnodernidad jnstala un proceso de seculari- 1 PENSANDO LAS INSTITUCIONES zacisn por el que la ciencia, ta organizacién politivo-juridica, las a tes y la produceién se separan de las creencias religiosas y la autori- dad de la Iglesia para hacerse autosulicientes y basadas s6lo en la voluniad humana (Lipovestsky, G., 1992). La escuela tivo un lugar central en la edificaci6n de Ia sociedad moderna, Su desarrollo, auto- ridad y legitimidad reconoefan una base humano-racional absolut, consttuida en ideal y en deber-ser. Desde este modo de articulacisn con fa sociedad que Ia origina, ella misma se constituys en un impe- rativo solo pensable desde el deber-ser; desde ta abediencia incon: clonal al deber como virtud. En consecuencia, ,e6mo podfa ser anal zada més alli de lo instituido, con Jo que esta prictica (analizar) implica de libertad para indagar en lo no dicho, para convocar a lo rnegado, para desarmar las construcciones idealizadas y dogmticas ‘Metas y funciones enunciadas, funciones reales, 1o dicho y lo im- plicito, eV escenario visible y la Yotra escena”. Es como si constante~ mente hubiera que preguntarse "que es la institucién?” para recono- cer que la institucidn es, en realidad, una multiplicidad de institucio- nes. En forma metaférica podriamos hablar de los miiltiples rostros de las instituciones y, consecuentemente, de las méltiples funciones que adquiere, més aila de la (yncién principal y originaria, Las instituciones educativas, objetos contradictorios y paraddjicos El desarrollo de las instituciones educativas en las sociedades mo- dernas, en particular la escuela, ha sido un camino plagado de contra icciones y paradojas cuyos efectos hoy apreciamos en toda su inten sidad. Algunas de estas contradicciones son estructurantes de sus fun- ciones y dinémica, lo que hace que aquetlo que aparece como necesi- dad y demanda y que se enuncia como meta institucional resulte im- posible de ser realizado en la préctica Una de esas contradicciones es la escisién de Ia escuela en dos organizaciones con légicas diferenciadas de funcionamienta: 10 pe-« ddagégico y 1o laboral. Espacio del alumnno y espacio del docente,, Contradiccisn que separa y opone, 2 veces violentamente, dos tér tninos unidos por una relacién de necesariedad. Términos y relacién que, se supone, son el fundamento de una instituci6n educativa; sin ila la escuela es “otra cosa” que una institucidn educativa Contradiccién radical, ésta, En efecto, si es verdad que la instita- LACUESTION INSTITUGIONAL Y LAS ESCUELAS or sin, para cumplir con su funcién educativa, neesit dela anicul- isn posiiva det vineulo docente-alumno mientras que se dedica a negarlao hacerla imposible sabre todo a partir do modes de organi zar la funcion pedogogica y el trabajo docente que wansformtan al aprendiente y al ensefante en ejecutantes de teas fragmentaris, ‘movidos por la sola motivacién del empeoy el slario, en un caso. y de Ia evaluaciOn y ta acreditacién, en el otro= He aqui otra contadiccién tan radial como la anterior. La modernidad, a! menos en su apogeo, habia puesto en un pedes- tal ideales educativos e institucionales basados en la dignidad del hombre, de su derecho inalienable a la bisqueda de su desareollo y felicidad persona, en sus deberes hacia los otos y el conjunto social | partiipacidn y cl compromiso; el esfuerao y la abnegacién y, por encima de todo, el valor del trabajo como et hacer por excelencia que condensaria la realizacién de estos valores. “Mientras estos principios sustentaban los panegtroos del apreni- zajecreativo y del trabajo como realizacin personaly social, en a prctica eran “cientificaagnte”expulsados de los modos de organizas cia y funcionamiento de las instituciones edueativas, I sistema burocrétco penetrando hasta la intimidad del aula ha sido uno de sus prvilegiados verdugos, La preocupacisn por la dsc plina y por una organizacién que la garantce reclams todas loses. fuerzos dela gestion institucional Cm abordar un proceso de anlisis de un objeto como la escuela atravesalo por estas contradicciones, cuando toda operaciénanalitica, yl conocimiento como su producto, necesita inicitiva, eompromiso ‘oluntario de los actores, responsabilidad? Verdadera contadiccin del andisis institucional mismo, que plan- tea como meta alcanzar la autonomia, recuperar la iiciativa, promo. verel eompromiso,sustenarseen ta responsabilidad, lo que eh algun grado deberiaexistir para hacer posible. Una difcultad que neces, {a de la ineligenca tedricay técnica para resolvera, Lo institucional se devela en la crisis Otra caracteristica que tienen los procesos institucionales, en par- ticular en su registro dindmico, es que se hacen visibles ~salen del off en que habitualmente permanecen- en momentos de crisis internas y/ he PENSANDO LAS INSTITUCIONES Tatras y dis, Salvo eo fos esos en gusts coin oman ‘oenarmanfsta-geerlmenteporgic an seneado un vogue compromcte ls areas yt functones principales a custo oa de qe la cota incon trabajo, el aprons, etn eho porel males, insastci anpoduta en en loge tominnenese denomination qitds "ecos de iso “costo social y cost personal” el conabid "efet bua. crea” Enel escenario de la escelas ets ees se eel en Taco escolar en lo trastomos de aprendiae, en la inaapacén escolar, en a pera de set el abso eh aii» I coments acts pres ts sms, docs, detvon po Greta ls que cso dea aston ica ene ager deer causa de tn falls” pos cents de inelignei lenge nt train familiar: por st fala de ormacgno compromise en lens Seo cee. Diseats qe s pretende “carta qu absueva al escuela de lo “erfmenet del pa" (Sante, Pq el raaso dean y Sov signiia ‘ Precisamente este discurso de Ia insitucion sobre sf misma

También podría gustarte