Está en la página 1de 1

“EL POETA Y LOS SUEÑOS DIURNOS”

Sigmund Freud 1908

En esta conferencia dictada por Freud, retoma uno de sus temas de interés, el de la creación
literaria. El inicio contiene una idea particularmente sensible “A nosotros, los profanos, siempre
nos intrigó poderosamente averiguar de dónde esa maravillosa personalidad, el poeta, toma sus
materiales, y cómo logra conmovernos con ellos, provocar en nosotros unas excitaciones de las que
quizá ni siquiera nos creíamos capaces”. La anterior es una idea que comparto con amplitud, al
igual que su complemento, en el sentido de que aún si les preguntásemos, ellos mismos, no saben
con exactitud la respuesta.

Procede a realizar una analogía entre el juego del niño y el hacer poético. Mientras que el niño a
través de su juego crea mundos de fantasía, lo hace a través de un objeto real, y puede establecer
la diferencia entre la realidad del mundo y su juego, mientras que el adulto al fantasear, no utilizan
objetos reales y hace castillos en el aire, a esto le llama Freud “crear sueños diurnos”. Los sueños
diurnos son una manera de continuar jugando, aunque dice Freud, que equivale a la renuncia de
un placer, el placer que se extraía del juego.

En el infante, el juego se encuentra regido por el deseo de los adultos. La fantasía en el adulto es
un síntoma de insatisfacción de deseos, un intento de rectificar una realidad insatisfactoria,
pueden ser deseos ambiciosos, tendientes a la elevación de la personalidad, o bien deseos
eróticos.

Procede a realizar una comparación entre el poeta con el “soñante diurno”, no sin antes
preguntarse a sí mismo sobre su autorización sobre el tema. Freud piensa en la creación del poeta
como un sueño diurno.

Otra de las ideas interesantes del texto es la siguiente, se transcribe aquí: “una intensa vivencia
actual despierta en el poeta el recuerdo de una anterior, las más de las veces una perteneciente a
su niñez, desde la cual arranca entonces el deseo que se procura su cumplimiento en la creación
poética”. Situación que es recurrente en la poesía de la escritora sobre la que gira la investigación.
La vida de Alejandra se vio marcada por su condición de extranjera judía y refugiada, tal situación
la llevó a vivir varias situaciones que en su historia en Argentina la llevaba a preguntarse una y otra
vez cuál era su origen, pregunta que plantea de manera poética en sus versos. Freud lleva a la
consideración de que el recuerdo infantil en la vida del poeta deriva en última instancia de la
premisa según la cual la creación poética, como el sueño diurno, es la continuación y sustituto de
los antiguos juegos del niño.

Finaliza Freud diciendo que si bien las fantasías del adulto son generalmente ocultadas por
vergüenza, en el poeta es una permanente invitación a jugar los juegos en público, ello nos lo
brinda de una manera atemperada, con una cubierta estética y opina que todo placer estético, el
goce genuino de la obra poética proviene de la liberación de tensiones en el interior de nuestra
alma.

También podría gustarte