Está en la página 1de 4

SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES

CURSO: 4° GRADO.

RESIDENTE:

MAESTRA ORIENTADORA:

CONTENIDO: “La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos rurales”.

PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Promover diversas situaciones de enseñanza a través de las cuáles, los estudiantes; logren analizar y comparar la calidad de vida
de la población rural de la provincia de Buenos Aires.

OBJETIVO DE LA SECUENCIA: Que los alumnos logren:

 Analizar la calidad de vida de la población rural de la provincia de Buenos Aires.


 Establecer algunas características en comparación a la zona en que viven.

MODOS DE CONOCER:

 Analizar relatos de pueblos bonaerenses;


 Comparar los espacios rurales y urbanos;
 Analizar imágenes.

CLASES CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3


(2 módulos) (2 módulos) (2 módulos)
Calendario: “Día del respeto a la Diversidad
Cultural”
PROPÓSITO Ofrecer una situación de enseñanza que Brindar recursos a los estudiantes que Proponer una actividad a través de la cual los
DE LA lleve al reconocimiento de la calidad de vida favorezcan el análisis de los hechos históricos estudiantes logren identificar las causas de
CLASE de la población rural, en relación a la oferta ocurridos tras la llegada de Cristóbal Colón a abandono de pueblos bonaerenses.
de servicios, y la comparación con la que América.
disponen diariamente.
OBJETIVO Que los alumnos logren: Que los alumnos logren: Que los alumnos logren:
DE LA  Comparar la oferta de servicios en la  Analizar y conocer los sucesos tras la  Identificar las causas de abandono
CLASE zona rural con la que disponemos a llegada de Colón a América. de algunos pueblos bonaerenses.
diario.

PROPUESTA La docente comenzará la clase repartiendo La docente comenzará la clase colocando en el La docente comenzará la clase con un repaso
DE por mesa una fotocopia que contendrá pizarrón un mapa del continente americano y a de los espacios rurales. Guiará a los alumnos
INICIO diversas imágenes de un pueblo de la su alrededor imágenes de los pueblos a comentar sobre lo trabajado con ayuda de
provincia de Buenos Aires y su respectivo originarios y preguntará a los estudiantes: la lectura del cuadro comparativo.
nombre y ubicación. Pedirá que observen ¿Reconocen ese mapa? ¿A qué pertenece? ¿Qué aspectos pudimos observar de estas
con atención las imágenes y debatan con su ¿Vivimos nosotros allí? ¿En dónde estamos zonas? ¿En que se parecen y en que se
compañero sobre su contenido. Luego se ubicados? (Invitará a algún estudiante a diferencias las zonas rurales de las urbanas?
realizarán las siguientes preguntas: ¿Qué hacerlo) ¿Y las personas que tenemos ¿Cuentan con escuelas? ¿Cuentan con
pueden observar en las imágenes? ¿Hay representadas en esas fotos dónde habitaban? servicios de salud? ¿Por qué necesidad viaja
casas? ¿Medios de transporte? ¿Animales? ¿Quiénes son? ¿Las vemos en la actualidad? la población rural a las grandes ciudades?
¿Qué hay? ¿Son grandes, pequeñas o ¿Qué pasó con ellas?
medianas? ¿Son edificios? ¿Son casa de dos
o más pisos? ¿Se encuentran unas pegadas a
otras? ¿Cómo están ubicadas? ¿Cómo son
los patios de esas casas? ¿Grandes,
pequeños? ¿Tienen pisos? ¿Cómo son las
calles? ¿Son asfaltos? ¿Son avenidas? ¿Son
calles de tierra? ¿Tienen semáforos?
¿Señales de tránsito? ¿Qué más aparece? De
acuerdo a lo que pueden observar, ¿A qué
zona les parece que pertenecen estas
imágenes? ¿A la zona rural o a la zona
urbana? ¿Por qué?

PROPUESTA Seguidamente colocará en el pizarrón una Luego de una aproximación al tema la docente A continuación les dirá a los estudiantes que
DE lámina con el siguiente relato: entregará a cada estudiante una síntesis de un veremos un video:
DESARROLLO “Mi nombre es Leonardo, nací en Colonia relato escrito por Cristóbal Colón en uno de sus https://youtu.be/RsvqQXAFkMw
Hinojo, partido de Olavarría. Me fui de mi viajes. Les pedirá que lo lean y piensen con el Al finalizar el video la docente preguntará:
pueblo para poder estudiar. Mi papá siempre compañero a quiénes estará haciendo ¿Qué nos está mostrando el video? ¿Una
trabajó en la cantera de Sierra Chica pero quería referencia dicho relato. Luego de unos minutos ciudad o un pueblo? ¿Cómo se llama? ¿Se
que yo fuera profesional. Por eso, me fui a la
la docente realizará una lectura en voz alta del encuentra dentro de nuestra provincia?
ciudad de La Plata a estudiar en la universidad y
mismo y preguntará: ¿Qué ocurre en el relato? ¿Cómo nos damos cuenta que es un pueblo?
me recibí de veterinario. ¿A quiénes estará refiriendo? ¿Quién lo habrá ¿De qué manera están ubicadas las casas?
Ahora vivo en Olavarría, aunque trabajo paraescrito? Inmediatamente dirá a los alumnos que ¿Tiene grandes escuelas? ¿Cuáles pudieron
varios productores medianos que se dedican a el creador de dicho relato fue Cristóbal Colón observar? ¿Cómo son las calles en ese
la cría de ganado vacuno y ovino en el área rural
durante la conquista de América, nuestro pueblo? ¿Llega algún medio de transporte?
de los alrededores de la ciudad.
continente en el cual se encontró con los
Ya no quiero volver a Hinojo. Aquí tengo escuela ¿Qué medio de transporte llegaba allí hace
pueblos originarios. ¿Qué dice Colón en el
para mis hijos y un mejor acceso a la salud. Eso un tiempo pero ahora no lo hace? ¿Por qué
relato de ellos? ¿Cómo estaban vestidos?
sí, ¡vamos seguido a visitar a los parientes!” creen que sucedió eso? ¿Es importante que
La docente leerá en voz alta dicho relato. Al ¿Poseían armas? ¿Por qué tomaban productos? este vuelva a funcionar para el crecimiento
finalizar preguntará a los alumnos: ¿Quién ¿Qué quería decir Colón con que eran “pobres del pueblo? ¿Qué pasará con él si eso no
nos cuenta el relato? ¿Dónde vivía Leonardo de todo”? ¿Qué creen que ocurrió con estos ocurre? ¿Creen que es el único pueblo de
y dónde vive ahora? ¿Por qué se fue de ese pueblos tras la llegada de Colón? nuestra provincia que atraviesa esta
lugar? ¿Cumplió su objetivo? ¿De qué se Seguidamente la docente colocará varias situación? ¿Conocen algún lugar en el cual el
recibió? ¿Quiere volver a su pueblo? ¿Por imágenes en el pizarrón que representarán a los tren haya dejado de pasar?
qué? ¿Cuenta con grandes hospitales sucesos ocurridos tras la conquista. Seguidamente regresaremos al aula. La
Hinojo? Y nosotros, acá en José C. Paz, Pedirá a los estudiantes que las observen y las docente entregará a cada estudiante un
¿Tenemos esos servicios? vayan describiendo. Cuando hayamos finalizado resumen de una noticia acerca de la
A continuación la docente colocará un afiche colocará al lado de ellas una lámina con un ausencia del tren en muchos pueblos de
con un cuadro comparativo en el pizarrón relato escrito por un sacerdote español sobre el nuestra provincia.
(zona rural y zona urbana). Al mismo lo trato de los conquistadores a los conquistados. Se pedirá que lo lean y resalten las
pasarán a completar los estudiantes con la Al finalizar la lectura la docente realizará consecuencias que esto trae para los
información recaudada del relato y el debate algunas preguntas sobre el relato: ¿Cómo era el pueblos bonaerenses.
en clase. El cuadro tendrá los ítems a trato hacia los pueblos originarios? ¿Qué pasó Cuando hayan finalizado comentaremos de
comparar. con los hombres mayores? ¿Quiénes fueron manera grupal lo trabajado.
Al finalizar el cuadro la docente comentará repartidos entre los conquistadores? ¿Qué
que los espacios rurales de la provincia de tareas los obligaban a realizar? ¿Qué
Buenos Aires cuentan con servicios de salud consecuencias tuvo ese trato?
y educación pero en menor medida en Inmediatamente la docente les dirá: Colón llegó
comparación a los espacios urbanos. a nuestras en busca de territorios y productos
Cuentan con salas de primeros auxilios y para satisfacer las necesidades de su país,
pequeños hospitales pero no poseen los España. Pero se encontró con estos pueblos
insumos necesarios para realizar grandes aborígenes que pelearon por defender su lugar
operaciones o tratar determinadas pero fueron derrotados ya que no contaban con
enfermedades. Por ello es que la población las mismas armas que los españoles. Por este
de esa zona viaja hasta las grandes ciudades suceso el día 12 de Octubre se conmemora el
para atenderse en sus hospitales. En cuanto “Día del respeto a la diversidad cultural”.
a la educación cuentan con escuelas Realizaremos un repaso de lo trabajado.
primarias y secundarias, muchas similares a
la nuestra, pero no poseen universidades
para estudiar profesionalmente como fue el
caso de Leonardo.
Luego leeremos grupalmente el cuadro
terminado.
PROPUESTA A modo de cierre los estudiantes registrarán A modo de cierre los alumnos colocarán en sus A modo de cierre lo estudiantes realizarán
DE el cuadro en sus carpetas, y debatirán acerca carpetas un texto referido a este hecho un registro de lo trabajado en la carpeta y
CIERRE de por qué creen ellos que aquellos histórico y responderán algunas preguntas. realizarán un breve resumen de lo que
habitantes no buscan acercarse y habitar las observaron en el video y la ausencia de
grandes ciudades. transporte ferroviario en los pueblos
bonaerenses.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte