Está en la página 1de 15
El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico Andy HARGREAVES Profesorado, cultura y postmodernidad Cambian los tiempos, cambia el profesorado ih EDICIONES MORATA, S. L. Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920, C/ Maja Lequerica, 12 28004 - MADRID Titulo original de la obra: CHANGING TEACHERS, CHANGING TIVES Teacher's work and culture in the postmodern age © Andy Hargreaves First published by Casell, London, 1994 Reprinted in 1995, No sts permis la rproduccdn toto paral de eto Uno, su vatamient omatico, la Tranemison da inguna rns o ot cusider med, a sea electtnco, mecarivo, por 1SCep. per Toyo vos metodos. sim fermi prow y por Serio Oe os tulates del Coppa © EDICIONES MORATA, S. L. gia Lecuerica, 12, 28004 - Madrid Derechos reservados Deposita Legal: M-16.710-1996 ISBN: 84-7112.406-8 Compuesto por: Angel Gallardo Printed in Spain - Impreso en Espafia, Imprime: LAVEL. Humanes (Macric) Cuadto de la cuberta: Salle de classe de Henri Jules Jean Geotroy (1889), Reproducido con permiso del Ministero de Educacion de Francia Contenido PROLOGO A LA EDICION ESPAROLA: Dilemas del prosente, retos para futuro, por Nieves BLanco oe INTRODUCCION DEL DIRECTOR DE LA COLECCION INGLESA 19 PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS: Es PRIMERA PARTE: El cambio 7 CAPITULO PRIMERO: Instrumentos y desoos (El proceso de cambio) 2 Introduccion, 28,—La eancla del cambio, 1.—E! contexto del cami, 35.—El proceso dl camovo, 37 — Trabajo, 41.—Tiempo, #4.—-Culura, 48 —Futuro, 4. CAPITULO I: £1 malestar de ta modernidad (E! pretexto para el cambio) “8 ‘La comprension de camo, 8.—£! malesiar de la mademidad, 50.—La oisis ela modemidad, 58.—Coretusion, 6+ ‘CAPITULO il: gPostmodemidad © postmodernismo? (EI discurso del cambio). 64 Introduccion, 64. Postmedemiiad y postmedemismo, 64 CAPITULO IV; Las paradojas postmodernas (EI contexto del cambio) 3 Introduecién, 731. Eeonomias bes, 74.2, La paradoja de la giobaliza- Gin, 79-3. Elfinal dela cortezas, 83—4. J mosaico movi 91.—5. Ely il Initade, 100.6. Simulaain segura, 108.7. Compronsion del tempo y del ‘25900, 112.—-Conctusin, 114 SEGUNDA PARTE: Tiempo y trabajo Ww CAPITULO V: Tiempo (zCalldad o cantidad? Et trato de Fausto) 9 inroduccién, 119.1. Thomo fecnicoracional, 120——2, Tiempo mcropoit 2, 123-2. Tiempo fenamenoligca, 124—4. Tiempo sociopofico, 192— ‘Separaciin, 132.~-Colonizecion, 185.—Conclusio, 199 © eseoreneats 5 a Contre [CAPITULO Vi Intensiticacin (El trabajo de los profesores, zmejor 0 peor?) Introduccidn, 142-—La toss de la intenstfeacion, 144.—E tempo de prepa- ‘aon una cuostion crtca, 145.—E) tempo del profesor y la intnsif- Geetin, 149.—E1 tempo del profesor ia rotesionaidad, 151.—Los benefcios del tempo de preparacion, 154—Las perversiones de! tiempo de prepara- 260, 158-—Conclusion, 164 ‘CAPITULO Vi: Culpabiicad (Estudio de las emociones en la ensefanza) Introduccion, 165—Enseranza cupabildad, 168.—~Dos pos de culpabi- {ted 168-—Las tampas culpabitzadoras, 170 —1. Compromiso con la aten- (G8n, 170—2 La apertura de fa ensaranza, 179-3. Renciclon do cuentas © Intensileacin, 1744. La apaviencia Ge pareccionismo, 176.—Un caso de ‘ulpabidad, 178 —Conclusion, 182 ‘TERCERA PARTE: La cultr ‘CAPITULO Vil: Individualism e individualidad (El conocimicnto de a cultura ol profesor) ‘La Rerejia de incvidvaismo, 187.—Las culturas de la ensefenza, 189 —E1 indicus como un défi psicoligico, 191.—E! nalvduasmo como una ‘Condiign de lugar de trabajo, 195. —La redefnicion de los determinantes del Indidualém, 197 individualism y atencidn personal, 199.—Individuals- mmo e indviguatisad, 208.Indviauasmo y soledad, 208 —Conclusion, 208, CAPITULO 1K: Colaboractén y colegialidad artiticial (,Copa reconfortante caliz envenenado”) asenteas abla cologisiiad, 212.—Culturas de colaboracion 218 —Colagia lided arifcial, 21.—~La cologalided aria en marcha, 222.1, Empleo obi galoro del tempo de preparacién, 222.2. Consultas con maestros de apoyo fe educacion especial, 225.3, La ora acargo Gel compariero, 230-—Con- ‘lusiones y consocuoneas, 233. CAPITULO X: La baleanizacion de la ensefanza (Una colaboracién que divide) Inrogvecien, 238.—"Roxborough High" Balcanizacién tradicional, 238— 1 Identfeacién con las asignalures ¥ relevancia de lo académice, 242 — 2 Dfernoias de categorias, 244.3. El alslamiento de cada asignaiuray el rrito dela rmutaoiigad, 246,—Lincoln Secondary Schoo: una balcanizacion refomulada, 242.1. Cohorts fente a departamentos, 250.2. Asignaturas troncalesfrenta alas exploratrias, 2528. “Los del poder frente a tos quo 1 son ¢o! poder, 254. Resumen, 256.—~ La busqueda de soluciones, 258. (CAPITULO Xi: La reestructuractén (Ms alld de la eolaboracién) Inoducolén, 264. La reestructuracion y as culluras de colaboraci, 268. — Mas alla de ia colaboracion, 2721. ;Nisin y voz?, 272.2. Confianza en las personas 0 confianga en ios procesos, 275,~8, Estructura cultura, 279.— 4: Procasos y tines, 284.~-Canclusion, 265. ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ESPARIOL Y CANADIENSE, SOBRE EL AUTOR. INDICE DE AUTORES INDICE DE MATERIAS. OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERES © sce Mos, SL v2 85 var 210 238 208 291 293 oor 301 Este libro esta dedicado a mi madre y a mi difunto padre. Aunque se les nega- ron los beneficios de la educacion que merecian, siempre apraciaron su valor. Tras el falecimianto de mi padre, mi madre apoyé decididemente mi propia edu- cacién, tanto durante como después de la etapa obligatoria, a veces, a costa de Considerables sacrificios personales. El sacrifcio es una de las viludes humanas, ‘mas pasada de moda y menos valorada. Para mi made, y las personas de Su exo, clase sacial y epoca, constituta la forma suprema de amar. Especialments para quienes lo ofrecen, ei sacriiio no precisa devolucién, sino solo aceptacion Y redencion. A quienes actuaron asi por el futuro de sus hijas, y a mi madre en Particular, va dedicado este ibo, © sbsnea eran 6.1 CAPITULO V Tiempo {Calidad 0 cantidad? El trato de Fausto Introduccion El tiempo es enemigo dela libertad, © asi se lo parece a los protesores. El tiempo presiona de manera que impide el cumplimiento de sus deseos. Va en ‘contra dela realizacién de su voluntad. El tiempo complica el problema de la nno- aoton y confunde la implementacion del cambio. Es fundamental para la conf {gutacién del trabajo de los educadores. ‘Los profesores se foman el tiempo con serledad. Lo viven como una limitecion fundamental que se impone a lo que son capaces de hacer y se espera que hhagan en sus escuelas, “No tengo tornpo", “no hay bastante tiempo", “necesito Ihde tempo” son guantes que los profesores lanzen reiteradamente al paso ce los innovadores entusiastas. ‘La relacion entre al tiempo y el docente se sitda en un nivel atin més profun- do, El tempo es una dimensién fundamental a waves de la cual construyen Interpretan su trabajo los propios profesores, sus colegas y quienes los regentan YY supervisan, Para el docente, el tiempo no soto constituye una restriceién bjet- vay opresora, sino también un horizonte de posiblicades limitaciones subj ‘Yarmome defirido. Los protesores pueden tomarse las cosas con calma o ganar tiempo, yes probable que consideren ios @ inmutables los horaros y el reparto temporal de fareas. En consecuencia, mediante el prisma del tiempo, podemas ‘Empozar a ver de que forma ls profesores construyen la naturaleza de su Yabe- jo. la vez quo se ven limtados por él El tempo es un elemento muy importante Shia estructuracn del trabajo de las protesores'. El tiempo estructura el abajo Socemte y es, 2 su vez, estructurad por él. Por tanto, es algo mas que una simple Contingencia menor de ia organizacion, que inhibe o facia las tentativas de la Groceon para implantar el camo, Su definicién e imposicion forman parte del Tin nportarcsa dal rpo core elernanio cave dol prbeipio de esuturecén vee: Goons A (1804) no Constuten of Soci. Cambridge, Palty Poss © eines Moat SL 120 esarado, cura y posted mismo nucleo del trabajo de las protesores y de las politicas y percepciones de quienes lo adminisiran. Este capitulo identifica y analiza distintas dimensiones de tempo y sus con= secuencias en rolacion con el trabajo de los protesores. Estas dimensiones no ‘50n simples perspectivas teéricas opuestas o complementarias; dstintas formas {el teérico de consicerar el tiempo. Constituyen también facelas diferentes de ‘como se construye @ interpreta ésie en el mundo social, en general, yen ol trax bajo de los profesores, en particular. Este anlisis del tiempo y @! trabajo de los docentes surge de un estudio de las percepeiones de los directores y maestros de escuelas elementales y de la forma de utlizario en la preparacion o planiicacién del tiempo en la jornada esco- lar. En el proximo capitulo, presentaré los detalles del estudio. Por ahora, es suficionte Saber que se reailz6 en 12 escuelas elementales de 2 consejos esco- lares de Ontario (Canada), en las que, @ consecuencia de unos acuerdos colect- vyos negociades, los maestros consiguieran un minimo garantizado de tiempo 120 minutos semanales, por gia genorel, y 2 veces mas—dedicado a la pre- paracidn, pianificacion y demas actividades de apoyo. El estudio no sélo se centré tnlas percepciones y utlizacién del tiempo de proparacién en concreto, sino tam= bién en aspectos mas generales del trabajo de los maestros fuera del tiempo establecido de clase, Este capitulo desarrolia los conocimientos sobre la relacién tnnire al tiempo y al trabajo de los maestros que se obluvieron del proyecto, tas analizar los datos. Las referencias al estudio tienen un caracter iustrativo, seleo- ionadas para resaltar determinadas caracteristicas del marco tedrico. En los Capitulos siguientes, presentaré una exposicién mas sistematica de 10s datos y descubrimientos del estudio. He oscogido cuatro dimensiones interrelacionadas del tiempo que quiero ‘exponer, sobre todo, aplicdndolas al trabajo de los magstros: ef tiempo téc~ rigo-racional, el tiempo micropoltico, ef tiempo fenomenolégice y el tiempo socio- oltico. 1. Tiempo técnico-racional En la dimensién técnica-racional del tiempo, éste es un recurso 0 medio fni- to, que puede aumentarse, disminuitse, gestionarse, manipularse, organizarse 0 reorganizarse con al fin de acomodar daterminads fines educativos selecciona- dos. Esta dimension del tiempo predomina en las formas de accién e interprota- ‘i6n administratas que hacen suyos los principios modernistas de la vacronal ‘dad técnica y se organizan en torno a ellos. Como han sefalado ciertos autores, ‘como Haaeriaas y ScHON, y como die en el Capitulo Il las formas de pensamien= te'y accion tecnicas-racionales suponen una separacidn clara entre medios y f= rnes®, En este caso, ios fines y los propésitos pertenecen a los campos de las ‘opciones floséfieas, morales 0 poliicas, que se fundan en valores. En este con- texto, Se piensa que, una vez escogidos los fines, pueden identiicarse instru- 7 Hraess, 1970) Towards atonal Soret. Loner, Heinemann; Soon, (1863) The etecve Practoner Nowra Yat, Base Go0ks © concen 6, Temp ma ‘mental y cientficamente los medios mas eficaces para datarminarlos, para su posterior implementacién gerencial y administrativa. Desde este punto ce vista, o tiempo es una variable objetiva, una condicién instrumental, de organizacion, que uede manipularse desde arriba para favorecer la implementacién de los cambios ‘educativos cuyos fines y conveniencia se determinan en otra parte. En conse: cuencia, el objetivo de la invostigacién y de la administracién aducativas consiste fen identificar e implantar distrbuciones y usos de! tempo de los profesores que facilten la realizacién de los objetivos pedagégicos que s@ pretenden, En un articulo importante y perspicaz, Walter Wernen define esta vision del tiempo como "tiempo objetivo’, “liempo publico” o ‘tiempo fio". Ese tempo ~sefiala— 0s la verdadera base de la planifcacion: Es especialmente el punto de vista de quienes elaboran el curiculum {posibies responsabies de iniciar cambio) y de fos administradores. que conciben la mp ‘mantacioasegun lineas de desaroo temporal oplensan enfasas onveles suceswos {Ge utilzacin do! programa >. En esta perspectva, si aparecen problemas de implementacién, la Adminis: tracién ajusta ol tiempo objetive y lo redistribuye en consecuencia, La dimensisn objetiva, técnica-racional del tiempo no solo es importante en las areas mas abvias de la gestion eficaz o de su uso productivo. sobre lo que volveremos ms adelante, sino también para reforzar o inkibir los cambios edu Cativos preteridos, que iniluyen en el cardcter y oriantacién del trabajo de los maestros. Revisando los trabajos sobre el desarrollo y el cambio curiculares, FUN concluye que la provision de pequefias cantidades de tiempo puede arro- jar beneticios reales®. En los Estados Unidos, Bino y Litt sostienen que el iem- 0s particularmente importante para romper el aislamiento del profesor y desa- rrollar normas de colegialiact recurso mas importante para el pereccionamiento 2s el tempo pasado con lot ‘compatieros; a otorgad alos protesores para que estudon,anabcan y sxpongan sus practcas;a los drectores, wcedireciores, drectores de deparamentos ylides de Ios Drofesores para quo apoyen et parfeccionamiento: tiempo para que e profesorado ‘examine, dabata y mejore sus normas de covesla, insitucan y perecaonamionto, Deve concederse un espacio mayor para desarrolar estas actividades dont de la Jomada escolar normal bien anaciondo actvidades, bien elminando las menos impor: fanes® En relacién con Gran Bretafa, Caneel. sostiane que las actuales “cond cones de trabajo de los profesores... parecen ancladas en el anacrénico 3 Week W. (1988) “Program inlemeniation ant expesnced fra. Abeta Journal of ate «atonal esearch, XXXIV (2), pags. 9108, a ap 9 "Los estutios sobre la aston dl tage ponen ge manifest laingortancia qu se concace 3 estos aspecios Véanse por eer: Yesarn, FA. (1972) Time ana lanagemen Nueva Yar, Von onto (ab, The Management Tine. Egos eh. Pract "Faw. i con Sreanaich, 8. (881). Tho New Meaning > Eaicetona! Change, NuSia Yon, Testers Cee Pek Tyo OIE Pst. * fino, Ty Ure. JW (1986) "How serels organize the taching ocean”. Elemanta ‘Sooo! Jounal, 86). pags 422511 " © es 22 ___Prtesrade, cuts ypstmadeidas supuesto de que no se precisa tiemzo para el desarrollo curricular”. Campos. Sehala cuatro tipos de tiempo que, en las diez escuelas que estudis, soln utile Zzarse para realizar y apoyar &| desarrallo curricular en la escuela: tiemgo de tra- bajo en grupo, para la planiticacién cooperatva, programado a continuacion del horario escolar y parcibido como un compromiso voluntario y moral; tiempo raba- do a la clase, para consultas urgentes Con ots profesores durante ta jornada scolar: tiempo de dedicacion personal, [vera de la escuela, para la lectura y 18 planilicacion indivduales y asistencia a cursos. y tiempe de contacto programa Fo (o tempo de preparacién), que oficialmente estaba a cisposicion de los pro- fesores, tuera de su horario de clase. Descubrié que, en las escuelas primaries britanieas, e lempo “de contacto programado” o de preparacién oficial era muy reducido. ‘En todos estos casos, se considera que una mayor cantidad de tiempo a ds posicidn de ios profesores, fuera de las clases y fiada-en el horaro ofcal, es una Condision de excepcional importancia para la colegialidad del profesorado y el Sesarrolo curricular El tiempo aqui es un recurso escaso que conviene facitar fen mayor medida para garantizar el perfeccionamiento de fa escuela, Sin ernbar- ‘99. aunque la ampliacion y [a reasignacion dal tiempo del profesor, aparte del dedieado @ la clase, puede en efacio ser una condicién de una colaboracién y Colegialidad mayores, no 6s suticiente. Canrseu. sefala que, en las raras ocasio- hes en las que se daba mas tiempo de preparacion en escuelas primarias de Gian Bretana, se utlizaba mas para la relajacion y la preparacion individual y para corregir ejericios que para la planficacion y revision cooperativas. En et Gapitulo Vill, veremos que, en uno de las consejos escolares que pavticiparon en 1 estudio del tiempo de preparacion, ese espacio también se utlizd sobre todo confines individuales, en vez de para el trabajo en colaboracion. Es mas, incluso nel Segundo consejo, comprometido explictamente en la planficacion coopera~ tiva, no todos los profesores entrevistados planificaron con sus compafieros y ‘muchos de los que lo hicieron prefirieran realizario en momentos diferentes de los periados de preparacion dedicados al efecto. ‘En consecuencia, considerado como un medio o recurso técnico para llevar 1a la practica los objetivos educativos de la colaboracién entre profesores y el desarrollo curricular —para cambiar el cardcter y la idea del trabajo de los ddocentes—. el tiempo tiene sus limitaciones, aunque se ponga a disposicicn de fos profesores con generosidad. E! tiempo adicional no garantiza de por si ol cambio educative, En ese caso, desde el punto de vista innovador, hay que con- ‘siderar (0 asi deberia ser) mas asaectos del tiempo del profesor que los rfativos ‘su cistrbucion, planificacion y programacion eficaces, en sentido técnico, Tam- bien es importante como se utes @ interprete ese tiempo. Por tanto, habré que tener en cuenta la contripucion de las demds dimensiones del tiempo, aparte de las téenicas-acionaies, a la configuracion y reforma del trabajo de los prote- sores, Gawwecs, RJ (1885; Developing the Pamary Curcuim Easooume, Cassel © xoorecters St Teno ws 2. Tiempo micropolitico Una vez implantadas en la escuela, con una cierta objtividad externa, las dis- trbuciones de tiempo pragramadas entre los distintos protesores, grados y asig- raturas son més que simpies guias informativas sobre dénde y cuando esta cada ‘ual®, Son, incluso, mas que formas acionalmente caiculadas y técricamenteofi- Cientes de distibuir el tiempo segun las necesidades educativas, dentro de los, limites de los recursos disponibles, como aulas y pericia del protesorado, Las cis- ‘Wibuciones de tiempo refejan también las configuracionas cominantes de poder y ‘categoria en las escvelas y sistomas escolares: tienen signiicacion micropoiitea {La significacion micropaltica de la programacion del tiempo se pone de mani- fiasto de distinias maneras. Por ejemplo, en el curriculum, las asignaturas de ‘mayor categoria y sobre todo las asignaturas “académicas’, reciben una asigna- ‘ion de tempo mis generasa y se les garantiza un horario mas favorable y ade~ ‘cuade para hacerlas obligatorias. quo las asignaturas de categoria infetior, préc- ticas®, Estas distnibuciones de tiempo, y las necesidades de profesorado que {generan, refiejan y retuerzan e! poder y ol tamano de los departamentos de areas de categoria superior, creando mas oportunidades de ascensos de nivel y de festablecimiento de las condiciones flexibles que generan. En consecuencia, e| tiempo concedido a determinadas areas curiculares redunda en el tiempo que {queda a disposicién ae 10s profesores que trabajan en ellas. El simple hecho de la presencia de intoreses personales y materiales de los docentes constituye una buena razon para proteger y defender con vehemencia las asignaciones de tlem- pO que se conceden a las asignaturas mas favorecidas ™. En el campo mas general del trabajo de los profesores, e! hecho de que los ‘maestros elementales tengan practicamente todo su tiempo programado asigna- do a clases pone de maniiaste que la concepeién dominant y aplastante del ra- bajo de los docentes esta presidida por el trabajo en ef aula. Tal como susle tentenderse, el trabajo en clase constituye el nicieo central dela ensefianza. Has ta cierto punto, todas las demas actividades son, on comparacién, periféricas 0 ‘complementarias. Aparte de este nucleo fundamental, e! tiempo dedicado a pla- nicer, preparar, evaluar y consultar constituye un indicio de categoria y poder ‘que permite al profesor interesado estar “al margen”, coma sino se tratara de una ecesidad pedagogica especiica. ’& media que ascendemos por la jerarquia de poder y presticio dela adminis- tracion educativa, también nos apartamos del aula, de fa defnicion nuctear, con- vencional, de lo que es un protasor. Los girectores pueden permanecer mas ter- 10 fuera dl aula que ios vicedirectores. Estos, asu vez, disponen de un horariono Jectivo mas amplo que los profesores “de aula’. Esas diferencias también se apre- * Véanee, por sample: Bacon, TE. (1980): Timetable Planing, Londes, Heineman, Si es, (1080) Prctea ude Tmombling. Landes, Wara Lock eauestona, S eanse. Gocoaon, | (1883) “Sujets fr sty Aspects of @ socal history of cuca our of Crum Shes 15 (8), np. 297 408, Buness, (1980) Expanoncig Camprnon ‘Sue Edseaon Londres, Methuen SMe. Bul, © (1907! Mercvaltes of he School Londres, Nahuenoutaage & Kegan aul (red cas La moroolica de a escul, Hala una eola dia agarzacen escalate tena, PatorMEC. 1089) © escnata 8. 128 cian dentro de la comunidad docente regular, reflejando las diferencias de cate- (Gori y poder enire sus integrantes. A este respect, el hecho de que los profeso- foe de secundaria cispongan de mas tiempo de preparacién y de planificacion que fos de arimaria 6 que, hasta hace poco, los profesores de los nivetes intermecics * ‘ispusieran de una mayor proporcion de tiempo dedicado a esos menesteres que fos maestros de educacion infantil y de primaria, no refleja tanto diferencias sus tanciales y sustantivas entre las necesidades de planiicacion y preparacion de unos y otre, sino las diferencias histricas y relacionadas con los sexos entre dos tvadiclones de enseftanza muy distinias. Una de ellas esta profundamente enrai= ada en una tradicion de elite, con predominio masculino, dedicada a la educacion {e los alumnos capaces de ingresar en la universidad, los negocies y las protesio nes liberales, La otra ahonda sus raices en la tradicion de la escuela elemental, Saturada de docentes femeninas, dedicada ala ensefianza obligatoria y ala socia- llacidn de los mas peque'ios'”. En consecuenecia, gran parte de las controversias para conseguir una mayor proporcién de tiempo extralectvo para los maestros de primaria tiene retacion con cuestiones fundamentales de paridad y categoria den- tro de la protesion docente, procurando corregir una herencia historica de desi- ‘gualdad entre el trabajo propio del magisterio (con mayor proporcion de maestras) {yl del profesorado de secundaria {masculino, por regla general). En consecvencia, los argumentos en torno al aumento del tiempo de prepa: racién y planiieacion de los maestros de primaria solo estén relacionados, en parte, con cuestiones racionales referidas a las necesidades concrelas de prepa facion y planificaciSn. Es0s argumentos también tienen que ver con las ceivingi- ‘caciones de categoria profesional dentro de la protesion docente y, en concreto, ‘con las tentativas de amplar a definicion del trabajo de ios maestros de primaria, trascediendo los limtes del aula. A este respecto, la adjudicacién de tiempo de ‘edicacion profesional no lectvo @ los maestros es mas que una simple cuestion técnica de ajuste administrativo o de mejora de recursos. Es una cuestion que tie ne consecuencias micropoliticas. 3. Tiempo fenomenolégico En los horaries y calendarios, en las oportunidades y en las limitaciones tem- pporales, el tiempo parece exterior al profesor, como si uviera una existencia inde- penciante. Sin embargo, tiene tambien una importante dimension subjetva. En Becta, veremos més tarde que el empo es, esencial e inevitablemente, un fend- meno subjetiva, Lo que se tiene y llega a considerarse como el tiempo objetivo, inckuso en forma de lempo de reloj no es, en realidad, sino una convencién pacta- da, intersubjetiva, Los horaries y calendars, que pueden parecernos externas, limitadores @ inalterabies, son, en realidad, el producto de una definicién y decision subjetvas. En este sentida, las estructuras temporales son el resultado de la accion ‘humana, aunque, una vez establecidas, consttuyen también un contexto de esa TE into se aude oe profesores de intermedia aor high Senoot Mas 0 menos, 2 saa se corespenderan ean fs reese primar cco dela ESO. (N. de) “tease Fata My Cooney, FM (1087). Teacher Education Onan: Curen! Practice _ang Options for ths Fur Toren, Ona Misty of Edveaton. © eines tert 8 Tompo ws _accién. Este es ol principio fundamental de la astructuracién del tiempo. Es un prin- ipo que nos leva a cuestionar la aparente naturalidad de las asignaciones y aist- buciones temporales vigentes y a nvestiger sus oxigenas @ interpretacén sociales, En relacion con el empo subjetvo, hay otro aspecto que no pertenece a la ‘constitucién misma del tiempo, sino que transcurre paralela a él y no concuerda on las distribuciones ordenadas y lineales del tiempo objetivo. Podemos deno- minarte “dimension fenomenotdgica del tiempo". En ella el tlempo es subjeivo, viuido y tiene una duracién interna que varia de persona a persona. El sentido interno del tiempo de una persona puede estar en contradiccion con el tiempo de roloj y, en comparacion con él, puede ‘volar’ o “alargarse"". Los sentidos del tiempo de diversas personas también pueden ser contradicories enire si. Con frecuencia, pasa de forma diferente para nosotros y para nuestros vecinos, Las variaciones subjetivas de nuestros sentidos del tiempo se basan en otros aspectos de nuestras vidas: en nuestros proyectos, intereses y actividades y en los tipos de exigencias que nos plantean. Nuestro trabajo, nuestvas acupaciones, Jos papeles que desempeniamos en la vida se unen con estos proyectos, activi: dades e intereses de forma peculiar, de modo que nuestros senlidos del tiempo varian segin los tipos de trabajo que efectuamos y las ciases de roles que desempefiamos en la vida. SuaKESPEARE, Cuyos escritos extraen gran parte de su fuerza cémica y trigica de su aguda sensibldad ante las oiferencias fenome- rnolégicas de comprension e interpretacién entre sus personajes, ha escrito con ‘gran perspicacia sobre las diferencias subjetivas entre los sentidos del tiempo y forma de vincularse con nuestros proyecios de vida mas generales. En As You Like lt, presenta esta conversacion entre Rosalind y Orlando Ros: Por favor, que hora 25? Or: Deberias proguntarme qué dia es; en ol bosque no hay elo, Fos.: Enionces, en el bosque no hay un eutético amanto; alguien que suspirase & cada minuto y glmora a cada hora detotara el perazosa paso da Tiempo tan bien come un Flo, (Or: ¥, eporquéine el rpico paso del Tiempo? {No sera, acaso, igual de acerado? os: De ninguna manera, sor! Tiempo viaja.aditintosrtmos en personas dite rentes, Yo 08 ir para quien pasa cémedamente el Tiempo, pars quis iota of Tiempo, para quén gatopae! Tempo y para quien permanece nimble. (Or: ¢Para quién pasa el Tiempo cémodamento? Fos: Para un elrigo que no sepa latin y para un homre rico que no tenga gota, porque ol uno duorme con faciidad porGue no puede estuary ol cro viva Feliz porque nada le duel: el uno esta Iberado de a carga de un sprencizale "F VBase: sonure, & (2973) Coleco Papers. Vk The Problem of Sack Really. La Haya, Marinus Naot ‘Sina! % Stvgsreane, W (1986) As You Lt Ate I. The Osord Shakespeare, Campa Wore ‘Nuova Yor, Onlord Unversity reas, pg. 250. (Tad. cast: Camo guste Valen, lat Shakes ‘Beare, Universidade Valor, 1983) © casero | 18 Prulesora, ory posbrocemiaa ‘escaso y rinoso y el oo sabe cus no tiene que soportar el peso de una $ease'y Teciosa ponuria. Para ésos, el Tiempo pasa cémodamerte Or: Para quién galons? Ros: Para el ladrén que va al patibulo, porque, aunque carina con tanta enti Fame ooimiten ios pls. piensa que legara all demasiado pronto. n> ePara quién permanoce inmuble? hos. Para los letrados que estin de vacaciones, porque duermen entre los pero- {dos.de sesines No perelben como pasa st Tiempo. ‘Como indican las lineas de SHaKesreAne, ol tiempo subjetivo varia segtn la ‘ocupacion y las proocupaciones. A este respecto, las ocupaciones, las preocupar Slones'y oe serridos del tiempo con ellas relacionados de los administradores y dd los innovadores, por una parte, y el de los profesores corrientes, por otra, 80” ‘muy diferentes. ‘Wvehnen ha sefialado con acierto algunas de estas diferencias en cuanto a la perspectiva del tiempo y Su importancia para el proceso de implementacién del comouum, Segun Werwen, dala gensaciin de que los adminstradores e innova: Gores son ios verdaderos guardianes del tiempo “objetivo” tos documentos programatis y la estratagias para su implementacién, junto ‘con la organizacion excolar asumen na idea del tiempo objetva, racionalzada y SBincistaive, En cuanto a, e Someo objetivo configura la implementacion, no s6lo rare ds of reo; del aula sino tambon por la esttuctura del nuevo programa ‘Wernen describe cémo experimentan los protesores el tiempo, en el contexto de sus propias estructuras de clase, de manera que choca con ls supuestos temn- porales que levan consigo los calendarios de innovacion de los adminstradores, Presenta datos que muestran que, en el contexto de la innovacién los profesores Sonten presion y ansiedad a causa de las excesivas exigencias ternporales, coms de culpablidad y frustraci6n porque implementan el nuevo programa con mayor lenttud y menor eficacia que las requeridas por los cronogramas adminis- Tatwos. Desde el punto de vista del profesor, las exigencias de los nuevos progrs- ios ze imponen sin tener muy en cuenta las presiones que se ejercen sobre los profesores y las demandas que se les plantean y, ademas, se oroducen pocas Prrentaciones relativas @ la forma de integrar las nuevas exigencies con las préct- cas y rutinas vigentes, En consecuencia, para el profesor, las expectativas exor fologicas que incuye la innovacion parecen excesivas, por io que surge el canfic- To entre cl docente y el administradcr en relacion con las perspectvas temporales, En oste caso, parece que el administrador se muestra insensibie ane la perspect- ‘va temporal subjetiva Gel profesor y las condiciones de trabajo en las que se funda. Es muy probable que, en ese momento, cobren mas fuerza las reviamaciones de los dogentes para poder disponer de mas tiempo, de tiempo adicional para la pla- Inficacion y de unes cronogramas de aplicacion de las inovaciones més ample. TF Wares, Wop, nol 9, p96 © eaceneatowe. 8: Tom: 27 Por tanto, desde el punto de vista del aula, con casi total seguridad, hay gran des diferencias entre Ia perspectva del tiempo subjetivo de los administradores {Via de los protesores, que tienen importantes consecuencias para la geston Yet cambio educativ. Es ut conceptualzar algunas de estas diferencias en re- lacion con ia distincion estaslectda por ol antropologo Edward HALL, entre las con- Cepciones monocrénica y policrinica del tiempo ‘Segin Hal. las personas que operan en Un marco temporal monoerdnico se cconiran en hacer una sola cosa a la vez, en sera, sigulendo una progresin linea! ‘Staves de un conjunto de etapas caneretas. Dedican sus energias a realizar pro- tramas y 2 despachar como pueden los asuntos dentro de ellos (de modo pareci- oa la forma de actuar de algunos médicos que tienen que atender largas lstas Se pacientes). En este marco temporal, la sensibildad a las partcularidades de! Contoxto 0 a las necesidades del momento es pequefia. El programa y su reaiza~ ‘gn salislactoria tienen priordad. En realidad, quienes tienen el control adminis- tralvo en un marco temporal monacrénico tratan de ejercer un control olevado de | distibucion temporal y de los programas para garantizar que e! trabajo de la brganizacion se reali satistactonamente (pero, sin embargo, Son menos precios respecto ala tarea, sobre lo que se considera una realizacionsatistactoria). Enese trabajo, la realizacion de tareas, programas y provedimientes predomina sobre el ‘ctivo de las relaciones con las personas. Ei iempo monocrénico se extiende por la mayoria de las cuturas occidentales (aunque no por las mediterraneas); predo- mina de forma abrumacora en los mundos de los Negocios y las profesiones; es Caracterisio de las grandes organizaciones burocraticas y, quiza lo mas intere Sante de todo, esta muy generalizado entre los varones (véase la Tabla 5.1) TABLA5.1 ‘Marcos temporales menocrénicos y policrénicos”” Marcos temporslas monocrénicos Marcos temporales policrdnicos ‘una cosa cada vez ‘varias cosas ala voz oalzacion de programas. Aealzacion de ransaccionos. {aja sensibiac al contents Elevaca sersiidad al contexte. Conte dea fealzacion de programas. | Control a ie dessin y evaluacin Oe tareas. Crientacibn alos programas y graced | Orientacién a las personas y relaciones Ccuturas“occisontales, Estera ofical de emprosas y_prole- CCutures amerndias y latinas. Estera “0 afi de la vida informal y ‘30%. | _comestca Grandes organizaciones. Pequenas organzaciones, Masculinos. Femeninos. HALE, T. (1986): The Dance of Lite Nueva York, Anchor Prese/Doublody. "Desi y saaptado de Ha, ap. ef, nota 16, © tor a we En comparacién, en al lempo polircnico, las personas se centran en hacer varias cosas a la vez. de forma compinada, En él, mporta menos cumpiir progra- ‘mas que realizar sus transacciones (para el médico poicronico, el paciente siguiente debe esperar hasta haber atendido adecuadamente al que esta vien- do en ese momento, con independencia del tiempo que esto suponga). En los ‘marcos temporales polcroniaus, hay una sensibildad mucho mayor al contexto, a les consecuercias y complicaciones de las circunstancias y del medio. Quienes ‘jorcen el control administrativo en una perspectiva policrénica permiten una amplia libertad de criterio a sus subordinados en la distribucién temporal, en e! momento en que deoen realizarse las cstintas tareas. No obstante, en compara ‘én con quienes se desenvuelsen en un marco monocrénico de referencia, &s pro- pablo que ejerzan un control mucho mas estricto sobre la descxipcién y evalua- cidn de la tarea an si. En este caso, no sdlo es importante la simple realizacisn de la tarea, sino que se ejecute con arregio a las intenciones y definiciones iniciales. En el marco policranico de referencia, son mas importantes las relaciones que las ‘cosas. El liempo polieronico asta mas orientado a las personas que a las tareas. Predomina en las culturas amerincias y latinas 0 mediterréneas; es corriente en las esteras de las relaciones informales y en la vida doméstica (una esfera inten- ‘iva y densa de multiples tareas y relaciones interpersonales); es mas probable encontrario en organizaciones mas pequeras y dirigidas de forma més personal, y es mas corrienta entre las mujeres que entre los hombres. El marco temporal monocrénico y ia concepcién técnica-racional del tiempo a la que da lugar tianen la ventaja de garantizar que se ejacuten las operaciones en grandes organizaciones en donde nay que coordinar e integrar muchas actvida {des independientas. Sin embargo, dice Hau, las organizaciones encerradas en el tiempo monoerénico lienden a a rigidez y a perder de vista sus fines originales. TTratan de arrasar mediante las cambios y de imponer distribuciones temporales insensibles @ las pecularidades de las circunstancias 0 el contexto y a las rela~ ciones interpersonales que en ellas se desarrollan. Hacen mas hincapié en las apariencias de a actuacién y del cambio conseguido que en la calidad y el cara: ter de la ejecucién 0 del propio cambio. Y quiza lo mas importante de todo. des humanizan la organizacién en aspectos fundamentales, alienando a quienes per: tenecen a ella can respecto a si mismos, al restringir la sensibiiad al contexto. Esto es particularmente cierto cuando una cultura dominante, administratva y ‘asculina de fig manacranica entra en contacto con miembros ferneninos pro tlives a la policronicidad, Asi lo expresa Hat: fa gestion modema ha acentuado ol agpecto monccsdnico a expensas del poeréiza, ‘mencs manejable y menos previsble. En nuestra cultura, précticament todo funciona {favor de una vision monocrenica dei mundo, premiardoia. Pers alaspecto antriuma- na de Mlonocronco] os alnante, sobre todo para las mujeres, Por despracsa, Nay ‘Sornasiadas que han “compraco” el wunco del tempo Mfoncerénco, sn parcatarse de ‘quel sexism inconsciente forma pare de é.. Las mujeres notan que en la forma {de manejar el empo de ls organzaciones modemas nay ago rafo... Tan pronto como luno ena por la puerta dela fla, se encuentra inmetiataments ancerrad en una estructura manocrénica y monolca, cuyo cambio es practcamente imposible id i. $4 © eres to 8. Teneo 9 En la educacién, la distincién entre los marcos tomporales monacrénica y policronico se ha aplicado de forma muy interesante a las explicaciones de |a Sposicion a la escolarizacion de los jOvenes de clase trabajadora, A este respec 1, McLafew ha mostrado, como los adolescentes de clase trabajadore, en su cul- tura calejera, se orentan hacia unos marcos temporales ricas y policrénicos, en los que se sumergen y en los que ocurren muchas cosas ala vez en un conjunto, {de elaciones interpersonalas densas, compicadas y en rapido cambio. MCLAREN Sbserva que esos estudiantes se oponen al mundo monoerénico y burocrética- mente controlado del aula, con su proceso despersonalizado de tareas unicas uyo desarrollo es lineal y paso @ paso. Me parece conveniente sugerir que las diferencias entre el marco temporal de referencia de los profesores y el de los ‘admninistradores pueden ser tan signficatvas e iluminadoras como las existentes fenire los profesores y sus alunos. En el mundo de la escuela y, en especial, en el de la escuela elemental, pre- omina una mano de obra docente femenina, que entra en contacto con una ‘Adminisacion en la que predominan los varones. Como han sefialado Aprte en fos Estados Unidos, Cuans en Canada y Purvis en el Reino Unido, el trabajo de los maestros en la escuela elemental es, por una serie de-profundas razones. historias, sobre todo femenino”’. El control, administracion y Supervision del ra bajo de estos maestros constituye, a este respecto y hasta un nivel abrumador, tn proceso en el que los sunervisores dirigen la vida laboral de las mujeres. Esto proceso de adiinistracion del trabajo de los maestros, muy sesgado con respecto 8 género, tiene importantes consecuencias para las relaciones enlre el tempo, por tina part, y el trabajo de los profesores y el cambio educatvo, por otra. [EI mundo del maestro de la escuela elemental es de caricter profundamente polcrénico, y cada vez mas a medida que se desciende desde los niveles supe- Fores de edad a los inferores, Es un mundo complejo, danso, en donde las sofist- ‘cadas destrezas dei maestro deben dirigirse a solucionar muchas cosas al mismo tiempo. EI funcionamiento simultineo de diversos centros de aprendizaje, por ejemplo, sigue este principio. Como sefiala Phiip Jaceson, el aula de la escuela Slemental esta presidida por un sentido basico de lo inmediato®. Se trata de un ‘mundo profundarente basado en unas relaciones interpersonaies intensas, s0s- Tenidas. sutiles y cambiantes entre grandes grupos de nifios y entre ellos y Su masstro, E5 un mundo menos marcado por fa campana y por el horario que la ‘escuela secundaria: un munda en el que pueden y deben desarroirse proyectos {yen donde hay que jugar con los intereses y actividades segin las vcistudes del Momento, La cultura del aula de la escuela elemental —predaminantemente femenina—es, pues, muy sensible a lo imprevisible y a las particularidades del TF eLase, , (1986: Schooing as 2 Rul Performance. Londres, Rawtiogge & Kegan Pau Sebre la dioroneas da marcos temparles ganro oe la camnidad Covet, wease: Lx coe, (1885) Sandoor Society Nuova York. Falmer Press ‘mesh W. (106B) Taahers and Tots, Landa, Routodge & Kegan Paul (iad, ast. waesresy textes. Uns ecanania poles dels relscones de clase 09 soo on educacén Bares eee Barterme C. 1983), Curt. © (1988) Bating te Eaucational Sat. Nuova York, Falmer Prose Pure (1380) Women ad eachng nia nteonin era’ et: DME, Py cl (625) [8t}, eaucnion and be Stata Vor 2: Pots, Paplrery ana Practew. Lowes, Falmer Pres 1 econ», (1968) Lien laserooms. Nee York, ol, Raahat& ison. (Trad. cast Lada on is ales, Mare, Morte Passla1081,2" ed) © eaeres nant SL me ——— Petesorad, carey postman cio. a nora aa ecores rproa aan Saideota dees areas que estin amano Es carecterisico que parla maes. sasomona, os erigoncias da contesto nmedito as setvaades que se daben Toalaar al yf personas alas que hay ee stn en ese coterto precedon {hportencia al rglacon oronaogica de a mplementacon 9a os Ta {os par ocupa’& ernpo de preparactin oman tado con el "asecuaso” trabajo administrative iS consis © ncomptensones s prodicen cuando esas cu ols dea assis rents eto en carat won a cuts ‘monocren- Gave fs acrinisvacen mascuna, ue es menos sensbie al context del ala Esto puede geri anto ls imposcon sexed planes de implementa. pot Sjomplo-Tamsensurgon conicos @ neomprensiones cuando los aminis=eo. tes isenan un empa de reparacén para seterminades fins, como la plan (ction coopera y pasen por afolanacecuacinlaincangruens Qe sup. nan pr ngs ea ane ras roams dans na peas Contexts on os que abajn Ee es ol preblera que ence o que fama cole gialidad artificial, que examino en el Capitulo IX. ® oe Corn vrerios on postnores cap tules, 0 companere on quien uno tenga aque colaborarsogun progam ores, pot ejemplo, ied nos fx 9 cones desde el punto de vista personal. El “experto” (por ejemplo, un maes- Word ease esac eon que erg aa eure ao roa! sen 3 orto cowie puede esa anos cman, en cara #suaeoera ae eu ste aun, Los manatee pueden zt mep coment 9. jcivo colborar ene alos despues det hora eecearo dora la hor doa Cora, en vere hacerlo Gurantee!empo proviso para la separacon (ue Gea piciorandedcara tos ines, como teletonearofotecepar en un momen. Soar lau toe asso otengan gv ulzar ene ovis) a dono Sonen de manifesto quo las nocesdase y comands que suroen de 8s partes. Ede dl cones puaon ba impede rototin ns free rca por jos nusiesproceamirios acmintatios y le dolores de Yom Accra neta aaa Ysepetin ls res tomas ‘neoice 7 poterencs puede cstnguree gran prt de ls razones de parent ac do aparenteracaso las reformas de la educacion impuestas por via ‘aaminstiava “ {als sons conan oat oom roaster vas nie as porspctvastemporlee So macsirosy acminsradores? Seguin Ween ee ror a au es aaron a Consors yaar Shlcs ante es datas perspecivas torporates de los maesios tos que atc. fan gus nnoveoenes, Dic: tos esponsadles e i elaboracin do progres buedonprequrtarso sobre o ue su Tabada or supvesto en elacion con el fomoo de os maestros y 10 quedo ol se deriva para sts", ms on cor trots altima “cuands un proyectos pone en mana, nay aue sersbizarse cos aes 5B se vive y estar dispuesto a modificar continuamente el curso tem~ ra provt, 2s cono mantener abiero a'a ctca de as zones su distribucion7** " Sa ele mene 3 Weren, : op. neta, 89 106 tid pag 107 © ects aa 6.1, m ense Las recomendaciones de WEAWER son importantes en la medida en que tratan Ge aproximar ambos marcos temporales (vivido y objetiva) y de aumen: Tete consciencia de los administradores y su comprension de la complejidad tare spate de los maestros. No obstante, oreo que no llegarain muy lejos por ‘dos razones. Groner lugar, admiten sin oposiciin la consecuencia de que el tempo ‘ar dot cotjetNve" oecrico-acional” mantiene una superioridad existoncial 0 adm oo atk sobre el tiempo vivdo", “subjetvo" o“lenomenclégico”. Dejan abierta la crarmacuencia de que las perspectivas temporales subjetivas de los maestros son cercmantes, aunque tambien imperiectas, para ser acomodedas @ incorporadas voavcina Administacion mas ater y, en ulimo término, condescenciente, Esto Pat toa importantes cuestiones sobre la vaidez, la relevanciay a practcdad de pe Ferspectvas temporaies basadas en un marco de referencia (acinistatvo) oor organiza’ los detalles Gel trabajo de los maestros que se fundan en un marco diferente. er sooundd lugar la apelacién a una mayor sensibiidad adminisratva con respedio sos problemas del tiempo suscita la cuestn de cdma y por aus ios ee peets amporsies monocranicos han legado a predominar en el ambto adm aaeoe a Nowiene en cuenta la signiicatva posibiidad de que quiza los proble- ae aaore ol control del trabajo de los maestros no giren en torno al conflict aaa aor perspectva temporal "de orden superior” y mongcrdnica (que Constr Sorel somio Ge la Acminitacion),y la perspectiva“subordnada’y policies ee constuys el dominio de Ios maestros orinaros, sino en trno alos mismos Siples y constiucion de las perspectives temporales monocronicas, cuando a esarraian y aplican a través de los aparatos del control administativo, e‘imera cupston pueda tralarse en celacién con la fisica del tempe, due sosstig uauior objatvidad espuria que puieran invocar ls delensores yar coral celine perspecivas temporales. La segunda plantea importantes cues Fangs fSepecte a caracter sociopoico del tiempo en los ambientes de ogani- are cote las razones por las que las perspectvas temmporales monocrénicas Tagan a prodominar en et Smbito administratvo. Volare sobre ello en el proximo apartado, a fnportane linea de base a partir de la cual comenzat ls evaluaciones de los mnie relativos de fs diferentes sentidos subjetivos del tiempo es el pinch woo do Ensven, generalmente aceptado, de que ol tiempo fsco es relatvo. Ni on Bleepacio mi en el tiempo nay punts fies absolutos. En este sentido, el tempo ajc no lene, en evant ta, existenciafisica independiente Es una construc cet mana y una convencion en torno a la cual la mayorta de nosotros ergant Samos nuestra vida, sin cuestionaria de ninguna manera. i vEslantey accesible expicacion de las teorias dela relatvidad, Stephen Heke Jeserbe como se rlaciona el iempo con la velocidad de la luz. For una vette, expla, el iempe va mas despacio a modida que nos acercarnos 28 vlc, Pat dola luz" Por otra, parece que el tiempo avanza mas despacio cuando 82 caesar cuerpo rasivo, como fa Tierra, En efecto, Hawena describe exper 7 Femme, (1888); A Ba sty of Tire Nuva York Bantam Books. (Tad, as: toa col omoo, Moan, Bianca, 1982) © neste 8. mentas realizados con relojas situados encima y debsjo de depésitos de agua ‘levados que pusieron de manifesto que los que estaban mas cerca de la Tierra marchaban mas despacio™. Volveré sobre este argumento y me extenderé sobre 6l muy pronto porque, en calidad de analogia, tiene inmensas aplicaciones en ia dimension sociopolitica Jel tiempo. Por el momento, sdlo quiero dejar establecida su relatvidas fisica. Esto tiene una importancia excepcional porque, dado que el tiempo fisico es ver- daderamente relatvo, los dfensores del tiempo “objetva’, ‘manoctonica’ o“tec- rico-racional” no pueden apelar a las leyes naturales de! mundo fisico como jus- tifieacin del valor y fa superioridad de sus propias perspectivas coneretas sobre el tiempo. En consécuencia, las airmaciones pronunciadas a favor o en contra de los maroos temgorales monocrénicos de los administradores deben evaluarse en relacion con otras bases, incluidas las sociales y polticas. 4. Tiempo sociopolitico __Envla educacién, los marcos temporales monocrdnicas no prevalecen en el mbito administrativo porque estén mas de acuerdo con las leyes del mundo Natural ni porque sean necesariamente mas eticaces en el plano educativo 0 ei: Gentes en el administrative, sino porque constituyen una prerrogativa de los oderosos. En ios conilicos entre las diferentes perspectivas temporales, como fn los que se praducen enire otras visiones subjetivas del mundo, generaimente se aplica el principio de Benen y Luckmann: quienes definen la realidad son los {que tienen el palo més grande2”. A este respecto, la dimensién sociopoiiica del tiempo, el modo de convertirse en dominantes en el ambito administativo deter- minadas formas de tiempo, constituye un elemento central dal contol adminis live de trabajo de los profesores y del proceso de implementacién del curriculum. En las versiones moderas de esta dimensién del tiempo, hay dos elementos complementarios de especial importancia: la separacicn y la colonizacion, Separacion Un aspecto importante de la dimensién sociopolitica del tiempo consiste en la separacién enite el interés, la responsabilidad y la perspectiva temporal asocia- da del administrador y los correspondientes al profesor. Por analogia, la descrip ion de las propiedades fisicas del tiempo de Hawkina servird para iustrar esta cuestion: (ra prececion de a relatvidad general os que el ermpo parece i mas despacio ‘cuanto mis cerca est6 de un cuorpo Masivo como terra. Eslo so dba a que exista tuna relacion ene la energia dela luz y su trecuencia (es deci. el nomero de ondas, * iba % Bence, Ly Lucan, . (1957): The Socal Constucton of Realy Harmondsworth Pe: agus cot ca dere Maas Amara F Wao ota © seuncatoat fe juz por segundo: cuanto mayor sea la energla, mayor ser la recuencia. Cuando la luz waja hacia aoa en el campo grauialorio do la tora, prerde enecgia, por IO ‘que a recuancia dkeminuye (esto significa que a longiud del tempo ene a resta do {Una onda y lade a siguiente aumentara). A alguien que se encusntre arma, le Dare ‘ere que todo que ooure debajo sucede de forma més lenta™ Aunyue siemore conviene ser cautoloso cuando se trasponen proposiciones de ia fisica al mundo social, a transterencia de este principio conereto del tiempo leva a algunas formas de ver las cosas en el campo de la ecucacion que pueden Ser provechasas, En particular, sugiere la siguiente provision para el proceso de Jmplementacién y de cambio: Cuanto més alejado se ests det aula, de! denso centro de las cosas, mayor seré Ja saneacion de que 0 que on ella Sucede se desarroa con mayor lent Este principio explica la muy documentada impacioncia de los administrado- res ante el rtmo del cambio en sus escuelas. Desde su punto de vista distante, no ven el aula con su densa complelidad, con su apremiante caracter inmediato, al ‘como lo aprecia el maestro. En cambio, la ven desde el punto de vista del unico cambio que ellos epoyan y promueven {y del cual ouede depender también Su reputacién en su carrera profesional} un cambio que se destacard frente a todos Jos demas acontecimientos y presiones de la vida de la clase. Los administrado- tee contemplan el aula de manera monoerénica y no polierénica. Por eso, los, ‘cambios que inician y promueven parecen desarrollarse mucho mas despacio de Jo que los gustaria Micntras tanto, los maestros tienen la sensacién de que el ritmo de cambio ‘es mucho mas répido, Desde su posicién en el mismo caniro de las cosas, en donde quiza tengan que acuparse de miitiples cambios y no slo de uno (une ruava clase, un programa nuevo de ciencias sociales y una iniciatva de planifica- ‘én en colaboracion, quiza) y en donde tienen que hacer todo esto mientras Siguen ocupandose de las permanentes y amplias restricciones que impone la, vida del aula, es frecuente que consideren que la cronologia para Ia implementa: Cidn del cambio preparada por la Administracién es demasiado ambiciosa y poco realista™, El profesor ve y experimenta la clase de forma policrénica, no mo- nocrénica. En consecuencia, hay una tendencie a simpliicar el cambio 0 a hacer- To mas lento, de manera que el complicado y polcrénico mundo de! aula pueda mantenerse dentro de unos limites manejables. Esto contribuye a explicar el des- ‘ubrimiento de WerwER de que, a menudo, los profesores tratan de adaptar los, procesos de innovacién actuanda mas despacio: 2 Havana, 8-9, roa 25 > fs uve, ae Sorensen es prspectvas tempore de proesoes varias rose basa ganrcarrt on reposts pos do personas, aqua sugar Gans evecales Totstones que us pesrsey os aurisedores bean, eapocvamart, con oreo cei Ursctanca one aula canal aba Gos Coco. En us propia alcnas, a vi Sos 37 ‘TStodoes puoe etn posrea como aa ls polsoes ens ro amber ea Danvers “SES lndmano reco, a veces. ie denaminacio de imavacin conpuesta PAnarewves, A. (1985: Guncutum and sesaisnen Aetem lien Keyes, Open Unvery Press Tovono, OSE Press} nnovacon mie Bas. 197) Mo eopaiis oe Schoo Lnsres, Merve © etcensitr,§.L “Trabajar despacio en clase es ol resultado de ratar de caotar lo queleva consigo ‘un programa resclver las dudas respecte a como puede usizarse mejor y procurar realizar un abajo adscuado en fale crcunstancis, todo ala vez ‘De este choque entre las perspectivas terporales de administradores y pro- esores surge una paradoja curiosa e inquietante. Cuanto mas répida y "no ea lista’ sea la cronologia de implementacion, mas tratara de alargaria el profesor. Guanto mas lento realice éste el proceso’ de impiementacion, mas impaciente (Gotard e! administrador y mas inclinado a forzar el ritmo, a imponer un cronogra- ima de aplicacién mas corto aun 0 a imponer alguna otra innovacién, como otra tontativa para garantizar el cambio. Esto afade nuevas presiones y complejida- {des al mundo policronico del profesor, ilo que aumenta la tendencia a hacer ain ‘mas lento el mo de aplicacion de estos requisites acicionales! iY asi sucesivar mente! TE! resultado es lo que algunos analistas han llamado la intensificacién del tra bajo de los prolesores: una escalada butocratica de presiones, expeciativas y ‘controles en tlacion con lo que hacen los docentes y con lo que deberian hacer fn el transcurso de la jornada escolar’. Gran parte del proceso, un tanto auto- ‘Gescaliicader, de la intensifcacion proviene de las perspectivas e ideas discre- pantes respecto al tiempo involucradas en las abruplas y grandes divisiones que Euston entre Administracion y ensefianza, entre planficacion y ejecucion y entre Gesarrollo © implementacién, En el proximo capitulo, me detendré con mayor elalle en este proceso de intensificacién. proceso de separacion da lugar a incomprensiones de igual calibre entre administradores y profesores frente a la cuestion del tiempo y e! trabajo, a pro- biemas de interpretacion o falta de comunicacion entre ellos que no tienen facil Solucion, La Separacion orea, ms bien, diferencias profundas y endémicas entre jas perspectivas temporales de ambos g/upos, cuyas Sensaciones intutvas res- peoto a las exigencias colidianas de la vide del aula, su sentido de ias mismas y bu relacion con ellas son muy distintes, En consecuencia, la importante cuestion politica que plantea este principio de seperaci6n entre administradores y profeso- Fos ¥ su relacion con las dstintas parspectivas del tiempo no tiene que ver con las ecesidades de mayor comunicacion y comprensicn entre los dos grupos. En ‘Cambio, la cuestion politica clave se reflere, en primer lugar, a la magnitud de ta Sistincibn ya ia fortaleza de los limites que separan a administradores y profeso- res. 2 Debe estar estrictamente separada la pianficacion adminstraiva de la eje~ ution de eses planes en clase? {Los administradores deben ser los responsa~ Bles de la elaboracion y 10s profesores sélo de la implementacién de lo ya ‘elaborado? Sia los docentes 3@ les ofreco un papel mas importante en la elabo- facion del curriculum y en la planficacion del iempo en el nivel escolar, por ejem- plo, Zaria esto lugar a una programacién temporal mas realista y sensible ala olicronta para la implementacion y el perfeccionamierto? TH Wega Wop. at nota 3 5 fost (i862): ESueation and Power, Londres, Routledge & Kegan Pau (Trad cast: EO cacti ycodor Boreelene, Pare ME. 1087, Arr, M. (1965), Teachers and Texts, Londres FRoutadge & Xegan Bau (rad act: Macstosy fxs. Una acanomia plies es reiactones de ‘hae y do sono em adicsion. Sarina, Paldos ME. 1868) © scone Hoa. Por tanto, o que esta en juego en el tiempo-marco sociopolitco no son cues tiones tdcnicas menores relaivas a la comunicacion y la comprension entre admi- ristradores y profesores, sino las estructuras fundamentales de la responsabil> Gad para el desarrollo cel curriculum y del ugar que fos profesores deben coupar fn esas estructuras, ¥ en no menor medida, también esta en juego la potencia ign de los docentes para hacerse cargo del desarrollo curricular, ademas de sus ‘Sctuales obligaciones técnicas con respecto a la implementacién. Colonizacién Sila sepatacién escinde los mundos de la Administracién y la ensefianza, la colonizacion los vuelve a uni, aunque de una forma especial. La colonizacién es ‘i procese por el que los administradores hacen suyo 0 “colonizan’ el tempo de fos profesores para su propios fines, Es otro aspecto importante de a dimensién sociopoiiiea del tempo. ‘Ca colonizacion administrative del trabajo de los profesores es mas notable y signiicatva cuando se produce la apropiacién, para ines administratvos, de las “Shreas corradas al publico”, prvadas,informales, de la vida de trabajo de los do- Contes y las convieten en “areas abierias formales y pUbiicas, Oe este modo, las Configutaciones de tiempo y espacio que solian demarcar un dominio de rele facion y descanso privades indican, en proporcién cada vez mayor, un dominio publica sometido a supervision. ving Gorruas ha definido y demarcado las “areas ablertas y las “cerradas” de la vida social y descrito el rl que desempefan en las ocupaciones cara al jpblica-®. Para Goran, as éreas abiertas son zonas de actuacién en donde las Personas se encuentran, en carto sentido, "en el escenario”, frente asus clientes, Er publico © sus supertores, Cuando se trabeja en “areas abiertas", sea como ‘camarero © camarera en un eslaurante, como vendedor 0 vendedora en una tienda o coma prolesoro protesora en un aula las personas tienen que cukdar y fegular eu conducta, para guardar las apariencias”, En cambio, las areas de ‘fastiende” permiton reiajarse, descansar y liberarse del estrés y las exigencias de las representaciones “en el escenaro”. Ya sea en las cocinas del restaurante, tn (os lavabos de la fabica 0 en las salas de profesores de las escuelas, las Greas certadas dan ocasion a que las personas “dejen todo en suspenso”, por asi decir. Goren To expone de este modo: Le torma de hablar tiica de as reas certados so caraceriza porta utlizacon det nombre propio para lamarse uncs a oe; las decsiones cooperatives; los a0ns; 0s GGinemario abveriamente sexuales: quelas rebuscadas, fumar, una forma de vestr FecanteIntormal posturas descudadas, tanto para sentarse como para estar 3 pe Pablar en oasecto © got reluniures y tos, manestacones graciosas de ages ad bromas ata Ge consideracien hacia el V0 en actos menores pero potencial- ‘hans senboticos;reazacén Ge acionesfisias de menor mportancia come cantx rear sibar mascarencl, pcr comda, eructar yfatuencias ‘rman, €. (1959), The Presentation of So in Everyday Life, Harmondsworth, Peng. (iad oot La pacontacin dela prsona en de canara Mad, Martinez de Murgu, 1987) © overastata t Las areas cerradas pueden estar rgidamente confinadas en el espacio y en el tiempo —la sala de prolesores, por ejomplo— y aisiadas del contacto con los cien- tes que se encuentran en el drea abierta o de su observacion {ipocas puertas de Salas de protesores quedan abiertasl). Pero no tiene por qué ser asi. A veces, las bersonas adoptan formas de area cerrada en un ambiente que sin duda es un area abierta, Los profesores que salen de sus clases y cruzan algunas palabras de exas- Deracion en pasil, antes de volver a sus “actividades”, y los que se rien y hacen Chistes sobre los padres o los chicos mientras viglan el recreo, consttuyen ejen Plas de formas de drea cerrada que se adoptan en ambientes de area aberta Para el observador casual, la conducta de area corrada quia le parezca inmadura, derrochadora de tiempo 0 poco profesional. Y puede que se corside- re que los administradores escolares, que perrten y faciltan mas tiempo y esps- {io que los minimos prescritos para esas conductas (proporcionanda ‘periouos libres" 0 tiempos de preparacisn extraordinarios, par ejemplo), promueven oficial. mente la pérdida de tiempo y la falta de profesionalidad de los docentes. No obs- tanto, e803 jucios estarian equivocados al perder de vista aspectos esencialos de los importantes fines y funciones que cumpien las dreas cerrades en la mayoria de los ambientes sociales, incluida la ensenanza. En primer lugar, las areas cotradas faciltan y contribuyen ala eliminacin det estrés, En elias pueden relajarse el acto, el control y las restricciones que requie- ren el “escenario” del aula, las reuniones oficiales con los colegas y la presencia e los superiores. E! humor, el desentado, la diversion a través de temas de con- versacion no relacionados con la escuela, el apoyo moral, cuando han surgido ficuitades con la direccidn, los alumnos 0 fos padres, ayudan a que los profesares Se reconstruyan y cobren iuerzas para la siguiente serio de “representaciones" = En segundo lugar, las areas cerradas promueven las relaciones informales que estabiecen la confianza, la solidaridad y el sentimiento de companerisme enire los profesores. Por eso, consttuyen una base interpersonal sobre la que uoden establecerse, sin tomor a desconfianzas e incomprensiones, los planes y ‘as decisiones mas formales relativos a la vida escolar. Tercero, las areas cerradas limitadas en el tiempo y en el espacio (como e! tiempo de “recreo” en la sala de profesores} les ofracen certa flexbilidad contro- lada personalmente para la gestion del caracter complejo y policronico de su vida {e trabajo. Dan ocasién a los docentes para que se evadan de los compromisos: Sorrespondientes al area abierta o para apoyarios y ampliarlos si conviens. En ‘este uitimo caso, al utilizar la hora de comer del profesorado para, por ejemplo. fotocopiar materiales, telefonear a ‘os padres, arbitrar partidos de deportes, corre: Git tareas 0 reunirse con los compaieros, los maestros realizan actividades que Corresponden a las “éreas abiertas” © Irabajan en forma de “area abierta’ on lo {Que esencialmente es un “area cerrada’. No obstante, en este ambiente, de area carrada’, sigue siendo fundamental la flexiblidad y el contra! de los protesores ‘sobre la forma de utlizar el tiempo y el espacio —en forma de “area cerrada’ o de “area abierta'— segin las necesidades del momento de su ambiente laboral policrénico y rapidamente cambiante, = Para bblografia score estos aspacos 3 ls sles de profecores de ins escutas, véase: \Wooos, {1878} The Dives Seo! Londres, Routaage & Kegan Pau © scons tore. 8, Teme, 19 Et trabajo de los profesores fuera del aula —en particular, la forma de utilizar el tiempa y el espaco en esas situaciones— se esta convirtiendo, en muchos sentidos, en un area muy controvertida entre docentes y administradores, en rela cian con sus propiedades de apertura 0 cierre. Coneretamente en el tiempo de preparacién, una cuestion clave es si l08 profesores, ante las necesidades y ‘demandes de su contexto inmedialo, seguiran pudiendo utlizar ese tempo en forma de "area cerrada’ 0 de “area abierta’ @ su crtero, 0 sla Administracion Ccolonizaré ese liempo para sus propios fines, devaiuando, por tanto, las carac- teristicas de “rastienda’ del drea y la libertad de criterio do los profesores con respecto al uso que hagan del tiempo y det espacio de la misma. Los datos que arioja el estudio del tiempo de preparacién de una serie de escuclas indican ‘que el horario no lectivo esta siendo cada vez més colonizado con fines adminis- tralives, convitiando las areas cerradas privadas en abiertas y publicas y some- tiendo a los docentes a una creciente vigilancia administativa Los protesores entrevistados en el estucio solian valorar la libertad de crterio ylaflexfolidad en 01 uso del tiempo de preparacién, integrandoio con el resto de Su trabajo fuera del aula. El estrés puede hacer, a veces, que a los profesores les, pparezca mejor relajarse primero y planear mas tarde. La disponibilidad del teléto- no ode la fotocopiacora (en comparacién con las lerges colas que se forman para ‘estos menesteres a la hora de la comida) puade hacer que Sea mejor reunirse ‘con los comparieros en acasiones distintas del tiempo de preparacién estableci- do (por ejemplo, después del horario escoiar). El desarrolo del programa puede indicar que basta con realizar las reuniones de planficacion, fijadas en el enpo de preparacién, s6lo en algunas semanas y no en todes. A este respecto, la ‘mayoria de los prafesoras abogan por la flexibiiac. 'A veces, los directores ven esto de forma diferente. Algunos informaron que la ullizacicn del tiempo de preparacion para arreglar “asunios personales”, como telefonear al taller, les parecia un uso llegiimo del mismo 0 proclamaban orgullo- 808 que a sus profesores nunca se les vela tomar un café siquiera durante e'tiem- po de preparacién {con similares implicaciones de ilegtmidad). Hay directores {que exigen a los docentes que se rounan durante periados concretos de pian cacién, tomandolo como un compromiso regular y, en algunos casos, sefalando incluso las salas en las que deberian reunise. Anédanse a esto los informes de los maestros sobre la presencia cada vez mas frecuento de padres de alumnos. fen las salas de protesores do las escuelas elementales (que hace més pro: Dlematica la concucta de “area cerrada') y ol impacto de la legisiacién antitabaco ‘ue esta llevando a muchos docentes a celebrar ceuniones informales con sus ‘colagas en el aparcamiento, el mercado o la porteria, y hay mas de un indicio que punta la tendencia ala colonizacion administratva del tlempo y el espacio de los, profesores en muchos terrenos. ‘Ahora bien, hay que decir que esta tendencia no es universal. Parece mas fuerte donde existen compromisas, impuisados por la Administracidn y que abar- ‘can todo e! distrito, cara realizar Un cambio “planificado”. Hay también algunos Girectores que no apoyan asa tendencia y que defienden o derecto de los prote- sores a relajarse durante el tiempo de preparacién si el esirés generado durante la clase anterior lo eequiere, o a utlzar ese horario para fines personales si asi lo precisan (sino es posible acceder mas tarde a los servicios que necesitan). Una Serie de directoras protege tambien que los dacentes utlicen a su crterio el tempo © sttiones oi 8. 8 Profane, cut y posmodm dde preparacién y, aunque pueden liberar al mismo tiempo a varios protesores ara amplizr ‘2s posibdades de consulla, los interesados tienen que estar ispuestos a ello. Revisaré estas posibiidades y compleyidades en el Capitulo IX ‘No obstante, e! desarrollo de a colonizacidn administratva y ia compartimen. tacion dei tiempo y el espacio de los profesores son sustanciales y sigaiicatvas, Este desarrollo estd impulsado por la preocupacién por la productvidad el Control de la utlizacion del tiempo, vigente desde la aparicion de las estrategias do gestion relacionadas con el Norario del primitivo capitalismo industrial. Eton. ces, el tiempo se regulaba, controlaba, comparlimentaba y cividia para garacticar ue se utiizara de forma ‘productiva® y que no se desperciciara en actuidades: ‘B0c0 importantes © ruinosas. Habia que emplear ol impo, no pasarlo”®. Sin om. ‘argo, como indica Groves, la colonizacién administratva del tiempo y del espa. Cio ha aumentado y se ha sofisticado en los itimos afios con la expansidn de las formas de vigilancia en el estado maderno™”, Esa viglancia no solo supone el Control directo, sino tambien la creciente rovelacién o al hacer visible fo que has- ‘a ahora habian sido planes, pensamientos, ellexiones e intenciones inimas de los sujetos. Con el aumento de la vigilancia administrativa, lo cue antes habia sido privado, espontaneo @ imprevsible se convierte en plibica, controlado y pre- Visible™. La colonizacicn y coordinacion de la actividad de las “areas ceracas” en los ambientes de trabajo, ensefanza incluida, forma parte de esta tendencia & vigil. a rellenar y reguiar las éreas informales, marcadas por los deseos indive

También podría gustarte