Está en la página 1de 3

LABORATORIO CLINICA LABORAL AÑO 2023

PLAN DE FIN DE SEMANA.


CLINICA LABORAL AÑO 2023
CATEDRÁTICA: LICDA. JOSEFINA COJÓN REYES
26/08/2023
ENVIAR AL CORREO:

NOMBRE: Selvin Mauricio Carvajal Cardona


NÚMERO DE CARNÉ: 200741520
SECCIÓN: B

LABORATORIO DE REPASO CASOS PRATICOS Y DE ANALISIS JURIDICO-


DOCTRINARIO

CASO 1.
El trabajador Carlos Pérez Díaz, falto ayer medio día a sus labores, con esa falta son
cuatro medios días en el último mes. El día de hoy al presentarse a sus labores el
patrono le comunica que no obstante a haber justificado sus inasistencias, por tratarse de
4 medios días está autorizado por la ley para despedirlo.

PREGUNTAS:
a. Que nombre recibe la garantía constitucional que ampara al trabajador en
este caso.
Derecho de Trabajo y Acciones Constitucional de Amparo en caso de Violación de
Derechos
b. En relación con las inasistencias al centro de trabajo, cual es el supuesto
legal que se debe cumplir para que las mismas sean causantes de un despido
injustificado.
El Código de Trabajo establece que, para que sea justo el despido, el trabajador se
debe ausentar durante dos días completos consecutivos o seis medios días en el
mismo mes calendario. Esto sin justificar al patrono su inasistencia.
c. En que momento, debe el trabajador cuando sea ausentado de sus labores sin
justificación previa, entregar la justificación al patrono.
Al reanudar sus labores, si no lo hubiese hecho antes.
Fundamento Legal: Artículos 101 y 265 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y Artículo 77, inciso f) del Código de Trabajo

CASO 2.
Un trabajador que empezó a laborar con su patrono hace un mes y veintiocho días, es
despedido hoy, al reclamar el pago de sus prestaciones, el patrono le manifiesta que no
está obligado a pagarle ninguna prestación, pues al despedirlo dentro del periodo de
prueba está libre de responsabilidad.

PREGUNTAS:
a. De que responsabilidad está exento el patrono que despide dentro del periodo
de prueba:
De ninguna, porque está simulando el período de prueba
b. Por consiguiente, es lícita la negativa del empleador relacionada al apago de
todas las demás prestaciones que se derivan del contrato de trabajo:
No, está simulando un período de prueba para evadir sus obligaciones respecto al pago
de prestaciones al trabajador, al despedirlo sin causa justificada

fundamento Legal: Artículos 12, 81 y 82 del Código de Trabajo

Caso 3.
Un trabajador que ha sido despedido injustificadamente acude a usted para solicitar sus
servicios a fin de que instaure una demanda correspondiente. La mayor preocupación
del trabajador es que durante los diez años que laboro para el patrono, nunca firmo
contrato alguno y por lo mismo no dispone de como probar la relación de trabajo .

Preguntas:

a: A quien de las partes de la relación laboral, se impone la obligación de celebrar el


contrato de trabajo por escrito y en cuantos ejemplares:
Al Patrono, en tres ejemplares. Uno para el patrono, otro para el trabajador y otro que el
patrono debe remitir a la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.

b: Como se hace la plena prueba del contrato:


Sólo puede hacerse con el documento respectivo, es decir, el Contrato de Trabajo.
c: A quien corresponde la obligación de exhibir el contrato de trabajo como documento:
Al Patrono le corresponde la carga de la prueba. De acuerdo al principio laboral IN
DUBIO PRO OPERARIO, es el patrono el obligado a exhibir el contrato escrito.

Fundamento Legal: Artículos 28 y 30 del Código de Trabajo

Caso 4
Un contrato individual de trabajo se celebró hace 29 días, pero el mismo se pactó que la
relación de trabajo empezaría 30 días después. ¿Hoy el patrono ha comunicado al
trabajador que el contrato quedó sin efecto?

Pregunta 1. Desde que momento se entiende que ha quedado perfecto el contra de


trabajo en este caso:
Desde el momento en que se pactan las condiciones de trabajo, mediante la celebración
del Contrato de Trabajo.

Pregunta 2. En qué responsabilidad incurre el empleador al dar por terminado el


contrato sin que haya iniciado la prestación del servicio:
Al pago de los daños y perjuicios causados al trabajador

Pregunta 3. Cómo se calcula la indemnización a que tendría derecho el trabajador:


El equivalente a un mes de salario por cada año de tiempo servido. Y si éste fuera
menor, el proporcional equivalente al tiempo laborado

Fundamento Legal: Artículos 19 y 82 del Código de Trabajo

También podría gustarte