Está en la página 1de 14
LA PREPARACION DE LA EXCAVACION Siendo lo propio de la arqueologia medieval asociar sisteméticamente el tra- bajo sobre el terreno y la investigacién de las fuentes escritas, en el curso de una excavacién se plantean numerosos problemas a los cuales pueden dar respuesta tales fuentes. Por tanto, el excavadot no tendré més remedio que aprender a consul- tar los fondos archivisticos y conocer los principales instrumentos de los que dispo- ne a tal efecto, quedando bien claro que el recurso a la experiencia del archivero puede ser, al fin de cuentas, indispensable en casos particularmente dificiles. Pero debe saber también que algunas de estas fuentes han sido objeto de publicaciones sistematicas Las fuentes manuscritas Un Manuel d’archivistigue ha sido publicado en 1970 por la Asociacién de los archiveros franceses; va destinado més bien al personal de archivos que a los investigadores: expone principalmente el origen de los depésitos y de los fondos, ‘a Tegislacién y la reglamentacién referente a Ia gestién de los mismos y la elabo. racién de inventarios, repertorios y ficheros; pero se encuentra también en él la no- menclatura de las series y subseties del Archivo Nacional (pégs. 218-221), de los Archivos departamentales (pig. 235), municipales (pg. 239) y hospitalarios (pé- sina 242), asi como tiles indicaciones referentes al régimen de los archivos note. tiales y los recursos que ofrecen (pigs. 380-400) y también Ia indicacién de las series en las cuales se conservan planos, tanto en el Archivo Nacional como en los depésitos departamentales y municipales (pégs. 478-485). Una ver informado de Ja naturaleza de las piezas conservadas en las diversas series, el principiante sabe ya a cudl de ellas deberé dirigit sus investigeciones. Falta por conocer, para un fondo archivistico determinado, el contenido efectivo de dicha setic. Disponemos para ello de inventarios, repertorios y ficheros, de los 17 A PREPARACION Di LA EXCAVACION ue hay una relacién en el Brat des inventaires des Archives nationales, départe entles, communales et bospitalitres au 1." janvier 1937" y el Suppléiwent ches ds se relacionan los que han sido publicados entre 1937 y 19547 Tecen he ion tarios mencionados en estas dos colecciones pueden ser consultados en el Arche Ho Nacional y, en principio, en todos los depésitos de Archivos. departamentsles Ademés, algunos de dichos depésitos poseen otros repertorios del Cann sénero, Publicados desde 1994 0 todavia inéditos. Algunos depéuitos inclves hon clit "do um inventaio somero de todos sus fondos. Tal es el Evat sommatre pur aérig des documents conservés auc Archives nationales® Pata lov aschivos departamen: tales, disponemos de un Etat géneral par fonds, publicado en 1903. A party de paronees, ciertos depdsitos departamentales han publicado inventatios someros cle Jes fondos que conservan e, incluso, gulas extraordinariamente.presiown, para los investigadores* Fh aratuesloge puede encontrar su material, dado el ciso, en documentos que, GRrer parectan absolutamente ajenos al objeto de su investigaciSn. Ast son pre Glosos ‘en ocasiones Jos textos que evocan episodios de la vida cotidiane yc Fan eee ates verbales de encuestas judiciales o administrativas, carta de per {dry etess pero, respecto a ello, no disponemos, salvo casos encepcionsles de seen {o bastante amplias como para que sea concebible emprender vn weil ne temético, Por lo demés, no es posible establecer, para uso de los arquelogos princ:. Plantes, un esquema de trabajo que les permita encontrar répidamente, en cada G0 Particular, el documento deseado. Lo més que cabe es indicarles las categorie Se featos on Tos cuales es razonable efectuar una byisqueda para iluminar la exeave cin de un lugar de tal o cual naturaleza Si es conocido el seforio en cuyo tertitorio se encontraba el objeto de la wvacion, ‘se planearé una prospeccién de los archivos de dicho seforio, Si 8 eect Storie, mondstico, In serie Hi de los Archivos depertamentalee Puede ofrecer un libro becerro, cartularios, libretas de censos o reran registros 1. Paris, 1938, 2. Paris, 1955 diner tn, 1891. Un Indice alfabético de 157 péginas aumenta el valot peicico de ene instrumenco de trabajo, a PROT: Eat sammie dex documents conserots au Archives du département de TBure, Evreux, 1939. R. Busquer: Les fonds des archives dépovoroader de eecten du Rhone, tT (setes AE), Marsil, 1937. A. Beret Buézer: Ler aeblecs veri eee SSsu, $aat, Bondy, 1953. M. Duct: Guide des chives de a HauteViewe Tieene feats &, Aus y M. Laorre: Les ancbives de te Core, Ajaccio, 195411, Beene boe oe gids dp cbercheur aux archives de la Haute Garonne, Toulouse, 1955. M, Decoune Gut SReaartioes de te Charente Martine, La Rochelle, 1958. J. Govricinos Gate tne aoe ie Temeisde la Vendée, La RochesurVYon, 190. 1 os Bunnanen: Guide dor cbse aarie Mlantiane, Nantes, 19621964, 2 vols. HB, Bueren: Guile des aeblocr tied Réline, Rennes, 1965. J. Courrieu: Guide des archives départements du Bere Coke sangon, 1967. G. Benwanp: Guide des archives de PAube, Trove, 1964 eevaveneey a Te beet iay kes, départe ent don el Archi- amentales, =, rtamen- partir de someros de s para los 08 que, son pre diana y su mas de per- =, de series sciado sis. es princi- en cada legorias cto de la seforio. Si amentales s. registros Limoges, sxe: Petit sse: Guide es dle 1, Be LA INVESTIGACION EN ARCHIVOS ¥ RIMLIOTECAS 1B de derechos sefioriales, ete., acompafiados a veces de planos parcelarios que datan de finales del Antiguo Régimen; algunos documentos anélogos concernientes a las, posesiones de un obispado, de un cabildo, de una parroquia y de una coftadia podrén ser eventualmente encontrados en Ia serie G de los mismos archivos. En cuanto a los archivos de los sefforfos laicos, éstos se conservan més taramente; en los depésitos departamentales estén clasificados en la serie E. Si se trata de investigaciones sobte un yacimiento urbano, se pensard natural ‘mente en los archivos municipales y, sobre todo, en las series BB (administracién municipal), CC (documentos fiscales), DD (trabajos puiblicos) e TI (mapas y planos) Para interpretar las observaciones hechas en el curso de la excavacién de un antiguo habitat, puede ser til acudit a los inventarios de bienes muebles 0 a los festamentos que se encuentran en los registros © minutarios de los notarios y de los escribanos. Ademds, dichos registros son minas extraordinariamente ricas en informaciones de todo tipo, susceptibles de iluminar en casos muy diversos la bis queda del arquedlogo.’ Pero es en Ia excavacién de los edifcios medievales donde el recurso @ los archivos es, en la mayoria de los casos, mas fecundo: ya se trate de edificios reli siosos, de fortificaciones, de construcciones civiles con una funcién piblica, tales como las prisiones, las Ionjas, etc., ¢ incluso ciertas instalaciones industriales, como Jos molinos. Los documentos que podemos encontrar referentes a tales construc iones son de orden administrative o financiero. Por ejemplo, la serie B de los Archivos departamentales, donde se conservan los papeles de las jutisdicciones y, sobre todo, los de las bailias, puede ofrecer procesos verbales de visitas de edificios reales ¢ incluso presupuestos 0 actas de adjudicacién de trabajos de construccién © de mantenimiento. Referente a los edificios religiosos, las actas de las. vis tas arcedianales, conservadas en los archivos diocesanos, proporcionan a veces diversas precisiones sobre su estado de vetustez, sobre las degtadaciones que han suftido 0 las reparaciones de que han sido objeto. Estos tltimos documentos ho existen sino para la época moderna, pero no son por ello menos utiles, sobre todo cuando se estudia un edificio desaparecido a partir de aquel momento. Se puede decit otro tanto del Archivo de las Fortifcaciones, que depende hoy 5. Estos documentos se conservan en la serie E de los Archivos departamentales. En los pafses de derecho escrito, las minutas de los notarios, que tenia valor autentificador, han sido conservadas con cuidado; el més antiguo repistro conocido, que comienza en 1248, se encuen: tia en el Archivo Departamental de BouchesduRhone; a partir de finales del siglo xm, se encuentran intetesantes series en Languedoc, en el Rosellén, en Provenza y en el Delfinado. En los paises de derecho consuetudinaro, las ‘minutas de los documentos redactados por tabe- liones y otros magisirados de Ie jurisdiccién graciosa no daban fe; fue sélo en el siglo xv cuando cl poder piblico se preocups de preseribir s conservacién, Sin embargo, en algunas repiones, especialmente Borgofin y Normandia, las series de repistros conservados comienzan en el si glo xv. de la Direction du Génie (Ministerio de la Defensa Nacional)’ Encontramos en 1 seties, con frecuencia continuas, de dossiers anuales referentes a los trabajos ejecutados 0 a realizar en los castillos reales, conteniendo planos y croquis diver. sos; nada de ello es anterior, en los casos més favorables, a mediados del siglo xvit; eto se pueden recoger preciosas informaciones sobre el estado en el cual se en- contraba en esta época una fortificacién de origen medieval y sobre construcciones © dispositivos hoy desaparecidos. Se pueden encontrar también dossiers de idéntica naturaleza en la serie C de los Archivos departamentales; a veces, el dossier adii- nistrativo se encuentra en esta serie, mientras que los planos’ cotrespondientes estén en el Archivo de las Fortifcaciones. Por Giltimo, y siempre en el orden administrativo, no debemos dejar de hacer catas en la serie T (sub-scrie: Monumentos hist6ricos) de los Archivos departamen- tales. Es alli donde se conservan los documentos relatives a los trabajos de mante- nimiento y de restauracién emprendidos en monumentos clasificados. La Conven- cin habia creado ya una Comisién de preservacién de los monumentos; pero fue ‘en 1830 cuando fue instituida la Inspeccién general y en 1837 la Comisién de ‘Monumentos histéricos. Los archivos financieros y, sobre todo los documentos contables, deben ser sometidos a una critica muy atenta; pero, teniendo presente esta reserva, dicho género de fuentes puede aportar a la arqueologia una incomparable contribucién. Los documentos justificadores que debfan exhibir los oficiales reales para el apoyo de sus cuentas y las propias cuentas habfan sido conservados en Ia Cémara de Guentas hasta 1685 aproximadamente; después, se dispersaron en manos de colec- cionistas y, sobre todo, de genealogistas como ’Hozier y Claitambault; ello las salvé del gran incendio de 1737, en el cual fueron reducidos a cenizas los archivos conservados en la Cémara.7 Hoy, 1a Biblioteca Nacional ha recobrado buena parte de ese material; se puede consultar en los Fondos Latino y de Nuevas Adquisicio- nes Latinas, en el Fondo Francés y en el de Nuevas Adquisiciones Francesas, ast como en diversas colecciones conservadas en el Departamento de Manuscritos de Ja misma Biblioteca’ EI Archivo Nacional posee mucho menos; se encuentran también en vatias bibliotecas 0 depésitos de archivos departamentales? El British Museum de Londres conserva un lote importante, cuyo inventario puede consul tarse all{ mismo, en el fondo de los Additional Charters and Rolls; y se encuentra 6. 37, rue de Bellechasse, Paris, VII, Para consultar estos archivos, actualmente rep tidos entre el depésito de la rue de Bellechasse y el del castillo de Vincennes, es necesatio pedir una autorizacién al General director de Ingenieros militares, en la direecién indicada sis artiba. 7. La resein’histérica de este depssito archivistica ha sido realizada_por M. Noxvter: Les archives dispersées de la Chambre der Comptes, aBiblithtque de V'Bcole des Charteso, CXXIIL, 1966, pags. 461-336 8. Un repettorio numérico de estos fondos viene en M. NoxtER, art. cit, pgs, 489-507, 9. Repertorio somero dado por M. Nowvien, art. cit, pigs. 507315, scontramos en Jos. trabajos quis diver. siglo xvn; sxespondientes dejar de hacer » departamen. os de mante- = La Conven- 3 pero fue = Comision de deben ser va, dicho para el apoyo 2 Cimara de nos de colec- It; ello las ss los archivos jo buena parte nas Adquisicio- Francesas, asi fanuscritos de encuentran 2 El British puede consul: se encuentra : M, Nonnusr: des Chartes», pies. 489.507, LA INVESTIGACION EX ARCHIVOS ¥ mtBLTOTECAS 175 dicho material hasta en Leningrado, en Ia biblioteca Saltikov-Chtchédrine ” y en diversos depésitos de los Estados Unidos y del Canadé.!" Otras series de cuentas, muy notables, proceden de los archivos de grandes casas nobiliatias y pueden ser consultados en diversos depésitos de archivos depar- amentales. Dos de ellas han sido objeto de recientes publicaciones. La del estado borgofién, conservada en los Archivos departamentales de la Céte-d’Or y del Nor- , y en el Archivo General del reino de Belgica, incluye cuentas generales. cuentas particulates de bailies y prebostazgos, con frecuencia acompafiadas de reci s justificadores: Ia serie abarca, con algunas lagunas, el perfodo 1383-1477. La redaccién de ciertas rébricas basta para mostrar la importancia que presenta este fondo para los arqueélogos medievalistas dedicados a la excavacién de construc- ciones antiguas; por ejemplo: «Ouvraiges et refeccions necessaires de chasteaulx et de maisons, pons, molins, dicquaiges et autres ediffices»® En el tomo I de la bra titulada Les sources de Ubistoire économique et sociale du moyen dge,? R. H. Bautier y J. Sornier oftecen un inventario detallado de las cuentas generales particulares de Provenza, del Delfinado y de Saboya: un simple vistazo basta para calibrar el interés que presentan estos fondos, conservados en la serie B de Jos archivos departamentales de las Bouches-du-Rhéne, del Istre y de Saboya, para historia de a conséruccién civil y militar en esas regiones. Encontramos en dichos fondos, junto a indagaciones ordenadas por el principe sobre cl estado de os castillos y de las fortificaciones (a veces, sobre su mobiliario donde se encuen- tran mencionadas al pormenot las operaciones de mantenimiento y de construc cidn de los edificios que estaban a cargo del principe: castillos y viviendas civiles, puentes, hornos, molinos... Algunos de estos fondos han sido utilizados ya, sobre ‘odo para Ia elaboracién de ciertas buenas historias de castllos 0 de construcciones diversas." Pero, jcudnto més exhaustiva, ademas de apasionante, es la elaboracién 10. HL. oe 14 Fennibee: Deux années de missions & SaintPétersbourg, Parts, 1867. 11, Seymour ve Ricct y J. Wiison: Census of medieval and Renaissance. manuscripts # the US and Canada, New York, 19351937, 2 vols.; un volumen de indices” aparcedo n 100, faclta la consulta de este’ inventario, 12. Comptes généraus de VEtat bourguigron entre 1416 y 1420, publ. por M. Mouiar, Paris, 1965-1969, 5. vols. 13. Paris, CNRS, 1968. Este volumen es el resultado del despojo de los archivos de los principados terstorales y de los archivos seforiales de Provenza, del Comtat-Venaissin, del Delfinado y de los estador de la Casa de Saboya 14, Civemos, entre otros, a M. Bruch: Etude archéologique sur le chiteau @’Annecy Revue Savoisienne», 1900 y 1901, completado por P. Duranc: Notes coveplémentaires nur le bateau d’Annecy, Ibid, 1955, pégs. 105112, M. Bauciter: Le chiteau de Ripalle, Pati, 1907. J. P. Leouav: La ville de Rewnes au XV* sidle a travers les comptes des miscurs, Pe His, 1968 (seyiin las cuentas conservadas en los archivos municipales de Rennes). H. Cou, Le compte de la construction de la maison forte du duc de Bar @ Ponta-Mousson de 1398, Bull. Philol. et Histor. du Comité des Trav, Hist. et Scient, 1966, pigs. 367-409 (segn Jas cuentas conservacls en Ia serie B de los archivos departamentales de Mcurthe-et Moselle), M, Denensée: Une dépense & la charge du duc de Bourgogne @ la fin du XIV" sige: les travaus et réparations effectués & Lille et dans sa chitellenie, «Revue du Nord, Lill, 1971, que se puede hacer cuando se confrontan tales datos con los vestigios sacados a la luz por una excavacién! El ejemplo que sigue daré una idea de ello, En el curso. de las excavaciones efectuadas en el castillo de Bonneville-sur-ougues (Calvados) en 1965, se descubrieron los cimientos de dos hermosos edificios construidos vero- similmente por Enrique II Plantagenét y perpendiculares uno al otto; en un nivel lun poco més elevado se vefan los cimientos bajos de un muro manifiestamente més reciente, que cerraba uno de los éngulos formados por la unién de los edificios anteriores; se trataba, por tanto, de una pequefia construccién aneja, que habia sido cubierta con tejas, las cuales yacfan todavia en el suclo de esta construccidn, En definitiva, nada que mereciese en s{ retener por mucho tiempo la atencién Pero ocurre que una cuenta del vizcondado de Auge correspondiente a la festivi dad de san Miguel de 1393, conservada en Ia Biblioteca Nacional, menciona en términos muy exactos esta mediocre construccién: Ia atencién, ea Ia festiv = de plastrerie avoir latté du tinel par Jong...» mutuamente; isposici6n un una fecha muy jas se trans : los cuales el cional; ya hemos visto més arriba como fue a parar Ia misma una parte notable pierre code del archivo de la Cémara de Cuentas; pose también numerosisimos dossiers lega a construceién 25 cuentas ecle ford: Recherches wicle au début ft eae 16. Catalogue général des cartes, plans et dessins d'architectare, . 1 (Paris et Seine), 9.312, por M. Hiisext y M. Le Mout, Pars, 1964 isiyshai oot 17. No se debe buscar en Jos planos y dibujos antiguos la exactitud rigurose de hoy; sin embargo, sometidos a una crftica apropiada, tales. documentos Togo. P. Lavena: Le représenitation der eilles dans Vart du moyen sueden ser witiles al arqued Paris, 1954, Py 178 1 PREPARACION DE LA EXCAVACION dos por eruditos, que contienen copias 0 andlisis de documentos de archivos y notas diversas. Algunas piezas del mismo tipo pueden encontrarse en las bibliote- cas de provincias; por sélo citar un ejemplo, la biblioteca municipal de Cherburgo conserva, en varios vokimenes, los papeles dejados por Charles de Gerville, uno de los padres de la arqueologia medieval en el siglo x1x; las observaciones que con- tiene son todavia, en parte, inéditas. En cuanto a los documentos cartogrificos, el Cabinet des Estampes de la Biblioteca Nacional es muy rico en ellos; al igual que el departamento de manuscritos de la misma Biblioteca, ha redactado sus propios catilogos. Para las restantes bibliotecas se consultari el Catalogue général des ma nuscrits des bibliotheques publiques de France." Las fuentes impresas La coleccién publicada antes de la Primera Guerra Mundial por Auguste Molinier bajo el titulo Les sources de Wbistoire de France, des origines aux guerres tale,” daba, para cada corte cronolégico y siguiendo un orden metédico, la indicacién de las fuentes narrativas con una nota critica sobre cada una de ellas y Ia referencia a las ediciones de que habfan sido objeto; mencionaba también, espo rédicamente, algunas fuentes inéditas e incluso trabajos de historiadores modernos. Es evidente que la parte bibliogréfica de esta obra, envejecida después de més de sesenta afios, ya no esté al dia; sin embargo, la coleccién conserva alguna utilidad, Ademés, se encuentra en curso de elaboracién una refundicién completa que no sélo incluiré una puesta al dia de las referencias bibliogrificas, sino que ampliara muy sensiblemente el programa utilizado por Molinier. Acaba de aparecet un pri mer tomo consagtado a la Antigiiedad: en 865 péginas repartidas en dos voli- menes, uno de los mejores especialistas en Ia historia y en la arqueologia galotro. mana, P.M. Duval, pasa revista a todas las fuentes antiguas de esta historia; ademés, en una introduccién de cerca de 200 piginas, ofrece un balance de los conocimientos actualmente adquiridos. No hay necesidad de insistir en el interés que tiene semejante trabajo para el medievalista; ya se trate de toponimia o de antroponimia, de numismética o de ceramologia, o incluso de téenicas de la cons. truccién, el estudio de la Edad Media plantea a cada paso una serie de problemas de origenes o de antecedentes. E] manual de P. M. Duval seré en tal caso de un enotme valor, tanto més en cuanto que, a pesar de su elevado nivel cientifico, es perfectamente accesible a los no especialistas. 18. La primera setie, de 28 volimenes (Paris, 1888-1928), se refere a las biblitecas de Parfs; In segunda serie, que comprende 48 volimencs (Paris, 1886-1933), se refere a las Biblio. tecas de los departamentes, 19. Paris, 1901-1906, 6 vols. Una reproduccién anastisica ha sido edlitada hace algunos sor en Nuewa York 20. La Gaule jusgi'au mili du V* sidcle, Pais, 1971, 2 vols. Gierta teméticas. N les. de bibl famosa cole textos ju vingia y can riens des G clasificadas Desde 1899 revistié uni cieros (cuen grado para (pouités). L descle Carle plares* La creada en It de un sig Edad Media serie don Las fue tuciones han fuentes hag! en los obtenidos pe do el orden celebra su & los, ibliote rburgo sno de gual que - propios Auguste Sdico, la e ellas y utilidad que no ampliard “an pri los_voli- galorro- histor e de los 1 interés nia 0 de la cons- roblemas 0 de un tific, es orecas de as Biblio e algunos 1k INVESTIEAGION EN ARCHIVOS ¥ stBLIOTECAS 179 Giertas categosfas de fuentes manuseritas han sido objeto de publicaciones sis teméticas. No podemos citarlas todas aqui; la lista de ellas se ofrece en los manua. 8 de bibliograffa histérica, Los textos de diversa naturaleza publicados en la nosa coleccién de los Monumenta Germaniae bistorica (Documentos y cartas, textos juridicos, legislativos, narrativos f ) pueden aplicarse, para las épocas mero- vingia y carolingia, a las regiones que han formado Francia. El Recueil des histo riens des Gaules et de la France, comenzado en el siglo xvit, oftecié al principio, clasificadas en capas cronoldgicas, una serie de obras natrativas y documentos, Desde 1899, bajo los auspicios de In Académie des Inscriptions et Belles-lettres, revistié una forma nueva: en tres series distintas, se encuentran documentos finan. cicros (cuentas del Tesoro teal y del Estado borgofién, interesantes en el més alto grado para el arquedlogo), obituatios e inventarios de bienes, rentas y beneficios pouillés). La misma Académie publica también las actas de los reyes de Francia, desde Carlos el Calvo hasta Felipe Augusto, en ediciones que se consideran ejem. plares.” La vieja coleccién de los Documents inédits relatifs @ I'bistoire de France, creada en 1835 por el Ministerio de Instruccién publica, ha publicado durante més de un siglo textos de naturaleza bastante diversa, que datan con frecuencia de la Edad Media; dicha coleccién se ha vigorizado al inaugurar, en 1965, una nueva serie donde se encuentran esencialmente cartularios, cartas y documentos finan Las fuentes concernientes a la historia de la Iglesia y de algunas de sus insti- tuciones han sido también objeto de publicaciones sisteméticas; las que pueden luminar més frecuente y directamente Ia investigacién del arquedlogo son las fuentes hagiogréficas y las actas de los concilios. Las primeras se hallan recogidas en los Acta Sanctorum; son biografias de santos personajes o relatos de milagros obtenidos por su intercesién. Dichos textos estin clasificados mes por mes siguien- el orden del calendatio, por lo que cada personaje figura en la fecha en que se lebra su festividad; asf, se dice que tal relato referente a tal santo se encuentra, por ejemplo, en el tomo iv de marzo o en el tomo vi de julio? La coleccién, comenzada en el siglo xvit por el padre jesuita Jean Bolland y proseguida por sus iscipulos, que forman la sociedad de los Bolandistas, cuya sede esta en Brusclas, comprende actuslmente 67 volimenes que abarcan los diez primeros meses del io. y una parte de noviembre, Lo que interesa al arquedlogo de estos documentos au 1908, 22." Cuando no se conoce la fecha Goleccién de

También podría gustarte