Está en la página 1de 8

ARL

CURSO
Sistema de Gestión
de la Seguridad y
Salud en el Trabajo

Aspectos básicos para


la implementación del
Plan de Emergencia
y Contingencias
CURSO
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos básicos para la implementación
del Plan de Emergencia y Contingencias ARL

Para la implementación debemos tener en cuenta los referentes


normativos Decreto 1072 Artículo 2.2.4.6.25 “Prevención, preparación
y respuesta ante emergencias” pero también los aspectos básicos
siguientes:

1. Identificar las amenazas que puedan afectar la empresa. Por ejemplo,


no es igual por ejemplo una empresa ubicada en la ladera de una
montaña, que una ubicada en cercanías a un río, u otra empresa
ubicada en una zona orden público catalogada como zona roja o
una empresa ubicada con vecindades con empresas de diferentes
riesgos. Dependiendo de cada situación tendremos diferentes tipos
de amenazas.

2. Determinar los recursos existentes, incluidas las medidas preventivas


y de control existentes en la organización para la prevención, la
preparación y la respuesta a las emergencias, así como a las
capacidades existentes en las redes de apoyo de las instituciones y
de ayuda mutua

2
CURSO
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos básicos para la implementación
del Plan de Emergencia y Contingencias ARL

3. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de


prevención y control existentes al interior de la empresa para
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como
las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua. Por ejemplo, cuando la ubicación de la empresa es en una
zona industrial con una relativa cercanía que permita acceder a los
recursos del vecino en caso de requerirse hay posibilidad de ayuda
mutua.

4. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas


identificadas, considerando las medidas de prevención y control
existentes. Esto nos permite conocer el panorama real frente a las
amenazas, la capacidad de respuesta y los recursos con que se
dispone; es decir como estamos para dar respuesta ante emergencias
y desastres. Por ejemplo, evitando tener lesionados o que se generen
daños a la infraestructura.

5. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de expuestos,


los servicios y bienes de la empresa. Por ejemplo, a través de la
matriz de peligros tenemos la posibilidad de hacer una identificación
de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, como son:
Condiciones de seguridad - tecnológico (explosión, fuga, derrame,
incendio), Fenómenos naturales (Sismo, terremoto, Vendaval,
Inundación, derrumbe, precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas));
pero visto desde el enfoque de peligros y riesgos; en este caso lo
hacemos en razón de lo que sucede internamente en los procesos
de la organización. Por otro lado, con el análisis de vulnerabilidad se
analiza la amenaza como tal, como parte del entorno y en razón de lo

3
CURSO
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos básicos para la implementación
del Plan de Emergencia y Contingencias ARL

que nos entrega el mismo.

Es importante tenerlo en cuenta, porque una cosa es lo que


posiblemente podemos controlar al interior de la organización y otra
muy diferente es la que nos ofrece el entorno que no sabemos qué
tanto vamos a poder controlarla.

Imagen tomada de: https://twitter.com/prevensur/status/1151461667143933958

6. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las


amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias. Por
ejemplo, podemos diseñar e implementar procedimientos operativos
normalizados que nos permitan prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar su impacto y poder atender oportunamente
nuestras emergencias.

4
CURSO
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos básicos para la implementación
del Plan de Emergencia y Contingencias ARL

7. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u


ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos. Este plan es un
documento que contiene la estructura e información necesaria, para
prevenir, responder con los elementos necesarios la aparición de una
emergencia.

8. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los


programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y
controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no
prioritarias.

5
CURSO
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos básicos para la implementación
del Plan de Emergencia y Contingencias ARL

9. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la


empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición
de planos de instalaciones y rutas de evacuación. Cuando se realice
el análisis de vulnerabilidad del plan de emergencias, debemos
identificar los aspectos que puedan faltar y de esta manera ejecutar
las acciones necesarias que nos permitan conocer qué hacer para
dar cobertura a la necesidades; las acciones que tomamos nos van a
permitir asegurar un control necesario para evitar que las amenazas
se puedan materializar y esto incluye también la elaboración de
planos y rutas de evacuación que es fundamental considerar.

10. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores,


para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad,
ante una emergencia real o potencial. Para ello es fundamental
que se ofrezca un plan de capacitación a todo nivel, que permita
que cada uno de los integrantes de la empresa sean los gestores e
implementadores del plan de emergencia.

6
CURSO
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos básicos para la implementación
del Plan de Emergencia y Contingencias ARL

11. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la
participación de todos los trabajadores. Es importante poner en
práctica todo lo escrito en el plan de emergencias. Estos simulacros
son acciones de respuesta ante emergencias que nos permiten
practicar que hacer antes, durante y después. En los simulacros hay
que ser muy responsable, hay que prepararse para hacerlo bien y se
debe contar con los recursos necesarios para poderlo llevar a cabo.

12. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias,


acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya
la atención de primeros auxilios.

7
CURSO
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos básicos para la implementación
del Plan de Emergencia y Contingencias ARL

13. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos


los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias
incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de
garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.

14. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas


de interés común, identificando los recursos para la prevención,
preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la
empresa y articulándose con los planes. Entre las empresas vecinas,
podemos llevar a cabo planes de ayuda mutua, acompañados por los
servicios de emergencias como por ejemplo la policía, la defensa civil,
la cruz roja, el 123 y cualquier otro organismo relevante de apoyo.

También podría gustarte