Está en la página 1de 28

Junio 2023 $ 500.- Recargo interior: $70.

- AÑO XLVIII - Nº 529

Periódico Mensual Los números atrasados se venden


Director / Propietario al precio del último número.
Lic. Miguel Kohan ISSN 0325-2590
Redacción /
Administración y Publicidad:
Paso 505 4º Piso Of. 8 e-mail: info@actualidadpsi.com
(C1031ABK) Buenos Aires e-mail: publicidad@actualidadpsi.com
Tel.: 1130491305 http// www.actualidadpsicologica.com

Raúl A. Yafar - Telma Beatriz Labrit, Julieta Marmo, Analía Verónica Losada
Marcelo Rodriguez Ceberio - Sebastián Plut - Luis Alberto Stoppiello
Javier Fernández Mouján - Gabriela Abad
Página 2 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

Parejas tóxicas
P
odemos recorrer definiciones que sus pensamientos. Es decir, diría ya en mis términos,
van desde un rasgo de carácter que comienza el trabajo automático de la fantasma-
hasta una definición integral de una tización1. Con el resultado de ese trabajo se constituye
determinada persona, desde una es- la hipotética o posible relación, no con el otro-de-la-
tructuración específica de la de- demanda-real.
Raúl A. Yafar manda hasta un modo de poner condiciones a las Esto es fundamental a ser tenido en cuenta. De-
ansias generalizadas. No importa: hoy el goce del que sata todo el problema.
hay que huir preventivamente se define con el rótulo Por eso es un momento crucial: el objeto pre-
de toxicidad. ciado va adquiriendo una significación febril, ansió-
Individuos tóxicos, conductas tóxicas, rasgos tó- gena, imparable, insistente y, como correlato de ésta,
xicos, incluso vínculos tóxicos: sea como sea, aban- se va haciendo presente en el sujeto cierta avidez cre-
donando la multiplicidad de matices que tiene en ciente por detectar signos que revelen si la otra per-
término de goce, hoy “tóxico” es el epíteto que define sona - el objeto de esa expectativa - va a prestar
la molestia, el hartazgo, la insoportabilidad que nos recíproca atención, correspondiendo a su atracción.
genera un determinado amigo, la que se genera en un Claro, el único problema es que los sentimientos
dúo difícil de desenlazar, la que nos arrincona junto arrojados sobre ese objeto elegido se han vuelto “tó-
a un/a compañero/a de aventuras, la que anida en xicos”: el proceso en que se han gestado puede llegar
una pareja desavenida, es decir, todo aquello que sólo a ser desquiciante y absorbe toda la vivencia del su-
puede dañar, inclusive terminar… realmente mal. jeto que a éstas se entrega.
Si antes todo era “líquido”, ahora el nombre de Pero veamos el estado previo, pues no es menor
la repetición neurótica es lo que yo llamaría evento el contexto que enmarca ese desencadenamiento.
tóxico. ¿Qué pasaba unos momentos antes de este brote ima-
ginario que describo? Digamos que sólo teníamos -
I al menos aparentemente- el funcionamiento de la
represión. No había siquiera “objeto”.
Reseño, en los tiempos, digamos, “actuales”, las Si hablamos del muchacho, éste soñaba desde
transformaciones de la posición del sujeto con res- hace meses o años algunas imposibilidades obsesivas
pecto al amor. En un verdadero cocktail encontramos: autorreferidas -tal vez compensándolas con alguna
1) Un neo-narcisismo -como gustan llamarlo los hazaña fantaseada-; mientras las chicas estaban in-
teóricos- mucho más encapsulado y autorreferencial satisfechas de sí mismas desde tiempos inmemoria-
que el del Estadio del Espejo. les y, por lo tanto, lejanas de todo goce sensual
2) El vaciado del sistema de Ideales del Yo, me- -aunque clásicamente repetían que “la culpa de todo
diante una relativización tan extrema que pierde todo la tienen los hombres”-.
su contenido prospectivo. Ahora la llamada toxicidad revelará el novedoso
3) Angustias “panicosas” sin señal, sin objeto -in- panorama. Porque ya no es así: todo ha cambiado. Es
cluso, si al menos, esperaríamos uno insinuado o ve- que el ojo de la mente comienza una proyección dis-
lado-, sin partener, sin escenografía. tinta, donde asoma desde ese borde estable de la neu-
4) Vida sexual errática, casi nómade, desimpli- rosis el escenario fantasmático intoxicante.
cada subjetivamente. Fundamentalmente esto úl- Éste puede hacer su exaltada-trágica aparición
timo, con la consiguiente evaporación de un como estallido invasor del pensamiento. Lo tóxico
disfrute real. irrumpe en la escena dramáticamente.
5) Consumo de sustancias sin objetivos lúdicos,
que pretenden invulnerabilizar, aplanar o sedar al Yo. III
Hay mucho para decir sobre ello, que nos remite
a la repetición fantasmática. Este pequeño paquete Por ejemplo2, un muchacho está tratando de pes-
que acabo de resumir es hoy lo tóxico en sí mismo. car si tal jovencita lo observa o no, y cómo lo mira, es
Es decir, elegiré a partir de aquí pensar sobre si- decir, pequeños instantes que revelarían una cierta
tuaciones de la vida cotidiana, situaciones más allá complicidad, instantes cargados de promesas. Al
de épocas y geografías, modernidades y posmoder- mismo tiempo, lo acompaña la sensación de no estar
nidades, situaciones donde cualquier lazo puede su- haciendo algo, quizás impreciso, es decir, alguna con-
mergirnos tóxicamente en escenarios fantasmáticos ducta extra que debería realizar para conquistarla. Esa
ruinosos. cierta complicidad que busca nunca es del todo lo-
Resaltaré el aspecto mentalizado y escenográfico grada, pende de un dato que no está, pero que se su-
de las situaciones que quiero examinar -auténticos pone posible. Es un menos que queda del lado del
cataclismos o “motines” psíquicos de sus protagonis- sujeto y así es que se marca en él.
tas- y cómo esas tramas adoptan ora un aspecto bi- Podría ser también que una muchacha anhele a
polar, ora un ensamblaje triangular, pero los un muchacho y piense que debería haberle mostrado
resultados son los mismos. algo más de interés o de seducción en la primera con-
versación, incluso “comportarse” de otro modo ante
II él. En las mujeres suele tratarse de algún atributo del
que carecerían a nivel de su apariencia de mujer, de
Supongamos una actividad grupal cualquiera, su atractivo, etc. Tenemos también un minus del lado
donde hay hombres y mujeres. En ésta puede darse - de ella.
vamos a elegir tanto a un hombre como a una mujer- Ambos se están tornando tóxicos: todo lo que an-
la posibilidad de que alguien se sienta atraído por otra helen, lo que soliciten, lo que desenvuelvan será, lo
persona, pero resaltando que esta persona se consti- veremos, dañino para el destinatario.
tuye en alguien muy inquietantemente…especial. Este es un movimiento donde las usuales imposi-
Con una salvedad, en el caso que estudiamos lo bilidades del deseo -como defensas de la vida pulsio-
hace fundamentalmente a nivel de lo que se cultiva en nal-, marcándose como heridas narcisistas, avanzan
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 3

hacia un circuito mucho más congestionada, abiga- más estúpido, más infantil, más enamorado y más su- desesperación, aunque se dude íntimamente de que
rrado y espeso. friente. A veces esto termina generando situaciones sea verídico.
Un auténtico agujero en lo escópico por donde directamente calificables de acting-outs, por ejemplo, Cuando se alcanza esos instantes novedosos hay
el sujeto será succionado dentro del vórtice de un ir a tocar el timbre de la casa de ella a las tres de la ma- olor a plenitud fantasmática en las inmediaciones. La
huracán. ñana o hacerle un escándalo a él ante otra chica que, toxicidad arrasa todo a su paso. Ante ello a los parte-
La contracara de esta omnividencia mental es en- al final, era una prima, etc., etc. neres sólo les quedará huir de la toxina que se les ino-
tonces la sensación, en ambos ejemplos, de una fuerte cula en cada contacto del sujeto.
pasividad culposa, una inmovilidad y una deuda con V Porque este último detalle no es menor: la neuro-
el rol que se supone deberían cumplir. Los sujetos sis hace “borde” y se precipita hacia un circuito de in-
están bordados por una deficiencia. Esta avanza más Ya apenas comenzado el encendimiento de la si- flado-estallido, abandonando sus defensas previas y
allá desde la mera indisposición cabalgando sobre un tuación, se desprenderán de ésta uno o varios peque- alcanzando la lógica binaria del encendido-apagado,
trasfondo de angustia. ños oasis: mínimos pero inaugurales signos, que se con su ritmo de ansiosa precipitación, breve cenit y de-
El neurótico se está por despeñar hacia su borde transforman en algo hiperpreciado. Actúan de carna- rrumbe fulminante.
fantasmal. Y éste inundará con su toxicidad todo lo das para la más funesta repetición. Estamos en el momento en que se suscita la gloria
que toque. Por ejemplo: ella se haya llevado sin querer su que precede a la repetición: un hito previo, una pausa
Entonces, dos rasgos: los privilegios de lo visual y birome… o él, el encendedor de ella. Eso debe que- remarcada, una casualidad que seguramente debe
la correlativa inacción corporal: resultando un lote de rer decir algo, en el sentido de que entre ellos existe tener causalidad.
pensamiento desbocado, escindido de un cuerpo una determinación fundada, recíproca, es decir, Ejemplos: alguna vez, quizás, los dioses de la for-
muy poco dispuesto al saber-hacer de la pulsión. Y los algo esencial e indestructible, a lo que se aspira con tuna permitieron que ellos fueran a tomar un café o
pequeños índices que jalonan la situación se retoman
para que los sujetos, una y otra vez, resulten objetali-
zados en el cuadro adhesivo que se configura.
Al mismo tiempo, en la escena concreta el sujeto
no realiza ningún movimiento en especial, está inmó-
vil, sediento del otro, confuso, ardiendo dentro de su
cabeza, con lo que, obviamente, la desesperación es cre-
ciente y se acompaña de incertidumbre. Nuestro sujeto
se ha rendido a su fantasma, pero para ello abandona
el campo de la acción libidinal objetal concretizable.3
Y su fantasma avanza intoxicándolo todo a su
paso.
Para empezar, ya lo ha hecho consigo mismo.

IV

Complejizo la situación. Esto llevará del sufri-


miento al paroxismo y caldeará aún más las circuns-
tancias.
Ubiquemos junto a la muchacha deseada o al
joven anhelado un/a tercero/a. Por ejemplo, nuestro
protagonista observa que él o ella, este o aquel día, no
estuvieron tan amables al saludarse, pero que además
conversan quizás demasiado animadamente con un
tercero/a, que no se sabe nunca muy bien quién es, ni
de dónde ha salido, es decir, hasta ahora era un “ilus-
tre desconocido” dentro del contexto.
Aquí el correlato corporal suele ser también im-
portante. El sujeto puede sentir que en su ser existe
algún tipo de déficit -demasiado petiso o poco entra-
dor o, en el caso de ella, sentir vulgar su figura-. La
cuestión es que siempre el pensamiento correlaciona
la debacle narcisista con el hecho de que, en la imago
corporal, algo anda mal, está mal cohesionado.
El objeto se va configurando de un modo que re-
crea un penoso círculo vicioso: es cada vez es más
inalcanzable, porque a mayor anhelo obtenemos más
idealización e imposibilidad.
En general esto remite a una identificación con el
progenitor del mismo sexo, y entonces el sujeto siente
que es/está tan trabado con las mujeres como su padre
o la muchacha siente que es tan poco sensual como
era su madre. Como contrapartida el partenér al que
se aspira se ubica en un lugar que no es de paridad con
respecto al sujeto, en el sentido de que pudiese haber
algún posible interjuego sexuado.
Y cada vez es peor… y peor, porque aquellos que
operan de terceros en discordia, que se aproximaron
y con quienes se conversa tan casualmente, ah, pues,
ellos degradan al sujeto hasta el infinito. Él se siente
Página 4 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

bailaran en una fiesta o se dieran un beso. Incluso un 2) Lo que se ha constituido entonces es un estado lando e interrogando más finamente, ¿no hay en los
coito supra-inesperado. Acontecimiento que es ele- gozoso y denso que busca su realización totalizante, encuentros algunos síntomas sexuales?
vado al rango de lo mítico, de lo fundacional y pro- pero permaneciendo resumido dentro de un clima a- 4) UNA SEXUALIDAD “A LA DERIVA”: creo que en
batorio de eso “especial” que los une más allá de lo histórico y repetitivo. estas circunstancias lo que prima es la vacilación del
social-simbólico, un dato acaecido pero perdido ins- 3) Concreta o sugerida, la figura del tercero marca imaginario de un Otro que ya hace rato ha dejado de
tantáneamente, que se enclava como tiempo cero, de- el ritmo de la situación: los hilos del trío los teje un dar respuestas. Los condicionamientos ideológicos
sencadenante de toda la secuencia. Otro que somete al sujeto a su poder, impotente de tan explicativos y estereotipados encubren que este
Tal vez hubo una mirada especialísima algún reconocerse en el otro de su amor imposible. sujeto no sabe qué hacer con su sexuación. Hay un lis-
día… o aquella otra jornada donde se suspendieron tado de problemas encubiertos posibles. Por ejemplo,
las clases y el grupo fue a tomar un café y ellos se en- VII puede ocurrir que los/las amantes, llegado cierto
tendieron de un modo inefable: un no-sé-qué los re- punto, empiecen a demandar más ternura o tiempo
cortó a los dos del resto, durante un instante tan Pero vayamos a un segundo objetivo clínico: es- juntos; o el mismo sujeto haya comenzado a encari-
luminoso como efímero. tudiemos las parejas ya conformadas. Propongo una ñarse con alguno de ellos, lo cual amenaza con un
La escenografía llamará entonces a recuperar ESO secuencia de la vida amorosa un poco más compleja, conflicto más serio; o los síntomas sexuales que siem-
originario, evanescente, fugaz, caído más allá del ho- no tan ligada a sujetos que se encuentran solos, como pre dificultaron la relación con su cónyuge, llegado
rizonte de lo propio… que se ha de perseguir infruc- los que describí recién, donde un episodio desata un cierto punto, se presentan también en la relación con
tuosamente. sufrimiento puntual, sino parejas ya cronificadas en los terceros; o mucho peor aún -y mucho más inma-
Un detalle, no más, que vale como certeza de lo su diario vivir: nejable-: intuye que su propio mujer o su propio ma-
que ocurrió y fugó luego hacia un atardecer huidizo. 1) LA NEUROSIS “PERFECTA”: si uno imagina un rido tienen, ellos también, un amante. Como sea,
Nunca se trata del inicio de un movimiento dialéctico varón casado hace décadas con la misma mujer -o vi- están dados todos los elementos para el último paso
o la profundización de una relación, sino de un toque, ceversa-, viviendo sus sosegados rituales cotidianos, culminante. El vínculo tóxico asomará también aquí.
un roce. en sempiternos trabajos en relación de dependencia, 5) ENCENDIMIENTO DEL FANTASMA: hasta aquí he
Pero como ocurre que ESO inaugural se le brindó con una parejita de hijos, más cerca del “infortunio deshilvanado lo que al principio llamé el estado pre-
mágicamente y, como no fue el resultado de algo que cotidiano” que de la “miseria neurótica” -diría Freud- vio. Debido a una subrepticia acentuación de estos
fue tramado o enhebrado, el sujeto no podrá recono- , sin recurso de sueños pesados, malentendidos ni sín- problemas inesperados, el sujeto hace lo que siem-
cer que él mismo lo ha creado. ESO tiene hechizo y así tomas, se podría pensar que eso es una respuesta a la pre se negó a hacer… concurre a entrevistas con un
debe ser conservado: hasta le enorgullece que haya vida… realmente muy bien estabilizada. Unas cuan- analista. Ha intentado anteponer su ideología sobre
sido tan ajeno a sus procederes e intentos conscientes. tas “frases hechas” -archirrepetidas-, algunos prejui- la vida amorosa, pero la sabiduría callejera, preci-
Ha sido algo mágico. cios y con algo de suerte… se puede vivir cien años4. samente, no le está “rindiendo” más. Lo que leo es
ESO es especial y así debe ser: sólo de ese modo Parece la descripción de una pareja obsesivizada -sin que el escenario de la repetición está próximo a en-
tiene valor. ESO le entrega a la toxina que se ha de- subjetividad, es decir, absolutamente objetivista y ac- cenderse: recién ahora y en cualquier momento la
sencadenado. Y él será adicto a ésta. tuando exclusivamente acorde a fines-. Además de fantasmática intoxicante hará su aparición. El su-
Como el sujeto no es responsable de que haya so- que esto es un hallazgo raro, si es que existe, para mí jeto estuvo con frecuencia al borde de caer en ella y
brevenido ese milagro, tampoco puede creer en vol- aquí sólo habría inhibición de la pulsión, es decir, una la evitó expulsando al amante de turno… o su dis-
ver a re-crearlo: consagra su sentir a pretender, arquitectura yoica fortificada. curso cínico cerraba cualquier aventura nove-
esperando pasivo, que cuando se aproxime al área del 2) LA PARTICIÓN DEL OBJETO: en un segundo paso dosa… o se hacía el tonto con el comportamiento
sortilegio ESO se reencenderá. Esta es la trampa en la imaginemos una versión algo más descalabrada de inusual de su cónyuge. Como sea, algo está por ocu-
que cae. Si esa situación fue tan espontáneamente estos sujetos -más complejos, más conflictivos, más rrir y por eso nos ha llamado: pronto un estallido
“maravillosa”: ¿cómo hacer para reproducirla sin creíbles de hallar- que estuvieran en entrevistas ana- semejante a los que ya describimos acontecerá y
arruinarla… intentando provocarla adrede? Ese em- líticas y que, encuentro tras encuentro, relatasen en resquebrajará todo su esquema de vida anquilo-
brujo, pues, se apagaría… sus análisis personales que viven una monolítica di- sado. Una atmósfera de disgregación potencial,
El sujeto quiere, más que aspirar a conocer al otro, visión del objeto: a) su esposo/a, a los cuales se les su- desde el interior de sí mismo, está ya implotando
volver a recrear la resurrección de esa escena. Sólo pone no querer saber nada de lo que el otro hace fuera sordamente. Falta que la toxicidad explote.
quiere ESO. de casa y… b) sus amantes. Todo cierra: el sujeto, en
Que lo intoxica de un pretendido amor. las entrevistas se muestra como un ideólogo del co- VIII
nocimiento de lo que es el otro sexo, de lo que nece-
VI sita un hombre, de lo que se debe permitir una mujer Resumamos. Sea como sea, se trata, en el primer
y, por lo tanto, de lo que supone es la vida amorosa caso, de jóvenes llenos de tropiezos o, en el segundo,
Falta el último instante, crucial, que define la re- universal de los seres humanos. Podría pensarse que de parejas enquistadas en respuestas cerradas, ¿en
petición tal como Freud la describió en 1920. Tras la aquí las cosas andan aún más aceitadas, tienen más qué terreno aparece ese algo más, ése que desenca-
tensión pasiva inicial, tras el culminante y delicioso juego, incluso intensidad. No lo creo: falta un paso. denará la extrañeza de la repetición que hemos estu-
suceso de encuentro mágico, viene la caída, es decir, Me parece que estas conclusiones son una sarta de diado en detalle?
la crueldad inalterada del guión del fantasma. ideologemas que ocluyen compulsivamente otra Pues, en este tipo de juegos alcanza gran importan-
El sujeto “sucumbe” (Freud) cuando se tropieza cosa… que aún no se ha presentado. cia la cuestión de la mirada, es decir, el teatro escópico.
con la mismidad de la escena repetida hasta lo demo- 3) ANGUSTIA Y DEGRADACIÓN: si buscan amantes En el área coagulada de los fantasmas visuales,
níaco: aguardó durante décadas su oportunidad, ful- es porque alguna emergencia del afecto de angustia, mentales, impresionantes para el sujeto hay un tin-
guró con su amor sublime una solitaria noche y, al menos ligera o recurrentemente, le suscita su vida glado de escenas opacas, desfiguradas, pero sorpren-
suponiéndola definitiva vuelve -¡meses o años des- y, especialmente… su compañero/a. Empecemos en- dentes en su aberración.
pués!-, sólo para enterarse que el amado/a se encuen- tonces a suponer que no se puede lanzar decidida- Aberrante, en sentido etimológico es “andar
tra muy enamorado de un novedoso extraño mente a disfrutar con y de éste en su vida. Dos errante”: sin orientación propia y apropiada, llevado
inesperado, incomprensible. opciones: o bien no ama más al partener oficial… o por fuerzas incognoscibles. El aberrado se ha des-
De la expectativa angustiada freudiana, tocando bien no lo desea. O, como ocurre generalmente en viado, aparentemente, de su curso… hacia otro sen-
el cielo en su esplendor, para besar el humo de la estos casos, nunca pudo soportar su deseo sexual des- dero que le resulta -según supone- ajeno. Pero tarde
ruina trágica. carnado. Es decir, me propongo sospechar: ¿Por qué o temprano, advierte que existe una intimidad inquie-
Resumo los rasgos esenciales: vienen a las entrevistas? ¿Por qué continúan con ellas? tante en eso tan distante.
1) El sujeto se ha deslizado de la espera al portento ¿Será todo tan estable? ¿El otro realmente no quiere Agrego que en óptica las aberraciones son imper-
y de allí al desastre, aunque siempre con una absoluta saber y rehúye el deseo en un pacto sórdido y com- fecciones de las imágenes, donde un punto del objeto
irresponsabilidad subjetiva de su parte. No hay ope- placiente? ¿Los terceros nunca los angustian? ¿Por no se refleja biunívocamente en el mismo punto de
ratoria de la castración alguna. qué duran tan poco esos vínculos rotativos? E, hi- la imagen, sino que se distorsiona. El sistema óptico
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 5

parece fallar y no devolver el éxito de lo esperado. Hay Hay una disciplina del amor para que éste sea pro- Esto no es terreno tóxico de un goce mental y fan-
refracción anómala: surtidor de disparos in-espera- ductivo y llegue al “goce más eficaz” (Lacan), pese a tasmático, sino un enhebrado de posibles memorias
dos, desencadenados. Un trueno en un día sereno al- los malentendidos de lo simbólico. fechables. Hitos en la vida del sujeto, marcas que lo
tera la inmovilidad del sujeto para llevarlo a una zona Esbozamos aquí una alternativa que sonará más han transfigurado, productos vivos que si producen
sin tiempo, sin movimiento, sin otra cosa que la re- “fría” desde el ojo del éxtasis, pero que es artesanal- dolor… éste ha sido fecundo.
petición. mente vivible. Pensamos en el acto-de-besar como la Ninguna toxicidad.
Lo aberrante hoy se ha renombrado como lo efectuación de un trazado pulsional, como un arte. Ejemplos: esos detalles algo ridículos de él que lo
tóxico. Hay arte erótico también: requiere paciencia, cono- hacían tan, pero tan querible… para ella. O los noto-
cimiento, respeto por el otro, así como confianza y rios gestos de contrariedad que se esbozaban en el
IX mucha práctica. Puede llegar a ser delicioso, aunque rostro de ella, ante sus propios pequeños errores, los
nunca sea incendiario, extático, inolvidable, único, etc. que siempre cometía, pero que a él lo hacían sonreír.
Terminaré pensando un poco lo que no ocurre en Usualmente, a los sujetos que están poseídos por Estos sólo marcaban, deliciosamente -¿quién po-
estos casos: ¿cuál es la dificultad específica de la neu- la toxicidad de un fantasma activado -y que son devo- dría saber por cuánto tiempo?-, que compartían la
rosis? tos de su funcionamiento-, absolutamente todo lo que existencia.
En general, conocer las “cosas” del otro, lo que le implica esfuerzo y contrariedades los apaga, les aburre. ryafar@hotmail.com
concierne, suele ser distante de lo propio: apaga la re- Conversar con una muchacha recién aparecida o con
lación, la vuelve más trabajosa. En estos sufridos su- un desconocido, sencillamente para conocerlos -co- Notas
jetos -célibes o promiscuos, inveteradamente solos o nocerlos realmente- no les genera ninguna exaltación,
casados hace décadas- hay una tendencia a no querer por lo que desisten. Ellos manifiestan un desinterés 1
Fantasma en el borde de la neurosis, Raúl A. Yafar (Ri-
trabajar por la pareja en lo más mínimo. Porque, por total por el otro como “otro-de-ellos-mismos”, es cardo Vergara Ediciones, 2017).
el contrario, conocer a otro seriamente implica decir, como alteridad. “Sumido” en su guión, el sujeto 2
Elijo, por costumbre, ejemplos heterosexuales, pero esto se
mucha dedicación. renuncia al conocimiento del pequeño otro real. aplica a cualquier vínculo.
Aprender a conversar con alguien representa toda 3
A este proceso Freud lo llamó, a partir de un texto de Ferenczi,
una labor, encontrar a alguien con quien se pueda ha- X introversión de la libido, apuntando a definir la transferencia
blar es más bien raro. Es un arte entenderse a partir negativa.
del discurso, no de los gestos supuestamente signifi- Porque más allá de los malentendidos signifi- 4
En realidad, esto es mentira: este sujeto supone que lo que ocu-
cativos. Pero también es un arte el besar o hacer el cantes este “próximo” es el único con el que se rre es eterno.
amor: es un arte complejo el del disfrute de la vida. puede experienciar -como hallazgo de la castración- 5
No hay relación (rapport) sexual, pero sí encuentro sexuado.
Son responsabilidades que demandan dedicación y , el único espacio donde anida lo que uno puede de- Fallido, pero sexuado.
entrega, que tienen sus ventajas y desventajas, que se gustar y, también, lo que, si lo pierde, puede
insertan dentro de un proceso, de una dialéctica, es extrañar, dolido al recordarlo. Allí también se aloja
decir: la idea de construcción y de labor concierne di- lo inaccesible -pero fascinante- que motoriza la
rectamente a la sexuación en todos sus detalles. continuidad de la relación.5
Página 6 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

Vínculos
E
l presente artículo tiene como ob- prohíbe la expresión de las auténticas. Las emocio-
jetivo analizar el constructo social nes disfuncionales y por ende desadaptativas dan
y actual, denominado “vínculos tó- lugar a un espacio fértil para la posterior construc-
xicos”. Se advierte en distintos ám- ción de vínculos de carácter tóxico.
bitos, ya sea en el consultorio con
tóxicos los pacientes, así como en la vida cotidiana en ge-
neral, que inicialmente los adolescentes y luego ex-
Apego

pandido hacia personas de las distintas etapas El constructo apego ha sido acuñado por
evolutivas, comenzaron a utilizar y a adjetivar, Bowlby (1993, en Milozzi y Marmo, 2022) como la
tanto a las relaciones, especialmente de parejas, tendencia a establecer lazos emocionales con per-
Telma Beatriz Labrit, como a las personas consideradas individualmente, sonas significativas bajo dos fines primordiales: la
como “tóxicas” “tóxi” o el/la tóxico/a”. Frente a ello supervivencia y la formación de estructuras de sig-
como los profesionales de la Psicología se interpe- nificado que posibiliten interpretar la experiencia.
lan acerca de qué es, y que esconde esta denomina- Milozzi (2018) explicita que la calidad del vínculo,
Julieta Marmo ción vigente y de uso corriente, que ya desde el el desenvolvimiento del cuidador y la consistencia
vamos e intuitivamente tiende ser considerada en los cuidados, entre otros. constituyen un im-
como disfuncional. Finalmente, se brindarán algu- portante factor predictor de salud mental o por el
nas pautas para identificar estos tipos de relaciones contrario de patología en la niñez.
Analía Verónica Losada y así como herramientas de intervención, en miras Si bien originariamente se revisó al apego en
a la construcción o re-construcción de vínculos sa- función de las perspectivas del desarrollo infantil,
ludables y funcionales. la teoría del apego se amplió y diversificó siento ac-
Si bien vínculos tóxicos como tal se ha empleado tualmente una temática de gran relevancia y estudio
mayormente en el espacio de divulgación que en la disciplinar. Es decir que la teoría del apego focali-
propia literatura científica el primero en hablar zada en sus inicios en las relaciones tempranas, dio
de amor nocivo fue Platón (427 aC - 347 aC), quien lugar a una serie de estudios que aplicaron los prin-
propuso referirse al amor posesivo para dar cuenta cipios del apego a la edad adulta. Las investigacio-
de la relación establecida en aquellas personas que nes iniciadas por Hazan y Shaver (1994 en
realizaban persecución del otro como un objeto al Izquierdo Martines y Gómez Acosta, 2013) aplica-
cual querían devorar. Kant (1724-1804) desarrolló das al amor de pareja, aportaron que el comporta-
el concepto del amor-pasión- egoísta, ponderando miento del adulto en relaciones cercanas está
un conjunto de sensaciones imposibles de controlar moldeado por las relaciones del niño con sus cui-
para quienes las padecen (En Izquierdo Martínez y dadores primarios. Este análisis se traduce en las
Gómez-Acosta, 2013). conductas que establecen los niños y posterior-
mente los adultos, para gestar proximidad de las fi-
El origen del término tóxico deviene del latín to- guras de apego en situaciones de temor, ansiedad o
xicum y del griego, como veneno, específicamente estrés, lo que le otorga a estas acciones un estatus
veneno para las flechas, ya que toxon es arco. Este de sobrevivencia y auto conservación.
uso del vocablo se halla en Aristóteles. Tóxico alude En la medida en que la relación con una figura
a lo nocivo para la salud y la toxina a la sustancia de apego persiste en el tiempo, se la
en sí que porta al veneno. denomina vínculo de apego, sin embargo, cuando
Por otra parte vínculo, tiene su origen en el latín se trata solo de activaciones inmediatas de carác-
vinculum, bajo la significación de atadura, com- ter parcial, se conocen como conductas de apego.
puesto por el sufijo vincire –atar-y el sufijo instru- La conducta de apego especifica diferentes formas
mental –ulum. de comportamiento que generan que una persona
Como seres sociales, los humanos portan la ne- alcance o conserve un cierto grado de proximidad
cesidad vincular para la supervivencia, e intrínseca y cercanía al respecto de otra. La permanencia
a la necesidad afectiva de relación con un otro. vincular conlleva que una relación tóxica se ins-
Toda la vida humana es atravesada por relaciones criba en el vínculo de apego, dado el carácter afec-
que en el mejor de los casos nutren, permiten crecer tivo, como otorgamiento y relevancia que se
y desarrollarse, aportar sentido y propósito. La fa- brinda a esa relación.
milia se constituye como este primer laboratorio,
mediadora de lo social y responsable de la transmi- Empatía
sión e inserción en la cultura, dadora de valores y a
la vez espacio de construcción de los primeros vín- Los aportes al conocimiento de la empatía de-
culos (Losada, 2015; Losada y Marmo, 2017; Losada vienen de diversas disciplinas y aúnan saberes que
y Marmo, 2019). incluyen lo biológico, psicológico, social, filosófico,
político, económico y sociológico (Muñoz Zapata
Fredrickson (1998) explicita que las emociones y Castaño, 2013). La empatía aloja la capacidad para
positivas amplían el foco de la atención, a diferencia comprender al otro y ponerse en su lugar a partir
de las emociones negativas que tienden a dismi- de lo que visualiza y percibe de la información ver-
nuirlo. Refiere a vida agradable, cargada de emocio- bal o de información accesible desde la memoria y
nes positivas, enmarcada en vínculos de corte de la reacción afectiva de compartir su vivencia
saludable. Labrit (2020) cita a las emociones autén- emocional, que puede producir alegría, tristeza,
ticas como aquellas que son adecuadas en calidad, miedo, rabia o ansiedad.
intensidad y duración a la situación del aquí y Difícilmente en un vínculo tóxico pueda ha-
ahora, siendo útiles y funcionales para la adapta- llarse una buena decodificación empática, dado que
ción. Por el contrario y asociado como la temática si en el seno de una relación los participantes no tie-
objeto de este artículo, las emociones substitutivas nen empatía entre sí, es muy probable que los vín-
son las que se aprenden en el sistema familiar que culos se deterioren fácilmente (Muñoz Zapata y
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 7

Castaño, 2013). Las habilidades en la resolución de miento emocional, confusión respecto a sí mismo como un trastorno adictivo, en el que el objeto que
problemas de la vida diaria son consecuentes de y al otro, verbalizaciones burlonas o humillantes, la provoca la adicción es la misma relación de pareja.
una comunicación positiva, entre otras variables primacía de pensamientos negativos y/o persecuto- Siendo que la persona asume comportamientos
donde prima la afectividad y el respeto empático. rios o controladores, actitudes defensivas y agresi- orientados a evitar algunos eventos privados valo-
vas en la dinámica del vínculo, ya sea de manera rados de forma negativa, es que conlleva su nece-
Pautas para identificar Vínculos implícita o explícita. Puede ocurrir que una de las sidad del otro y de las sensaciones, pensamientos
Tóxicos partes tienda a conformar sistemáticamente al otro y emociones asociadas a estímulos específicos o
para evitar conflictos, se restrinja la libertad indivi- contextos, y vivencias de amenaza para la relación
En distintos contextos, profesionales o no, apa- dual, aparezca la culpabilización constante, la pre- aquellas acciones que orienten hacia la posible
recen expresiones tales como: sencia de angustia, temor, estrés y ansiedad pérdida del ser amado.
asociada a los intercambios. Entre otros aspectos,
“…Me revisa el celular, pero estoy de acuerdo se dan niveles de baja empatía, alta susceptibilidad La dependencia afectiva alude a un conjunto de
porque yo también se lo reviso a él…”; y/o exigencia. comportamientos emitidos por una persona que
implican directamente las relaciones interpersona-
“…Me ayudo a separarme de las relaciones con Sucede que ambas partes de la relación se en- les y cuya funcionalidad puede generar obtención
mis amigos y mi familia donde me usaban. Con ella cuentran atrapadas, pasiva y/o activamente, a lo que de atención, mantenimiento de la cercanía o evita-
ya me alcanza y tengo todo…”; se suma la perpetuidad y cristalización en el es- ción de ciertos eventos amenazantes tales como una
quema relacional, disfuncional. En esta línea, el vín- discusión o la pérdida del vínculo afectivo, restando
“…No puedo decirle que no, tengo miedo de que culo se transforma en un factor de riesgo para el fluidos y espontaneidad en los vínculos (Izquierdo
se enoje…”; o desarrollo individual e interrelacional, en detri- Martines y Gómez Acosta, 2013).
mento de la salud mental y el bienestar emocional
“…Nunca me felicita por mis logros, se burla de cada integrante. Diversas investigaciones colocan a la dependen-
cuando me equivoco pero si pongo distancia se de- cia afectiva en línea con las adicciones (Bogerts,
sespera pero le dura poco…”; Dependencia afectiva 2005; Eisenstein, 2004 Bogerts, 2005 y Sophia et al.,
2007 en Izquierdo Martines y Gómez Acosta, 2013).
“…Me busca todo el tiempo, hace planes y de La Dependencia Afectiva es descripta por El dependiente emocional requiere disponer conti-
pronto desaparece, me clava el visto, me siento an- Echeburúa y Del Corral (1999 en Izquierdo Mar- nuamente de la presencia de la otra persona, en al-
siosa/o e insegura/o todo el tiempo…”. tines y Gómez Acosta, 2013) como un patrón cró- gunas instancias con motivos de control y dominio
nico y estable a lo largo de la vida con síntomas y en otras con las necesidades de contacto y la apro-
Estas referencias, dan la pauta de que existen al- variados como depresión reactiva, trastornos ob- bación constante del otro (Castelló, 2005 en Iz-
gunos indicadores que suelen reiterarse ante la pre- sesivos o síndromes desadaptativos. A la vez quierdo Martines y Gómez Acosta, 2013).
sencia de interacciones mediadas por la toxicidad. Cubas et al. (2004 en Izquierdo Martines y Gómez Específicamente en adultos y enmarcada en la vin-
Se presentan características de desgaste o agota- Acosta, 2013) postulan a este tipo de dependencia cularidad tóxica la dependencia encuentra su par

Anorexia - Bulimia
Obesidad
Tratamiento Ambulatorio

Dirección Médica:
Dr. Nestor Corvalan

Coordinación Terapéutica:
Dra. Analía Verónica Losada

Instituto Argentino de
Trastornos de la Alimentación

Av. Republica Argentina 1367. Rafael Calzada.


(1847). Pdo. de Almirante Brown.
Bs. As. Argentina. Tel. 4219-2696

www.bienestarasociacion.com.ar
Página 8 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

inseparable en la codependencia, siendo sujeto de experiencias positivas y gratificantes en nuevas re- sonas a afrontar de manera efectiva a la tensión dia-
esta participación por acción u omisión. laciones con otras figuras significativas (Cantón y ria, aportando un estilo de vida saludable. Saber
Izquierdo Martines y Gómez Acosta (2013) pos- Cortés, 2003 en Izquierdo Martines y Gómez cómo comunicarse como resolver conflictos, tomar
tulan que quienes se inscriben en relaciones con de- Acosta, 2013). decisiones racionales, dar protección y solicitarla,
pendencia emocional pueden exhibir cierto déficit así aportar límites adecuados sin comportarse de
en sus habilidades sociales. Los investigadores des- Los modelos de los padres y otras figuras signi- manera sumisa ni agresiva, permitirán la construc-
tacan que el escaso contacto con sus experiencias y ficativas son en general imitados consciente o in- ción de vínculos óptimos (Labrit, 2020). Los vín-
con contingencias directas afectan la toma de deci- conscientemente, actualizándose en las relaciones culos sanos en diferentes áreas y roles, requieren
siones, solución de problemas o regulación emocio- significativas durante la adolescencia, etapa de en- entonces de adoptar un estilo de vida que respete
nal, bloqueando el desarrollo de una adecuada sayo de roles, y puesta en marcha definitivamente necesidades biológicas, psicológicas y sociales.
asertividad. En muchos casos la demanda de aten- en la adultez. Kertesz señala determinados vínculos
ción hacia otra persona podría aún sobrepasar los positivos los cuales a través de psicoterapia y dife- Referencias
límites de los otros y verbalizar su necesidad sin im- rentes dispositivos pueden ser re aprendidos, re
portar demasiado la situación o las circunstancias, construidos y de esta manera ser saludables, fun- Ferloni, M., y Nosseinte, L. (2022). Apuntes sobre el amor ro-
evidenciando así la carencia de empatía. Esta mo- cionales, permitiendo el crecimiento, el desarrollo mántico y la responsabilidad afectiva. Mora, (28), 65-80.
dalidad vincular se inscribe en el marco de vínculos personal y vincular. Fernández-Álvarez, H. (2000). Dependencia afectiva patoló-
de toxicidad, no contando con la auto regulación gica. Revista Argentina Clínica psicológica, 271-282.
emocional necesaria para la gestación del vínculo Propone hacer conciente cada uno en la rela- Izquierdo Martínez, S. A., y Gómez-Acosta, A. (2013). Depen-
saludable. ción: 1. La “escala de valores”, valores y normas en dencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Psy-
las que acuerdan y aquellos en los que no, aceptar y chologia. Avances de la disciplina, 7(1), 81-91.
Fernández Alvarez (2000) explicita el concepto respetar, si bien expresa que existen valores crucia- Kerman, S. E. (2014). Nuevas ciencias de la conducta: aplicacio-
de Dependencia Afectiva Psicológica como una les con los cuales es conveniente acordar. 2. Comu- nes para el III milenio. Universidad de Flores.
forma estable de relación entre dos o más perso- nicación efectiva., de manera tal que permita Labrit, T. B. (2014). Análisis Transaccional como modelo Cog-
nas que provoca acciones de consecuencias dañinas brindar y recibir información, tomar decisiones nitivo Sistémico en psicoterapia de grupo. En Kerman y Ceberio
perjudiciales para sus participantes. Postula un proyectar en conjunto y aun así discrepar sin im- (comp.), En busca de las ciencias de la mente: investigación en
constructo relacional bajo una inadecuada compo- portar quién tiene la razón porque el fin último es psicología sistémica, cognitiva y neurocientífica, 23- 36, Univer-
sición del par dependencia e independencia, base resolver el problema. 3. Implica un encuentro desde sidad de Flores.
de una disfuncionalidad que atenta hacia el logro de los intereses, los gustos, las diversiones, poder dis- Labrit, T. B. (2020). Manejo del estrés y Calidad de vida. Diser-
la autonomía. frutar juntos poniendo énfasis en las necesidades tación. Instituto Luis Pasteur.
de cada uno en la relación. 4. Aceptar, pedir, y brin- Losada, A. V. (2015). Familia y Psicología. Dunken.
Responsabilidad Afectiva dar contención, para ello será importante ponerse Losada, A. V., y Marmo, J. (2017). Hacia la comprensión de los
en el lugar del otro, tomar conciencia de lo que ne- procesos familiares. Dunken.
Esta actitud implica reconocer y hacernos cargo cesita para poder brindarlo. 5. Brindar apoyo juntos Losada, A. V., y Marmo, J. (2019). Manual de Psicología de la
que con nuestros actos invitamos a las personas con a terceros. La unión en función de la necesidad de Familia. Educa.
quienes nos vinculamos a sentir determinadas emo- quienes nos rodean y necesitan de nuestra ayuda. Milicic, N., y Arón, A. M. (2000). Climas sociales tóxicos y cli-
ciones. La responsabilidad es un valor, como tal El trabajo en el vínculo de pareja, desde la psicote- mas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto
subyace a nuestra conducta y es una actitud ética. rapia, puede ser grupal, individual o en tratamiento escolar. Psykhe, 9(2), 117-123.
Significa “Dar respuesta” haciendo lo que se debe de los dos; psicoterapia de pareja. El trabajo se fo- Milozzi, S. (2018). Trastorno Negativista Desafiante y
hacer. La palabra Responsabilidad proviene del calizará en el aprendizaje de conductas vinculares Apego: Factores específicos de la Conducta Parental concor-
latín, responsum, es decir, dar cuenta de una obli- positivas, brindando recursos, generando tareas que dantes con la presencia de patrones comportamen-
gación. El término “invitamos” alude a la posibili- refuerce el vínculo positivo. tales congruentes con trastorno negativista desafiante. Tesis
dad de no aceptar determinadas conductas y la Doctoral Universidad del Salvador.
posibilidad de cambio y de esta manera de reparar Discusión Milozzi, S., y Marmo, J. (2022). Revisión sistemática sobre la re-
ciertos vínculos aprendidos durante la infancia. lación entre apego y regulación emocional. PSICOLOGÍA
Responsabilidad Afectiva significa expresar nues- En marcos más amplios y contextuales los vín- UNEMI, 6(11), 70-86.
tras emociones y lo que esperamos de una relación, culos que han sido objeto de este artículo pueden Muñoz Zapata, A. P., y Castaño, L. C. (2013). La empatía:¿ un
expresar de manera asertiva -ni sumisa ni agresiva- inscribirse en climas sociales tóxicos. Por el contra- concepto unívoco?. Revista Katharsis, (16), 123-143.
lo que no nos gusta, siendo recíprocos y cuidadosos rio un clima social positivo alude a ambientes físi-
con el otro; significa con seguridad serlo con noso- cos apropiados, actividades variadas y entretenidas,
tros mismos. comunicación respetuosa, capacidad de escucha, Dra. Analía Losada. Vicerrectora General de Docencia e Inves-
sensibilidad hacia las vivencias del otro, apoyo tigación UFLO Universidad. Psicopedagoga. Profesora Titular de
Ferloni y Nosseinte (2022) explicitan que la his- emocional y todo aquello que genera un desarrollo la UFLO Universidad, Universidad Austral y Pontificia Univer-
toria del concepto responsabilidad afectiva se ubica de la inteligencia emocional de cada uno de los sidad Católica y de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires
en unas décadas atrás, señalando la dificultad de miembros de la vincularidad que posibilitará reso- y la Universidad Austral.
ubicar un origen del constructo, dado que se utiliza lución de los conflictos de modo saludable y una re-
más en el ámbito coloquial que en las publicaciones lación armónica (Milicic y Arón, 2000). Lic. Beatriz Labrit. Decana de la Facultad de Psicología y Cien-
de la comunidad científica. Las escrituras sobre el cias Sociales de UFLO Universidad. Lic. en Psicología. Docente
tema datan de 1980 inicialmente en los Estados Y como futuras líneas queda pendiente el análi- Universitaria Grado y Posgrado. Miembro Didáctico de ANTAL
Unidos, aunque en sus albores asociados al movi- sis de aquellas relaciones tóxicas consigo mismo - Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Cien-
miento poliamoroso pero con una extensión pos- como el consumo, sedentarismo, dormir menos de cias del Comportamiento.
terior hacia otras modalidades vinculares. lo necesario, alimentarse mal. Y los factores de
riesgo que esta modalidad de auto vinculación ge- Esp. Julieta Marmo. Vicedecana Regional Buenos Aires. Facultad
Herramientas de intervención neran. En este sentido Kertész y Kerman (1985 en de Psicología y Ciencias Sociales, UFLO Universidad. Lic. en Psi-
Labrit, 2020) ofrecen claves para esta auto vincula- cología (UCA). Especialista en Psicología Clínica de Niños y Ado-
En miras a la construcción y re-construcción de ción saludable: Dieta sana, Ejercicio físico regular, lescentes. Docente de Posgrado (UFLO, Universidad AUSTRAL)
vínculos saludables y funcionales, se plantea la po- Reposo, Diversiones, Trabajo interesante y enrique- y de la Especialización en Psicología Jurídico Forense.
sibilidad de desarrollar un cambio en la modalidad cido, y Grupo de apoyo de asertividad social.
vincular, rotando de vínculos tóxicos a relaciones
saludables, se constituye plausible nutriéndose de Las relaciones sociales sanas motivan a las per-
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 9
Página 10 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

El sepelio de la
C
omo todo duelo, en el universo muerte, señala 5 pasos que generalmente desarrolla
de la separación, los protagonis- la persona que duela que bien puede aplicarse a la
tas tendrán una serie de reaccio- separación:
nes esperables a partir de la Negación: es el primer impacto de cara a la de-
despedida. Se desarrollan no so- cisión de separarse. Esta defensa se enarbola en pri-
pareja. lamente una serie de emociones y sensaciones que
se tienen en la pérdida del cónyuge, sino también
mera instancia a manera de barricada contra toda
posibilidad de pérdida.
numerosos comportamientos tanto del protago- Ira: cuando se traspasa la defensa, la persona se
nista como del entorno: cuales son las reacciones llena de bronca –Porque a mí-. La rabia lo inunda y

Actitudes en un duelo disfuncional, los signos principales en


la discusión de las ex parejas, la comprensión y el
perdón, las rumias mentales y los pensamientos ca-
proyecta su rabia en su ex partenaire, su entorno
próximo: amigos, familiares, el terapeuta y hacia sí
mismo.
tastróficos. Negación–racionalización: como forma de soca-
var la rabia y el odio que genera la posibilidad de
tóxicas post Las reacciones esperables en el duelo separarse, la negación se retoma en forma de racio-
nalización. Se justifica lo que está sucediendo y se
Si duda que el separarse es una situación de alto puede intentar la resucitación, en pos de tentar re-
nivel de estrés. En las personas que se separan, el conquistar para amenguar el dolor.

separación. duelo acarrea diferentes reacciones que involucran


diferentes formas de expresión. Por ejemplo, los se-
parados pueden experimentar diversas reacciones
Depresión: La bronca que se racionalizó recre-
ando expectativas, se transforma en una profunda
tristeza frente al fracaso de los métodos implemen-
emocionales en donde la persona se angustia, se en- tados. La inminencia de la separación definitiva co-
tristece, se llena de odio y ansiedad, desvaloriza al necta con una angustia intensa y la depresión.
Marcelo Rodriguez Ceberio ex, o toma actitudes maníacas y negadoras, grita, Aceptación: esa es una etapa de reflexión y de in-
llora, está susceptible e intolerante, se enmudece, en trospección. La persona se replantea qué significa
síntesis, toda una serie de manifestaciones que bien para ella una pérdida. Es una etapa filosófica donde
expresadas permiten ser analizadas y entendidas la persona se vuelve sabia e incorpora la crisis como
(en algunos casos, en un espacio terapéutico). un gran aprendizaje, aceptando la nueva etapa que
está por venir.
Todas las emociones detonan reacciones fisioló-
gicas, por supuesto que el territorio de los senti- La aceptación de la pérdida implica que, en la
mientos mueve todos nuestros fluidos químicos y antesala de la separación, explícita o implícita-
comportamientos fisiológicos como taquicardia, mente, se logre expresar todo lo que se desee en una
sudoración, tensión muscular, insomnio, somatiza- despedida plena en donde se pueda manifestar lo
ciones como dolores de estómago, alergias, derma- que la ex pareja nos deja en la vida. Este vacia-
titis, dolor de cabeza, y otras dolencias del mismo miento implica soltar a la persona, dejarla ir. Im-
tenor. Nuestros neurotransmisores se activan: se plica no solo liberarla, sino la propia liberación del
eleva el cortisol, baja la serotonina, se activa la adre- egoísmo de posesión afectiva.
nalina, como sucede en el estrés. (Damasio, 1994, En una situación de duelo se conjugan algunas
Jiménez Arrieta et al, 2012) pérdidas que exceden al objeto amoroso perdido,
También hay un feed back cuantioso de inte- es decir, cuando un amor se va, varios duelos se ela-
racciones con el medio ambiente en donde se rela- boran. Más allá del contenido de la pérdida (la per-
ciona el duelante. Se pueden observar diferentes sona del ex cónyuge), la pérdida en sí misma
reacciones contextuales que remiten al entorno en provoca dolor y angustia. También se siente dolor
donde se desenvuelve el proceso de separación: las por el contenido de la pérdida, o sea, la identifica-
personas cercanas afectivamente, familiares, amigos ción de la persona a quien se pierde, como además
de la pareja y personales, compañeros de trabajo y se siente dolor por aquellas cosas que se deposita-
principalmente los hijos (Hetherington, 1982), y ron en la relación y el otro se las llevó (ilusiones, de-
demás integrantes del ambiente cercano a los pro- seos, proyecto, amor, por ejemplo). En general, el
tagonistas. Algunos se identifican con el problema dolor se acrecienta en la presencia de la ausencia.
y aprovechan para contar el propio; otros hacen El dolor del duelo siempre acarrea una serie de
alianza con uno de los miembros de la pareja coali- lesiones emocionales, orgánicas y psicológicas que
cionándose contra el otro (el 2 contra 1); otros es- deben soportarse y que pueden ser el pasaporte a la
cuchan y escuchan y no emiten opinión, solo elaboración de la pérdida. Hay un dolor natural por
contienen; mientras que algunos son expertos en el duelo, más allá de la causa que motivó la separa-
encender la llama del odio en cambio de apagarla. ción; el duelo siempre provoca angustia puesto que
En síntesis, hay acciones que alientan o desalientan se rompe un sistema y con ello todo lo que sedi-
a elaborar el duelo de manera saludable. menta. Ese dolor se agudiza en los momentos que
Las reacciones cognitivas, que competen a la es- habitualmente se compartían y aparecen sentimien-
fera del pensamiento, implican reflexión y cons- tos de desvalimiento, baja autoestima e impotencia.
trucciones de hipótesis, supuestos, confusión de La persona puede sentirse como una pobre víctima
pensamientos, rigidez y estereotipación de la forma abandonada, lo que muestra la necesidad de recu-
que se elucubra la reflexión, teorías rígidas o flexi- perar al partenaire perdido hasta la desesperación:
bles, pensamientos automáticos y distorsiones cog- Me quiero morir si él/ella ya no está.
nitivas, ideas parasitarias, pensar lo que el otro El dolor adquiere formas espasmódicas en
piensa, entre otros. (Riso, 2006; Abrahms E. 2005; donde cada ciclo marca un sentimiento que com-
Beck et al 1979). plementa al ciclo que sigue: Me siento triste, me
lleno de bronca, me siento triste, me lleno de bronca,
Kubler Ross (2006, 2008) sobre el duelo de una me siento triste, etc. La persona es invadida por pen-
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 11

samientos automáticos y negativos que entorpecen radojal e ilusorio es una forma de que el ex parte- y, aunque se les explique en el tratamiento que esto
la vida cotidiana y enllentecen la elaboración del naire en down mantenga viva la relación, aunque es imposible, no responden a la lógica o a las apela-
duelo. También aparece bronca y descalificación al sea a través del rechazo. ciones a la razón (Cartujo, 2002). Los hijos a me-
objeto amoroso perdido como parte final de un El extrañar es un sentimiento común que nudo comparten estas fantasías paranoides y llegan
prólogo de seducción, amabilidad y dulzura en el emerge en toda separación funcional o disfuncio- al extremo de ser presas del pánico ante la perspec-
intento de recuperar al ex partenaire. nal. El extrañar puede ser definido como recordar tiva de tener que visitar a su madre o padre (de
con deseo o necesidad de estar con el otro (Ceberio, acuerdo con la situación).
Duelo tóxico o no quererse despedir 2015). La aparición del recuerdo viene acompañada Algunos indicadores son, por ejemplo, Influir
del muerto de la necesidad. La sensación de extrañar crea una en los niños con mentiras sobre el otro progenitor
sensación de extrañeza –me siento extraño cuando llegando a asustarlos, ridiculizar los afectos y senti-
En cambio, en el duelo disfuncional, coexisten te extraño- que implica no estar en el propio eje mientos de los niños hacia el otro progenitor, im-
una serie de emociones, reflexiones, conductas y ac- identitario, donde se perdieron los parámetros de pedirles que lo vean o que puedan convivir con
ciones y pensamientos, que entorpecen y bloquean la habitualidad con el otro, más aún si estamos ve- él/ella, premiar y alentar las acciones de rechazo,
la resolución de la pérdida. Por ejemplo, resistirse lando un muerto con quien compartimos muchos descalificación y denigración, usan vocabulario
a despedirse, no lograr decir Basta frente a frente años y habitualidad vincular. Pero el extrañar se po- adulto, palabras que no son propias de su edad. Los
con la ex pareja, o negar intensamente desoyendo tencia cuando se presenta la ausencia de la ex pa- niños no pueden justificar sus actitudes ni dar ra-
lo que dice el cónyuge, como si la separación no reja: te extraño en aquellos momentos donde cobra zones del porque hacen lo que hacen, o se refugian
fuese inminente, como si el otro no se hubiese presencia tu ausencia. Los momentos de la cotidia- en explicaciones incoherentes para justificar el re-
muerto. También el Extrañar recordando más allá nidad como desayunos, cenas y fines de semanas, chazo (Maida, et al, 2011).
del tiempo esperable, son los separados/as que han son los preponderantes en el extrañar. Son los lap- Una pareja separada vuelca en la relación canti-
finalizado la relación hace dos años y parece que fue sos donde los fantasmas del pasando rondan y ge- dad de juegos comunicacionales disfuncionales que
ayer que se produjo el distanciamiento. Son los que neran la añoranza. reproducen la misma dinámica interaccional que
recuerdan lo positivo de la relación, sesgando lo ne- En este tránsito, el dolor se reactualiza por el los llevó a la separación, pero enzarzada con mayor
gativo (que son esos factores que llevaron a la sepa- rencor que produce las imágenes del recuerdo. rabia y sed de venganza. Entonces es cuando el sín-
ración) y se auto-recriminan: Si hubiese hecho.../ Estas imágenes instauran un resentimiento que toma aparece en los hijos y es necesario desenmas-
Quizá si le respondía que sí, ya no habría problemas. provoca accesos de bronca que es una forma de vía cararlo en pos de cesar las vías indirectas donde se
La culpa es otro sentimiento tóxico que invade de salida de angustia. La bronca se puede manifes- canaliza toda la resaca emocional no elaborada de
y liga a la persona con su ex cónyuge. Los mecanis- tar mediante explosiones (confrontaciones, ataques cuando la pareja era pareja conyugal. Por lo general,
mos reparatorios descalifican al partenaire y lo de ira, enojos momentáneos) o implosiones (tras- son los niños esponja el blanco adjudicatario de la
hacen desenvolver acciones en pos de recuperar al tornos psicosomáticos), cuando no, se expresa me- disputa sedimentaria de los ex cónyuges, en donde
objeto perdido. En esta misma dirección se puede diante la angustia de manera directa. La angustia es se desenvuelven numerosos juegos triangulares re-
llegar a la desesperación de no soportar la pérdida el vehículo emocional que permite la reflexión, la lacionales que se colocan en las diversas alternativas
e intentar por todos los medios poder retornar al introspección y de allí puede surgir el perdón como de los devenires de la separación como organiza-
vínculo. Esta concentración extrema en la pérdida moneda de trueque. La reflexión angustiosa per- ción de horarios, día y hora de visitas, pautación del
y en los recuerdos de la ex pareja, hace que todas las mite entender razones, aclarar motivos, y establecer dinero, transmisión y manipulación de informa-
actividades de la vida sean satélites de ella. Nada im- niveles de comprensión, más aún cuando la deci- ción, demandas económicas, etc.
portará más, mostrando indiferencia y apatía hasta sión de separación fue mediatizada por una situa-
indiferencia hacia cosas o actividades que antes le ción confusa o cuando resulta difícil entender que Satelizarse, hijos rehenes y
despertaban interés y las ideas parasitarias y rumias el otro ha dejado de amar y entonces el dejado se dobles vínculos
mentales danzan alrededor de la figura perdida y la envuelve en preguntas y preguntas buscando por
añoranza y el dolor se intensifican. Es la sensación qué racional a una decisión emocional. También hemos observado un fenómeno -el
de vacío: sentir que la vida no significa nada o no efecto Satélite- en donde, por ejemplo, la mujer se
tiene sentido. Una tristeza permanente invade a la Alienación parental obsesiona en destruir al padre de sus hijos y se cen-
persona que deambula entre arranques de rabia y tra de tal manera que se vuelve un satélite de su ex,
de angustia que lo inhabilitan a disfrutar la vida y Uno de los desenlaces que ocurren cuando se a tal punto que puede reducir todos los días de su
para conectarse con sus actividades y entorno ha- acaba la pareja es lo que se llamó alienación paren- vida en esa tarea. En parte de estos mecanismos se
bitual, en síntesis, para llevar a cabo una rutina nor- tal. La alienación parental es un desorden psicopa- produce un Doble vínculo ex conyugal. El doble vín-
mal pudiendo llegar a la depresión o tristeza tológico en el cual un niño, de forma permanente, culo es una trampa comunicacional (Bateson y
profunda. denigra e insulta sin justificación alguna a uno de otros 1962) en donde si se hace A se está equivo-
Estos sentimientos, pensamientos, emociones y sus progenitores. Es un conjunto de síntomas que cado y si se hace B también se está equivocado.
acciones, de un duelo disfuncional, son principal- son el resultado del juego relacional en el cual un Haga lo que se haga está mal. Se trata de mensajes
mente sentidos por un ex cónyuge en posición progenitor realiza una especie de lavado de cerebro en simultáneo que se contraponen.
down, es decir, una persona que se separó por deci- de uno o más hijos, con objeto de impedir o des-
sión de su pareja y en contra de su propia voluntad, truir sus vínculos con el otro progenitor. Estos pro- ASOCIACIÓn ARGEnTInA
más allá de la razonabilidad y coherencia de la de- genitores pueden construir las situaciones más DE PSICODIAGnÓSTICO
cisión del partenaire. Habría que agregar la propia absurdas o aberrantes, como afirmar que sus hijos DE RORSCHACH

autodescalificación y desvalorización personal que, han sido abusados sexualmente por el padre/madre • SEMInARIOS:
Z Test. Aplicación en las áreas clínica, laboral y forense- Wartegg - El Psicodiagnóstico
desde esta posición relacional por debajo, son sen- pericial y el uso del Rorschach en los distintos fueros - Abuso Sexual Intrafamiliar -
Evaluación Psicológica Para Portación De Arma De Fuego - Test de la Persona Bajo la
saciones asesinas de la dignidad que cada persona Lluvia - Cuestionario Desiderativo - Orientación Vocacional - Psicología Laboral -
debe sentir en un proceso de separación. El cónyuge Atención Pensemos juntos Psicosomática II
Modalidad: híbrida: presencial / virtual sincrónica
en up, tiende a distanciarse aún más de su ex cón-
psicológica PARA EGRESADOS DE AAPRO:
yuge, puesto que se siente asfixiado por el acoso de
online
• GRUPOS DE SUPERVISIÒN.
• GRUPOS DE ESTUDIO EN NIÑOS Y GRUPO DE ESTUDIO EN
las múltiples tentativas de acercamiento que realiza PSICOANALISIS
(Ceberio 2015). • PSICODIAGnÓSTICOS InSTITUCIOnALES. SUPERVISIOnES

Estos juegos por debajo y por arriba a los que se Psicólogos UBA Aclaración: Por no ser esta Asociación una institución universitaria habilitada para dictar cursos de especialización, maestría
ni doctorado, de acuerdo con la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y normas reglamentarias, los certificados que extiende acre-
Buenos Aires - Argentina ditan la realización de cada programa de estudios en particular.
someten los integrantes de la ex pareja, entorpecen Horarios de Secretaría: 9 a 13 hs.
la despedida y la elaboración del duelo, acentuando Teléfonos 4777-0351/4927 Celular 15-2778-3059
Whatsapp: Uriarte 2221. (1425) Buenos Aires.
las posiciones y sosteniendo el fracaso por los in-
tentos de solución fallidos. No obstante, el juego pa- +54 9 11 3049 1305 E-Mail: aapro@ asoc-arg-rorschach.com.ar
WEB: www.asoc-arg-rorschach.com.ar
Página 12 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

Los componentes son los dos ex cónyuges y la otros pagos y obra social aparte, escolaridad, hasta que no es una condición que siempre implique el
justicia. En este triángulo hay una relación de ten- vacaciones que incluyan al ex, etc. perdonar.
sión permanente, poblado de agresiones, descalifi- 8. Uso de los hijos como frente de disputa y mo- Pero la comprensión compete al territorio de lo
caciones e insultos y se utiliza a los hijos para neda de cambio. Especular y utilizarlos como un racional, es decir, se analiza y se comprende o no.
castigar a uno de los protagonistas. La Justicia no trueque de beneficios casi siempre económicos. También depende de cuan enamorado un parte-
es justa en este sentido y en general opera a favor Manipulación del poder en la digitación de horarios naire agraviado pueda estar, para entender benévo-
de la mujer, dada las leyes en relación a la violencia y visitas, cuando se pueden ver y donde, hasta llegar lamente la explicación de la decisión de la
de género masculino. a impedir a la ex pareja ver a los hijos. separación. Hay personas que tienen la tendencia a
Mas allá que muchos reclamos son lícitos y ver- 9. Uso de mensajes escritos interminables (mail, perdonar, otros a seguir pasando facturas y a desa-
daderos, ciertas mujeres que se satelizan, son exper- watsapp, texto) como fuente única de comunicación. rrollar un proceso tortuoso tanto para el otro como
tas en inventar denuncias por violencia, reclamos Esta forma se somete a interpretaciones del que re- para él mismo. Entre las variables comprensión/per-
de pagos de alimentos, que encuentran medidas cepciona, que casi siempre son entendidas negati- dón que registramos en la observación clínica se en-
precautorias del tribunal que restringen contacto vamente. cuentran:
entre ex partenaires y con los hijos. Hasta que se de- 10. Hablarles a los hijos de manera negativa del • No te comprendo y no te puedo perdonar: la in-
muestre lo contrario pueden pasar meses o años. Y ex partenaire. Colocarle ideas distorsivas acerca del comprensión impide el perdonar y esta asociación
aquí el doble vínculo: si el hombre frente a la injus- otro, tratando de poner a los hijos en contra hasta en este caso es categórica y ratifica la separación.
ticia se pone violento, actúa la violencia que se le que nieguen ver al progenitor o sientan temor de • Te comprendo y te perdono, pero ya estoy muy
imputa y confirma la acusación. Si se defiende di- estar con él o ella. lejos de vos: el tiempo permite la distancia sufi-
ciendo que no es verdad, la justica le impone la me- 11. Detonar conductas agresivas o conflictivas ciente para comprender, por ejemplo, la acción
dida precautoria. Si no responde, la mujer satélite cuando la ex pareja conforma una nueva pareja. que llevó a la separación, pero el sistema ha cons-
seguirá insistiendo por otras vías de entrada, tra- Tener cierto grado de estabilidad y tranquilidad, truido un nuevo sistema en su vida que no incluye
tando de ver cuál es la imperfección por donde mientras que el ex no se haya consolidado en una a su ex pareja.
puede entrar alguna denuncia: impuestos no pagos, nueva relación. • Te comprendo, te perdono, pero no te justifico:
problemas con la AFIP, algún inmueble no decla- 12. Culpar y responsabilizar permanente al ex el partenaire comprende y esa comprensión lo lleva
rado, alguna cuota alimentaria que se pagó fuera de cónyuge. Atacar siempre al otro, no reconocerlo y a perdonar, pero no justifica las acciones que agra-
término, etc. Muchas de estas mujeres y también atribuirle culpas de la separación y de los actos post viaron. Entiende que se podrían haber tomado
hombres, se ocultan como señalan Linares y Campo separación con o sin hijos presentes. otros caminos.
(2000) tras una honorable fachada y ocultan todos 13. La injusticia y problematicidad en la separa- • Te comprendo, pero no te perdono y no te
estos comportamientos psicopatológicos, cuestión ción de bienes. Disputar inmuebles, ahorros, espe- quiero ver más: la persona comprende lo sucedido,
que nadie podría creer que estas conductas son de- cular, manipular intentando sacar la mejor tajada. pero a pesar que lo intenta no logra perdonar y de-
sarrolladas por ellos. Es el lugar donde se proyectan todas las conflictivas cide separarse definitivamente. Por ejemplo, la per-
y sedimentos problemáticos de la relación. sona comprende, pero sus creencias son tan rígidas
La toxicidad de la comunicación 14. Tratar de que el otro acepte la versión de los que le impiden el perdón.
entre ex cónyuges hechos que propone el interlocutor. De manera per- • Te comprendo, te perdono y quiero que lo in-
manente, los ex se disputan el patrimonio de la ver- tentemos nuevamente: la comprensión y el perdón
Los ingredientes comunicacionales que se reite- dad tomando al otro por equivocado. subsecuente abren una nueva posibilidad de en-
ran en la comunicación de las ex parejas son: 15. Triangulación con los abogados. Como el cuentro relacional.
1. Usar el mismo tipo de comunicación que llevó flanco de disputas personales no alcanzan, los ex • Pasafacturerismo eterno: en donde la persona
a la destrucción de la pareja. Claramente si se per- terminan en manos de abogados que legalizarán perdona o al menos cree perdonar, pero en realidad
petúa el modelo de comunicación que ambos ex la disputa y en muchos casos incrementarán el de- no perdona y reinicia el vínculo, entonces surge un
cónyuges aplicaron en la relación, es factible termi- sorden. repertorio cotidiano donde todo se asocia al agravio
nar en el mismo caos que los llevó a separarse. y el vínculo se torna tortuoso.
2. Afirmar que el otro es un violento y provocarlo Todos estos detalles comunicacionales maquia-
hasta que el otro responda agresivamente. Cuestión vélicos, se producen en mayor o menor medida en La recomendación terapéutica que cae como
de argumentar la violencia con que se lo rotuló al las relaciones de personas separadas y más cuando una sentencia en el trabajo terapéutico post-conyu-
comienzo y de esta manera hacer una profecía au- conservan la pareja de padres, cosa que no sucede gal, es Te perdono o no te perdono, pero a medias
tocumplidora: del supuesto inicial se construye una cuando los ex no tuvieron hijos. Cabe aclarar que NO. Si se perdona al partenaire, se aceptan las con-
realidad. todos estos juegos de la interacción pueden darse diciones de un nuevo contrato de la pareja y el rea-
3. Escaladas de discusiones para dominar al tanto justificada como injustificadamente. nudar el vínculo implica no entrar con el martirio
otro. Utilizar estas formas de comunicación en cotidiano de desarrollar planteos acerca del agravio
donde se descalifica al otro en pos de dominarlo. Esto quiere decir que sí existen mujeres y (el pasafacturerismo) puesto que perdonar es per-
Es una guerra, una contienda y no un intercambio hombres especuladores, manipuladores, descali- donar en toda su magnitud. Esto no quiere decir
conversacional. ficadores, escaladores que intentan dominar per- que la persona en momentos de enojo pueda surgir
4. Acusar al ex partenaire de abusador/a. Insi- manentemente al otro, que utilizan a los hijos su rabia argumentando el hecho que fundamentó
nuar o acusar directamente que él o la ex, es una es- como bastión de guerra, y las acusaciones y enojos la separación, pero este hecho es un hecho aislado
pecie de perversa o de costumbres lascivas o de del ex partenaire como reacción, es totalmente y no está sistematizado en lo cotidiano.
sexualidad alternativa. justificada. Pero también, se acusa al otro sin aval,
5. Cualquier acción del ex partenaire puede ser simplemente como forma de depositar rabias se- De la muerte a la resucitación:
tomada como justificación o aval de maltrato. Si re- dimentarias, proyectos frustrados, resentimien- interacciones para recuperar
almente se desea hasta las conductas de ayuda pue- tos, etc. y complicando la relación a niveles de a la pareja
den ser tomadas como formas de manipulación o locura.
de ocultos deseos de destruir al otro. El cónyuge que no ha decidido separarse puede
6. Aparece descalificación y desvalorización en Comprensión y perdón enrolarse en una serie de mecanismos con la finali-
general. Todos los intercambios tienen la base en el dad de recuperar a su pareja. Intentos en general in-
desprecio y el rechazo hacia el ex, razón por la que La posibilidad de perdonar es un recurso libe- fructuosos que terminan confeccionando profecías
se lo denigra y descalifica. rador de todas las preguntas que puede hacerse un autocumplidoras: tanto se intenta acercar al otro
7. Intentar dominar al ex mediante la especula- partenaire agraviado o dolorido en pleno duelo. que termina alejándose. Uno de esos mecanismos
ción de lo económico. Dar o no dinero, dar más o Pero hemos observado que un vehículo del perdo- muestra la idealización por el otro, en donde se in-
menos, pagar cuota alimentaria o reclamar anexar nar se encuentra en la comprensión previa, aun- tenta benevolizar al objeto amoroso y se sesga los
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 13

aspectos negativos. Este encumbramiento del otro que en nombre del pensamiento mágico realizarán Referencias
dificulta la despedida y lo acerca más a la relación. rituales, actos de magia y demás trabajos con el fin
Mientras que el benevolizar transcurre en el de recuperar el amor. Además de victimización Abrahms, Eliot (2005). Terapia Racional Emotiva. México:
plano de lo cognitivo, buscar compulsivamente al como forma de manipulación, están los ex cónyu- Editorial Pax
otro lleva el plano de las acciones. Esta búsqueda ges que son detectores de los sentimientos culpó- Beck, A.; Rush, J; Shaw, B.; Emery G. (1979). Cognitive The-
insistente cabalga con mecanismos culposos y ma- genos del otro. rapy of Depression. Edición española (1992): Terapia Cogni-
nipulatorios como la posición de la pobre víctima Hablarán tocando los talones de Aquiles, los tiva de la Depresión. Desclée de Brouwer.
abandonada a la que aludíamos anteriormente, tra- flancos débiles del otro, por ejemplo, hacer referen- Cartujo, J. I. B. (2002). El Síndrome de Alienación Parental.
tando de apelar a golpes bajos emocionales que im- cia a los hijos que extrañan –los chicos no dejan de Descripción y abordajes psico-legales. Psicopatología Clínica
primen culpa en el interlocutor: Porque a mí...!-. preguntar por su papa…. Te extrañan-, de las cosas Legal y Forense, 2(3), 25-45.
En otros casos se observa un cónyuge que ha pe- que hacían todos juntos, de situaciones de cuando Ceberio, Marcelo R. (2007) Se mata a quien se quiere. Los jue-
dido y reclamado durante años a su pareja una serie la pasaban muy bien, de comentarios enternecedo- gos del mal amor en Eguiluz, Luz (2007) El baile de la pareja.
de actitudes o acciones a favor de la relación y el res familiares que recuerdan a la ex pareja, y co- Pax México.
otro no realizó ninguna de esas acciones propues- mentarios del mismo tenor. Cuando las Ceberio, Marcelo R. (2017) Los juegos del mal amor. El amor
tas, o las llevó a cabo por un tiempo y después re- amabilidades seductoras y las conductas persuasi- la comunicación y las interacciones que destruyen parejas. Edi-
tornó al statu quo inicial. De cara al hartazgo el que vas no hacen mella en el otro, el dejado podrá trans- ciones B.
solicitó cambios decide abandonar el barco y frente formar su actitud amorosa en arranques Hetherington, E. M. (1982). El divorcio visto por los hijos. In-
a tal decisión el partenaire casi compulsivamente espasmódicos de rabia, una verdadera ametralla- fancia y aprendizaje, 5(18), 53-64.
inicia a realizar los cambios pedidos, aunque fuera dora emocional que descarga su bronca hiriendo Jiménez Arrieta, M., Amarís Macías, M., & Valle Amarís, M.
de tiempo. Hace todo lo que el otro reclamaba y no gravemente al ahora su oponente y, por supuesto, (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divor-
hizo, y ahora que se pone en marcha su pareja se alejándolo aún más de la relación. cio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Salud Uni-
encuentra muy lejos de la relación. norte, 28(1), 99-112.
En suma, todas estas actitudes post conyugales, Kubler Ross y Kessler D. (2006) Sobre el duelo y el dolor. Lu-
Hemos analizado que casi en un 80% de las se- de comunicación disfuncional y de sentimientos ciérnaga. Barcelona.
paraciones el cónyuge dejado intenta racional- tan oscuros, resultan tan controvertidos puesto que Kubler Ross E. (2008) La muerte: un amanecer. Luciérnaga.
mente encontrar la lógica en las acciones del otro. parece inconcebible que dos personas que han Barcelona.
Esta tentativa conduce casi siempre a la intención compartido amor, hijos, amistad y múltiples expe- Linares, J. y Campo, C. (2000). Tras la honorable
de comprender como una forma tranquilizadora riencias de vida lleguen a semejante catástrofe acti- fachada. Paidós.
de saber o creer saber porque el otro decidió sepa- tudinal y sentimental. Del amor pleno al odio Maida, A. M., Herskovic, V., & Prado, B. (2011). Síndrome
rarse. Muchas de estas decisiones no tienen que acérrimo, parece que solamente hay un corto de alienación parental. Revista chilena de pediatría, 82(6),
ver con decisiones racionales sino con el plano de tramo. La posibilidad de trabajar en un espacio la 485-492.
los sentimientos: la persona dejó de estar enamo- comunicación en la post conyugalidad implica sa- Riso, Walter (2006). Terapia Cognitiva: Fundamentos teóricos
rada. Esto resulta incomprensible para el cónyuge near un vínculo que no solo involucra a los ex, sino y conceptualización del caso clínico. Bogotá: Grupo Editorial
que recibe la noticia y trata denodadamente de que conlleva a establecer una relación mas saluda- Norma
buscar explicaciones: es allí donde resulta muy di- ble con los hijos, amortiguando los traumatismos
fícil encontrar sentido al desamor y la búsqueda de la separación y augurarles una mejor vida.
en muchas oportunidades resulta infructuosa y
entrampante.
Otro juego de intentar fracasadamente de recu-
perar la relación es tratar de acercarse y obtener el
alejamiento de la ex pareja. El cónyuge que desea
reiniciar la relación, producto de su ansiedad apela
a múltiples recursos para tan siquiera hablar con el
otro. Emplea varios canales (chats, skype, watsapp,
mail, Facebook, etc.) y ante la no respuesta multi-
plica el más de lo mismo. Obteniendo más del
mismo resultado, puesto que los silencios comuni-
can. Este juego paradojal de Cuanto más me acerco
más me alejo, es uno de los Juegos del Mal amor.
(Ceberio,2007; Ceberio 2017)
Muchos partenaires que desean separarse y cul-
posos de no afrontar la decisión, manipulan tra-
tando de encontrar en el otro el nock out
definitorio. De esta manera, pasan a la instancia de
la separación sin adoptar la responsabilidad de la
decisión y tienen la oportunidad de colocarse en rol
de víctimas.
Otras de las formas son, llamar compulsiva-
mente por teléfono, mandar mail, skype, chat,
WhatsApp, etc., y si como si esto no alcanzara,
también se intenta frecuentar los lugares para en-
contrar de casualidad al otro, como también recu-
rrir a la familia o los amigos del otro con el fin de
acentuar el vínculo victimizándose y tratando de
que convenzan al ex cónyuge de las ventajas de rei-
niciar la relación y de las bondades y virtudes de
revivir la pareja. Aunque no es extraño que la de-
sesperación por la pérdida lleve a consultar a bru-
jas, tarotistas, videntes y toda la fauna de esotéricos
Página 14 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

Vínculos “Leer, aun siendo un acto comúnmente sedentario,


nos vuelve a nuestra condición de nómadas”.
Antonio Basanta, Leer contra la nada
timiento comunitario: su relación con los ideales,
la ética, la pulsión social, su grado de abarcatividad,
etc. En la siguiente cita se puede advertir parte de
su perspectiva (1921): “Lo que más tarde hallamos

E
l paso del tiempo y los inevitables activo en la sociedad en calidad de espíritu comuni-
tóxicos y tropiezos nos exigen reconocer
que la enciclopedia era solo una
tario, esprit de corps, no desmiente este linaje suyo,
el de la envidia originaria. Ninguno debe querer des-
ilusión; una aspiración entusiasta tacarse, todos tienen que ser iguales y poseer lo
que, construida durante la infancia mismo. La justicia social quiere decir que uno se de-

sentimiento y la adolescencia, años después debimos abandonar.


Aquella dolorosa evidencia nos sugiere recorrer
un camino expositivo que no pretenda una defini-
niega muchas cosas para que también los otros
deban renunciar a ellas o, lo que es lo mismo, no
puedan exigirlas. Esta exigencia de igualdad es la
ción acabada de los conceptos reunidos en el título. raíz de la conciencia moral social y del sentimiento
Sin embargo, tenemos la esperanza de alcanzar una del deber… El sentimiento social descansa, pues, en
comunitario comprensión aproximada que permita dilucidar los
alcances de la conjunción copulativa que los liga.
el cambio de un sentimiento primero hostil en una
ligazón de cuño positivo, de la índole de una identi-
Un buen modo de introducirnos en el tema son ficación. Hasta donde hoy podemos penetrar ese pro-
las palabras de Ceija Stojka, pintora y escritora gi- ceso, dicho cambio parece consumarse bajo el influjo
Sebastián Plut tana, sobreviviente de los campos de exterminio nazi de una ligazón tierna común con una persona si-
y autora del libro ¿Sueño que vivo?: “Pero entonces tuada fuera de la masa”.
siento la unión con mi gente, a pesar de que nos hayan Cobra relieve la identificación, sobre todo la que
separado tanto. Tienes que pensar que hemos sido se desarrolla con personajes, como dice Freud, si-
siempre un pueblo al que veían como a los malos. Los tuados fuera de la masa. Con tales personajes, que
migrantes, los gitanos, los que roban, los que mienten, suelen detentar algún tipo de poder (económico,
los que apestan, las que son brujas y nos echan un mal cognitivo, afectivo o motriz), se da la apropiación
de ojo. La realidad es que hay en nosotros una vida identificatoria. Estas identificaciones corresponden
familiar en la que la gente se contentaba con nada”. al período en que lo no familiar no tiene una enti-
dad diferencial, dado que lo otro es solo lo ominoso,
Lo tóxico lo que amenaza al ser. Luego se desarrolla otro tipo
de identificación, que transforma la hostilidad en
La expansión del término tóxico quizá influya ternura y conduce a considerar al otro como dife-
para que muchos lo consideren un concepto nove- rente sin estar animado del afán de aniquilarlo. En
doso y banal. Sin embargo, hace un siglo Freud este proceso es esperable que lo diverso no solo
(1930) planteó la necesidad de su abordaje: “dentro quede localizado en el exogrupo (familiar o comu-
de nuestro quimismo deben de existir sustancias que nitario) sino también al interior del propio grupo.
provoquen parecidos efectos… Es muy de lamentar Desde luego, esta es una breve referencia a un
que este aspecto tóxico de los procesos anímicos haya largo y complejo proceso que reúne los destinos
escapado hasta ahora a la investigación científica”. pulsionales y las transformaciones del ideal. Allí co-
Quien más profundizó en nuestro medio sobre bran importancia los desenlaces del pensar infantil
los procesos tóxicos y traumáticos fue David Mal- en cada sujeto singular, como expresión de la com-
davsky (1992, 1994, 1996), quien se ocupó de esta- binación entre narcisismo y autoconservación: la
blecer las fijaciones y defensas específicas, las ontogénesis de los particulares modos de clasificar
formaciones sustitutivas correspondientes, las dife- realidades internas y externas (premisa universal
rencias entre diversos desenlaces clínicos, etc. En ese del falo), la admisión o rechazo de identificaciones
marco destacó la desestimación del sentir, la percep- (parto por deposición) y la creación de diversos có-
ción sin conciencia, las pugnas interpulsionales y la digos de intercambio (concepción sádica del coito).
desmezcla pulsional al interior de Eros, etc.
Un elemento común a los diferentes cuadros tó- La cultura romaní
xicos y traumáticos es la imposibilidad de tramitar
las incitaciones (pulsionales o exógenas), es decir la Resulta sugerente el subtítulo del artículo de
imposibilidad de transformar la cantidad en cuali- Ávila y Noreña (2016) sobre cultura gitana: la ex-
dad, en conciencia, en matiz afectivo. Por ello, un clusión dentro de la inclusión. Esto es, cómo se vehi-
rasgo específico de las manifestaciones de los suje- culiza inadvertidamente la segregación en el seno
tos con cuadros tóxicos es el discurso catártico, de la inclusión.
cuya función es “desembarazar al yo del problema Existen divergencias en cuanto al origen de la
que narra” (Maldavsky; 1994). Se trata de un dis- comunidad romaní, “caracterizada por su inestabi-
curso que no da lugar al interlocutor, no posee un lidad territorial” o su nomadismo. Sin embargo,
interrogante sobre el pensar o el sentir de quien es- cobra fuerza la idea de un origen en el noroeste de
cucha, aunque no solo suprime al interlocutor sino la India, de donde habrían sido expulsados por su-
también al propio sujeto que relata el problema. cesivas invasiones (islámica, mongol).
El autor también dio cuenta del modo en que en Con frecuencia llamó la atención la baja relación
las patologías tóxicas y traumáticas, la psicosis se entre gitanos y la sociedad más amplia, muchas veces
desarrolla proyectada, en el sentido de que el sujeto limitada a los intercambios económicos. La escasa co-
supone tener un interlocutor despótico al cual debe nexión debe comprenderse, pues, a doble vía, desde
someterse. la comunidad pequeña hacia la más grande y vice-
versa. Según Ávila y Noreña (Op. cit.) “se implemen-
Sentimiento comunitario tan mecanismos no verbales para delimitar a ese otro
que aparece como extraño con connotaciones negati-
Freud expuso numerosas hipótesis sobre el sen- vas, que van desde la desconfianza hasta el miedo”.
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 15

Tengamos en cuenta que si prevalece el prejui- Tanto en la familia como en el negocio familiar el devuelvan los siete mil dólares que pagué por esa
cio hacia un grupo también opera una percepción padre de Omar domina las decisiones de manera ar- mujer, que dejen de amenazarnos. Ellos no pueden
homogeneizante, por lo cual se percibe a sus miem- bitraria. Cuando Andrea fue expulsada del domicilio cuidarla como la vamos a cuidar nosotros. Esto es
bros como si fueran todos iguales, cual si todos por- familiar, su esposo retuvo a la hija en común y luego una venganza. Aunque yo me muera acá, a mi hijo
taran los atributos negativos que se les atribuyen. se dio a la fuga. Andrea inició acciones judiciales para no le van a sacar a la nena”. Agrega que no va a aca-
Según refieren diversos autores, la socialización recuperar a su hija, a partir de lo cual Omar y su tar la “ley criolla” y “Omar no entregará a su hija ni
en la comunidad gitana jerarquiza la educación fa- padre no cesaron de lanzar amenazas de todo tipo, a la jueza ni a nadie. Esto se resuelve de otra manera,
miliar más que la escolar y “estas diferencias entre incluso delante de funcionarios públicos. La situa- entre machos, que el padre de Andrea venga acá, me
el sistema educativo familiar y el escolar, es lo que ción fue cobrando tensión al punto que la justicia de- devuelva la plata que pagué por esa mujer. Esto es
pone en cuestionamiento la inclusión de esta cultura cidió allanar el domicilio y autorizó, expresamente, una venganza y va a terminar mal si siguen insis-
hacia una cultura más occidentalizada” (Ávila y violentar puertas, cerraduras y ventanas. tiendo que Omar entregue a la nena”. La frase “esto
Noreña). Asimismo, para los rom las variables de La familia paterna percibe la denuncia judicial es una venganza” es ambigua, ya que no es claro si
edad y género cumplen una función mucho más de Andrea como una traición imperdonable y con- así percibe la decisión de Andrea o es el modo de
significativa que en la cultura occidental. sideran la injerencia del sistema legal como una describir su propio acto. Un dato histórico abonaría
Los autores concluyen que “el proceso de encul- afrenta a su autoridad. este último supuesto: hace muchos años, una her-
turación lleva a comprender las consecuencias que Si bien la transgresión legal ha sido evidente, no mana del padre de Omar, siendo niña, fue entregada
trae el afán por incluir a determinado grupo de per- resulta suficiente, desde el punto de vista psíquico, a los abuelos de Andrea.
sonas a una cultura que cegada por su ignorancia recurrir a categorías como psicopatía o perversión. El dominio que ejercen los mayores es tal que
pasa por alto las características propias de quien pre- En efecto, es preciso considerar la superposición de parecen perderse las diferencias hijos y nietos:
tende proteger, bajo un ideal de inclusión presto a tradiciones comunitarias con una vincularidad tó- cuando el abuelo dice “ni Omar ni nadie me va a
ser convertido en la exclusión misma”. xica para poder comprender el tipo de nexo con lo decir a mí qué hacer con mi nieta” o bien, cuando la
El carácter nómade del pueblo gitano forma diferente así como la expulsión de lo ajeno (por madre de Andrea, para referirse a esta última y a su
parte de su propia identidad y posiblemente sea uno ejemplo, la disyuntiva entre resolución judicial y so- nieta, dice “mis hijas”.
de los factores de resistencia a la integración, ya que lución endogámica). A modo de ejemplo, podría
esta última podría amenazar aquella identidad. Esto mencionar el dinero que la familia del varón entrega Errancias
es, la no integración o, mejor dicho, la integración a la familia de la mujer como paso al matrimonio.
acotada quizá sea el modo de conservar ese espíritu Allí donde muchos podríamos ver la mercantiliza- Aunque el nomadismo no es el modo de vida
histórico de no estar asentados en ningún lugar. ción de los cuerpos, la tradición gitana vivencia una actual de las familias gitanas, nos preguntarnos
Ávila y Noreña se preguntan “si aquellos discur- donación que no carece de un valor simbólico. cómo se expresa aquella tradición en el presente.
sos y métodos de inclusión que se han venido dando Dicho de otro modo, el debate sobre la validez o no Desde luego, nuestras hipótesis no se pueden gene-
realmente incluyen o por el contrario sustituyen de de la hipótesis del relativismo cultural pone en juego ralizar pues el pasaje desde el caso singular a la te-
alguna manera su identidad y su cultura por una la conflictiva relación entre, cuanto menos, tres sis- oría tiene determinadas condiciones y limitaciones.
cultura ajena” temas: el legal, el psíquico y el comunitario (1). Maldavsky (1999) se pregunta por las vivencias
Para Martin (2014) “el gitano ha percibido siem- Resultan elocuentes las palabras del padre de catastróficas que hacen de fundamento para que un
pre el riesgo que podrían correr sus hijos sometidos Omar: sujeto se promueva a sí mismo estados de desa-
en la escuela a influencias de un sistema de valores Se define a sí mismo como “voz autorizada para rraigo y, por lo cual, se reiteran procesos de auto-
que no es el suyo y que no desea adquirir”. determinar el destino de la familia”, expresa que An- expulsión como complemento de una disposición
También en el documental “Ella va de largo”, drea no ha sido digna esposa de un gitano y protesta a dejarse morir. En la historia de la comunidad rom
sobre la vida de Karina Miguel, primera mujer gitana porque pretenda hacer valer sus derechos como uno factor central fueron las persecuciones.
que se recibe de abogada en Argentina, se puede ad- “mujer criolla”. De modo querellante dice: “Ahora Cada sujeto o familia presenta resoluciones di-
vertir que el autoaislamiento de la comunidad rom, soy yo el que decide, ni Omar ni nadie me va a decir versas de la tensión entre el origen y la diversidad
su parcial rechazo a la comunidad extendida, tal vez a mí qué hacer con mi nieta. Esa nena se queda acá, que caracteriza al presente de la inserción en una
su peculiar hermetismo, corresponde a la decanta- venga quien venga, aunque lo diga la jueza, el presi- comunidad más amplia. Dicho de otro modo, exis-
ción histórica de las barreras de protección que de- dente o venga toda la policía. Sobre mi cadáver me ten formas variadas de la apropiación identificato-
bieron erigir ante las persecuciones y el trato que van a sacar a la beba. A esa puta de mierda, no se la ria del origen.
recibían como parias. vamos a dar. Ellos son unos gitanos brutos, que me El autor sostiene que “no existe una única forma

“Te cago en la boca”

Esta frase fue insistentemente proferida por


Omar a su esposa, Andrea. Entre otras expresiones
de ira, en español y en romaní, “te cago en la boca”
combina insulto, maldición y amenaza. Quizá esta
expresión tenga alguna historia (familiar o comuni-
taria) que desconocemos, pero resulta notable el
tipo de violencia que pone de manifiesto. Dicha vio-
lencia consiste en imponer una doble cerrazón, un
circuito cerrado entre dos cuerpos, propio de quien
no soporta la diferencia con el otro. En efecto, “te
cago en la boca” exhibe, por un lado, la falta de dis-
tancia entre dos cuerpos y, por otro lado, un circuito
digestivo cerrado, ya que lo que debe salir hacia el
exterior como deyecto (por vía del ano) volvería a
ingresar por la zona de incorporación (boca).
Mientras Omar es gitano “puro”, Andrea es do-
blemente “impura”: es hija de padre gitano y madre
criolla y, además, ya había estado casada antes de
contraer matrimonio con Omar.
Omar y Andrea vivían junto con los padres de él.
Página 16 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

de apropiación identificatoria del origen sino una davsky- puede no quedar expresado un resto que re- argumentación despótica, sostenida en certezas de-
variedad de ellas, derivada de la diversidad de ero- presenta aquello que se pierde por la creciente sofis- lirantes que hacen de justificativo para las prácticas
geneidades en juego. En cada ocasión cambia el nexo ticación en el pasaje de un estrato psíquico más sensuales intrusivas y violentas”.
con el origen, se rescatan ciertos rasgos y se descon- elemental a otro más sofisticado”; 3) finalmente,
sideran otros, se construye una determinada concep- cada idioma representa a un sector anímico dife- Palabras finales
ción del ideal (en cuanto a forma y contenido) y rente: los deseos, la realidad y el superyó. En efecto,
consiguientemente una representación-grupo propio mientras un idioma expresa los deseos, otro da la Resulta relativamente sencillo delimitar las con-
y ajeno que permite dotar de significatividad a la in- voz de las normas y la moral, o bien es expresión de ductas tipificadas como delito, aunque por diversas
serción en las prácticas sociales de todo tipo”. la realidad. Recuerdo un paciente brasileño, de razones (necesidad de pruebas, engaños de quien
El nexo con lo diverso también presenta moda- unos 10 años, que vivía desde los 6 años en Buenos delinque, garantías procesales, tiempos burocráti-
lidades diferenciales: lo vital singular y colectivo solo Aires, pues su madre era diplomática. Era notable cos, etc.) es algo más complejo comprobar la culpa
queda resguardado en tanto haya un encuentro con que pese a hablar perfectamente el español, el niño de quien infringió la ley. Lo que definitivamente es
lo diverso (Freud; 1920). Dicho de otro modo, el en- solo se enojaba en portugués. En ese desenlace pue- más difícil es comprender acabadamente las tramas
cuentro con lo idéntico conduce a una progresiva den combinarse dos procesos: que el idioma de ori- intersubjetivas que dan cuenta de la violencia intra-
descomplejización anímica y comunitaria en que la gen sea más propicio para expresar la hostilidad y/o familiar. Esto último es de vital importancia si, ade-
agresividad recíproca abre camino hacia lo inerte. que la lengua adquirida secundariamente esté cons- más de buscar el necesario castigo, esperamos
La unidad creada (grupo, comunidad) debe de- treñida a las reglas sociales de conducta y no dé sofocar o amortiguar la compulsión a la repetición.
sarrollar una coraza que la proteja ante la invasión lugar a otros componentes.
de estímulos desmesurados, que no impida los in- Ya señalamos el palimpsesto entre historia sin-
tercambios con lo exterior a ella, y también resultan Resulta sugerente lo que plantea Maldavsky gular, tradición comunitaria y vincularidad tóxica.
necesarios los modos de reproducción de sí misma, cuando en el conflicto entre dos lenguas queda un Así como desde el comienzo advertimos la impo-
para sostenerse en el tiempo y multiplicarse. resto que se presenta como lenguaje críptico: “La sibilidad de la ilusión enciclopedista para definir
Maldavsky describió 6 modos de encuentro con palabra cripta sugiere al mismo tiempo la idea de y combinar nuestros conceptos, nos hallamos
lo diverso: 1) englobamiento reduccionista, 2) ais- tumba, de un muerto que debe ser velado y honrado ahora ante un cierto desconcierto si pretendemos
lamiento, 3) coexistencia superficial, 4) afinidad duraderamente, y la idea de un mensaje hermético, cerrar una conclusión que nos oriente en un obje-
parcial, 5) rescate de lo diferente, 6) complejización. en clave, sin la cual es imposible su descifre. Con este tivo que vaya más allá de lo estrictamente judicial.
Las dos primeras formas tienden a suprimir lo di- término aludimos en realidad a un discurso que en- En efecto, las razones afectivas que subyacen a
ferente, mientras la tercera permite una coexisten- cierra un duelo patológico, la nostalgia por un objeto ciertas conductas reúnen duelos, humillaciones,
cia pacífica. La cuarta modalidad permite rescatar o un territorio perdido, y también un sentimiento de venganzas, pérdidas, etc., que, a su vez, promue-
coincidencias que permitan cierta complementarie- injusticia que queda inexpresado, enmudecido por ven un conjunto de percepciones, identificaciones
dad, al tiempo que lo diverso queda soslayado. En la falta de interlocutor que pueda escucharlo, desci- y decisiones cuya significación es heterogénea y no
cambio, la quinta forma considera especialmente el frarlo y obrar en consecuencia. Por lo tanto, en este siempre advertida.
núcleo diferente ajeno como fuente vital, mientras lenguaje críptico quedan condensados el dolor, el Aun en quien ocupa el rol de victimario se com-
que la sexta agrega la creación de una estructura sentimiento de humillación y el de vergüenza inhe- binan, de modo variable, las disposiciones sádicas
más compleja. rentes a la vivencia de haber soportado situaciones y masoquistas y, por ello, solo podremos avanzar
de injusticia que han quedado impunes”. en el mencionado propósito si, cada vez, nos acer-
Téngase en cuenta que el repertorio de alterna- camos a una comprensión más sofisticada sobre los
tivas puede aplicarse al grupo pequeño respecto del Un tipo de memoria destinos y efectos del displacer, singular y grupal.
más grande y viceversa. A modo de ejemplo, ¿la co-
munidad amplia no pretende, en ocasiones, un en- Entre los tipos de memoria que examina el psi-
globamiento reduccionista de los colectivos que coanálisis (representaciones-cosa, representacio- Notas
tienen una posición de minoría? nes-palabra, superyó, filogénesis, afectos, etc.)
cobran particular relieve las vivencias insoportables (1) Recomiendo la hermosa novela La ley del menor, de Ian
Multilingüismo padecidas por generaciones precedentes y que dan McEwan (Ed. Anagrama, 2015).
lugar a la transmisión generacional de los traumas.
Otro aspecto a considerar es el multilingüismo En la generación precedente fue imposible traspo- Bibliografía
ya que los gitanos en Argentina hablan, simultáne- ner en palabras aquellas vivencias insoportables,
amente, español y lengua romaní. Desde luego, el cual si el lenguaje no pudiera darles cabida. Suele Ávila, M. y Noreña, N.; (2016) “Cultura gitana. La exclusión
idioma originario queda reservado para el mundo tratarse de recuerdos mudos, que la generación si- dentro de la «inclusión»”, Cultura, Educación y Sociedad, 7(1).
íntimo, familiar. Es posible, pues, encarar tres tipos guiente también transmite en silencio y que en los Freud, S.; (1920) Más allá del principio de placer, O.C., Vol. 18,
de estudios: 1) estudiar cada idioma como expre- hijos de los hijos se expresa como pesadillas (cuyo AE.
sión de determinadas erogeneidades específicas. El contenido corresponde al mundo anímico de los Freud, S.; (1921) Psicología de las masas y análisis del yo, O.C.,
mundo de los afectos, por ejemplo, queda expre- abuelos). Esto es, una generación puede incidir Vol. 18, AE.
sado en la lengua de origen; así como los insultos sobre la siguiente al promover ciertas defensas Freud, S.; (1930) El malestar en la cultura, O.C., Vol. 21, AE.
también prevalecen en dicho idioma. En cambio, el como la sofocación de afectos, por ejemplo. Dicho Maldavsky, D.; (1992) Teoría y clínica de los procesos tóxicos,
mundo del trabajo o la relación con instituciones de otro modo, es posible que los padres tomen en Ed. Amorrortu.
públicas quedarán expresados en el idioma español; arriendo la subjetividad de sus hijos para tramitar Maldavsky, D.; (1993) Judeidad: modalidades subjetivas, Ed.
2) estudiar de qué modo cada lengua expresa dis- los traumas padecidos. Las vías de transmisión co- Nueva Visión.
tintos estratos de memoria, en cuyo caso cada rresponden a la alteración de la erogeneidad du- Maldavsky, D.; (1994) Pesadillas en vigilia, Ed. Amorrortu.
idioma expresa la diferencia entre dos o más estruc- rante la infancia, por vía de la indiferencia hostil o Maldavsky, D.; (1996) Linajes abúlicos, Ed. Paidós.
turas mnémico-cognitivas de la subjetividad. Por por vía de las intrusiones violentas (o ambas alter- Maldavsky, D.; (1997) Sobre las ciencias de la subjetividad, Ed.
caso, los recuerdos de la infancia podrán expresarse nativamente), todo lo cual deja indefenso a lo aní- Nueva Visión.
en una lengua, mientras que los vínculos actuales mico de quienes dependen afectivamente de los Maldavsky, D.; (1999) “Errancias: La perspectiva de los proce-
extracomunitarios se expresarán en la otra. Como adultos. Maldavsky observa que “quienes ejercen sos subjetivos”, Nómadas, 10.
en la perspectiva previa, pueden darse relaciones de esta actividad suelen desplegar un discurso apto para Martín, S.; (2014) “El Educador/a Social y la minoría gitana”,
complementariedad o conflicto entre ambos idio- ser escuchado solo en los vínculos intrafamiliares”. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/7345
mas. Por ejemplo, qué ocurre cuando un sujeto Y agrega: “La posición de quien despliega este dis- Plut, S.; (2021) Vestigios psicoanalíticos, Ed. Ricardo Vergara.
desea traducir una palabra entrañable (como sau- curso es la del poseedor del poder, pero solo en el ám- Plut, S.; (2022) ¿El resto qué piensa? Experiencias de análisis ins-
dade del portugués). “En la traducción -dice Mal- bito privado. Dicho sujeto poderoso desarrolla una titucional, Ed. Topía.
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 17
Página 18 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

Algunas Introducción en el que, gracias a lo anterior, sea posible rescatar


aspectos propios “olvidados”, aspectos lúdicos,

L
a pareja, en todas sus versiones, es creativos, que en un marco de confianza, es decir
un hecho corriente en la vida de la de seguridad afectiva, faciliten el desarrollo de as-
mayoría de las personas. El en- pectos curativos y creativos de la pareja.

reflexiones cuentro con el otro es muy anhe-


lado, a veces
desesperadamente buscado, en tanto fuente de
hasta 11) Como búsqueda de alianzas para enfrentar
dificultados: a) frente a las respectivas familias de
una supuesta felicidad compartida. origen; b) frente al mundo: la “lucha por la vida”.

teórico-clínicas En este trabajo me ocuparé de un tipo especí-


fico de pareja, la pareja heterosexual, constituida
por un hombre y una mujer adultos “(…) que
12) Para llenar necesidades de posesión: “Eres
mío(a)”.
conviven de un modo más o menos permanente,
que comparten (o al menos proyectan compartir) 13) Para llenar necesidades de trascendencia,
sobre la la mayor parte de sus vidas y tienen (o consideran
que deberían tener) relaciones sexuales entre sí”
más allá de las propias fronteras psíquicas.

(Losso, 2001, p113). 14) Para crear una cultura familiar propia. Y
Este autor se pregunta por qué la gente busca transmitir a los hijos: a) un estilo de vida; b) una

toxicidad en unirse en pareja y propone un amplio listado de


causas posibles, las cuales citaré a continuación:
escala de valores; c) un lenguaje común; d) nuevas
normas (como leyes privadas de la familia); e) una
“weltanschauung”.
“1) Para no estar solos. “El individuo se siente
incompleto cuando está solo” (Freud, 1921). 15) Como intento de curación de heridas fa-
los vínculos 2) Como intento de resolver la situación edí-
miliares: a) poder corregir experiencias traumáti-
cas relacionadas con las respectivas familias de
pica o, dicho de otro modo, de pasar de la endo- origen; b) poder controlar, defenderse, “borrar”,
gamia, o de la sexualidad infantil a la sexualidad olvidar, aliviar culpas, reparar, etc. (“seremos me-

actuales de adulta.

3) Como realización de la fantasía infantil de


jores que nuestros padres”, “no haremos con
nuestros hijos lo que ellos hicieron”, etc.).

tomar el lugar de los padres. Ahora soy yo padre 16) Posibilidad de un proyecto común. Poder
(o madre) y tengo relaciones sexuales como “soñar juntos” proyectos compartidos, como
pareja mamá (o papá) y tengo hijos como mamá o papá. modo de elaborar la angustia frente a la finitud.
Dentro de estos proyectos, en primer lugar están
4) Como confirmación de la propia existencia, los proyectos de tener hijos, junto a realizaciones
del propio valor, de la identidad, en especial -pero económicas, profesionales, sociales, etc. Es decir,
no sólo-de la identidad sexual. Me reconozco en el desarrollo de la “tercera área” de Winnicott:
Luis Alberto Stoppiello el otro. Me reconozco como varón o mujer en la área de juego y creatividad (Winnicott, 1971).
medida en que el otro, varón o mujer, me reco-
noce como tal. 17) La relación de pareja implica asimismo
una suerte de recreación (fantástica) de la díada
5) Para llenar necesidades de amor y protec- inicial madre-hijo (o hija). No hay, en efecto, en
ción (gratificación afectiva). la vida una situación donde se cree tanta intimi-
dad, tanta cercanía y que tenga tanto parecido con
6) Como búsqueda de gratificación sexual ade- aquella. Recordemos con Willi (1978) que es muy
cuada y relativamente estable. frecuente en las parejas el uso de un lenguaje “in-
fantil”, como sonidos preverbales y ciertas formas
7) Como modo de aliviar la culpa edípica. En de expresiones características de la primera infan-
la medida en que el otro del sexo opuesto me cia. Se busca así compensar en la pareja situacio-
acepta como pareja, de algún modo soy merece- nes deficitarias infantiles, esperando del
dor del cariño del otro y, por lo tanto, no tan cul- partenaire que le dé al sujeto lo que no le ha sido
pable de mis fantasías incestuosas y/o agresivas. dado en la infancia.

8) Como búsqueda de un lugar donde pueda, 18) Más aún, la pareja puede recrear fantásti-
en ciertas dosis, expresar la agresión, en una si- camente la ilusión infantil de límites entre sujeto
tuación de seguridad en que sé que voy a ser tole- y objeto: se realiza de algún modo la fantasía de
rado y comprendido. completud y fusión. Es el mito de la “media na-
ranja”, la ilusión -recreada-de completud”
9) Como búsqueda de independencia: la pareja (pp.113-116).
me permite independizarme, si bien relativa-
mente, de mi familia de origen. Ahora yo tengo Losso aclara que, si bien estas motivaciones
mi pareja, mi familia, mi casa, mis hijos, etc. pueden ser en parte conscientes, en su mayoría
son inconscientes y hasta circulan por transmi-
10) Como búsqueda de dependencia: a) poder sión transgeneracional. Derivan de una serie de
contar con el otro que me permita “pequeñas re- deseos de distinto orden, adultos e infantiles o
gresiones”, alguien con quien se pueda abandonar edípicos, los cuales forman una red que liga y, a
temporariamente la “máscara social” (el “self veces, atrapa a los miembros de la pareja.
adaptativo” o falso self) para mostrarme más de
“entrecasa”; b) (muy importante): buscar un lugar Por último, el autor dice que toda pareja se or-
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 19

ganiza y mantiene a partir de elementos bivalen- divorciados, con hijos grandes y varios nietos. Se tenaire que pueda detentar un signo menos (-) es
tes (positivos y negativos): conocieron en un congreso. Dicen que se aman, dejado por fuera del campo perceptivo, dando por
que son el uno para el otro, que se eligen y que… resultado un ser parcializado, idealizado y fami-
Positivos: investiduras recíprocas, enamora- no pueden dejar de provocarse y mantener discu- liarizado con el propio yo. De ahí las expresiones
miento, cierto grado de admiración mutua, iden- siones interminables para ver quién tiene la razón. clásicas de: “Mi media naranja”, “Mi príncipe
tificaciones comunes, ideales y creencias Se autodefinen personas con carácter fuerte y no azul”, “La diosa”, “Mi rey”, “Mi princesa” y mu-
compartidas, realización satisfactoria de deseos, pueden permitir que el otro los avasalle con sus chas otras más.
confirmación y realización aceptable del propio planteos. Luego de muchas separaciones y recon- El vínculo amoroso se establece entonces
narcisismo y expresión controlada de un cierto ciliaciones, consultan para iniciar una terapia de sobre una negatividad radical, un desconoci-
monto de agresividad. pareja. miento en la base de la unión que deja necesaria-
mente algo afuera… pero no para siempre. Lo que
Negativos: renuncias y, sobre todo, pacto de- Caso 2: “Te mandé un mensaje” ha permanecido en la sombra acecha y, en algún
negativo (Kaës, 1989). momento, se presentifica con toda la potencia de
Este aspecto, negativo, del vínculo amoroso, es Ella y él son adultos jóvenes, nacidos en la era lo real. Se constituye como una fuerza institu-
el que me propongo trabajar en este artículo, de las redes sociales, las cuales manejan a la per- yente que arrasa la estabilidad ficticia (imagina-
puesto que aparece, cada vez más, en la clínica de fección. Estuvieron varios años de novios y hace, ria) alcanzada en el vínculo amoroso hasta ese
pareja el malestar en relación al otro, siendo uno también varios años, que conviven. Al principio entonces.
de los motivos de consulta más frecuente. todo bien y luego la rutina, el aplastamiento de la Lo anterior puede relacionarse con lo que Kaës
Luego de haber presentado brevemente el con- cotidianeidad, la ausencia de la sexualidad y el si- (1989) definió como pacto denegativo, aquello
cepto de pareja, creo necesario, llegado a este lencio, pero no la falta de comunicación: reem- que debe quedar por fuera del vínculo para poder
punto, definir dos conceptos centrales del título plazaron la palabra oral en el dialogo cara a cara, uno unirse al otro. Situación paradojal: para in-
elegido: me refiero a la toxicidad en los vínculos por la palabra escrita mediante mensajes de texto cluirse en el vínculo con un par amoroso, hay que
de pareja. enviados a través de los celulares. Ambos están en excluir algo. Para ello, un repertorio defensivo
La palabra vínculo deriva del latín “vinculum” la casa, no importa si en lugares diferentes o hasta viene al auxilio de los partenaires (represión, re-
de vincire, y hace referencia a los tallos rastreros en el mismo ambiente, igual se mandan mensajes. negación, rechazo, negación), pero como ya sabe-
y enredados entre sí de las plantas. Por extensión, Él se pregunta en voz alta: “¿Por qué hacemos mos, ninguna defensa es completamente exitosa
se relaciona con la ligadura o el lazo perpetuo de esto?” y tarde o temprano la sombra de lo excluido se
una cosa con otra (y entre las personas). entromete en el vínculo a través del síntoma.
Tóxico también viene del latín “toxicum”, y Caso 3: “Porque yo lo decidí”
este a su vez del griego “Tokicón” y significa que Aquello que estuvo frizado se descongela y
contiene veneno o produce envenenamiento. Marianela es joven, bonita, inteligente, culta, pide voz y voto en la relación. Actúa como un re-
Al acompañar a un sustantivo, tóxico adquiere de modales muy suaves, siempre sonriente, tiene belde que patea el tablero de lo instituido en el
la función de adjetivo, por lo cual le confiere una un buen trabajo, de buena familia, parece la chica vínculo y provoca desazón, desequilibrio, crisis,
cualidad o característica al mismo. En este caso se perfecta y la candidata ideal para novia de cual- peleas, angustia, rabia, miedo y todo tipo de reac-
trata de “vínculo tóxico” y da cuenta de una rela- quier pretendiente. En la facultad conoció a un ciones desbordantes.
ción, como puede ser en este caso de pareja, que compañero, se gustaron y empezaron a salir al Abadi (2021) sostiene que, llegados a este
genera malestar y frustración. poco tiempo. Como sucede muchas veces, “al punto, se es consciente que algo no anda bien, sin
Cuando el vínculo es tóxico en la pareja, ésta principio todo bien”, pero de a poco “él fue to- embargo, no se puede cortar con la situación con-
no se constituye como una fuente de felicidad, mando las riendas” de la relación: Al principio flictiva. Se produce un desborde y “lo que excede
contención y seguridad, llegando a producir daño ella se callaba y sonreía, para no discutir, pero en es lo que deja al descubierto aspectos inéditos del
físico y/o psicológico y, en casos extremos, hasta su interior se quedaba mal, angustiada, enojada y otro/a que quedan por fuera de la relación repre-
la muerte. muy frustrada. Agrega molesta: “Había que hacer sentada” (p. 91).
La elección de pareja, en los vínculos tóxicos, lo que el señor quería y cuando yo empecé a cues- Presentaré ahora las viñetas desde su articula-
suele estar condicionada por conflictos no resuel- tionarle algo me respondía: “Porque lo decidí yo”. ción con la teoría.
tos de uno o ambos integrantes. En la relación hay Ella quiere cortar la relación, pero no puede y en En el caso 1 (“La pulseada”) asistimos a un en-
culpa, miedo, vergüenza, dependencia, se ha per- estas circunstancias la conozco. trampamiento mutuo en torno al tema del poder.
dido la libertad de poder elegir estar con el otro, La pareja ha establecido una modalidad vincular
no se crece juntos, hay rigidez, produce angustia, Reflexiones teórico-clínicas de confrontación, no hay cooperación, en una
se ataca la identidad y la autoestima de la persona, lucha especular por quién tiene la razón.
prevalecen los deberes por sobre los derechos y, Muchas de las características expuestas, se po- Resulta interesante que ambos integrantes del
como ya fue dicho, se puede correr hasta peligro drán observar en los casos presentados en este tra- vínculo se autoproclamen personas con “carácter
por la propia vida. bajo. El común denominador es que “al principio fuerte”, lo cual me remite al dicho popular: “Dime
todo bien”, pero esto no se puede sostener para de qué te jactas y te diré de qué careces”. La nece-
Para finalizar esta introducción, diré que en el siempre y, en algún momento, aparece lo real del sidad de imponerse al otro, la compulsión a de-
presente trabajo me propongo pensar, desde un vínculo con todo su peso y, también, su malestar. mostrarle a ese otro que se posee la verdad ¿dará
marco psicoanalítico vincular, algunas cuestiones “Al principio todo bien” es una ilusión nece- cuenta de una fortaleza del carácter…o lo contra-
en relación a la toxicidad instalada en muchos saria para constituir el vínculo amoroso. Se trata rio? ¿se es fuerte o se es débil?
vínculos actuales de pareja. de un fenómeno imaginario, en el cual se niegan Una modalidad vincular circular de separacio-
A tal fin, partiré de algunas viñetas clínicas1 las diferencias para poder unirse al compañero/a. nes y reconciliaciones se instaló entre ellos, pero
para, luego, pensar el material presentado con el Es como tomar una tijera y hacer recortes arbitra- ¿qué los separa y qué los une? Tal vez, la pregunta
apoyo de un grupo de autores de mi estima y res- rios hasta dejar sólo los aspectos deseables y tirar adecuada sea la siguiente: ¿qué es lo que no logra
peto, por ser ellos mis referentes al momento de todo lo no deseable o inaceptable del otro. De este separarlos ni logra unirlos?
confrontarme con un material clínico. modo, la totalidad del objeto queda cercenada y Como dice la instagrammer Lucila (2023) en
se toma contacto sólo con aspectos parciales e ide- la palabra novio, hay algo que se perdió de vista:
Viñetas alizados del mismo. no-vio. ¿Qué es lo que no ven Juan y María? ¿Qué
es lo que queda por fuera del vínculo amoroso y
Caso 1: “La pulseada” Por otra parte, todo aquello que suene a ex- actúa como lazo que los mantiene atrapados en
traño, ajeno, diferente, irreconciliable, rechazable, una lucha estéril por tener la razón sobre el otro?
Juan y María son novios hace 9 años. Ambos es decir, cualquier rasgo o característica del par- Algo intenta instalarse, pero no logra hacerlo
Página 20 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

del todo, en cuanto al primer motivo establecido estar juntos, aunque separados, es a través de la despilfarra todo el dinero que llega a sus manos o
por Losso para juntarse con otro (causa 1) Para tecnología. Extraña paradoja, porque lo que une, es una mentirosa serial… ¿se enamoraría?
no estar solos. “El individuo se siente incompleto separa y lo que separa, une.
cuando está solo” (Freud, 1921). Es como si uno Nuevamente, vemos aquí como algo debe que-
de los integrantes de la pareja se presentara como Fischer (2021) plantea que en los modos de es- dar por fuera del vínculo para que éste pueda es-
no castrado e intenta que el otro acepte su condi- tablecer lazos de los seres humanos hay algo que tablecerse (pacto denegativo). Pero como nada
ción de castrado…el problema es que al otro le cambia (según el ropaje de la época y el paso de dura para siempre …lo real se presentifica en el
pasa lo mismo. los años), pero también hay algo que permanece vínculo de la pareja: el novio lleva a cabo una “in-
Ambos estarían atrapados en la siguiente fór- como constante (lo inconsciente, lo pulsional y el vasión proxémica vincular” y avanza sobre el es-
mula vincular: “yo no soy un sujeto castrado, pero lazo con el otro). pacio psíquico de la pareja: gana espacios de
vos sí y estoy intentando demostrártelo con mis Es paradojal lo que sucede en el canal de la co- poder y comienza a imponer su punto de vista:
mejores argumentos, pero vos no los aceptás” … municación: desaparece el ruido, aparece el silen- “Porque yo lo decidí”.
y el otro aplica la misma fórmula. cio, pero hay comunicación. El lugar de la palabra Esto puede relacionarse con el tema de los es-
Un circuito cerrado, sin entradas y sin salidas, dicha es sustituido por la palabra escrita. Él se tereotipos de género, en donde aquí aparece la fi-
se ha establecido y ellos ya no pueden ni estar bien pregunta: ¿Por qué hacemos esto? gura del hombre como “el macho alfa”, el fuerte
juntos, ni estar bien separados: hacen siempre lo Interesante pregunta que, a modo de punto de que toma la delantera, es propositivo y es capaz de
mismo (compulsión de repetición mediante) y partida, inaugura un trabajo posible. hacer todo…. hasta de decidir por su compañera.
obtienen siempre los mismos resultados. Al pensar el caso desde el listado de Losso
sobre las causas del juntarse, encuentro tres que La Oficina del Alto Comisionado de Derechos
¿Qué pasaría con esta situación de atrapa- pueden aplicarse a este caso: Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH,
miento mutuo vincular si uno, o ambos miem- Causa 1) Para no estar solos: resulta paradó- 2023) define al estereotipo de género como “una
bros de la pareja, se corren de sus respectivos jico, pues por una parte no están solos (conviven visión generalizada o una idea preconcebida sobre
posicionamientos y se produce un reposiciona- desde hace años), pero al mismo tiempo están los atributos o las características, o los papeles que
miento subjetivo o, mejor aún, intersubjetivo? muy solos (no se hablan y la comunicación es por poseen o deberían poseer o desempeñar las mu-
Otras dos causas de la lista de Losso como mo- mensajes escritos): ¿qué le habrá pasado a la pa- jeres y los hombres. Un estereotipo de género es
tivos para juntarse también aparecen: labra dicha como puente comunicacional en esta perjudicial cuando limita la capacidad de las mu-
8) Como búsqueda de un lugar donde pueda, pareja? ¿qué sucedió con el encuentro cercano y jeres y los hombres para desarrollar sus capacida-
en ciertas dosis, expresar la agresión, en una si- cara a cara para mirarse y escucharse mientras se des personales, seguir sus carreras profesionales
tuación de seguridad en que sé que voy a ser tole- hablan? y/o tomar decisiones sobre sus vidas”.
rado y comprendido. Causa 6) Como búsqueda de gratificación se- En el estereotipo de género se produce un fe-
Pero en el caso de Juan y María, esta causa xual adecuada y relativamente estable: el deseo se nómeno particular, la atribución, que consiste en
aparece negativizada, es decir, todavía no logran apagó entre ellos y dejaron de intimar. La libido la acción de asignar a un individuo (mujer u hom-
expresar la agresión enmascarada, en nombre de pareciera haber emigrado desde la cama hacia los bre, es indistinto) atributos, características o roles
tener la razón, en un contexto de seguridad afec- celulares, con un proceso de deserotización sexual específicos por el solo hecho de corresponder al
tiva en el que ambos saben que van a ser tolerados y una sobrecatectización tecnológica: lo que las conjunto “hombre” o “mujer”.
y comprendidos. Por el contrario, hay un circuito sábanas ya no ligan, al menos las pantallas todavía Para este organismo internacional, hay dos
de intolerancia e incomprensión que los mantiene sí. tipos de estereotipos de género: los “abiertamente
a ambos atrapados en una discusión eterna. Causa 14) Para crear una cultura familiar pro- hostiles” y los “aparentemente benignos”. Ejem-
En cuanto a la causa 14) Para crear una cultura pia: aquí también logran crearla, un código com- plos del primer grupo: “las mujeres son irracio-
familiar propia, en efecto logran crearla, pero la partido de ausencia de dialogo cara a cara, pero nales”, “no se puede razonar con las mujeres”, “las
cuestión es de qué tipo: hay una cultura familiar con presencia de comunicación en base a la caída mujeres quieren un hijo para después controlarte
propia de la discordia, del conflicto permanente, de la palabra oral y la aparición de la palabra es- la vida”, etc. Ejemplos del segundo grupo: “las
de la discusión, de la tensión especular y de la crita en un medio de comunicación tecnológica mujeres son cariñosas”, “las madres dan sus vidas
confrontación. (aunque estén en la misma casa o, incluso, en el por sus hijos”, “las mujeres pueden hacer más
Todavía no hay una cultura familiar propia del mismo lugar de la casa). cosas que los hombres”, etc.
dialogo, del partir de las diferencias para negociar En ambos casos, cuando los estereotipos per-
y encontrar puntos de acuerdos, de la coopera- ¿Qué sucedió con la mirada en esta pareja? petúan las desigualdades entre hombres y muje-
ción y de la aceptación de “la otredad” del otro. ¿Un deslizamiento se produjo y lo escópico pasó res, se tornan perjudiciales e ilícitos. Como
¿Qué pasaría en esta pareja si alguna vez logra- del rostro (mirar al otro y ser mirado por el otro) ejemplo, citan el caso de la visión tradicional de
ran aceptar que ambos no tienen ni completa- hacia el celular (mirar la pantalla)? ¿Se habrá pa- “las mujeres como cuidadoras naturales”, lo cual
mente la razón ni están completamente sado de mirar al otro a mirarse a sí mismo? ¿La implica una delegación masiva y exclusiva de res-
equivocados? Sino que, justamente “entre” ambos pantalla equivaldrá en plena era hipertecnológica ponsabilidades de crianza de los niños que recaen
pudieran trabajar para descubrir qué pueden con- al estanque en el cual Narciso se miraba? en ellas, al mismo tiempo que desentiende al
sensuar sobre el tema que están tratando. hombre de tal responsabilidad (cuando en reali-
En el caso 2 (“Te mandé un mensaje”) estamos En el caso 3 (“Porque yo lo decidí”) otra vez el dad se trataría de una responsabilidad compar-
ante una pareja del siglo XXI, de la era de las tec- “al principio todo bien…”: la ilusión instaura la po- tida).
nologías de la comunicación de masas y las redes sibilidad del enamoramiento, pero al mismo tiempo Lo anterior, se relaciona también con lo dicho
sociales: ¡tantas redes…que ellos mismos queda- también una mentira. Cito nuevamente a la insta- por Abadi (op.cit.) “El tejido de lo vincular toma
ron enredados! grammer Lucila, que al hacer un juego de palabras su materia prima de los enunciados de la época ya
Como siempre pasa, al principio todo bien devela la fórmula del enamoramiento: enamora- entretejidos en la biografía de los sujetos” (p. 92).
(ilusión como fenómeno imaginario) pero des- miento, o sea, “mientras me enamoro miento”. En consecuencia, el contexto social del estereo-
pués lo real aparece con toda su fuerza aplastante tipo de género, termina convirtiéndose en el texto
y afectando las distintas áreas del vínculo: caída No hay opción, la mentira debe instalarse de actuado por el novio de Marianela.
de lo analógico y ascenso de lo digital (no se ha- entrada para posibilitar el encuentro y la ligazón Ella reacciona inicialmente con el silencio y
blan, pero se escriben mensajes desde el celular) afectiva con el otro, caso contrario, tener un acceso una permanente sonrisa. Esto puede relacionarse
y, no por último menos importante, caída del inmediato a lo real del otro podría producir una con algunas de las interacciones típicas identifi-
deseo sexual. reacción de espanto y rechazo: si ella supiera desde cadas por Spivacow (2015) en los tratamientos de
Parece que cuando se apaga el deseo, se en- el inicio que él es un hombre infiel o golpeador … parejas.
cienden las pantallas y la única forma de volver a ¿se enamoraría? y si él supiera de entrada que ella Por una parte, aparece la polarización, en
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 21

tanto posiciones de antagonismo extremo. Ella se explícita en este vínculo amoroso, sí creo que bien establecer algunas líneas de reflexión y hacer
calla para no discutir y, como dice este otro dicho hubo mucha agresividad, es decir, tensión y do- una serie de preguntas para comenzar a pensar la
popular: “El que calla otorga”, despeja el camino minio del novio hacia la novia. toxicidad en ciertos vínculos de pareja actuales.
para que él hable y decida por ella (“Porque yo lo ¿Qué llevó a Marianela a ceder tanto terreno y
decidí”). Como dice el autor, “en este modo de qué llevó a él a ocuparlo todo? ¿qué acuerdo im- dr.stoppiello@gmail.com
funcionamiento ambos pierden algo de su autén- plícito se estableció entre ellos? En algún mo-
tica manera de ser y terminan en una forma de mento algo del acuerdo comenzó a trastabillar y Nota
identidad “reactiva”, distorsionada” (p. 93). ella se propuso cortar con la relación, pero a pesar
de su malestar vincular no pudo dejarlo... todavía. 1. En cada caso, he respetado la esencia del conflicto, pero he
Por otra parte, su sonrisa no se condice con lo Causa 12) Para llenar necesidades de posesión: modificado datos personales y situacionales para mantener la
que piensa y siente en su interior. Aquí me viene este motivo se aprecia en toda su potencia en la confidencialidad y el anonimato de los consultantes.
al encuentro otro dicho popular: “La procesión va frase prototípica del novio: “Porque yo lo decidí”.
por dentro”. Esto hace referencia a otra interac- Él detenta el poder de decidir por sí mismo y por Bibliografía
ción típica, descrita por Spivacow como discor- la novia.
dancia verbal/gestual: “Se configura al emitirse Finalmente, causa 14) Para crear una cultura Abadi, G. (2021). Pensar lo vincular. Movimientos y tensiones,
diferentes mensajes por los carriles verbales (pa- familiar propia: en este caso, creo que se estable- en De vínculos, subjetividades y malestares contemporáneos,
labras) y los gestuales (expresión facial, postura ció una cultura tradicional, conservadora, “ma- Fischer, I. (Comp.), Buenos Aires: Editorial Entreideas.
corporal, ritmo respiratorio, tono muscular, tono chista” en la cual el hombre tomó la rienda de la Espaciomoanacba (2023). Cuenta de Instagram.
de voz, gesticulación)” (p.97). relación y detentó la voz y el voto por ambos, aun- Recuperada el 2.4.23: https://www.instagram.com/espacio-
que ella actualmente está intentando reescribir moanacba.
Al aplicar la lista de Losso de las causas por las una nueva historia (con voz, voto y llegado el Fischer, I. ((2021). Subjetividad y agresión. Un malestar coti-
cuales las personas se buscan para juntarse, en- caso, hasta con ruptura del noviazgo). diano, en Fischer, I. (Comp)., De vínculos, subjetividades y
cuentro 4 causas relacionables con esta pareja: malestares contemporáneos, Fischer, I. (Comp.), Buenos
Comentarios finales Aires: Editorial Entreideas.
Causa 4) Como confirmación de la propia Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo.
existencia: al conocerse él quedó fascinado por Mediante la presentación de tres viñetas de pa- Amorrortu Editores, 18.
Marianela, parecía la “candidata ideal”, tan ideal reja, me propuse ilustrar lo tóxico en vínculos ac- Kaës, R. (1989). “El pacto denegativo”, en Lo negativo. Buenos
que no ofrecía ningún tipo de resistencia u obje- tuales de pareja. En todos los casos hay una Aires: Amorrortu.
ción. Esta actitud de ella pareció funcionar como búsqueda del otro, un intento de estar con el otro, Losso, R. (2001). Psicoanálisis de la familia. Recorridos teó-
la luz verde del semáforo: “Avance” …y él avanzó, pero algo pasa y esos encuentros se transforman rico-clínicos. Buenos Aires: Lumen.
avanzó tanto que barrió con la confirmación de en “encuentros desencontrados”, en fuente de dis- Naciones Unidas Oficina del Alto Comisionado (ACNUDH)
Marianela como sujeto con derecho a voz y voto placer, de sufrimiento, de toxicidad vincular que (2023). Estereotipos de género. El ACNUDH y los derechos hu-
en la relación de pareja. hace mal para un miembro de la pareja o, para ser manos de las mujeres y la igualdad de género.
más precisos, para ambos integrantes del vínculo Recuperado el 19.4.23 en: https://www.ohchr.org/es/women/
Causa 8) Como búsqueda de un lugar donde amoroso. gender-stereotyping
pueda, en ciertas dosis, expresar la agresión, en No fue mi intención responder cada pregunta Willi (1978). La pareja humana. Madrid: Morata.
una situación de seguridad en que sé que voy a ser formulada, tampoco presentar el caso y trabajarlo Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Buenos aires: Granica.
tolerado y comprendido: si bien no hubo agresión como algo cerrado, sino todo lo contrario, más
Página 22 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

Lo “tóxico” y La moda y los “vínculos tóxicos” tancias actuales- busquen vincularse de maneras
que podríamos llamar “tóxicas”, ya que no hay ma-

E
n los últimos años se ha impuesto, nera de que de ahí surja algo positivo, un placer du-
tanto entre profesionales de la radero, un proyecto feliz, una vida de pareja
salud mental como en medios de deseable -al menos para su “par”, que no es tal-:

lo “nutriente” comunicación, redes sociales y


charlas entre amigos y amigas, el
uso de la expresión (o el concepto de uso cotidiano,
Personas que ven a las demás personas como me-
dios y no como fines, que las ven como objetos de
uso/consumo y no como sujetos (con sus emocio-
además de técnico) “vínculos tóxicos” o “relaciones nes, sus cuerpos, sus ideas, sus sentimientos, su his-

en los vínculos tóxicas”. Me pasó hace unas pocas semanas, que un


paciente (José), hablando de sus vaivenes y desen-
cuentros con su pareja, me comentó: “Pablo (un
toria pasada y futura). Difícil imaginar que desde
un posicionamiento perverso, que ve a su pareja
como una parte y no como un todo, pueda gestarse
amigo cercano) me lo dijo: Es una relación tóxica”. un vínculo amoroso saludable, en el que ambos se
Interesante intervención de un amigo en la intimi- animen a construir un “nosotros” -o nosotras, o no-
Javier Fernández Mouján dad de una charla, que por un lado nombra eso ide- sotres- desde el amor y la confianza, que posibilita
alizado de una manera que deja de ser tan “ideal”, entregarse a ese estado de vulnerabilidad que tanto
con claridad y contundencia, pero, por otro lado, tememos pero que nos potencia como personas
simplifica y encasilla tal vez demasiado rápido. sensibles e inteligentes: Barajar y dar de nuevo,
“Vínculos tóxicos” ha llegado muchas veces a amasar juntos, encontrarnos en el vacío potencial.
derivar, en el interjuego de las polaridades que los Metáforas de ese encuentro en el que yo-vos (“yo-
vínculos inevitablemente tienen, en el más peli- tú”, diría Buber) nos animamos a apostar por un
groso y tal vez amenazante “personas tóxicas”… en más allá de yo.
donde terminan cayendo desde los golpeadores
hasta los temerosos de exponerse afectivamente en Eva, separada hace un año, conoce a Enzo, sepa-
una relación afectiva o, peor aún, amorosa. Cual- rado dos veces, ambos apenas pasaron los cuarenta,
quier pareja que está pasando por conflictos típicos con hijos y muy diferentes experiencias. Se ven todas
o atípicos de pareja, puede ser calificada, en nuestro las veces que pueden, pero no blanquean su situación
universo de la liviandad y las etiquetas, de -¿son una pareja?- ni hacia afuera -menos aún con
buenos/as y malos/as, de “relación tóxica”; cual- sus hijos-, ni hacia adentro: En una suerte de “de eso
quiera puede escuchar esta denominación y enten- no se habla”, hablan sí, de “eso” (¿qué somos, hacia
der que se trata de un vínculo en el cual las personas dónde vamos?), pero están de acuerdo en no ponerle
se “envenenan”, o en un sentido más amplio “se un “rótulo”. Devenir puro, ¿Sabia indefinición que
hacen daño”, y ya haciendo una equiparación con respeta la vivencia más auténtica e innominable o
las adicciones a sustancias -en donde lo tóxico nos temor al compromiso, a quedar “expuestos” (vulne-
tiene atrapados y nos envenena a la vez- se habla de rables)?... El tiempo va desentrañando que se trata
“adicción a tal persona”. de una tercera opción, cuidadosa e intermedia: Para
no caer en un vínculo potencialmente tóxico o con
Otra paciente (Violeta), hace un par de años, ha- una pareja tóxica, o incluso devenir esa “persona tó-
blaba de su relación de pareja -y de cada miembro xica” en la pareja, vamos despacito, gestando la con-
de la pareja- como de una relación entre dos adic- fianza de a poco, sin nombres y con pautas que se
tos, como si se necesitaran mutuamente como a una vayan definiendo “al andar”.
droga. No lograba ya ver en su decisión de estar con
él -que repetía una y otra vez-, una elección libre, y Digresión: Lo adictivo y los vínculos
le temía, por supuesto, a quedar atrapada en esa re-
lación que no dudaba en llamar “tóxica”. Tomar Florencia está convencida de que siempre ha te-
distancia era el primer paso para empezar a cono- nido vínculos tóxicos porque se vincula con “hom-
cerse un poco más a sí misma, “desintoxicada”. bres tóxicos”. Cree entender que hay algo que la
atrae hacia ellos, algo irrefrenable, que los hace más
No pretendo, desde ya, agotar la polisemia que deseados a sus ojos, más divertidos, más inteligentes.
esta denominación tan seductora al habla genera, Pero resulta que, a la vez y según sus propias pala-
sino sólo dar un pequeño marco, o una pequeña bras, son hombres casados que la “usan”, la toman
línea de largada, a modo introductorio sobre los y la dejan, o son hombres separados con historias
“vínculos tóxicos”. Y es en tal sentido que, el hecho tortuosas que la hacen estar alerta, sospechando -
de ser una expresión “de moda” debe ser explicitado con bastante criterio, que el tiempo le corrobora-
-o tal vez, desenmascarado-, porque al serlo ocurre, que son posesivos, celosos, egocéntricos, tal vez vio-
como con todo lo que en nuestra cultura consumista lentos… ¿Narcisistas? Ella ha leído mucho sobre
pasa, que, a la vez que se pone en evidencia un tema éstos y le gustaría tener un detector para identificar-
-en este caso un tema conflictivo, que interfiere en los y salir corriendo a tiempo. De hecho, lo tiene,
el potencial bienestar de las personas y su vida de pero todavía no lo sabe -o una parte de ella no quiere
pareja-, lo superficializa, lo banaliza, hasta -quizás- saberlo-. Tampoco quiere saber que ella, tal vez por
restarle significado y poder transformador. su miedo a los narcisistas con los que se topó o tal
vez por otras causas -o por unas potenciadas por
¿Hay toxicidad en los vínculos o otras-, no se anima a encarar un vínculo amoroso,
en las personas? no se anima a confiar, no se anima a mostrar sus
sentimientos, a los que ya le cuesta identificar. Teme
¿Hay vínculos o personas tóxicas o lo tóxico es a estos hombres que la atraen, como un adicto a su
cómo nos involucramos en éstos? adicción, se sospecha “adicta”.
Tal vez pueda decirse que hay personas que, por He reflexionado, en otra oportunidad, sobre lo
sus características de personalidad -o sus circuns- “adictivo”.
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 23

Se habla de que tal sustancia es adictiva, tal co- en relación a otras adicciones, la gran dificultad aquí placer, de Eros por sobre Tánatos?, ¿la autenticidad
mida es adictiva, tal jueguito es adictivo, tal vínculo radica en que el alejamiento, la desintoxicación, nos y la sensación de “sentido” en nuestra vida?.
es adictivo, etcétera. enfrenta con la soledad tan temida. No hay posibi- Hay algo constitutivo -o más bien constitu-
Yo pienso que lo que transforma a cualquier lidad de plantearse una abstinencia sostenida inde- yente- de nuestra sociedad capitalista que hace, si
“cosa” en adictiva es la persona adicta, y ésta puede finidamente en el tiempo. De lo que se trata es de no necesario, al menos perfectamente coherente y
serlo a cualquier cosa, más allá de que socialmente salir, no de las relaciones humanas, no de toda po- consistente el vincularnos de maneras “tóxicas”.
hay ofertas para ser adictos/as más o menos atrac- sibilidad de establecer vínculos afectivos profundos
tivas que otras, con más y mejor prensa y marke- y duraderos, sino de “ese juego”. Patear el tablero, Lo predatorio, lo manipulador de la opinión pú-
ting, de efectos más contundentes e inmediatos… sería una buena imagen para este trabajo. Patear el blica, las “jerarquías” y categorizaciones en la escala
Tampoco me gusta pensar en “personas adic- tablero de ese juego repetitivo, que nos tiene atra- social en función del “tener” -por encima del “ser”-
tas”, como en un estado eterno e inmutable, aunque padxs, que nos quita libertad, capacidad de amar, de , el intento permanente de “sacar ventajas” más allá
la evidencia nos muestra una y otra vez eso que no proyectarnos, de gestarnos un “nosotros”. de la necesidad y el bien común como norte, en sín-
me gusta; es indudable que, si no es inmodificable, tesis: La cosificación del otro, de la otra, de les otres
al menos es un estado tan potente que en general lo Los vínculos tóxicos, más allá si se prefiere, con el único objetivo de usarlo para
mejor que se puede hacer es reconocerlo y tomar de la pareja mi beneficio individual.
los recaudos necesarios para no caer en las adiccio- Como si la sociedad toda estuviera estructurada
nes: el alcohólico que bate récords de abstinencia, Aunque no nos ocupemos aquí de ellos, no po- de acuerdo a una suerte de ley -o anti ley- narcisista
el drogadicto que evita personas y ambientes deter- demos dejar de mencionar que, más allá de los tan patológica y, me atrevo a afirmar, por lo tanto, pa-
minados -previa “desintoxicación”, literal, primero temidos y difundidos vínculos “tóxicos” de pareja tologizante.
física y después psíquica-, el jugador compulsivo (amantes, noviazgos, matrimonios), existen este
que deja de manejar dinero… y en paralelo, la rein- tipo de relaciones interpersonales en todos los ám- Está claro que lo solidario, el pensar en el placer
serción en el mundo social y cultural descubriendo bitos de nuestras vidas: laboral, social, familiar… compartido, en el bien común y no sólo el “mío,
y redescubriendo nuevos intereses, menos nocivos Lo que nos lleva a poder hablar de vínculos labora- mío, mío”, no está contemplado en este modelo,
y, ahora, más “manejables” -en el sentido de no ena- les tóxicos, vínculos ¿amistosos? (valen los signos por lo que no es extraño, más allá de lo que se in-
jenarse en ellos, de no ser consumido por éstos-. de interrogación como cuestionamiento a si puede tente enseñar en escuelas, universidades e incluso
¿Cuál sería la equivalencia posible en relación a hablarse de “amistad” ante tal categoría) tóxicos, en muchos hogares desde la teoría -en un empeci-
los “vínculos tóxicos”? vínculos tóxicos entre compañeros de estudios o de nado “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”-
En los así llamados vínculos tóxicos, lo que pa- actividades deportivas o recreativas, vínculos tóxi- , que se aprenda a vincularse así con las personas,
rece ser el objeto de adicción o consumo es la otra cos entre familiares -más allá de los de pareja-… que se aprenda a posicionarse en uno de esos luga-
persona, o “el vínculo en sí mismo”: “Necesito estar res o que se teman los vínculos, justamente, por no
con él”, “no puedo vincularme de otra manera que El factor común, sin dudas, es lo que podríamos saber cómo salir de esa trampa o por ver a las demás
no sea así”, “sé que me hace mal, pero no puedo estar definir como su “toxicidad” vincular, la presencia de personas como potenciales depredadores -emocio-
solo/a”… A veces hay una dependencia recíproca, a dos personas que -por circunstancias o característi- nales y hasta físicos- de sus pares. Podríamos pensar
veces no, siempre el “juego” -un juego que no tiene cas de personalidad- se encuentran en ese estado de que, en el otro extremo, tampoco es extraño que se
nada de creativo ni de transicional- es recíproco. dependencia o codependencia -una en estado de su- asuma ese rol de dominador, ese narcisismo que
Tal vez aquí haya un camino posible para salir misión ante la otra o ambas sometidas al vínculo-, sólo quiere beneficiarse a costa de los/las otros/as,
de los vínculos tóxicos. Está claro que, si establece- el “enganche” nocivo para la vida saludable, o sea, tomándolos como objetos de uso o consumo. ¿Y el
mos un paralelismo con los tratamientos efectivos ¿para qué?: ¿El amor y el trabajo?, ¿la búsqueda de nosotros, el nosotras, el nosotres?

Para adquirir ediciones vía email

Actualidad
Psicológica
pueden solicitarlos a
info@actualidadpsi.com
o en nuestra página web:
www.actualidadpsicologica.com
Seguinos en nuestro facebook

@ActualidadPsicologica•Revista

donde encontrarás las novedades de nuestra publicación.


Página 24 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

Deshumanización y vínculos tóxicos de controlar a la pareja y a los sentimientos. Y al ser más vulnerables”… Sería una secuencia transita-
aire libre, o en la intimidad de su casa, o en diálogos ble, en un pasito a pasito lleno de recaudos y temores,
Ya mencionamos antes que es evidente, dentro cara a cara y cuerpo a cuerpo que se van sacando hacia una relación declaradamente amorosa.
de ese panorama “vox populi”, que, así como hay las máscaras y los escudos, se van encontrando.
sustancias “venenosas” o “dañinas”, hay personas Pero además, se presenta como un camino po-
que, por sus características de personalidad -y, No mostrarse débil o frágil, ¿y entonces, debo sible hacia una relación superadora de la toxicidad:
sobre todo, por lo que “buscan” en los demás- pue- enmascararme para vincularme?, ¿seguiré siendo Una relación saludable.
den ser dañinas, pero esto cuenta no sólo para los yo?, ¿habrá una posibilidad de nosotros si ninguno
vínculos afectivos. También lo son para la amistad, de los miembros de la pareja se muestra tal como Aquí se encuentran “sin disfraz”, sintiéndose fe-
para ser líderes, compañeros de equipo, etcétera. es, o se permite ser quién es? lizmente sí mismos/as/es, animándose a manifestar
sus sentimientos (a “amar”, nada menos), con una
Los hay, aunque tal vez sea redundante acla- La familia de Lucas -sobre todo su mamá- se confianza básica que hace las veces de piso en el que
rarlo, en todos los ámbitos: laboral, amistoso, de pa- muestra muy preocupada por su noviazgo, comen- apoyarse, pero que también posibilita caerse y vol-
reja, comunitario, deportivo, etcétera. zado durante la cuarentena, hace tres años, coinci- verse a levantar.
La sociedad capitalista -en la que habitamos- dente con los primeros intentos de éste de salir de
tiene de base una estructura prefijada para los vín- la adolescencia: trabajar, estudiar, tener una novia Lo que José vislumbra, más allá de lo que él ha
culos tóxicos: desigual -estructurada en categorías y… decidir irse a vivir con ella. Se apartó de sus denominado “relación tóxica”: Un más allá de ésta,
jerárquicas en función del “tener más o menos-, in- amigos, se desinteresó de una primera carrera, está que no sea tan dañino para ambos componentes de
teresada -los prójimos importan en tanto clientes o más con ella que en “su casa” -la de su familia de la pareja.
consumidores que pueden aumentar mis ganancias, origen-. Todas características de cualquier no- Lo que Violeta desearía poder hacer, para lo cual
o en tanto votantes que pueden legitimar mis mo- viazgo, más aún uno inédito, por la novedad y por siente que necesita poder tomar distancia y encon-
vimientos en tal dirección-, deshumanizante -no ser la puerta de salida de la cuarentena, por un lado, trarse un poco consigno misma, “desintoxicándose”.
hay lugar para la empatía, para el buen trato “por- y de la familia, por otro. Doble endogamia. Sin em-
que sí”, por afecto, por amor; el otro o la otra debe bargo, pesa una sospecha de “toxicidad” en la chica Lo que Eva y Enzo deciden no apurar -aunque
ser “cosificado” para ser usado en función de los in- -un poco más grande que Lucas- o en el vínculo -la lo intuyen-, un poco implícita y otro poco explíci-
tereses de ese poder-, manipuladora -consecuencia manera en que él lleva la vida de pareja-. Él va pro- tamente, al ir definiendo al andar lo que son, hasta
o causa de tal cosificación, o tal vez ambas, paradó- bando: Primero chatearon interminablemente, des- dónde se animan, cómo seguir.
jicamente: te cosifico para manipularte para mi be- pués se conocieron personalmente, se alejaron y Lo que Florencia intenta lograr, por más que
neficio personal, te manipulo aprovechando que decidieron volver, ahora decidieron vivir juntos, deba caer una y otra vez, para descubrirlo, para de-
has sido cosificado/a- … con sus inseguridades a cuestas, a ver si pueden cidirse (mejor dicho, para animarse).
¿Entonces? construir confianza desde el amor que, según afir- Lo que investiga Lucas, en ese intento de cons-
Entonces, los vínculos no tóxicos, en los que las man, comparten. truir una pareja y hasta una familia, lejos de su casa
personas son pares que se ven, se sienten y se tratan paterna/materna, lleno de dudas, pero con las cartas
recíprocamente como iguales con la misma digni- sobre la mesa.
dad humana, que se exponen al amor y al riesgo de De los vínculos tóxicos a los vínculos Lo que busca Natalia, lo que va animándose de
mostrarse “humanas”, significan un gran esfuerzo nutrientes a poquito a “ir encontrando”, sin zambullirse, sino
o una gran entrega, para ir contra la corriente des- más bien entrando en puntitas de pie de a poquito
humanizante. Parece ser que hay en algún lugar de nuestro ser, en un vínculo más allá de las aplicaciones, más allá
un algo que pugna por poder manifestarse y desa- de los chats, más allá de las pantallas, más allá de
El poder implícito en los vínculos, cuando no es rrollarse. Que no se conforma con estar con alguien los consejos y alertas de sus amigas, pero gracias a
el poder adjudicado al otro (partenaire), es -como ya a medias, lleno de temores y recaudos que terminan todo eso que le sirvió para ir avanzando despacito,
sugerimos- un poder adjudicado al vínculo mismo. tapándonos; que menos aún se conforma o quiere construyendo una confianza que había perdido o
Ya sea dependencia o codependencia, hay una adju- vínculos tóxicos en los que la dependencia y el em- que no tenía, reconstruyendo una autoestima que
dicación de poder -nos domina, nos asegura algo, pobrecimiento yoico -y ni hablar de la capacidad de estaba muy devaluada, comprobando que la otra
nos atemoriza su pérdida o su ira tal vez o hasta su generar “nosotros”, ¿empobrecimiento “noso- persona también se va sacando de a poco sus capas
dolor- que se complementa con una pérdida de la troico”?- son la norma, la condición para estar su- protectoras, animándose a “estar en una situación
confianza en la propia fortaleza, capacidad creativa, puestamente acompañado/a. en la que nos permitimos ser más vulnerables”.
poder de seducción, resiliencia, por supuesto que la Un intento, una insistencia de búsqueda de una
autoestima termina por el suelo o más abajo. relación amorosa que valga la pena de ser vivida, en Esta vulnerabilidad es la que nos va a permitir
la que jugársela. nutrirnos. Es imposible nutrirse si no permitimos
Natalia, recientemente separada con cierto trau- ¿Intuición, deseo, anhelo vital, memoria de un que “lo otro” nos nutra. Es imposible sin el riesgo.
matismo, teme no ser atractiva, verse ya “vieja” - “nosotros” que nos sostuvo y sostiene…? Habrá que encontrar la propia manera de hacerlo
acaba de cumplir cuarenta años-, pero más aún posible, una propia manera que deberá vincularse
teme ser dañada nuevamente por una pareja “tó- Charlando con Bruno, un adolescente de 18 años con la propia manera de otra persona. Si necesita-
xica”. Mientras incursiona en el mundo de las apli- que acaba de empezar una carrera, me cuenta de una mos recaudos para acercarnos de a poquito, cons-
caciones para conocer potenciales parejas, chica con la que empezó a “verse”: Siente que por truyamos los recaudos, pero con recaudos: Que no
asesorada por amigas aparentemente más “exper- primera vez se está animando a tener una relación sean una coraza impenetrable.
tas” en ese mundo nuevo, se pregunta: “¿Cómo en la que pone en juego sus sentimientos -¿está ena-
hago para no equivocarme?, ¿Cómo hago para no morado?-, me cuenta que conversando con Lisa Me permito sugerir, si vamos a utilizar la metá-
mostrarme muy vulnerable pero a la vez ser sin- (con la que está vinculándose de esa manera), inten- fora de “tóxica”, como refiriéndonos a una especie
cera?, ¿Puedo exigir sinceridad si yo no me animo tando definir “qué son” o hacia dónde están yendo, de envenenamiento psíquico y/o vincular, la utili-
a mostrarme tal cual soy?”. Quiere un vínculo au- ya que ambos notan que algo “diferente” les está su- zación de un opuesto -que al menos nos sirva de
téntico, no tóxico, pero intenta reasegurarse de la cediendo, ella acuña esta definición, que nos hace punto de comparación, de contrapeso metafórico,
deshumanización de los vínculos que no se expo- reír en la sesión, a la vez que la incorporamos, por cuando no de antídoto-: “vínculos nutrientes”.
nen afectivamente. Éste sí, éste no, éste puede ser… supuesto: “Estamos en una situación en la que nos La vida está llena de éstos.
De a poco va encontrando en el universo de la permitimos ser más vulnerables”. Y depende de ellos.
oferta y la demanda, del marketing de las aplicacio-
nes, indicios de humanidades anhelantes de perso- Conocernos, ser “amigos con derechos”, vernos,
nas dispuestas al riesgo de bajar la guardia, en vez salir, “estar en una situación en la que nos permitimos
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 25

Calamidades «…el papel de la madre es el deseo de la madre.


Esto es capital. El deseo de la madre no es algo que
pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles
demás, hermanos, sobrinos y amigos, siempre
fallan. Cabe acotar que un familiar fue quien me
contactó para solicitar el turno y otro es quien la
indiferente. Siempre produce estragos. Es estar trae a las consultas inicialmente.
dentro de la boca de un cocodrilo,

entre madre e eso es la madre».


(Lacan, 1992, El Seminario, Libro 17, El Reverso
del Psicoanálisis, pág. 118)
En las primeras entrevistas ya concluye que ella
es una persona resentida porque no logró nunca
hacer lo que deseaba. Desde muy niña estuvo
destinada a cuidar de un padre enfermo pues la

hija
V
ínculos tóxicos es la expresión madre trabajaba para mantenerlos. Desgrana el
con la que nuestra época odio que fue alimentando a lo largo del tiempo.
nombra aquellas relaciones en En el transcurrir de las sesiones y de a poco
las que estar juntos es un puede ir hablando sobre las fuertes discusiones
martirio, pero la separación se que mantiene con la madre. Refiere que ésta le
Gabriela Abad hace imposible, o sea, en la separación está el quid dice cosas horribles y sólo tiene ojos para esperar
de la cuestión. Para poder estar juntos es y mirar a los hermanos, de ella espera que la
indispensable poder separarse sin que ello desate cuide, que le haga los tramites y le imparta la
una catástrofe, duelo, sí, con todo lo que conlleva: medicación. -En todo se mete, opina y siempre
dolor, tristeza, hasta incluso algunas situaciones de me descalifica- afirma.
acting out. Pero la pérdida está presente, como Aun así, cada vez que intento señalar algo de su
parte de los avatares que supone amar al otro. exceso con la madre, deja en claro que allí no está
permitido mi ingreso. A pesar que el odio la
En este trabajo me propongo pensar el modo en atraganta, nada de esto puede decirse, salvo cuando
que la relación madre/hija, horada una huella en la a ella algo se le escapa - porque si no lo digo
subjetividad, que se imprime en todas las relaciones reviento- acota. Odio y resentimiento que, como
amorosas subsiguientes. Vínculo primario, primera ocurre con la pasión, no logra hacer tope, sino por
separación, primera forma de la pérdida podemos el contrario, genera más atadura.
llamarla; la salida de ese manantial materno, no es Cuando leemos en la obra de Freud los
sin consecuencias. laberintos de las niñas para devenir mujeres,
reparamos en la complejidad de este recorrido, que
Madre/hija por momentos extravía. “….habíamos subestimado
también la duración de esta ligazón-madre….Más
Si nos remontamos a los anales del psicoanálisis aún: era preciso admitir la posibilidad de que cierto
tenemos que reconocer que el vínculo toxico por número de personas de sexo femenino
excelencia es el que se establece entre madre e hija. permanecieran atascadas en la ligazón –madre
Esta relación primaria, opaca y de difícil acceso al originaria y nunca produjeron una vuelta cabal
análisis, será la matriz de los futuros lazos que los hacia el varón” (1) Hoy podríamos pensar que no
sujetos establezcan. Marca indeleble que estampa solo al varón sino a la exogamia.
en los albores de la subjetividad, cuando el infante Advertimos, por una parte, el ojo clínico de
se encuentra en el estado de mayor indefensión. Si Freud y al mismo tiempo, que más allá de su
el deseo de la madre es insoportable en sí mismo, atascamiento en resolver el Edipo femenino, no
cuando se trata de una hija, las cosas se complican dejaba de señalar un tiempo, al que llamó
más aún. preedipico, al que era necesario interrogar. Tiempo
Freud repara en los inicios de su obra, e insiste primario en el que se inscriben marcas, cicatrices,
hasta el final, en la complejidad de esta relación a la que luego pueden ser el germen de una toxicidad
que denomina “continente negro”, aludiendo a lo irreductible.
inexpugnable de la misma. Lo caracteriza siempre
como un lazo de mucha dependencia y de demanda El preedipo freudiano: ese tiempo
de exclusividad difícil de acotar. Marcada por la oscurecido.
agresividad y a veces violencia, los reclamos
constantes no encuentran calma. El padre como donador del falo, llega en un
La clínica nos desafía día a día con estos “casos segundo momento, precedido por un tiempo
incurables” en los que el estrago tuvo un efecto anterior, más penoso y que claramente deja rastros
devastador. Afecciones que se instalan en el nodulares en el camino hacia la feminidad. Ligazón
narcisismo, que arrasan con el cuerpo libidinal, que materna que no se abandona sino bajo la forma de
no conocen agrimensura fálica en los vínculos y que una ruptura, y del cual, el vínculo con lo paterno es
por momentos anulan toda posibilidad de heredero. Endoso, le llama Freud, magnifica
establecer un lazo amoroso exogámico. Ambas manera de explicar que, esa deuda que la madre no
abroqueladas en el odio, no pueden escapar de su pudo saldar, se transfiere al padre y por qué no, a
propia ratonera. los amores subsiguientes. Incluso llega a afirmar
M es una mujer de 40 años, consulta porque que las mujeres en una primera relación amorosa
tiene ataques de angustia. Estos son cada día más tienden a repetir ese lazo primario con la madre y
prolongados y profundos. Vive sola desde hace dos que luego, en las próximas relaciones, recién puede
años aproximadamente, cuando logró dejar la casa establecer un vínculo menos viscoso.
materna. Pasa muchas horas encerradas, sale solo Nos encontramos a menudo en la clínica, con
para ver a la madre o trabajar. sujetos que pareciera que el padre, como Nombre,
Plantea que es ahí, con la madre, en el único no sustituyó del todo al Deseo de la Madre. Éste
lugar donde se siente protegida y que al final de queda agazapado entre bambalinas. Sujetos de sexo
cuentas es lo único que tiene en la vida. Todos los femenino o varones en posición femenina que
Página 26 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

están entrampados en ese atolladero preedipico. Entre 1920 y 1925 Freud va mostrando que el madre, las dolencias, el encierro y hasta el corte de
Tiempo de fijaciones indelebles, difícil de asir sexo no es algo dado por la anatomía sino que se pelo y la ropa. El perpetuo “nosotras” que habita su
analíticamente, como si hubiera sucumbido a una define en la relación del sujeto con la castración, y decir.
represión despiadada, dice Freud. en este aspecto, hay una disimetría fundamental Repasa las historias, todas frustradas, con los
entre los sujetos que se ubican del lado masculino hombres, siempre sufriendo la herida del desamor,
Retornando al caso: y los que lo hacen del lado femenino. y los pocos que la miraron, obvio, no fueron de su
Dado que intervenir cuando de la madre se trata Lacan, ya en el Seminario III afirma la agrado, menos aún del de su madre. Advierte que
está clausurado, empezamos a buscar vías inexistencia de un significante que dé cuentas del la madre siempre le corrió los candidatos.
alternativas, los odios con las jefas, las rivalidades sexo femenino. Planteo que en Freud aparece desde A los 35 aproximadamente, comenzó a tener un
estrepitosas que se plantean en el lugar de trabajo, su cara imaginaria como una ignorancia de la sangrado pertinaz que luego de muchas vueltas y
señalando con intervenciones tangenciales, el modo existencia de la vagina, lo femenino sólo se define tratamientos frustrados, concluyó con la
en que alimenta estos conflictos. Serán los primeros como ausencia. De esto se despeja que dicha extirpación del útero. Llora largamente cuando lo
tejidos que se van tramando en el análisis. ignorancia revela una falta de reconocimiento del recuerda, con esto se fue su ilusión de engendrar un
Poner palabras a tanto resentimiento y odio va sexo femenino, como un sexo radicalmente Otro en hijo. Recordando los hechos, se enoja con los
abriendo un camino. Un espacio de escucha relación al falo. No existe significante que pueda médicos, pero en el relato comienza a deslizarse un
siempre es un buen recurso para atemperar la nombrar esa ausencia, que evoque el sexo serio reproche a la hermana, que sí bien estuvo todo
angustia. Ella más que hablar, vomita. femenino, vacío inconmensurable e innombrable. el tiempo acompañándola, por algún extraño pase
Frente a la castración materna, y su falta de termina siendo casi la “culpable” de lo que le
El resentimiento se desplaza y toma forma en las respuestas, la niña busca en el padre lo que la madre sucedió, suavemente y casi imperceptiblemente
amigas, compañeras de trabajo, hermanos, meros no puede donar, ese signo indiscutible de su pasa de la hermana a la madre, reprochándole que
sustitutos. Pero por esta vía puede tibiamente abrir identidad sexuada, pero allí se encuentra con la nunca se involucró, ni la acompañó, ni hizo duelo
algo de sus reproches con la madre, se permite imposibilidad nuevamente. La madre falla también por semejante desgracia, en su fantasmática ambas
reconocer que nunca la alentó, que siempre la trató como polo identificatorio pues no cuenta con un mujeres de la familia, pero fundamentalmente la
de tonta, la eligió para ser la “cuidadora” y que significante que lo nombre. madre, gozan del cercenamiento de su cuerpo de
cuando el padre murió, quedaron las dos solas – Así el sexo femenino nunca puede ser mujer/madre. Ambas asesinas del posible hijo.
¿cómo yo la iba a abandonar?- se pregunta. descubierto, queda como habitante del “continente Concluye que respondiendo a todos estos
Ese vínculo obsceno y lleno de reproches es por negro”. Defecto de identidad que la deja sin mandatos, no pudo ser mujer y tampoco madre. La
momentos muy difícil de soportar en la transferencia. posibilidad de encontrar una identidad plena. Por responsabilidad, siempre está depositada en el otro.
Recurro al humor, del que por suerte también momentos Freud, se debate tratando de definir la Punto éste muy complicado de conmover.
participa. M es muy culta y sumamente talentosa en sexualidad femenina vía la envidia del pene, y por Aun así, una puerta se abre, puede empezar a
lo que hace, reconocimiento que sus colegas le otros, busca el camino de la maternidad como hablar del odio que la envenena, de la violencia que
propinan, pero el goce puede más, siempre que salida. Termina postulando que el encuentro con la la habita, de la desmesura. Si ella permite que esto
emprende algo abandona antes de concluir, por lo feminidad presupone un recorrido, un camino, “salga” haría desastres, por eso se vuelve contra ella,
general efecto de alguna pelea con la madre en la que resumido en el sintagma “devenir mujer”, con la si se detiene a pensar en todos los daños provocados
termina llorando días enteros encerrada. Las firme convicción que quedaba mucho por decir. “tendría que matar” a esta madre, a estos hermanos
intervenciones son en acto, señalo cosas, me río, no Pero aún no pudimos dar una respuesta a cuya libertad fue al precio de su esclavitud, a este
me complicito en su goce. La estrategia es quitar nuestra pregunta inicial ¿por qué tanta hostilidad? padre tan fallido, tan cobarde, tan impotente y allí,
consistencia al dramatismo de su queja. Algo del odio ¿De dónde surge esa demanda de incondicionalidad ella ofrecida para colmar los agujeros genealógicos.
cede en la transferencia y puede poner en clave que se establece entre ellas? Puesta allí para soportar el odio de esa
cómica lo que antes se presentaba desgarrador. Por una parte ya pudimos establecer que la mujer/madre cuyo destino fue de pura calamidad
madre no puede dar una respuesta frente a la a la par de un hombre que la sometió a sus des-
La separación en Freud pregunta por la identidad femenina, si acercamos la gracias. La madre una santa, trabajando, cui-
mira clínica sobre este tiempo primordial, nos dando marido enfermo e hijos, macerando
¿Cuáles son las consecuencias de abandonar este detenemos en esa clínica compleja que nos resentimiento y frustración con la vida, cuyo
primer objeto amoroso? ¿Por qué la pasión es lo presentan las histerias graves, como plantea Alicia único catalizador fue esta hija, allí ofrecida.
que define la ruptura? Esta separación violenta es Hartman luego de citar textos freudianos como
efecto del papel doble que juega la madre en este “Sobre la diferencia anatómica de los sexos” (1925), Demanda de incondicionalidad: un
pasaje, abandona el lugar como objeto amoroso “Sobre la sexualidad femenina”(1932) y La condimento infaltable en la toxicidad.
para pasar a ser objeto de identificación. Debe feminidad (1931) en el libro Dimensiones de lo
conservar para la identificación lo que fue femenino (2020) “Ellos confluyen en que la historia Cuando el pasaje de la madre al padre, se ve
rechazado en el amor. preedípica, o sea, la prehistoria con la madre, es obstaculizado, nos encontramos con una clínica
agente de ciertas histerias graves. La madre es la que compleja, en la que las huellas de lo preedipico
ejerció los menesteres del cuidado corporal, permanecen indelebles. Marcas que no encon-
provocó las primeras sensaciones placenteras que traron formas de elaboración significante, que no
ya Freud trabajaba en los primeros textos, los cuales ingresan en una medida fálica. La ligazón con la
colorean de intensidad un quantum pocas veces madre permanece inconmovible, y un reclamo
domeñable de la relación de la niña pequeña con imposible toma insospechadas formas imaginarias,
ella…..Siendo pequeñas, la insatisfacción las signa: poca leche, leche envenenada, tramas homicidas,
reclamaban lo que la madre no les había dado” (2) fantasías de devoración, en fin, una sucesión de
De esta forma vemos cómo esta privación que infinitos espejos paranoides en los que rige la
la niña acarrea estructuralmente se presenta desmesura. Y de esta forma la envidia al pene sí que
clínicamente como una frustración insoportable. se instala como una roca infranqueable. Esta trama
fantasmática parasita los vínculos amorosos,
Continuemos con el caso: infectando de hostilidad la vida.
Intervengo intentando conmover la iden- Lacan, cuando trabaja las tres formas de la falta
tificación masiva con la madre, esto le habilita a en el Seminario IV, Frustración, Privación y
desplegar el tema con las amigas y amigos, las Castración, lo hace partiendo del objeto perdido
rivalidades, etc. Hacer entrar a “la otra mujer” freudiano. Al detenerse en la operación de la
permite tocar elípticamente su identificación con la Frustración, intenta sacarla del circuito imaginario
Actualidad Psicológica Junio 2023 • Página 27

al que lo anclaron algunos analistas pos-freudianos. la lengua materna, en ese baño de lenguaje del que efectivamente a la imposible armonía, obligadas
Así la Frustración solo quedaba referida a la beberá por siempre. El deseo nació allí y lleva sus ambas a reconocer la pared con la cual chocan. El
vivencia del sujeto frente a la pérdida de un objeto marcas pero también la de sus estigmas. estrago no debe considerarse como una desdicha,
de la realidad; éste sujeto es el del estadio del espejo ni como un síntoma resultante de una mala madre,
y para Lacan, quedarse solo en eso, no remite a lo El estrago: ¿por qué es algo femenino? sino como una catástrofe que existe en el corazón
estructural de la operación de la Frustración. Para mismo de la relación entre la madre y la hija” (6)
moverla de ese plano Lacan, apela al agente de la Resumiendo podemos decir que Freud observa No es culpa de ninguna de ellas, sólo es algo de la
Frustración, el Otro simbólico, que con su juego de que en la niña la llegada del padre no logra que estructura que ellas deben afrontar para conducir a
alternancia entre presencia-ausencia, vehiculiza el desaparezca la relación primaria con la madre, que la futura mujercita en su devenir.
acceso del sujeto a la realidad humana, habilitando queda sobreimpresa en la vida libidinal. Freud pone Esta autora plantea que “practicar el estrago” es
el universo simbólico. el acento sobre la demanda de incondicionalidad de dejar de esperar dar un hijo a la madre para calmar
El niño interpreta el vaivén del Otro, y significa la hija para con la madre. Dirá que ser hija es hacer su voracidad, su enojo por perder su fecundidad, es
la presencia como la entrega de un don de amor, a la madre responsable por haberla hecho mal. soportar la imposible semejanza entre ambas a
independientemente del objeto ocasional que Lacan plantea en el Atolondradicho «la elucu- pesar de tener el mismo sexo.
pueda otorgar. El objeto será solo un indicador de bración freudiana del complejo de Edipo, en la que En síntesis practicar el estrago es poder separase
su buena voluntad, de la presencia y así inaugura la mujer es como el pez en el agua, por ser la cas- de ese goce pegajoso, de esa ley de la madre, que
una nueva forma de satisfacción propiamente tración en ella inicial, contrasta dolorosamente con como dice Lacan es una Ley incontrolada.
humana. el estrago que en la mujer, en la mayoría, es la rela- Separación que se encaminara desde una mensura
La madre como Otro primordial será quien ción con la madre, de la cual parece esperar en tanto fálica y bajo la envoltura del síntoma. Por lo tanto
otorga o no ese don, así se diferencian en Lacan, el mujer tanto más subsistencia que del padre, lo que el precio será una formación de compromiso que
objeto de la necesidad, que quedará eclipsado tras no pega con su ser segundo en este estrago» (4) no exime del sufrimiento concomitante.
el don que otorga esta madre como Otro simbólico. Por lo tanto para Lacan, el estrago es algo que El estrago afecta a ambas partes, requiere trabajo
De esta forma se pasa de la frustración de goce a la define el vínculo de la madre con su hija, indepen- de elaboración vía los recursos simbólicos como las
frustración de amor. diente del sexo biológico, hablamos de sujeto ubi- formaciones del inconsciente y los síntomas, pero
Será esa presencia el signo del amor del Otro cado en posición femenina. El estrago da cuenta de también busca el camino del acting out, recurso
que el infante anhela, presencia que debe repetirse la imposible armonía en ese lazo, del incansable re- legitimo para convocar al Otro de la ley. No
para que el circuito se instale y la demanda se proche. Pero también advierte “…cuán devastadora quedando exento el camino del pasaje al acto, como
establezca, “que llegue a buen puerto” dice Lacan. puede ser la relación madre/hija” (5). Este aspecto recurso final para salir eyectado del infierno.
¿Qué significa “llegar a buen puerto”?, que la clínico es el que hoy nos convoca y nos interroga, Cuando el estrago no se practica la subjetividad
comunicación está lograda, la sonrisa del bebe es lo la devastación que puede producir, el efecto tóxico queda aplastada arrastrando la pesada carga de ser
que da cuenta de ello. A partir de allí, de la del goce materno cuando no logra entrar en la dia- el objeto que obtura la falta materna. Y así llegan a
instalación de la demanda de amor y asujetado al léctica fálica. nuestras consultas, consumidas y resentidas con la
Otro surge la frustración de amor, que abre la Entre ellas hay una semejanza imposible, poseen vida. Estrago que no es sin consecuencias en la
pregunta acerca de ¿qué desea el Otro cuando se el mismo sexo pero la madre no puede donar el transferencia pues la demanda de incondicionalidad
hace presente o se ausenta? ¿Qué me quiere el Otro? significante que revele los misterios de la sexualidad se extiende al ámbito del análisis. El lazo
Pregunta que permite el pasaje al piso superior del femenina, tan difícil de asir, por otra parte. transferencial se ve comprometido y como dice
grafo y habilita los desfiladeros del deseo como Marie Magdeleine Chatel en el libro El malestar Freud debemos trabajar con huellas de difícil acceso
deseo del Otro. en la procreación propone “Conservaré la palabra a la dialéctica asociativa del inconsciente.
Oscilación que también despierta interroga- “estrago” para designar la especificidad de la
ciones sobre el capricho de este Otro, según se vaya relación madre-hija y llamaré “practicar el estrago” Concluimos con el caso:
o se quede y como decíamos, abre el circuito de la a los modos por los cuales cada una se enfrentará Con esta línea de trabajo, que busca hacer
demanda, que siempre es de amor. El sujeto busca
incondicionalidad del Otro, pero el Otro falla por
estructura, frustra por estructura, no puede estar
siempre presente, incluso aún presente físicamente,
también se ausenta. Esa es la frustración de amor,
eminentemente simbólica y estructural.
En las parejas esto se ve continuamente, el otro
puede estar de muchas maneras, pero siempre falla
ausentándose, porque mira el celular, porque
piensa en otra cosa, porque en algún momento cada Escuela del pensamiento y autoconocimiento
uno atiende su juego, dirá el Antón Pirulero. No
hay objeto que pueda cubrir esa necesidad lógica ABIERTA LA INSCRIPCION
que fue sustituto de una necesidad biológica.
El Otro no puede ofrecer garantías de incon-
dicionalidad, el Otro muestra su inconsistencia y el • Curso de Tarot Junguiano
sujeto busca, de distintos modos, encontrar Teórico/Vivencial
garantías.
En los casos, que este tiempo inicial dejó marcas ON LINE y PRESENCIAL
de fijación indeleble; como señalábamos al principio
“Más aún: era preciso admitir la posibilidad de que
cierto número de personas de sexo femenino • Sesiones individuales
permanecieran atascadas en la ligazón –madre
originaria…...” (3) estancamientos en lo preedipico,
que marcan a los sujetos en una inconmensurable Informes: +54 11 65 32 48 43
demanda, pidiendo incondicionalidad, sin lograr un
tope para su derrotero de frustración. http://www.epya.net irenesfungaristos@gmail.com
El Otro primordial inocula ese tóxico que está
inscripto aún antes de nacer, vehiculizándose por
Página 28 • Junio 2023 Actualidad Psicológica

posible la separación, ceden los ataques de tramitar una separación ahora?


angustia, comienza a salir un poquito y “disfrutar” Son esos casos que ponen a prueba el deseo del
Sumario I 529 de algunas compañías. Hablar del odio y de sus
temores a matar o matarse va abriendo un camino
analista, en los que el tránsito es muy difícil, casi
agotador. Acotar el goce se hace complejo y
al síntoma. Por ratos, logra abandonar ese lugar de soportarlo, por momentos, insoportable.
tapón/ objeto en la trama familiar. Algo del
síntoma se dibuja porque sustituye estos “ataques” Hacer lugar a su llanto, escuchar el dolor,
por preguntas acerca de tal o cual dificultad para reconocer el lugar de deuda, será la primera línea
realizar algunas cosas de su carrera, para ir a tal de trabajo. De ninguna manera insinuar aquello
lugar. Su devenir en la vida hace que los demás dicen – por fin eres libre- porque,
pregunta/síntoma. sabemos que, del fantasma el sujeto no se libera
con la muerte de sus padres, Hamlet da acabado
Cómo hacer que un análisis transite por una testimonio de ello. Muy lentamente el reproche
cornisa tan delgada, aquella, la madre, que reaparece, y puede volver a enojarse con esta
aparecía como único sostén, era también su madre, el amor/odio otra vez presente. Por
verdugo. Esta verdad es tan estridente que se hace momentos la justifica, maniobra que la analista
insoportable, todos los caminos conducen a esta sostiene. Se vela y se devela, única manera de
encerrona. Si horadaba a esta madre, M cree que soportar los embates del duelo.
queda en la soledad más absoluta, pero ningún
movimiento era posible sin hacerlo. Con mucho trabajo cierra la casa materna y
Se toma como dirección en la cura poner un retorna a su departamento/vida como le llamaban
manto de piedad/velo a semejante historia fantas- sus amigas y amigos. El obstáculo más fuerte a
mática y dirigir las preguntas e intervenciones, a lo sortear es su pertinaz identificación con la madre.
Junio 2023 que se revelaba del orden del deseo, su carrera, y Parece una señora mayor, no solo se viste y se
Ilustración de tapa:
todo lo que realiza alrededor de eso, material porta como tal, sino que también se busca
Rodolfo López Martino científico que produce y gente con la que se enfermedades de 20 años más que los que cuenta.
Distribución en Interior: D.I.S.A
Imprenta: Mundo Gráfico S.R.L. relacionaba. Tanteando primero y con un poco Conmover esa identificación tan masiva será el
más de decisión luego, va saliendo de la encerrona. desafío de este segundo momento. Construir vallas
Los artículos firmados son de exclusiva Transcurrido un tiempo se recibe de una en el abismo que abrió la muerte, le llevó varios
responsabilidad de sus autores, carrera de posgrado que tenía suspendida y esto le años de elaboración.
y no reflejan necesariamente la opinión
de la dirección. da una alegría importante. Llega el verano, con él
las vacaciones, luego de las cuales no retorna. Hasta acá me interesa desplegar el caso.

2° tiempo: habilitar un duelo A veces nos engañamos creyendo que frente a


2 Parejas tóxicas? lazos tóxicos la solución es el corte y olvidamos
Raúl A. Yafar Pasan unos años y llama para pedir retornar. que ese toxico ya invadió el cuerpo y el fantasma
La madre había muerto hacía unos meses y no por tanto el trabajo es mucho más arduo aún.
6 Vínculos tóxicos. podía con eso. Se instaló en la casa familiar para
Telma Beatriz Labrit, Julieta Marmo, cuidarla los meses finales, pero luego no pudo Doctora en Psicología, Psicoanalista, Codirectora de la
Analía Verónica Losada volver a su departamento. Una casa enorme, ya Carrera de Doctorado Universidad Nacional de Tucumán
muy dete-riorada, abarrotada de objetos, todos
10 El sepelio de la pareja. Actitudes remiten a la madre. Ella allí arrojada como un Notas
tóxicas post separación. objeto más en desuso. Ya todos le dijeron que
Marcelo R. Ceberio basta de llorar, que un duelo no puede prolongarse 1. Freud. S (1931) “Sobre la Sexualidad femenina”. Tomo XXI.
tanto, es hora de retomar la vida. Ella como una Bs As. Amorrortu Ed. 1986, p.232
14 Vínculos tóxicos y sentimiento niña huérfana, llora y patalea encaprichada. Ofrece 2. Hartmann. A. Y otros (2020) Dimensiones de lo femenino.
comunitario. una escena grotesca. Es el goce en su obscena Bs. As. Ed. Kliné, p.47
Sebastián Plut mostración lo que golpea. No quiere abandonar 3. Lacan J. (1972) El Seminario, Libro 17, El Reverso del Psico-
ese lugar, solo puede revolcarse. análisis. Argentina Ed. Paidós. 2004, p. 118
18 Algunas reflexiones teórico-clíni-
Cómo trabajar el duelo si hay tanta bronca 4. Lacan J. (1972) “El atolondradicho” en Otros escritos, Bs.
cas sobre la toxicidad en los vínculos
agazapada, tanto deseo de muerte. Y, por otro lado As Paidós 2012, p 21
actuales de pareja.
Luis Alberto Stoppiello también hay que tener en cuenta que con la madre 5. Lacan J. (1972) El Seminario, Libro 17, El Reverso del Psico-
se fue la excusa, no había nadie a quien cuidar, y análisis. Argentina Ed. Paidós. 2004, 118
22 Lo “tóxico” y lo “nutriente” en los eso era lo único a lo que en verdad había dedicado 6. Chatel M.M (1993) El malestar en la procreación, Bs. As Ed.
vínculos. la vida. Aquello por lo que odiaba a todos. Nueva Visión.1996, p. 47
Javier Fernández Mouján Quedaron ella y su goce mirándose de frente.
Hacemos duelo por aquel de quien fuimos su
25 Calamidades entre madre e hija. causa, dice Lacan. Ella, con esta mostración de
Gabriela Abad dolor inconmensurable, lograba poner en escena,
acting out, que fue la absoluta causa de su madre,
ella era la UNICA deuda, La deuda, sino era así
¿qué lugar había tenido en esta vida? Lic. nélida Mograbi
Decido hacer lugar y escuchar su duelo, abrir
Psicóloga UBA
camino a la palabra, entre su inmenso odio y su
dependencia, irá encontrando palabras. Tratamiento presencial y online
Mucha tentación de irse con la muerta, incluso
Próximo número: Julio 2023 deja de cuidar su salud. Tel. 54 9 11.5346.8164
Acompañamiento terapéutico El duelo la sume en un lugar complejo, ¿cómo

También podría gustarte