Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


NOVENO SEMESTRE

Catedrático:
Lic. Carlos Hipólito Paniagua

Curso:
Clínica de Derecho Penal

Sección:
“E”

Trabajo:

Análisis de Casos Prácticos de Derecho Penal

Integrantes del Grupo No. 4:

No Nombres y apellidos Carnet


01 Brenda Jeaneth Martínez Portillo 200115067
02 José Roberto Chávez Montenegro 200717594
03 Flor de María Medrano Mazariegos 200722470
04 Selvin Mauricio Carvajal Cardona (Coordinador) 200741520
05 Nancy Liliana Polanco Morales 201216384
06 Carmen Feliza Dominga Camey Xec 201317041
07 Aura Marina Calderón Valdez 201501873
08 Loida Ana Betzabé Ortiz Oxì 201713448
09 Yesli Marisol Fernández García 201840649
10 Leslie Michelle Monroy Valdizón 201902968
CASO NUMERO 1

El señor FLORENTINO PEREZ RAMIREZ, se encuentra en prisión provisional


desde hace cuatro meses, sindicado de la comisión del delito de ASESINATO, el
día 25 de enero del año 2021, le es informado por medio de su Abogado Defensor
que el día 23 del mismo mes y año antes relacionado se llevó a cabo la audiencia
de procedimiento intermedio, en la cual se discutió la acusación que en su
oportunidad había formulado el Ministerio Público. El señor Juez luego de haber
escuchado el pronunciamiento de las partes presentes, decidió admitir la
acusación y emitió el auto de apertura a juicio por el delito de ASESINATO, pero
para esta audiencia no fue citado el imputado, ni su Abogado Defensor, quien
únicamente se enteró de la audiencia por información que le fue proporcionada
por el Oficial de comunicación del juzgado que controla la investigación.

Responda:

1) ¿En el presente caso se violentaron o no garantías constitucionales?

sí, se violentaron derechos

2) ¿Qué garantías constitucionales se violentaron?

legítima defensa y debido proceso

3) ¿Por qué razón considera se violentaron las garantías


constitucionales indicadas?

porque todo proceso debe llevarse a cabo de una manera adecuada y


porque es requisito esencial la presencia de abogado.

4) ¿Como abogado Defensor del imputado que acciones promueve a


favor del imputado?

amparo en contra de la resolución de apertura a juicio

5) ¿Cuánto tiempo tiene para promover la acción que corresponde?

30 días
CASO NUMERO 2

La señora CARMEN ROSA MORALES SARMIENTOS, fue detenida el día 10 de


febrero del año 2021, por elementos de la Policía Nacional Civil, porque los
vecinos del lugar de la detención la acusan que ella y otras dos personas más de
quien se ignoran datos y se dieron a la fuga, son los responsables de haber dado
muerte al señor TEOFILIO CUBILLAS HERRARTE, hecho que ocurrió el 15 de
enero del mismo año antes relacionado. Al momento de la detención los
elementos de la Policía Nacional Civil, no cuentan con orden de aprehensión, más
que con la información de los vecinos y al detenerla le informan que su detención
se debe a que ella es responsable de la muerte de la persona antes relacionada.

Responda:

1) ¿Se violentaron o no garantías constitucionales en los hechos


formulados?

sí, se violentaron derechos

2) ¿Qué garantías constitucionales se violaron con la detención de la


señora CARMEN ROSA MORALES SARMIENTOS?

debida defensa y detención legal

3) ¿Por qué razón considera usted se violentaron las garantías


constitucionales antes indicadas?

porque se le detuvo sin orden de aprehensión y sin el mecanismo adecuado


de defensa

4) ¿Como abogado Defensor de la sindicada que acción o acciones


iniciaría?

recurso de amparo en contra de la detención

5) ¿En qué momento procesal promovería las acciones que considera


pertinentes?

hasta treinta días después de la detención


CASO NUMERO 3

En la investigación de un caso criminal por el delito de LAVADO DE DINERO U


OTROS ACTIVOS, la Dirección de Investigaciones Criminalísticas, descubre que
la empresa ROMERIA, S.A, está implicada y que desde su sede social se están
realizando operaciones financieras sospechosas, a través de internet. El fiscal
encargado del caso se presenta al lugar sin autorización judicial y con la anuencia
de los representantes legales, decide secuestrar las computadoras de dicha
empresa, lo anterior con el objeto de obtener evidencia de investigación.

A) ¿Se violentaron o no garantías Constitucionales?

Si

B) ¿Qué tipo de garantías constitucionales se violentaron?

El Derecho a la Propiedad Privada. Allanamiento ilegal, según el Artículo


436, del Código Penal. Los fiscales son funcionarios o empleados públicos y
si allanare un domicilio sin las formalidades prescritas por la ley o fuera de
los casos que la misma determina, serán sancionados con presión de uno a
cuatro años. Abuso de autoridad.

Artículo 12 de la Constitución de la Republica de Guatemala, el derecho de


defensa, que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin
haber sido escuchado, oído y vencido en proceso legal ante el juez o tribunal
competente y preestablecido. Y Artículo 20 del código Procesal Penal a una
defensa. Artículo 92 del Código Procesal Penal, el derecho a una defensa
técnica. Sin la parte acusadora o victima en el procedimiento en contra de la
empresa o sea lo contemplados en el Artículo 24 del código procesal Penal,
el fiscal procedió a realizar el allanamiento, sin el respaldo de la resolución
del juez competente, siendo esta acción Privada, tenían que estar las partes
acusatorias o interesadas con las pruebas contundente por el lavado de
dinero y los activos denunciados.

C) Porque razón considera usted que se violentaron las garantías


constitucionales indicadas?

1. No se tuvo la orden del juez competente.

2, No tuvo la oportunidad de tener un abogado para su defensa

3. No fue escuchado, ni oportunidad de conocer porque se le allana.


4. El acusador o victimario tampoco se tuvo presente o sea el acareo de
ambos.
5. Pruebas suficientes con el debido proceso se violó, por parte de los
señores
fiscales.

D) Que acciones se pueden tomar en contra del fiscal?

Un Recurso de amparo por el indebido proceso de Allanamiento a la


propiedad Privada.

E) Cuanto tiempo se tiene para promover las acciones legales a favor de su


patrocinado?

Cuando es administrativo es de 30 días y de exhibición personal en menos de 24


horas. ARTICULO 89. Plazo para la exhibición. El plazo dentro el cual debe
hacerse la presentación del agraviado, nunca podrá exceder de veinticuatro horas
a partir de la petición o denuncia, LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y
DE CONSTITUCIONALIDAD.

CASO NUMERO 4

El señor ANTONIO OROZCO PADILLA fue asesinado con arma de fuego en la 12


avenida y 20 calle de la zona 1, a las 20 horas, del día domingo 1 de marzo del
año 2020, una hora después circulaba una patrulla de la Policía Nacional Civil por
el lugar del hecho, dos personas supuestamente testigos que presenciaron el
crimen informan a la PNC sobre la identidad de las personas que asesinaron al
agraviado, que resultaron ser hermanos del fallecido. A las 22 horas del mismo día
la PNC después de obtener la información de los testigos deciden aprehender a
los sospechosos del asesinato y quienes se encuentran en sus casas de
habitación, lugar a donde pudieron ingresar por autorización de la madre de los
sospechosos. Después de la detención se ponen a disposición de juez
competente, a las ocho horas del día siguiente argumentando que la detención se
dio por la comisión de delito flagrante.

a) ¿Se violentaron o no garantías Constitucionales?

Sí.

b) ¿Qué tipo de garantías?


Libertad personal.

c) Porque razón se considera se violentaron las garantías constitucionales


antes indicadas?

Porque se realizó una detención ilegal y arbitraria, además no existe flagrancia del
delito, porque no hubo continuidad entre la comisión del hecho y la aprensión.
Articulo 6 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA y
Artículo 257 Código Procesal Penal.

d) Que acciones se pueden tomar en contra de los policías que realizaron la


aprehensión?

Denunciarlos por el delito de detención irregular Artículo 424 Código Penal.

e) Cuanto tiempo tienen los interesados para promover acciones legales por
la detención?

Seis horas después de la detención en la primera declaración Artículo 6


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA y Artículos 81 y
82 Código Procesal Penal.

CASO NUMERO 5

Una señora fue detenida el 11 de octubre del año 2019, siendo las 21:00 horas, en
el Municipio de Palín, Departamento de Escuintla, al momento de su detención los
aprehensores argumentaron hacer efectiva una orden de aprehensión del Juez de
Primera Instancia Penal del Departamento, poniéndola a disposición del Juez de
Paz del Municipio de Palín, el 12 de octubre del año 2019, a las 8:00 horas, quien
inmediatamente la puso a disposición del Juez que ordenó la detención, sin
haberla escuchado en su primera declaración. El juez de primera instancia la
escucha en su primera declaración el 19 de octubre del año 2019, argumentando
mucha carga de trabajo.

Preguntas:

1. ¿La detención de la persona es legal o no y porque motivo?

Sí, existe una orden de aprehensión.


2. ¿Se violento alguna garantía constitucional al momento de su
detención?

Si no se le notificó de forma verbal y por escrito el motivo de su detención, sí,


porque se estaría violentando el derecho de conocimiento de la imputación.
Artículo 7 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

3. ¿Se violento alguna garantía procesal, en cuanto al plazo para


escucharla en su primera declaración?

Sí, no fue puesta a disposición de la autoridad judicial correspondiente, dentro


de las seis horas que estipula el Artículo 6 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, se excedió el plazo.

4. ¿En qué momento se pueden invocar las normas no observadas?

En la primera declaración Artículos 81 y 82 Código Procesal Penal.

5. ¿Qué autoridad debió observar y aplicar el debido proceso?

Juez de Primera Instancia o Juez de Paz Artículo 87 Código Procesal Penal

6. ¿Tiene derecho o no a ser indemnizada la detenida por parte del Estado?

Sí. Artículo 18 LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL.

7. ¿Qué responsabilidad tiene durante el proceso penal el Juez de Paz que


no la escucho en su primera declaración?

Incumplimiento de deberes Artículo 418 Código Penal.

8. ¿Qué acciones puede promover la parte agraviada como consecuencia


de lo sucedido?

Denuncia ante el órgano jurisdiccional competente.

CASO NUMERO 6

Vecinos de la Aldea Varsovia del Municipio de San Juan Ostuncalco,


Quetzaltenango, capturaron la noche del 20 de noviembre del 2019, a las 20 horas
a un menor de edad, supuesto integrante de una banda de asaltantes y
amenazaron con lincharlo si las fuerzas de seguridad ingresan al poblado. La
entrada principal a la comunidad fue tomada por vecinos que exigieron a la PNC
mantenerse al margen y no intervenir para evitar un ataque del pueblo contra
ellos.

1. ¿Qué garantía constitucional se ha inobservado en el caso planteado y


por qué?
Por ser menor edad el que es relacionado en conflicto con la ley penal, es
necesario apegarse a lo que establece la Ley de Protección Integral de la
Niñez y Adolescentes, Acuerdo 27-2003 del Congreso de la República de
Guatemala, el cual en el capítulo II, Artículos del 143 al 159, indica las
garantías básicas y especiales de los adolescentes en conflicto penal, las
cuales son:
a) Derecho a la igualdad ya no ser discriminado
b) Principio de justicia especializada
c) Principio de legalidad
d) Principio de lesividad
e) Presunción de inocencia
f) Derecho al debido proceso
g) Derecho de abstenerse de declarar
h) Principio del “Non bis in ídem”
i) Principio de interés superior
j) Derecho a la privacidad
k) Principio de confidencialidad
l) Principio de inviolabilidad de la defensa
m) Derecho de defensa
n) Principio del contradictorio
o) Principio de racionalidad y de proporcionalidad
p) Principio de determinación de las sanciones
q) Internamiento en centros especializados

2. ¿Cuál debió ser el procedimiento legal a seguir en contra de menor?


Tal como lo establece el Artículo 161 de la Ley de Protección Integral de la
Niñez y Adolescentes, “Los adolescentes a quienes se les atribuye alguna
transgresión a la ley penal, tendrán derecho, desde el inicio de la
investigación, a ser representados y oídos en el ejercicio de su defensa, a
proponer prueba ya interponer recursos, así como a que se les haga saber
el motivo de la sanción que se les aplicará, sin perjuicio de los demás
derechos reconocidos en la presente Ley”.
3. ¿Si usted fuera Agente Fiscal del MP, que actitud asumiría en contra
del sindicado y la comunidad?
Como agente fiscal especializado del Ministerio Público, se debe coordinar
con las demás instituciones y autoridades que todas las denuncias o
prevenciones policiales relacionadas con la sindicación de un adolescente
en un hecho tipificado como delito o falta. Y se tendrán como funciones las
siguientes:
a. Iniciar la investigación y la persecución penal del adolescente conforme
al procedimiento establecido en esta Ley, practicando todas las
diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho
delictivo, la autoría o participación del adolescente o en su caso, de
personas adultas y verificar el daño causado. Si se estableciere la
participación de personas adultas deberá ponerlo en conocimiento,
inmediatamente y bajo su responsabilidad, del fiscal competente.

b. Realizar la investigación de las transgresiones cometidas por


adolescentes.

c. Promover la acción correspondiente.

d. Solicitar pruebas, aportarlas y, cuando proceda, participar en su


producción.

e. Solicitar, cuando proceda, la cesación, modificación o sustitución de las


sanciones decretadas o interponer recursos legales.

f. Brindar orientación legal y psicológica, cuando sea necesario, a la


víctima del delito y mantener una comunicación constante y directa con
la misma, notificándole todas las diligencias que realice.

g. Asesorar al ofendido, durante la conciliación, cuando éste lo solicite.

h. Estar presente en la primera declaración del adolescente y pronunciarse


sobre su situación jurídica y procesal.

En relación a la comunidad, el fiscal del Ministerio Público según el


Artículo 170, indica que “La Policía Nacional Civil se encargará de auxiliar al
Ministerio Público ya los tribunales de adolescentes en conflicto con la Ley
Penal, en el descubrimiento y la verificación científica de las transgresiones
y de sus presuntos responsables.
La Policía Nacional Civil debe someter su actuación a los principios
rectores, derechos y garantías reconocidos por esta Ley, respetando la
dignidad, identidad, edad y sexo del adolescente. Queda prohibido el uso
de medidas o actos denigrantes o humillantes, así como realizar cualquier
tipo de interrogatorio, durante la aprehensión, detención e investigación”.

4. ¿Cómo defensor del detenido que actitud toma a favor del detenido y
en contra de la comunidad?
Actitud a favor del detenido según lo establece el Artículo 167
establece lo siguiente;
a. Hacer valer su intervención, desde el momento de la denuncia o
sindicación de un adolescente por la comisión de un hecho delictivo.

b. Mantener comunicación directa y continua con el adolescente. Estar


presente en todas las audiencias del proceso, debiendo previamente en
privado, asesorar al adolescente.

c. Ser garante, bajo su estricta responsabilidad, del respeto de los


derechos y garantías reconocidos por esta Ley para el adolescente.

d. Mantener una comunicación directa y continua con la familia del


adolescente, para informarles de la situación del proceso.

e. Solicitar que se practiquen todas las diligencias que sean necesarias


para proteger los intereses del adolescente conforme a los principios
rectores de esta Ley.

f. Velar, bajo su estricta responsabilidad, porque toda privación de libertad


que se ordene en contra del adolescente, sea apegada a la ley. Que la
misma se cumpla en condicionas de respeto a los derechos humanos
del adolescente, para el efecto visitará el Centro y solicitará y accionará
los recursos que sean necesarios para la protección y respeto de los
derechos de su defendido.

g. Denunciar y accionar ante las autoridades competentes, cualquier


amenaza o violación de los derechos humanos del adolescente, que le
sea comunicada o tenga conocimiento.

h. Realizar las demás funciones que ésta y otras leyes le asignen.


El adolescente o cualquiera de sus padres, tutores o responsables podrán
nombrar un defensor particular. Si no cuenta con recursos económicos, el
Estado le brindará un defensor público. Para tal efecto, el servicio público
de defensa penal deberá tener una sección o grupo de defensores
especializados en la materia.

En contra de la comunidad, como lo indica el Artículo 165 de la ley citada,


si un ofendido se considera perjudicado por un delito de acción privada
podrá denunciarlo, directamente o por medio de un representante legal,
ante el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Todo esto sin
perjuicio del derecho del ofendido de recurrir a la vía civil correspondiente,
para que se le reparen los daños.
5. ¿Qué juez o tribunal es competente para conocer de la denuncia
presentada en contra del menor de edad?
El procedimiento legal se encuentra establecido en la Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescentes, en donde se estipula en el Artículo 160,
que las conductas cometidas por adolescentes que violen la ley penal,
serán conocidas en primera instancia por los Juzgados de Paz, juzgados de
adolescentes en conflicto con la Ley Penal y en segundo grado, por la Sala
de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia y por el propio
Juzgado de Adolescentes en el caso de los recursos interpuestos en contra
de las resoluciones de los jueces de Paz. La Corte Suprema de Justicia
será competente para conocer de los recursos que por esta la citada Ley le
corresponde, y el Juez de Control de Ejecución de Sanciones tendrá
competencia para la fase de cumplimiento.

6. ¿Se violentaron o no garantías constitucionales en el presente caso?


En efecto se violentaron las garantías constitucionales al utilizar medidas
denigrantes y humillantes con el adolescente, actos contrarios a los
establecidos en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescentes,
Acuerdo 27-2003 del Congreso de la República.

CASO NUMERO 7

Vecinos de una aldea de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, sacaron de su


vivienda al señor ARNOLDO ALEMAN, quien según versiones momentos antes
había dado muerte a su suegro CAMILO ZEPEDA. Según testigos el sindicado
llego a la casa de su suegro en estado de ebriedad a proponerle un trago de licor,
pero por no haber aceptado le dio muerte de varios disparos, al enterarse de lo
sucedido los vecinos salieron en su búsqueda a quien lo encontraron en su casa
de habitación de donde lo sacaron.
Luego de tenerlo fuera de la casa de habitación unas 500 personas lo lincharon y
quemaron en el campo de futbol del lugar, un familiar que presenció lo sucedido
intervino para tratar de rescatarlo, pero también fue quemado, pero quedo vivo.

1. ¿Qué opina de los linchamientos en Guatemala, son o no delito?

Si es un delito, ya que se está cometiendo Homicidio, según lo regulado en el


Artículo 123 del Código Penal, a lo cual se le suman las agravantes de
Ensañamiento y Cuadrilla (contempladas en el Artículo 27 del Código Penal),
derivado de las circunstancias en que se cometió el hecho.

2. ¿Cuál es la causa para que se produzcan linchamientos en


Guatemala?

Las principales causas de los linchamientos en Guatemala son La debilidad del


sistema de justicia y la violencia enraizada en las comunidades, principalmente
en aquellas donde se aplica el Derecho Consuetudinario.

3. ¿Se produce o no un debido proceso, como en el presente caso?

No se produce, ya que los habitantes de la comunidad carecen de las


atribuciones que la Ley otorga a los encargados de impartir justicia, o sea, a los
jueces. En estos casos, los habitantes de las comunidades infringen la Ley, lo
cual podría tener consecuencias legales para ellos.

4. ¿Qué procedimiento debieron seguir los habitantes del lugar?

El procedimiento correcto que debieron seguir, era dar aviso a la autoridad


competente, en este caso la Policía Nacional Civil, por estar más inmediata,
para que iniciara con las acciones legales correspondientes.

5. ¿Qué responsabilidad pueden tener los vecinos que participaron en el


hecho?

Según lo establecido en el Código Penal, en sus Artículos 123 y 27, podrían


ser procesados por el delito de Homicidio, con las agravantes de
Ensañamiento y Cuadrilla.

6. ¿Tenía o no responsabilidad el señor ARNOLDO ALEMAN?

Si tenía responsabilidad, ya que le dio muerte a una persona. Esto regulado en


el Artículo 123 del Código Penal.
7. ¿Se violentaron o no garantías constitucionales en el presente caso?

Sí se violentaron garantías constitucionales, comenzando por el Derecho a la


Vida, se le violentó la garantía de Detención Legal, Derecho de Defensa,
Presunción de Inocencia, Derecho a un Debido Proceso, Inviolabilidad de la
Vivienda y demás derechos inherentes a la persona.

CASO NUMERO 8

JOSE MANUEL MORENO, es un joven de 19 años de edad, que se encuentra


cumpliendo servicio Militar. En su infancia sufrió algunos episodios de
sonambulismo que no se repitieron con posterioridad. En una noche de carrera de
autos, cayo dormido estando de turno, despertando repentinamente, cargando el
arma y disparando a su compañero BENITO HERNÁNDEZ, quien murió a
consecuencia de los disparos. El Médico forense en su informe indica que el señor
JOSE MANUEL se encontraba en estado de sonambulismo cuando se dio el
hecho, por tal hecho el señor Moreno inmediatamente es detenido y puesto a
disposición de juez competente.

Responda:

1. ¿Existe acción u omisión en el presente caso?

No existe acción u omisión ya que, según la Teoría del Delito, éstas son la
exteriorización de la voluntad, ya sea para hacer (acción) o no hacer (omisión).

2. ¿Si existe acción, la misma es típica y por qué?

No existe acción ni omisión, por lo cual no puede ser típica.

3. ¿Si existe acción típica, la misma es antijurídica y por qué?

Sin acción u omisión, no existe delito. Por ende, no puede existir acción típica y
antijurídica en el presente caso.

4. ¿Si usted es el fiscal del caso a investigar cuál sería su hipótesis y


porque razón?

En base a la información proporcionada, el estado de sonambulismo de JOSE


MANUEL podría haber sido un factor en el incidente, y se requería una
evaluación más detallada de su historial médico y cualquier otro factor que
pudiera haber contribuido a la situación. La investigación también debería
considerar cualquier posible negligencia por parte de los responsables del
servicio militar en permitir que alguien con un historial médico de
sonambulismo mantenga el control de un arma en tales circunstancias.

5. ¿En su calidad de Defensor cuál sería su argumentación y porque


razón?

Según el autor Francisco Muñoz Conde, en su libro Teoría General del Delito,
lo sucedido en el presente caso, son causas totalmente ajenas a la voluntad
del señor José Manuel Moreno, ya que, según el informe forense, se
encontraba en estado de sonambulismo. Es, por ende, causa de los Reflejos
Condicionados del señor José Manuel Moreno. Es decir, no son controlados o
producidos por su voluntad. Según lo regulado en el numeral 2 del Artículo 23
del Código Penal, nos encontramos ante una causa de inimputabilidad.

6. ¿Se observa o no la aplicación de garantías constitucionales?

Sí se están respetando las garantías constitucionales, ya que de inmediato fue


puesto a disposición de un juez, que es el debido proceso que se debe seguir;
con lo cual, se demuestra que se está anuente a lo establecido en la
legislación vigente.

CASO NUMERO 9

El señor EUGENIO SARMIENTO, es un empresario que constantemente ha


recibido diversas amenazas de secuestro y por tal razón suele ir armado. Un día
domingo cuando regresaba de presenciar un partido de futbol, estando próximo a
llegar a su casa, presencio como su hijo era tomado por dos individuos que lo
obligaban a subir a un vehículo desconocido, ante tal hecho el señor EUGENIO
SARMIENTO, desenfundo su arma y disparando causo la muerte de una de las
personas, después descubrió que todo se trataba de una broma.
Responda:

1. ¿Existe acción u omisión en el presente caso y porque razón?


Acción penal porque consiste en una actividad, en un hacer y él señor EUGENIO
SARMIENTO realizo la acción al momento que descargo el arma de fuego
2. ¿La acción que se da es típica y porque razón de ser afirmativa su
respuesta?
Para saber si matar a un hombre en legítima defensa es un acto típico, se debe
precisar cuál es el tipo del homicidio Articulo 94

3. ¿La acción es antijurídica y porque razón?


Quien mata en legítima defensa obra "con derecho", por lo que su acción "no es
típica" y por ello, es antijurídica

4. ¿Existen los elementos de culpabilidad y punibilidad y porque razón?


sí existe parar inconsciente no sólo no se quiere el resultado lesivo, sino que ni
siquiera se prevé su posibilidad no se advierte el peligro

5. ¿Como Fiscal como actuaría en el presente caso?


Efectuar la investigar en el procedimiento preparatorio del proceso penal en todos
los delitos de acción averiguar porque lo querrían secuestrar

6. ¿Como Defensor cuál sería su estrategia en el presente caso?


Desacreditar la hipótesis de la acusación y la segunda presentar una hipótesis
alternativa sobre los hechos.

CASO NUMERO 10

El señor JUAN CARLOS MEDINA, se desempeña como RECEPTOR PAGADOR


del BANCO PROMOTOR, S.A., desde hace cinco años, durante el tiempo
laborado siempre ha tenido problemas económicos, lo cual lo obligo a que de
forma mensual tomara la cantidad de Q. 1000.00, alterando los recibos de
depósitos monetarios, pero un día la auditoría interna del Banco descubrió los
actos ilícitos y decidieron detenerlo, poniéndolo a disposición de juez competente,
por lo cual se encuentra en prisión preventiva el señor cajero pagador.

1. ¿Existe acción típica en el presente caso y porque razón?

Sí hay acción típica, porque es la adecuación al tipo en este sentido de que la


acción es prohibida.

2. ¿Existe dolo en la acción descrita y que tipo de dolo es?

Si existe dolo porque sabía que no estaba bien tomar los Q1000.00 quetzales y
alterar los recibos de depósitos.
3. ¿Existe concurso de delitos, cual y porque razón?

Si existe concurso ideal de delitos porque robo y al mismo tiempo alteró recibos

4. ¿Como fiscal cuál sería su hipótesis en el presente caso?

Se ha podido determinar y comprobar de cómo se aprovechó de los distintos


factores para la manipulación y atención de recibos así mismo cometió el delito de
robo.

5. ¿Como Defensor cuál sería su estrategia en el presente caso?

Interponer un Recurso de Apelación Especial, de carácter extraordinario que


procede contra las sentencias emitidas y así se dé la resolución que le pongan fin
al proceso penal, así como también contra las resoluciones dictadas por el
Juzgado. Artículos 419 y 420 código procesal penal

CASO NUMERO 11

El señor JOSE VENANCIO TREJO, es un piloto de transporte urbano, el día 05 de


enero del presente año, cuando se dedicaba a manejar el vehículo lo abordaron
tres personas, dos por la puerta principal y uno por la puerta trasera y al mismo
tiempo le indicaron que se trataba de un robo y que entregara todo el dinero que
llevaba, ante tal situación el señor TREJO se asustó y pensando que las personas
podían estar armadas, tomo el arma que portaba a costado del asiento y
disparando le dio muerte a una de las tres personas y las otras se dieron a la fuga,
por tal hecho el señor piloto es detenido?

Responda:

1. ¿Existe delito en el presente caso, cual y porque razón?

No, porque el señor José Venancio Trejo actuó en defensa propia.

2. ¿La acción cometida en el presente caso es antijurídica y porque motivo?

Porque es Homicidio.
3. ¿Como fiscal como actuaría en el presente caso?

Solicitar a MP que realice las investigaciones y peritajes correspondientes.

4. ¿Como Abogado Defensor que alegaría en defensa del señor piloto y


porque razón?

Defensa Propia, ya que su accionar fue por un intento de robo

5. ¿Cuál es el momento procesal para interponer las acciones a favor del


piloto?

Al responder la demanda, o acusación por parte del MP

6. ¿Se violentaron o no garantías constitucionales en los hechos descritos?

No

CASO NUMERO 12

El señor JUAN MIGUEL MORENO BOTRAN, es un piloto de transporte urbano, el


día 20 de enero del presente año, cuando se dedicaba a manejar el vehículo en la
45 calle y avenida Petapa, zona 12 de la ciudad de Guatemala, a cinco metros de
donde se encuentra una pasarela, sin tomar las precauciones debidas una
persona de sexo femenino, se atraviesa la avenida, lo cual ocasiono que
colisionara con el vehículo que conducía y a consecuencia de dichos golpes
falleció en el mismo lugar del accidente. El señor Moreno, teniendo conocimiento
que no tiene responsabilidad en el hecho, decide esperar a las autoridades en el
lugar y después del procesamiento de la escena del crimen deciden detenerlo y
ponerlo a disposición del juez competente

Responda:

1. ¿Existe delito en el presente caso, cual y porque razón?

Homicidio Culposo Art. 127 del Código Penal, Porque la muerte fue causada
por hechos accidentales, fortuitos o involuntarios del causante

2. ¿La acción cometida en el presente caso es antijurídica y porque


motivo?
No

3. ¿Como fiscal como actuaría en el presente caso?

Solicitaría al MP que realizara todos los peritajes y averiguaciones


correspondientes.

4. ¿Como Abogado Defensor que alegaría en defensa del señor piloto y


porque razón?

Imprudencia por parte del peatón al no cruzar la pasarela y derecho de


defensa Art. 12 de la Constitución política de la Republica de Guatemala.

5. ¿Cuál es el momento procesal para interponer las acciones a favor del


piloto?

Después de las acusaciones del MP

6. ¿Existe violación o no a garantías constitucionales?

No.

CASO NUMERO 13

El señor FLORENTINO PEREZ RAMIREZ, se encuentra en prisión provisional


desde hace cuatro meses, sindicado de la comisión del delito de ASESINATO, el
día 25 de enero del año 2021, le es informado por medio de su Abogado Defensor
que el día 23 del mismo mes y año antes relacionado se llevó a cabo la audiencia
de procedimiento intermedio, en la cual se discutió la acusación que en su
oportunidad había formulado el Ministerio Público. El señor Juez luego de haber
escuchado el pronunciamiento de las partes presentes, decidió admitir la
acusación y emitió el auto de apertura a juicio por el delito de ASESINATO, pero
para esta audiencia no fue citado el imputado, ni su Abogado Defensor, quien
únicamente se enteró de la audiencia por información que le fue proporcionada
por el Oficial de comunicación del juzgado que controla la investigación.

Responda:

1. ¿En el presente caso se violentaron o no garantías constitucionales?

Si, se violentó las garantías constitucionales.


2. ¿Qué garantías constitucionales se violentaron?

Se violentaron las garantías constitucionales siguiente:


● Derecho de Defensa Artículo 12 de la Constitución Política de la República
de Guatemala y el Artículo 20 del Código Procesal Penal Decreto 51-92 del
Congreso de la República.
● El principio de Presunción de Inocencia y Publicidad del Proceso, Artículo
14 de la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 14 del
Código Procesal Penal Decreto 51-92 y Artículo 11 Declaración Universal
de los Derechos Humanos
● El Principio Legalidad Art. 239, Constitución Política de la República de
Guatemala.
● Debido Proceso, Artículo 16, Decreto 2-89 Ley del Organismo Judicial y
tiene derecho a un recurso efectivo Articulo 8 Declaración Universal de
Derecho Humanos.

3. ¿Porque razón considera se violentaron las garantías constitucionales


indicadas?
● Porque al imputado y al abogado defensor no le fue notificado las
actuaciones, documentos y diligencias penales, por lo que se violentó el
debido proceso.
● El imputado no ha sido vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido por lo que fue violentado su derecho de
defensa.
● No se ha comprobado su culpabilidad también violentándole la Presunción
de Inocencia.
● No se efectuó un recurso efectivo, por parte de los tribunales competentes.

4. ¿Como abogado Defensor del imputado que acciones promueve a


favor del imputado?
Se promovería el Recurso de Reposición, Artículo 402 Procedencia y trámite.

5. ¿Cuánto tiempo tiene para promover la acción que corresponde?

Se interpondrá dentro del plazo de tres días y el tribunal de resolverlo en el mismo


plazo.
CASO NUMERO 14

La señora CARMEN ROSA MORALES SARMIENTOS, fue detenida el día 10 de


febrero del año 2021, por elementos de la Policía Nacional Civil, porque los
vecinos del lugar de la detención la acusan que ella y otras dos personas más de
quien se ignoran datos y se dieron a la fuga, son los responsables de haber dado
muerte al señor TEOFILIO CUBILLAS HERRARTE, hecho que ocurrió el 15 de
enero del mismo año antes relacionado. Al momento de la detención los
elementos de la Policía Nacional Civil, no cuentan con orden de aprehensión, más
que con la información de los vecinos y al detenerla le informan que su detención
se debe a que ella es responsable de la muerte de la persona antes relacionada.

Responda:
1. ¿Se violentaron o no garantías constitucionales en los hechos
formulados?

Si se violentó las garantías constitucionales.

2. ¿Qué garantías constitucionales se violaron con la detención de la


señora CARMEN ROSA MORALES SARMIENTOS?
● Derecho de Defensa Artículo 12 de la Constitución Política de la República
de Guatemala y el Artículo 20 del Código Procesal Penal Decreto 51-92 del
Congreso de la República.
● El principio de Presunción de Inocencia y Publicidad del Proceso, Artículo
14 de la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 14 del
Código Procesal Penal Decreto 51-92 y Artículo 11 Declaración Universal
de los Derechos Humanos
● El Principio Legalidad Art. 239, Constitución Política de la República de
Guatemala.

3. ¿Porque razón considera usted se violentaron las garantías


constitucionales antes indicadas?
● Porque no le fue notificado la causa de su detención, Artículo 7 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
● Los elementos de la policía nacional civil no efectuaron detención legal,
esto es por carecer de orden librada con apego a la ley por la autoridad
judicial competente, Artículo 8 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
● Fue arbitrariamente detenida, Artículo 9, Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
● Fue privada de su libertad física, Artículo 7, Convención Americana de los
Derechos Humanos.

4. ¿Como abogado Defensor de la sindicada que acción o acciones


iniciaría?
Se presentará Recurso de Amparo, Artículo 82 Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, derivado a la detención ilegal y se solicitará la
libertad de la persona afectada.

5. ¿En qué momento procesal promovería las acciones que considera


pertinentes?
En el momento de enterarse de la detención, Artículo 94, Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

CASO NUMERO 15

En la investigación de un caso criminal por el delito de LAVADO DE DINERO U


OTROS ACTIVOS, la Dirección de Investigaciones Criminalísticas, descubre que
la empresa ROMERIA, S.A, está implicada y que desde su sede social se están
realizando operaciones financieras sospechosas, a través de internet. El fiscal
encargado del caso se presenta al lugar sin autorización judicial y con la anuencia
de los representantes legales, decide secuestrar las computadoras de dicha
empresa, lo anterior con el objeto de obtener evidencia de investigación.

1. ¿Se violentaron o no garantías Constitucionales?


Si

2. ¿Qué tipo de garantías constitucionales se violentaron?


Al debido proceso.

3. ¿Por qué razón considera usted que se violentaron las garantías


constitucionales indicadas?

Porque el fiscal encargado ingreso al lugar sin autorización judicial y sustrajo


computadoras sin autorización.

4. ¿Qué acciones se pueden tomar en contra del fiscal?

Denuncia penal por allanamiento ilegal. Articulo 436 Código Penal de Guatemala
5. ¿Cuánto tiempo se tiene para promover las acciones legales a favor de su
patrocinado?

Se interpondrá dentro del plazo de veinticuatro horas.

CASO NUMERO 16

El señor ANTONIO OROZCO PADILLA fue asesinado con arma de fuego en la 12


avenida y 20 calle de la zona 1, a las 20 horas, del día domingo 1 de marzo del
año 2020, una hora después circulaba una patrulla de la Policía Nacional Civil por
el lugar del hecho, dos personas supuestamente testigos que presenciaron el
crimen informan a la PNC sobre la identidad de las personas que asesinaron al
agraviado, que resultaron ser hermanos del fallecido. A las 22 horas del mismo día
la PNC después de obtener la información de los testigos deciden aprehender a
los sospechosos del asesinato y quienes se encuentran en sus casas de
habitación, lugar a donde pudieron ingresar por autorización de la madre de los
sospechosos. Después de la detención se ponen a disposición de juez
competente, a las ocho horas del día siguiente argumentando que la detención se
dio por la comisión de delito flagrante.

1. ¿Se violentaron o no garantías Constitucionales?


Si

2. ¿Qué tipo de garantías?


a) Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Artículo 14 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 14 del código
procesal penal, articulo 11 declaración universal de los derechos humanos.
b) Principio de legalidad. Articulo 239 Constitución Política de la República de
Guatemala.
c) Debido proceso. Artículo 16, decreto 2-89 ley del Organismo Judicial.

3. ¿Porque razón se considera se violentaron las garantías constitucionales


antes indicadas?
a) Porque se ingresó a la residencia de las personas sin permiso judicial en un
horario no establecido.
b) Fueron detenidos y no fue flagrante, pues fue dos horas después del
crimen.
c) Detención ilegal. Los detenidos son inocentes hasta que se demuestre lo
contrario.
4. ¿Qué acciones se pueden tomar en contra de los policías que realizaron la
aprehensión?
Denuncia penal por el delito de detención ilegal. Articulo 203 Constitución Política
de la República de Guatemala

5. ¿Cuánto tiempo tienen los interesados para promover acciones legales


por la detención?
Se interpondrá dentro del plazo de veinticuatro horas.

CASO NUMERO 17

El señor EUGENIO SARMIENTO, es un empresario que constantemente ha


recibido diversas amenazas de secuestro y por tal razón suele ir armado. Un día
domingo cuando regresaba de presenciar un partido de futbol, estando próximo a
llegar a su casa, presencio como su hijo era tomado por dos individuos que lo
obligaban a subir a un vehículo desconocido, ante tal hecho el señor EUGENIO
SARMIENTO, desenfundo su arma y disparando causo la muerte de una de las
personas, después descubrió que todo se trataba de una broma.

Responda:

1. ¿Existe acción u omisión en el presente caso? ¿Porque razón?

Existe una acción por el hecho de que el Señor Eugenio Sarmiento desenfundó su
arma y disparó, causando la muerte de una persona, ya que una acción es una
conducta humana.

Acción: Es todo comportamiento derivado de la voluntad humana, y la voluntad


implica siempre una finalidad. La acción es siempre el ejercicio de una voluntad
final.

2. La acción que se da ¿es típica? ¿Por qué razón?

Es típica ya que encuadra en los tipos penales porque una acción es típica cuando
se adecua a la descripción realizada por la ley penal.

3. ¿Existe antijuridicidad? ¿por qué?

Existe antijuricidad ya que el delito es una acción típicamente antijurídica y


culpable, a la que está sometida a una sanción penal, en este caso existe
homicidio doloso. Materialmente se dice que la antijuricidad es la acción que
encierra una conducta antisocial que tiende a lesionar o aponer en peligro un bien
jurídico tutelado por el Estado, en este caso “la vida”.

4. ¿Existen los elementos de culpabilidad y punibilidad? Porque razón.

La culpabilidad es un fenómeno social. Es el Estado, entonces, como


representante de la sociedad, quien define lo que es culpable o inculpable.

Es necesario hacer mención sobre los elementos de la culpabilidad

Para que una persona sea culpable son necesarios ciertos requisitos:

a) Imputabilidad, o capacidad de culpabilidad; capacidad de ser sujeto del


Derecho Penal esto es, madurez tanto física como psíquica para poder
motivarse conforme la norma penal; sin ellas no puede hablarse de
culpabilidad. (El Señor Eugenio Sarmiento es un empresario con
capacidad de ser sujeto del Derecho Penal).

b) Conocimiento de la antijuricidad; si el individuo puede conocer, aunque sea


a grandes rasgos el contenido de las prohibiciones, el individuo imputable
puede motivarse. Si el sujeto no sabe que su hacer está prohibido, tampoco
puede motivarse conforme a la norma. (El Señor Eugenio Sarmiento
tenía el conocimiento de que su acción tendría una consecuencia, en
este caso la muerte de una de las personas es un delito).

c) La exigibilidad de un comportamiento distinto: Hay ciertos ámbitos de


exigencia fuera de los cuales no puede exigirse responsabilidad alguna. (El
Señor Eugenio Sarmiento tenía la opción de no disipa rar, pero por la
desesperación de defender la vida de su hijo en su actuar desenfundó
su arma).

Existe punibilidad porque la acción del delito conlleva una pena.

5. Como Fiscal ¿cómo actuaría en el presente caso?


Existe un delito doloso con base al Artículo 11 del Código Penal en el que indica
que el delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin
perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.

En este caso el delito será calificado como homicidio aplicando lo que establece el
Artículo 123 del Código Penal en el que indica que comete homicidio quien diere
muerte a alguna persona. Al homicida se le impondrá prisión de 15 a 40 años.

6. Como Defensor ¿cuál sería su estrategia en el presente caso?

El Señor Eugenio Sarmiento actuó en defensa de su hijo, no tenía prevista la


situación, en este caso existe causa de inculpabilidad ya que podemos justificar el
delito con base a lo que establece el Artículo 24 y 25 del Código Penal en el que
indica las causas de justificación que es la legitima defensa y la causa de
inculpabilidad el miedo invencible, la fuerza exterior y el error. En este caso se
puede defender al sindicado justificando la acción con base a estos Artículos.

CASO NUMERO 18

El señor JUAN CARLOS MEDINA, se desempeña como RECEPTOR PAGADOR


del BANCO PROMOTOR, S.A., desde hace cinco años, durante el tiempo
laborado siempre ha tenido problemas económicos, lo cual lo obligó a que de
forma mensual tomara la cantidad de Q.1,000.00, alterando los recibos de
depósitos monetarios, pero un día la auditoría interna del Banco descubrió los
actos ilícitos y decidieron denunciarlo, por lo cual se encuentra en prisión
preventiva el señor cajero pagador.

1. ¿Existe acción típica en el presente caso? ¿Cuál y por qué?


Sí existe acción típica ya que existe voluntad humana y se encuadra en los tipos
penales que se adecua a la descripción realizada por la ley penal. En este caso
existe un delito de Hurto con base al Artículo 246 por la sustracción del dinero en
forma mensual y falsificación de documentos privados con base al Artículo 323 del
Código Penal por la alteración de los recibos de depósitos monetarios.

2. ¿Existe dolo?, ¿qué tipo de dolo es?


Con base al Artículo 11 del Código Penal existe un delito doloso, porque cuando el
resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo
representa como posible y ejecuta el acto.
El dolo que existe en este caso es el dolo directo o directo de primer grado.
Tomando como referencia la siguiente definición:
Dolo directo o directo de primer grado. Se da cuando el autor ha querido la
realización del tipo objetivo y ha actuado con voluntad; el resultado o la actividad
es querida directamente como fin.

3. ¿Existe concurso de delitos? ¿Cuál y por qué?


Existe un concurso real de delitos ya que el autor realizó varios hechos y cada uno
de ellos es delito. En este caso el Cajero sustrajo dinero en el que encuadra el
delito de hurto y falsificó recibos encuadrando el delito de falsificación de
documentos privados, son dos delitos diferentes.
El Artículo 69 del Código Penal establece que al responsable de dos o más
delitos, se le impondrán todas las penas correspondientes a las infracciones que
haya cometido a fin de que las cumpla sucesivamente, principiando por las más
graves, pero el conjunto de las penas de la misma especie no podrá exceder del
triple de la de mayor duración, si todas tuvieren igual duración, no podrán exceder
del triple de la pena.

4. Como fiscal ¿cuál sería su hipótesis en el presente caso?


Que existe concurso de delitos y que cada delito tiene una pena diferente como lo
establece el Artículo 69 del Código Penal establece que al responsable de dos o
más delitos, se le impondrán todas las penas correspondientes a las infracciones
que haya cometido a fin de que las cumpla sucesivamente, principiando por las
más graves, pero el conjunto de las penas de la misma especie no podrá exceder
del triple de la de mayor duración, si todas tuvieren igual duración, no podrán
exceder del triple de la pena.

5. Como Defensor ¿cuál sería su estrategia en el presente caso?


La estrategia sería buscar la reducción de las penas del Señor Juan Carlos
Medina y si en sus posibilidades está la devolución del dinero sustraído del Banco.

También podría gustarte