Está en la página 1de 20

Machine Translated by Google

Movimiento post­sísmico después de 3 megaterremotos


chilenos: una pista para una viscosidad astenosférica lineal
Boulze H, Fleitout L, Klein E, Vigny C

Para citar esta versión:


Boulze H, Fleitout L, Klein E, Vigny C. Movimiento post­sísmico después de 3 megaterremotos chilenos: una pista
para una viscosidad astenosférica lineal. Geophysical Journal International, 2022, 231 (3), págs.1471­1478.
ff10.1093/gji/ggac255ff. ffhal­03870943ff

ID HAL: hal­03870943
https://hal.science/hal­03870943
Presentado el 24 de noviembre de 2022

HAL es un archivo multidisciplinario de acceso El archivo abierto multidisciplinar HAL está


abierto para el depósito y difusión de documentos de destinado al depósito y a la difusión de documentos
investigación científica, ya sean publicados o no. Los científicos de investigación, publicados o no,
documentos pueden proceder de instituciones de procedentes de centros educativos y de investigación
enseñanza y de investigación francesas o extranjeras, franceses o extranjeros, de laboratorios públicos o
o de centros de investigación públicos o privados. privados.
Machine Translated by Google

d
Movimiento post­sísmico tras 3 megaempujones chilenos

Terremotos: una pista para una viscosidad astenosférica lineal

H. Boulze1, L. Fleitout1, E. Klein1 y C. Vigny1

1
´ ´ ´
Laboratorio de geología ­ CNRS UMR 8538, Ecole Normale Supérieure ­ Universidad PSL, París, Francia

RESUMEN

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


Durante la última década, tres grandes terremotos de subducción, Maule Mw 8.8 (2010), Illapel

8,3 Mw (2015) y 8,1 Mw (2014) en Iquique, respectivamente , ocurrieron en Chile y generaron importantes

deformaciones post­sísmicas. Estas deformaciones a gran escala y duraderas pueden ser cuantificadas.

tificado con posicionamiento preciso GNSS moderno y resalta los procesos viscoelásticos en el

astenosfera. Aquí, calculamos las proporciones de desplazamientos post­sísmicos acumulados.

después de 5 años sobre las compensaciones co­sísmicas. Encontramos que a cualquier distancia de la trinchera,

Las proporciones son similares para los tres terremotos a pesar de sus diferentes magnitudes, lo que implica

tensiones inducidas que están separadas por más de un orden de magnitud. Esta observación sugiere

sugiere que la deformación post­sísmica está relacionada con la misma viscosidad efectiva para el

© El autor(es) 2022. Publicado por Oxford University Press en nombre de la Royal Astronomical Society.
Machine Translated by Google

2 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

tres terremotos, lo que indica reología newtoniana, en lugar de reología de ley de potencia en el

astenosfera.

Palabras clave: Fluencia y deformación; Modelización numérica; Ciclo sísmico; Sudamerica;

Procesos de la zona de subducción; Análisis de series temporales

1. INTRODUCCIÓN

Los grandes terremotos inducen cambios de tensión en el manto a grandes distancias y profundidades. en un tiempo

A escala de unos pocos años, sólo la parte del manto con la viscosidad más baja, llamada astenosfera, es

capaz de arrastrarse significativamente. Por lo tanto, la deformación post­sísmica es un "experimento natural" que limita

La reología de la astenosfera. La astenosfera está por debajo de la capa límite térmica que con

constituye la litosfera. La litosfera, más fría y por tanto más viscosa, tiene un espesor de unos 80 km en los océanos antiguos.

y continentes no cratónicos (por ejemplo, Fleitout y Yuen, 1984; Doin y Fleitout, 1996). El grosor

de la astenosfera está poco restringida, pero, según los modelos de deformación post­sísmica,

Se cree que oscila entre 100 km y 300 km (Trubienko et al., 2014). Uno de los mas importantes

La pregunta que queda es si la viscosidad astenosférica depende del estrés o no. En general,

la respuesta a esta pregunta depende del mecanismo de fluencia predominante en la astenosfera (p. ej.

Weertman y Weertman, 1975; Karato, 2008). Por ejemplo, se sabe que la fluencia de dislocación implica

viscosidad efectiva dependiente del estrés (Weertman, 1970), mientras que la fluencia por difusión se asocia con lineal

reología, es decir, una tasa de fluencia que es simplemente proporcional a la tensión desviatoria (Gordon, 1965). Fue

También señaló que con una reología de ley de potencia el medio puede aparecer artificialmente linealmente viscoso.

durante un proceso no estacionario si las tensiones de fondo inducidas por la convección "estable" del manto

son lo suficientemente grandes (Schmeling, 1987).

Seguimiento y cuantificación de la deformación de la superficie tras un gran terremoto mediante satélite preciso
MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR
Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 3

El posicionamiento (GNSS) debería proporcionar los medios para cuantificar las leyes viscosas en juego en la asteno.

esfera. Sin embargo, aunque muchos estudios han utilizado una viscosidad lineal (por ejemplo, Hu et al., 2004; Pollitz, 2005;

Trubienko et al., 2013; Klein et al., 2016; Hu et al., 2016; Le et al., 2017), many others concluded

que una viscosidad de ley potencial proporciona un mejor ajuste a la deformación post­sísmica (por ejemplo, Pollitz et al., 2001;

Liberados y Burgmann, 2004; Freed et al., 2006; Barbot, 2018; Ágata et al., 2019; Muto et al., 2019;

˜ ˜
Peña et al., 2019; Weiss y otros, 2019; Peña et al., 2020). Una observación algo sorprendente ha sido

hecho con respecto a la deformación post­sísmica de campo lejano después de los tres recientes megaterremotos de

magnitud cercana a 9 (Sumatra, Mw 9.2, 2004; Maule, Mw 8.8, 2010 y Tohoku, Mw 9.1, 2011)

en Trubienko et al. (2014). Los desplazamientos co­sísmicos y post­sísmicos observados en función de

Se encontró que el tiempo en estaciones GNSS continuas de campo lejano era casi homotético, independientemente de la

Magnitud del terremoto y contexto geológico. Este resultado aboga por una viscosidad efectiva similar en el

astenosfera, al menos en el campo lejano y para terremotos de magnitud alrededor de 9. Ampliamos aquí el

rango de magnitud de esta observación utilizando los tres recientes terremotos de subducción chilenos del Maule

2010 (Mw 8,8), Illapel 2015 (Mw 8,3) e Iquique 2014 (Mw 8,1). También investigamos si el ob

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


El servicio es válido no solo en campo lejano sino a cualquier distancia de la trinchera y discute las implicaciones.

para la reología de la astenosfera.

2 DATOS GPS

2.1 Conjunto de datos y procesamiento

Las redes sudamericanas brindan una buena cobertura de compensaciones cosísmicas y desplazamientos post­sísmicos.

mentos a escala del continente, a todas las distancias de la trinchera. Las redes son lo suficientemente densas como para permitir

Elijamos estaciones cerca de perfiles perpendiculares a la zanja en la latitud de los tres terremotos. Nosotros

utilizar 52 estaciones GPS continuas frente a las tres zonas de ruptura, en campo cercano (100­300 km desde el

trinchera), campo medio (300­500 km) y campo lejano (500­1400 km) (Fig. 1A y Fig. S1). Serie temporal de estaciones
Machine Translated by Google

d
4 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

se extraen de SOAM GNSS solENS, la solución diaria sudamericana producida por Klein et al.

(2022) con base en observaciones proporcionadas por la red CSN en Chile (Baez et al., 2018), la RAM

´
Red SAC en Argentina (Piñon et al., 2018) y red IGM en Bolivia. Las coordenadas diarias son

procesado con la suite GAMIT/GLOBK (Herring et al., 2010a,b) y la caja de herramientas PYACS. Veinte

Las series temporales de años (2000­2020) se expresan en ITRF2014 (Altamimi et al., 2016).

2.2 Análisis de datos

Corregimos series temporales de valores atípicos, desplazamientos de antenas y terremotos. Estimamos compensaciones co­sísmicas

de forma diferente dependiendo de la relación señal/ruido. Para ratios altos simplemente diferenciamos entre los

el día siguiente (tres días para Iquique, Sección S2.2) y el día anterior al terremoto. Para proporciones bajas,

Estimamos tendencias de varios días para calcular las posiciones promedio antes y después del terremoto. Nosotros

Definir la deformación post­sísmica como la diferencia entre después y antes del terremoto (cf. a de

Descripción de todo el ciclo sísmico en Trubienko et al. (2013)). Así, estimamos las tendencias presísmicas.

y restarlos del desplazamiento total después del terremoto para extraer la señal post­sísmica

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


(Sección S2.1). Estimamos el desplazamiento post­sísmico acumulado durante 5 años después de cada movimiento terrestre.

terremoto. Para relaciones señal/ruido altas, utilizamos la posición un día después del terremoto al principio.

y la posición promedio de una semana al final. Para relaciones señal/ruido bajas, utilizamos parámetros paramétricos más suaves.

modelos. La estimación del desplazamiento post­sísmico acumulado es sensible a la estimación de

la tendencia presísmica, especialmente en el campo lejano donde los números son pequeños.

2.3 Análisis de las proporciones de desplazamientos post­sísmicos sobre compensaciones co­sísmicas

Las compensaciones cosísmicas disminuyen con la distancia desde la trinchera y, como se esperaba, cuanto mayor es el terremoto

cuanto mayores sean las compensaciones (Fig. 1B y Fig. S4). Los desplazamientos post­sísmicos acumulados también disminuyen

con la distancia desde la trinchera después de un aumento inicial en el campo cercano. Una vez más, cuanto mayor sea el terremoto,
Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 5

mayores son los desplazamientos (Fig. 1C). Por el contrario, los ratios de desplazamientos post­sísmicos acumulados

(post) sobre compensaciones co­sísmicas (co), en lo sucesivo denominadas relaciones post/co, aumentan con la distancia desde

la zanja (Fig. 2A). Sorprendentemente, las proporciones post/co de los tres terremotos evolucionan de la misma manera y

se superponen, a pesar de diferentes magnitudes y geometrías (Fig. 2A). Las proporciones post/co son similares

incluso para el terremoto de Illapel donde la presencia de una losa plana no parece alterar la horizontalidad.

deformación. Esto sigue siendo cierto en diferentes períodos de tiempo: los dos primeros años, cuando el afterslip domi

Nata la deformación de campo cercano, así como los últimos tres años cuando la deformación viscoelástica se vuelve

dominante (consulte la Sección S4 para una discusión sobre la duración y el impacto del deslizamiento posterior).

En el campo cercano y medio (a distancias inferiores a 500 km), las incertidumbres son pequeñas porque el desplazamiento

Los ratios post/co siguen la misma tendencia lineal. En el campo lejano (más allá de 500 km), un

Parece aparecer una tendencia decreciente. Sin embargo, la tendencia aquí no está clara porque la dispersión es mayor. Largarse

El desplazamiento aumenta con la distancia desde la zanja porque los desplazamientos disminuyen con la distancia desde la zanja.

zanja. Para Illapel e Iquique, más allá de 800 km, tanto las compensaciones co­sísmicas como las compensaciones post­sísmicas acumuladas

los desplazamientos se reducen a sólo unos pocos milímetros, lo que produce proporciones menos determinadas.

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


Las series temporales post­sísmicas normalizadas por las compensaciones co­sísmicas también muestran la notable superpo

posición independiente del tamaño del terremoto. En campo cercano, estación MAUL (afectada por el Ec. Maule) y

MNMI (afectados por Iquique Eq.) se superponen extremadamente bien (Fig. 2B). Lo mismo ocurre en el campo lejano.

para la estación VBCA (afectada por Maule Eq.) y EPSF (afectada por Illapel Eq.) (Fig. 2C).

3 CONSECUENCIA PARA LA VISCOSIDAD ASTENOSFÉRICA

Los ratios post/co son similares para los tres megaterremotos chilenos recientes, a pesar de sus diferentes

momentos, diferentes patrones de deslizamiento y quizás diferentes astenosferas. En principio, dis post­sísmica

Las ubicaciones, las compensaciones co­sísmicas y las relaciones post/co dependen principalmente de tres parámetros: La magnitud

y distribución de deslizamiento de los terremotos que los generaron, y la ley de viscosidad de la astenosfera
Machine Translated by Google

d
6 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

que lleva la deformación. Nuestro propósito aquí no es presentar modelos que se ajusten estrechamente a las curvas.

de las relaciones post/co (Fig. 2A). Simplemente queremos explorar el impacto de la reología astenosférica en

terremotos de diferentes magnitudes usando modelos simples: en particular, comparamos predicciones basadas

sobre la ley de potencia versus viscosidades lineales. En los modelos numéricos de elementos finitos utilizados en esta sección,

suprimir deliberadamente todos los diversos ingredientes complementarios (viscosidad de las hamburguesas, variación de baja viscosidad)

nel o cuña de baja viscosidad, deslizamiento post­sísmico en la interfaz) ya explorado en Klein et al. (2016)

sobre el terremoto del Maule. Además, siguiendo la mayoría de los estudios previos, asumimos que la

La tensión en la astenosfera sólo es generada por el propio terremoto. En este punto, lo único que

Lo importante es predecir las relaciones post/co independientemente de la magnitud y el patrón de deslizamiento del terremoto.

Los detalles del modelado (geometría de la losa, condiciones de contorno, etc.) se dan en la Sección S5.

Comenzamos recordando algunas leyes generales de escalamiento analítico que involucran el tiempo y la reología, que

son exactos sólo si se comparan terremotos homotéticos, es decir, terremotos con diferentes magnitudes pero

con la misma distribución de deslizamiento. Entonces, primero realizamos pruebas numéricas para comparar las proporciones post/co producidas.

por terremotos homotéticos, utilizando viscosidad newtoniana o de ley potencial. Luego, para aproximar la

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


En el caso real, comparamos las relaciones post/co producidas por diferentes distribuciones de deslizamiento co­sísmico (tanto a lo largo

huelga y a lo largo de la profundidad), combinados con diferentes magnitudes, nuevamente en el contexto de Newtoniano

o viscosidad de ley potencial.

3.1 Viscosidad astenosférica y magnitud del terremoto: relaciones de escala analíticas de

terremotos homotéticos

Consideramos aquí dos terremotos E1 y E2 con el mismo patrón de deslizamiento co­sísmico, pero diferentes

magnitudes (deslizamientos homotéticos): en cualquier punto de la interfaz de subducción, la relación de la co­sísmica

los resbalones son un factor constante λ. Debido a que está involucrada la elasticidad lineal, la relación de los dos desplazamientos co­sísmicos

en cualquier punto de la superficie de la Tierra también es λ. Por una viscoelasticidad lineal en la astenosfera
Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 7

(Maxwell o Burgers), posiblemente variable espacialmente, pero idéntico para los dos terremotos, la relación de la

las deformaciones post­sísmicas también son λ en todas partes y en todos los tiempos. Entonces: coE2 = λ∙coE1 y postE2(t) =

λ∙postE1(t). Las relaciones post/co de los dos terremotos en un mismo punto de la superficie de la Tierra y en un

al mismo tiempo t son entonces iguales en todo momento:

(post/co)E1(t) = (post/co)E2(t) (1)

Si las viscosidades para el terremoto E1 son en todas partes k veces mayores que las viscosidades para el terremoto

Terremoto E2, entonces esta relación se convierte en:

(post/co)E1(kt) = (post/co)E2(t) (2)

En palabras simples, en cualquier punto dado, se alcanzará la misma tensión después de un tiempo k veces mayor si la

las viscosidades son en todas partes k veces mayores.

Para la viscosidad de la ley de potencia utilizamos la siguiente ley de fluencia (por ejemplo, Stocker y Ashby, 1973; Schubert

et al., 1978; Schmeling, 1987):

¯¯ ˙ = C(J2(τ¯¯))(n−1)/2 τ¯¯ (3)

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


donde ¯¯ ˙ y τ¯¯ son respectivamente los tensores de velocidad de deformación y tensión desviatoria y J2 es el segundo

2
invariante del tensor de tensión 1/2 tr(τ¯¯ ). El exponente de tensión n varía entre 2 y 6 pero se tomará

igual a 3 para futuras aplicaciones. El escalar C depende, en el manto, de la temperatura, la presión,

contenido de agua, tamaño de grano, etc. Entonces posiblemente sea variable espacialmente, pero aquí se supone que es el mismo para

los dos terremotos que se diferencian sólo por su magnitud. Entonces, las dos relaciones post/co son iguales si

2 t (Sección S6.1):
El movimiento post­sísmico del terremoto más pequeño se calcula en un tiempo λ

2
(post/co)E1(λ t) = (post/co)E2(t) (4)

En palabras simples, si el momento de E1 es λ veces menor que el momento de E2, el mismo post/co

Se alcanzarán 2 proporciones después de un tiempo λ ­veces más grande.

Implicaciones de las ecuaciones. 1 a 4 para las relaciones post/co después de 5 años se investigan mediante un nu
Machine Translated by Google

8 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

ejemplo merico. Dos fuentes sísmicas ficticias con distribuciones de deslizamiento idénticas pero de diferentes magnitudes

se utilizan: i) un terremoto de Mw 8,1 (Fig. 3A), ii) un terremoto homotético (multiplicado por 11,4) de Mw 8,8

(Figura 3B).

Las curvas de las relaciones post/co en el caso de la reología newtoniana son idénticas (Newtoniana­E1 vs.

Newtoniano­E2) (Fig. 3D). Por el contrario, las curvas de ratios post/co en el caso no newtoniano

difieren en gran medida (ley de potencia­E1 frente a ley de potencia­E2), por un factor de 10 (Fig. 3D). Una ilustración directa

de la ecuación. 4 basado en series de tiempo modeladas en el caso de reología de ley de potencia se proporciona en Apoyo

Información (Fig. S8).

Las pruebas numéricas coinciden con las relaciones analíticas anteriores. Ambos muestran que cuando el efectivo

la viscosidad es la misma, las relaciones post/co en función del tiempo y la distancia desde la zanja son iguales,

cualquiera que sea la magnitud de los terremotos (suponiendo un patrón de deslizamiento idéntico). Las proporciones post/co se vuelven

fuertemente diferente cuando la viscosidad efectiva difiere ya sea a través de la reología de ley de potencia o a través de

viscosidades lineales pero regionalmente variables en la astenosfera (ver Ec. 2, Ec. 4 y punto rojo claro con rayas

línea en la Fig. 3).

3.2 Viscosidad astenosférica, magnitud del terremoto y distribución de deslizamiento: pruebas numéricas para

terremotos no homotéticos

Consideremos ahora el caso de dos terremotos con distribuciones de deslizamiento co­sísmico no homotético: el

terremoto ficticio de Mw 8.1 (denominado E1, Fig. 3A) y el terremoto real de Maule Mw 8.8 de

Klein et al. (2016) (denominado E3, Fig. 3C). La distribución del deslizamiento del sismo del Maule presenta parches

extendiéndose desde 32◦S a 39◦S y varios parches de deslizamiento profundo (por debajo de los 45 km de profundidad). El desliz ficticio

La distribución de E1 corresponde únicamente al parche principal de Maule, pero con una extensión NS reducida y

sin parches deslizantes profundos. Entonces la magnitud se reduce pero también la distribución del deslizamiento es diferente.

Las curvas de las relaciones post/co en el caso de la reología newtoniana son nuevamente casi idénticas (Newtonian
MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR
Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 9

E1 frente a Newtoniano­E3, Fig. 3D). Y de la misma manera, las curvas de los ratios post/co en el modelo no newtoniano

El caso difiere en gran medida (no Newtoniano­E1 versus no Newtoniano­E3, Fig. 3D), por un factor cercano a 10. Entonces,

las leyes de escala descritas por las Ecs. 1, 2 y 4 todavía se pueden utilizar, en primera aproximación, para comparar

relaciones post/co de terremotos con distribuciones de deslizamiento co­sísmico que difieren tanto en dirección norte­sur como

extensión y profundidad media.

Para comprender mejor por qué las relaciones post/co varían poco con la distribución de deslizamiento co­sísmico, trazamos,

a lo largo del mismo perfil las relaciones de i) compensaciones co­sísmicas (co(E3)/co(E1)); ii) posesismo acumulativo

desplazamiento (post(E3)/post(E1)) y iii) tensiones de von Mises (( (3J2) donde J2 es el segundo

invariante del tensor de tensión) a 200 km de profundidad en la astenosfera y en la fecha del terremoto

σ(E3)/σ(E1) (Figura 3E). Todas estas proporciones serían iguales a la proporción del momento sísmico (11,4 en este caso).

caso) si los terremotos fueran homotéticos. En el campo lejano, están cerca de la relación de momentos sísmicos de

11.4, y difieren ligeramente sólo porque la profundidad promedio del deslizamiento co­sísmico para los dos terremotos

difiere (Fig. 3E). En el campo cercano, las tres proporciones disminuyen a medida que nos acercamos a la trinchera, ya que solo

Una pequeña fracción del foco generalizado del terremoto del Maule está actuando. Por tanto, las relaciones entre

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


Las relaciones post/co, exactas en el caso homotético, siguen siendo aproximadamente válidas para situaciones realistamente diferentes.

temblores.

4 DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Este estudio destaca las sorprendentes similitudes de las proporciones de desplazamientos post­sísmicos sobre co

Compensaciones sísmicas después de los tres terremotos chilenos. Proponemos una interpretación sencilla de estos observadores.

vaciones basadas en modelos bastante básicos que involucran reologías puramente newtonianas o de ley potencial.

Las tensiones dependientes del tiempo asociadas con el ciclo sísmico en realidad se superponen a la

tensiones de fondo estables (es decir, estables durante una escala de tiempo de unos 100 años) involucradas en la tectónica de placas

y convección global del manto. En el caso de la fluencia de la ley potencial, la respuesta viscoelástica a un terremoto
Machine Translated by Google

d
10 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

se acopla a estas tensiones de fondo. Si las tensiones desviatorias asociadas con el terremoto

ciclo son más pequeños que la tensión de fondo, entonces la viscosidad efectiva que gobierna la tensión post­sísmica

la deformación se vuelve lineal aunque anisotrópica, como se analiza en detalle en la preocupación de Schmeling (1987)

ing Ajuste Isostático Glacial (GIA). Suponiendo una tensión de fondo de 4×104 Pa correspondiente a

una variación de velocidad de 5 cm/año a través de una astenosfera de 200 km de profundidad con una viscosidad de 5×1018 Pa.s, la

La deformación post­sísmica inducida por los terremotos de Iquique e Illapel ocurriría principalmente bajo este

régimen linealizado (Fig. S9). Sin embargo, las tensiones en el campo cercano y medio justo frente a la zona de ruptura

del Maule superaría con creces la tensión de fondo durante los primeros años después del terremoto y

persistiría la fuerte variabilidad de las relaciones post/co que inferimos para el caso de la ley de potencia. En el

presencia improbable de tensiones de fondo superiores a 105 Pa, las deformaciones post­sísmicas inducidas

por los tres terremotos ocurriría bajo el régimen linealizado.

Parece difícil argumentar a favor de una menor viscosidad intrínseca en la zona afectada por Illapel e Iquique.

terremotos, lo que cancelaría el efecto potencial de una viscosidad de ley potencial. Por ejemplo, la estafa

constante C en la ecuación. 3 se multiplicarían por 100 en zona afectada por sismos de Iquique e Illapel

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


debido a condiciones más cálidas o más húmedas que en la zona afectada por el terremoto del Maule. En realidad, el

velocidades sísmicas en la astenosfera (por ejemplo, Feng et al., 2007; Celli et al., 2020), que se cree que son buenas

indicadores de temperatura o contenido de agua, son ligeramente menores en la zona afectada por la tierra del Maule

terremoto, lo que sugiere una viscosidad intrínseca algo menor. Tanto la fluencia de la ley de potencias como el efecto intrínseco

entonces reduciría la viscosidad efectiva en el área afectada por el gran terremoto del Maule, haciendo

el desajuste de los datos es aún peor. Una diferencia de viscosidad tan grande frente a la zona de ruptura de los tres

Los terremotos no están respaldados por nuestras observaciones.

Muchos estudios favorecen la reología de la ley de potencias para explicar la deformación post­sísmica (por ejemplo, Pollitz et al.,

2001; Liberados y Burgmann, 2004; Freed et al., 2006; Barbot, 2018; Ágata et al., 2019; Muto et al.,

˜ ˜
2019; Pena et al., 2019; Weiss et al., 2019; Pe na et al., 2020).The two main reasons invoked are ei­
Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 11

otra observación (levantamiento significativo a largo plazo del arco volcánico después de Aceh, Tohoku o Maule

terremotos) o un requisito del modelo (un aumento aparente en la viscosidad efectiva con el tiempo). En efecto,

modelos con viscosidad lineal uniforme en la astenosfera, un límite plano litosfera­astenosfera

y la reología de Maxwell no predicen el levantamiento en el arco volcánico y tienen dificultades para adaptarse durante mucho tiempo.

Serie con una sola viscosidad. La fluencia de la ley de potencias induce un aumento a corto plazo en esta región, pero durante

sólo unos meses. Cualquier modelo que involucre una cuña lineal de baja viscosidad (Trubienko et al., 2014) o chan

nel (Klein et al., 2016) también predice un levantamiento a largo plazo (> 10 años) en el arco volcánico, como se observa.

Es poco probable que la viscoelasticidad de la astenosfera heterogénea corresponda a una pareja de Maxwell

rial, como lo demuestra la teoría de la homogeneización (Ivins y Sammis, 1996). El aumento temporal

La viscosidad aparente puede explicarse por la reología de Burger. El deslizamiento post­sísmico en la interfaz también

contribuye a una rápida deformación inicial. Rápida deformación en los primeros meses después del terremoto

y el levantamiento del arco volcánico se predicen mediante una reología de tipo ley de potencia, pero también por otras reologías.

Características de la astenosfera. La comparación de deformaciones inducidas por tensiones de muy diferentes

magnitud (Maule vs Illapel e Iquique) proporciona un argumento específico, hasta ahora inexplorado en el debate

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


entre viscosidad lineal y de ley potencial.

La sorprendente similitud de las proporciones post/co en función del tiempo y la distancia desde la trinchera

para los tres recientes megaterremotos chilenos sugiere una viscosidad efectiva bastante uniforme de

De norte a sur en la astenosfera debajo de la placa sudamericana, al sur de 15◦ S. Encontramos que

La fluencia de la ley de potencias no juega un papel importante en la deformación post­sísmica, que en realidad puede modelarse.

utilizando reología lineal. Es algo más difícil saber si estas observaciones sobre el post/co

proporciones significan que la reología astenosférica que gobierna la deformación del manto a largo plazo también es lineal, como

la respuesta a esta pregunta requiere una estimación de la magnitud de la tensión de fondo. Sin embargo,

A menos que hayamos subestimado enormemente la tensión de fondo, la similitud de las deformaciones en
Machine Translated by Google

d
12 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

las primeras etapas posteriores a los terremotos de Maule, Illapel e Iquique indican una reología lineal de la

astenosfera también para los procesos a largo plazo.

EXPRESIONES DE GRATITUD

Agradecemos al CSN (Centro Sismológico Nacional), IPOC (Integrated Plate Boundary Ob

servático Chile), FENIX y CANTO (Observatorio Tectónico Andino Central), RAMSAC (Red Ar

´
gentina de Monitoreo Satelital Continuo), Bolivian IGM (Instituto Geografico Militar), IGS (Interna­

servicio GNSS opcional) para proporcionar datos de sus respectivas redes geodésicas. Los mapas se hacen con

Herramientas de mapeo genéricas GMT (Wessel et al., 2019). Se han realizado los cálculos de elementos finitos.

´
utilizando el código Zset­Zebulon (http://www.zset­software.com/). Agradecemos a JD Garaud por su

ayuda en particular para las mallas de elementos finitos 3D. Finalmente, agradecemos a nuestros dos revisores y a nuestro editor.

¨
Prof. Jorg Renner por sus críticas tan constructivas. Este trabajo fue apoyado por el número de subvención de la ANR.

ANR­19­CE31­0003.

DISPONIBILIDAD DE DATOS

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


Las series temporales están disponibles públicamente (Klein et al., 2022).

INFORMACIÓN DE SOPORTE

Información de apoyo.pdf

Referencias

Agata, R., Barbot, S., Fujita, K., Hyodo, M., Iinuma, T., Nakata, R., Ichimura, T. y Hori, T. (2019).

El rápido flujo del manto con fluencia según la ley de potencia explica la deformación después del megaterremoto de Tohoku de 2011.

Comunicaciones de la naturaleza, 10(1):1–11.


Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 13

´
Altamimi, Z., Rebischung, P., Metivier, L. y Collilieux, X. (2016). Itrf2014: Una nueva versión del

Marco de referencia terrestre internacional que modela los movimientos no lineales de las estaciones. Revista de geofísica

Investigación: Tierra Sólida, 121(8):6109–6131.

Báez, JC, Leyton, F, Troncoso, C, del Campo, F, Bevis, M, Vigny, C, Moreno, M, Simons, M,

Kendrick, E., Parra, H., et al. (2018). La red gnss chilena: estado actual y avances hacia

Aplicaciones de alerta temprana. Cartas de investigación sismológica, 89(4):1546–1554.

Barbot, S. (2018). Flujo de la astenosfera modulado por ciclos de megaempujes sísmicos. Geofísico

Cartas de investigación, 45(12):6018–6031.

Celli, N., Lebedev, S., Schaeffer, A., Ravenna, M. y Gaina, C. (2020). El manto superior debajo

El océano Atlántico sur, América del Sur y África a partir de tomografía de forma de onda con datos masivos.

conjuntos. Revista Geofísica Internacional, 221:178–204.

Doin, M. y Fleitout, L. (1996). Evolución térmica de la litosfera oceánica: una visión alternativa.

Cartas sobre ciencias planetarias y de la Tierra, 142(1­2):121–136.

˜
Feng, M., van der Lee, S. y Assumpc¸ao, M. (2007). Estructura del manto superior de américa del sur desde

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


inversión conjunta de formas de onda y velocidades de grupo de modos fundamentales de ondas de Rayleigh. Diario de

Investigación geofísica: Tierra sólida, 112 (B4).

Fleitout, L. y Yuen, DA (1984). Convección secundaria y crecimiento de la litosfera oceánica.

Física de la tierra y los interiores planetarios, 36(3­4):181–212.

Freed, A. y Burgmann, R. (2004). Evidencia de flujo de ley de potencias en el manto del desierto de Mojave. Naturaleza,

430:548–51.

¨
Freed, AM, Burgmann, R., Calais, E. y Freymueller, J. (2006). Flujo de ley de potencia dependiente del estrés

en el manto superior tras el terremoto de 2002 en denali, alaska. Ciencias de la Tierra y Planetarias

Cartas, 252(3):481–489.

Gordon, RB (1965). Arrastramiento por difusión en el manto terrestre. Revista de investigación geofísica
Machine Translated by Google

d
14 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

(1896­1977), 70(10):2413–2418.

Hayes, GP, Moore, GL, Portner, DE, Hearne, M., Flamme, H., Furtney, M. y Smoczyk, GM

(2018). Slab2, un modelo integral de geometría de zona de subducción. Ciencia, 362(6410):58–61.

Herring, T., King, R. y McClusky, SC (2010a). Gamit: Análisis GPS en mit, versión 10.4.

Herring, T., King, R. y McClusky, SC (2010b). Globk: filtro global Kalman vlbi y GPS

versión del programa de análisis 10.4.

¨
Hu, Y., Burgmann, R., Banerjee, P., Feng, L., Hill, EM, Ito, T., Tabei, T. y Wang, K. (2016).

La reología de la astenosfera se infiere de las observaciones del terremoto del Océano Índico de 2012. Naturaleza,

538(7625):368–372. Número: 7625 Editorial: Nature Publishing Group.

Hu, Y., Wang, K., He, J., Klotz, J. y Khazaradze, G. (2004). Viscoelástica tridimensional

Modelo de elementos finitos para la deformación postsísmica del gran terremoto de Chile de 1960. Diario de

Investigación geofísica: Tierra sólida, 109 (B12).

Ivins, ER y Sammis, CG (1996). Deslizamiento transitorio de una corteza inferior compuesta: 1. constitutivo

teoría. Revista de investigación geofísica: Tierra sólida, 101 (B12): 27981–28004.

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


Karato, S.­i. (2008). Deformación de materiales terrestres, volumen 463. Cambridge Press Cambridge.

Klein, E., Fleitout, L., Vigny, C. y Garaud, J. (2016). Modelo de relajación afterslip y viscoelástica.

inferido de la deformación post­sísmica a gran escala que siguió al terremoto del Maule de 2010 Mw 8,8

terremoto (Chile). Revista Geofísica Internacional, 205(3):1455–1472.

Klein, E., Vigny, C., Nocquet, J.­M. y Boulze, H. (2022). Una solución GNSS de 20 años de duración en todo

´
Sudamérica con foco en Chile. Boletín de la Sociedad Geológica Francesa, 193(1). 5.

Li, S., Moreno, M., Bedford, J., Rosenau, M., Heidbach, O., Melnick, D. y Oncken, O. (2017).

Levantamiento postsísmico de los Andes después del terremoto de Maule de 2010: implicaciones para el manto

ología. Cartas de investigación geofísica, 44(4):1768–1776.

Muto, J., Moore, JDP, Barbot, S., Iinuma, T., Ohta, Y. e Iwamori, H. (2019). posdeslizamiento acoplado
Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 15

y flujo transitorio del manto después del terremoto de tohoku de 2011. Avances científicos, 5(9):eaaw1164.

˜
Peña, C., Heidbach, O., Moreno, M., Bedford, J., Ziegler, M., Tassara, A. y Oncken, O. (2019).

Papel de la corteza inferior en la deformación postsísmica del terremoto del Maule de 2010: perspectivas de

un modelo con reología de ley de potencias. Geofísica pura y aplicada, 176(9):3913–3928.

˜
Peña, C., Heidbach, O., Moreno, M., Bedford, J., Ziegler, M., Tassara, A. y Oncken, O. (2020).

Impacto de la reología de la ley de potencia en el patrón de relajación viscoelástica y la distribución posterior al deslizamiento.

Bajando el terremoto de 8,8 maule de 2010 mw. Cartas sobre ciencias planetarias y de la Tierra, 542:116292.

´ ´
Piñón, DA, Gómez,DD, Smalley Jr, R., Cimbaro, SR, Laur ́ıa, EA y Bevis, MG (2018).

La historia, estado y futuro de la red argentina de monitoreo continuo satelital y sus conexiones.

Aportes a la geodesia en América Latina. Cartas de investigación sismológica, 89 (2A): 475–482.

Pollitz, FF (2005). Reología transitoria del manto superior debajo de Alaska central inferida de la

Campo de velocidad de la corteza terrestre tras el terremoto de Denali de 2002. Revista de investigación geofísica: sólido

Tierra, 110(B8).

Pollitz, FF, Wicks, C. y Thatcher, W. (2001). Flujo del manto debajo de una falla continental de rumbo:

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


Deformación postsísmica tras el terremoto de la mina Héctor de 1999. Ciencia, 293(5536):1814–1818.

Schmeling, H. (1987). Sobre la interacción entre la convección a pequeña y gran escala y el postglaciar

flujo de rebote en un manto de ley de potencia. Cartas sobre ciencias planetarias y de la Tierra, 84(2­3):254–262.

Schubert, G., Yuen, DA, Froidevaux, C., Fleitout, L. y Souriau, M. (1978). circulación fecal

con flujo de retorno parcial somero: efectos sobre las tensiones en las placas oceánicas y la topografía del mar

piso. Revista de investigación geofísica: Tierra sólida, 83(B2):745–758.

Stocker, RL y Ashby, MF (1973). Sobre la reología del manto superior. Reseñas de Geofísica,

11:391–426.

Trubienko, O., Fleitout, L., Garaud, J.­D. y Vigny, C. (2013). Interpretación intersísmica

formaciones y el ciclo sísmico asociado con grandes terremotos de subducción. tectonofísica,


Machine Translated by Google

d
16 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

589:126–141.

Trubienko, O., Garaud, J.­D. y Fleitout, L. (2014). Modelos de deformación postsísmica después

megaterremotos: el papel de diversos parámetros reológicos y geométricos de la subducción

zona. Discusiones sobre tierra sólida, 6:427–466.

USGS (Consulta: 2022­03­23). Listas, mapas y estadísticas de terremotos.

Weertman, J. (1970). La fuerza de fluencia del manto terrestre. Reseñas de Geofísica, 8(1):145–168.

Weertman, J. y Weertman, JR (1975). Deslizamiento de la roca a alta temperatura y viscosidad del manto.

Revisión anual de las ciencias planetarias y de la Tierra, 3(1):293–315.

Weiss, JR, Qiu, Q, Barbot, S, Wright, TJ, Foster, JH, Saunders, A, Brooks, BA, Bevis, M.

´ ´
Kendrick, E., Ericksen, TL, Avery, J., Smalley, R., Cimbaro, SR, Lenzano, LE, Baron, J., Báez,

JC y Echalar, A. (2019). Iluminando las propiedades reológicas de la zona de subducción a raíz de un

terremoto gigante. Avances científicos, 5(12):eaax6720.

Wessel, P., Luis, JF, Uieda, L., Scharroo, R., Wobbe, F., Smith, WHF y Tian, D. (2019). El

Herramientas cartográficas genéricas versión 6. Geoquímica, Geofísica, Geosistemas, 20(11):5556–5564.

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


impresión electrónica: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1029/2019GC008515.

Este artículo se ha elaborado utilizando el archivo de clase GJI LATEX2e de Blackwell Scientific Publications.
Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 17

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


Figura 1. A­Desplazamientos post­sísmicos acumulativos (cm) después de 5 años para los terremotos de Maule (rojo), Iquique
(azul) e Il Lapel (verde). Epicentros (estrellas) y mecanismos focales del USGS. La línea discontinua representa el perfil P. El
recuadro representa la región estudiada (N=placa de Nazca, SA: placa Sudamericana). Evolución con la distancia desde la
trinchera de: B­ desplazamientos co­sísmicos (las incertidumbres se exageran 200 veces) y C­ desplazamientos postsísmicos
acumulativos durante 5 años (las incertidumbres se exageran 50 veces). B y C: los círculos indican estaciones donde se miden
tanto las compensaciones co­sísmicas como los desplazamientos post­sísmicos acumulativos, mientras que los cuadrados indican
estaciones donde se interpolan las compensaciones co­sísmicas o algunos de los desplazamientos post­sísmicos (datos faltantes).
Todos los puntos tienen incertidumbres, pero es difícil ver si son demasiado pequeños. Los detalles sobre las incertidumbres se
proporcionan en la Sección S2.3. Todos los valores se resumen en las Tablas S1 y S2.
Machine Translated by Google

d
18 H. Boulze, L. Fleitout, E. Klein y C. Vigny

Figura 2. A­ Evolución con la distancia a la trinchera de los ratios de desplazamientos post­sísmicos sobre desplazamientos
cosísmicos para los terremotos de Maule (rojo), Illapel (verde) e Iquique (azul). Los círculos y cuadrados tienen el mismo
significado que en la Fig. 1. Todos los puntos tienen incertidumbres, sólo que es difícil verlos si son demasiado pequeños.
Desplazamientos hacia el este escalados por compensación co­sísmica para dos estaciones B­ en campo cercano: MAUL (272
km, Eq. Maule, en rojo) y MNMI (201 km, Eq. Iquique, en azul) y C­ en campo lejano : VBCA (1083 km, Ec. Maule, en rojo) y
EPSF (1127 km, Ec. Illapel, en verde). B y C: tendencia presísmica restada, distancia de la estación desde la zanja indicada en la leyenda.

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR


Machine Translated by Google

d
Deformaciones post­sísmicas en Chile y viscosidad lineal en la astenosfera 19

Figura 3. Distribuciones de deslizamiento co­sísmico de los terremotos A­E1: Mw ficticio 8.1, B­E2: Mw ficticio 8.8 y C­E3: Maule
Mw 8.8 (Klein et al., 2016). La escala de colores es la misma para las 3 distribuciones de deslizamiento y está saturada
voluntariamente para B (deslizamiento máximo = 94 m) y C (deslizamiento máximo = 45 m). La línea discontinua a 35°S representa
el perfil P a lo largo del cual se calculan las curvas de D y E (ver Fig. 1). Las líneas de puntos representan las curvas de nivel de
profundidad de la losa en km (Hayes et al., 2018). D­ Evolución con la distancia desde la trinchera de las relaciones post/co en 5
años, para los terremotos E1 (línea punteada), E2 (línea discontinua) y E3 (línea continua) predichos por un modelo con un
Newtoniano (4.75 × 1018 Pa.s ) (rojo) frente a una viscosidad astenosférica de ley potencial (azul). Tenga en cuenta que las curvas
de E1 y E2 son idénticas en el caso newtoniano. E2bis (línea de puntos de color rojo claro) representa las relaciones post/co
obtenidas para la distribución de deslizamiento E2 con una viscosidad newtoniana 10 veces mayor (4,75 × 1019 Pa.s) E­ Evolución
con distancia desde la zanja de la relación entre E3 y E1 terremotos de i) tensiones de von Mises (σvM ­ línea continua azul) a 200
km de profundidad en el momento de los terremotos; ii) desplazamientos co­sísmicos superficiales (co ­ línea punteada negra); iii)
Desplazamientos post­sísmicos acumulados en 5 años (post ­ línea discontinua naranja). La relación de momentos sísmicos (M0)
se indica con una línea continua de color violeta.

MANUSCRITO ORIGINAL SIN EDITAR

También podría gustarte