Está en la página 1de 17

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Catedrática: Licda. María de los Ángeles Araujo


Curso: Derecho Administrativo II
Sección: “B”
Semestre: Séptimo
Grupo: “C”

GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES

1|Página
2|Página
3|Página
ORIGEN DE LAS GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES

Origen Histórico:
Los antecedentes históricos de las Gobernaciones Departamentales, data de la época
Colonial con la fundación de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala
en 1,524 a la Independencia en 1,821. Los cambios que tuvo hasta la actualidad son
los siguientes:
i. Se le denominaba como corregidor en la Época Colonial 1524.
ii. En el Gobierno del General Justo Rufino Barrios en 1879 según la Ley
Orgánica del Gobierno Político de los departamentos, se les denominaba jefe
Político
iii. Jefe político: En la administración de Jorge Ubico, en 1934, se promulga el
Decreto 1987, Ley de Gobierno y Administración de los Departamentos.
iv. Con la creación del Decreto 227 Ley de Gobernación y Administración de los
Departamentos, en el año 1946 se crea la Figura de Gobernador
Departamental y la Institución Gobernación Departamental Gobernador
departamental y presidente del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural.
v. Se les asigno a partir de 1987 el cargo de presidente de los Consejos
Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural, con la creación de los
Consejos Departamentales de Desarrollo
vi. En 1997 se le denomina Gobernador departamental y presidente del Consejo
de Desarrollo Urbano y Rural establecido en el Decreto del Congreso 114-97
Ley del Organismo Ejecutivo. Esta ley es la que está vigente aunado a lo que
establece la Ley General de Descentralización Decreto Número 14-2002 y su
respectivo Reglamento.

Gobernación Departamental en la Actualidad:


Actualmente Los Gobernadores Departamentales representan al presidente de la
República en cada departamento y son nombrados de conformidad con el Artículo
227 de la Constitución de la República de Guatemala.

4|Página
Artículo 227.- Gobernadores. El gobierno de los departamentos estará a cargo
de un gobernador nombrado por el presidente de la República, deberá reunir las
mismas calidades que un ministro de Estado y gozará de las mismas inmunidades
que éste, debiendo haber estado domiciliado durante los cinco años anteriores a su
designación en el departamento para el que fuere nombrado.
Las gobernaciones departamentales se originan cuando: se da una división del
territorio. Por tanto, cada departamento está a cargo del gobernador departamental
según lo que establece la Constitución. Además, esta se regula según las leyes y
reglamentos establecidos por la administración Pública del Estado de Guatemala.
Establece la Constitución Política de la Republica:
Artículo 224. División Administrativa. El territorio de la República, se divide
para su administración en departamentos y éstos en municipios. La administración
será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios
económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o más
departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país. Sin
embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá
modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen de regiones
departamentos y municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la
autonomía municipal.

Las Gobernaciones Departamentales tienen las siguientes características:


i. En consonancia con lo que establece el Artículo 224 constitucional, son
órganos centralizados, porque dependen directamente del presidente de la
República.
ii. Son unipersonales, porque el órgano administrativo está a cargo de un solo
funcionario que es el gobernador departamental.
iii. Son delegados del presidente de la República en el departamento y su
conducto oficial es el Ministerio de Gobernación. Por tanto, son delegados
del Organismo Ejecutivo y los ministros de Estado (se exceptúan el
ministerio de la defensa nacional y del ministerio de relaciones exteriores)
según lo que establece el artículo 46 del decreto No. 114-97 del Organismo
Ejecutivo:

Artículo 46. Dependencia administrativa. Los gobernadores departamentales


dependen de la Presidencia de la República, por conducto del Ministerio de

5|Página
Gobernación. Existe independencia de funciones entre los gobernadores y las
autoridades militares, salvo las excepciones reguladas por ley.

GOBERNADORES DEPARTAMENTALES:

El Gobernador Departamental es el representante del Organismo Ejecutivo y por


tanto del Presidente de la República de Guatemala en cada departamento del país.
Son la máxima autoridad del mismo, aunque su competencia respeta la autonomía
de cada municipio y de su municipalidad. Su elección queda en manos del
mandatario de la nación (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).
Los gobernadores despacharán sus asuntos oficiales en la cabecera de su respectivo
departamento, o en la población del mismo que el Presidente de la República les
designe (Diccionario Municipal de Guatemala (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
Las gobernaciones departamentales funcionarán de conformidad con las
disposiciones de la ley y las normas reglamentarias que la desarrollen. Para su
funcionamiento recibirán recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado. Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento,
deben dar el apoyo requerido por los gobernadores departamentales, dentro del
ámbito de su competencia (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
Las gobernaciones departamentales no pueden ejecutar programas o proyectos de
inversión, ni prestar servicios públicos, salvo por delegación expresa de los
Ministros de Estado, en la forma y con el financiamiento que estos determinen (Ley
del Organismo Ejecutivo, s.f.).
Para dar una definición exacta de lo que son las gobernaciones departamentales, es
esencial guiarnos por lo que nuestra constitución Política de la República de
Guatemala nos dice, según el artículo 141 en donde nos establece que Guatemala
está dividida en tres poderes, que son independientes entre sí, por lo que, si de estos
poderes el ejecutivo se divide, entendemos que este organismo tiene la autoridad
para poder delegar su funcionamiento, por ello podemos mencionar lo que establece
en el artículo 5 de la ley del organismo ejecutivo referente a su integración “Integran
el Organismo Ejecutivo los Ministerios, Secretarías de la Presidencia, dependencias,
gobernaciones departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente
dependen de la Presidencia de la República.”
La ley del Organismo Ejecutivo nos brinda el funcionamiento que deben de tener
las gobernaciones departamentales en su Artículo 48 “funcionarán de conformidad

6|Página
con las disposiciones de la ley y las normas reglamentarias que la desarrollen. Para
su funcionamiento recibirán recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado. Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento,
deben dar el apoyo requerido por los gobernadores departamentales, dentro del
ámbito de su competencia.
Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento, deben dar el
apoyo requerido por los gobernadores departamentales, dentro del ámbito de su
competencia.
Las gobernaciones departamentales no pueden ejecutar programas o proyectos de
inversión, ni prestar servicios públicos, salvo por delegación expresa de los
Ministros de Estado, en la forma y con el financiamiento que estos determinen”.
Teniendo en cuenta como integra el Organismo Ejecutivo a las gobernaciones
departamentales dentro de su funcionamiento, y también cómo funcionan estas
gobernaciones por su cuenta es necesario citar nuevamente la constitución de la
república de Guatemala en su Artículo 227, ya que establece la autoridad encargada
de llevar a cabo el funcionamiento de estas “El gobierno de los departamentos
estará a cargo de un gobernador nombrado por el Presidente de la República, deberá
reunir las misma s calidades que un ministro de Estado y gozará de las mismas
inmunidades que éste, debiendo haber estado domiciliado durante los cinco años
anteriores a su designación en el departamento para el que fuere nombrado.”
Se puede determinar que, el gobierno departamental es presidido por un
Gobernador, el cual es nombrado por el presidente. Para ser gobernador, es
necesario ser guatemalteco; hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos; y ser
mayor de treinta años. Adicional a estos requisitos, los cuales se encuentran
regulados en el artículo 196 de la Constitución, al ser iguales a los de ministro, y,
adicionalmente, haber vivido en el departamento para el que fue nombrado, al
menos 5 años anteriores a su nombramiento.

Requisitos y prohibiciones para ser Gobernador


El artículo 227 de la Constitución política de la República de Guatemala reza
“Gobernadores, el Gobierno de los departamentos estará a cargo de un Gobernador
nombrado por el Presidente de la República, deberá reunir las mismas calidades de
un Ministro de estado y gozará de las mismas inmunidades que éste, debiendo haber
estado domiciliado durante los últimos cinco años anteriores a su designación en el
departamento para el que fuere nombrado”.

7|Página
Requisitos
El artículo 196 de la Constitución habla sobre los requisitos para ser Ministro que al
final son los mismos que para ser Gobernador, este dice así: “Requisitos para ser
para ser Ministro de Estado se requiere,
A) Ser guatemalteco
B) Hallarse en el goce de los derechos ciudadanos y
C) Ser mayor de 30 años

Prohibiciones
Para ser Ministro de Estado (en este caso para ser Gobernador)
A) Los parientes del Presidente o del Vicepresidente de la Republica así como de
otro Ministro de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
B) Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren solventado
sus responsabilidades.
C) Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del Estado, de sus
entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio, sus
fiadores y quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios,
D) Quienes representen o defiendan interese de personas individuales o jurídicas que
exploten servicios públicos
E) Los Ministros de cualquier religión o culto.

Nombramiento
El Gobernador Departamental será nombrado por el Presidente de la República de
Guatemala. Deberá reunir, para ser elegido, las mismas calidades de un Ministro de
Estado y gozará de las mismas inmunidades que este, debiendo estar domiciliado
durante los cinco años anteriores a su designación en el departamento para el que
fuere nombrado. Todo ello de acuerdo al Artículo 227 de la Constitución de la
República de Guatemala (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).
Los gobernadores departamentales titulares y suplentes serán nombrados por el
Presidente de la República de Guatemala, tomando en consideración los candidatos
propuestos por los representantes no estatales del Consejo Departamental de

8|Página
Desarrollo Urbano y Rural respectivo. Cuando el gobernador obtenga licencia
temporal para dejar de ejercer sus funciones, asumirá el gobernador suplente. De
igual forma asumirá, cuando el cargo quede vacante por cualquier causa, hasta que
sea nombrado el titular, en base a lo que dice el Artículo 42 de la Ley del Organismo
Ejecutivo (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

Ley del Organismo Ejecutivo


Artículo 41. GOBERNADORES DEPARTAMENTALES. El gobierno de los
departamentos está a cargo de un Gobernador, nombrado por el Presidente de la
República. También habrá un gobernador suplente.
Artículo 42. NOMBRAMIENTOS Y CALIDADES. Los gobernadores
departamentales titulares y suplentes serán nombrados por el Presidente de la
República, tomando en consideración los candidatos propuestos por los
representantes no estatales del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural
respectivo. Cuando el gobernador obtenga licencia temporal para dejar de ejercer sus
funciones, asumirá el gobernador suplente; de igual forma asumirá, cuando el cargo
quede vacante por cualquier causa, hasta que sea nombrado el titular, conforme al
procedimiento establecido en este artículo. Tanto el gobernador titular como el
suplente deben reunir las mismas calidades de un Ministro de Estado, y en el
ejercicio del cargo de gobernador gozan de las mismas inmunidades que éste,
debiendo haber estado domiciliados durante cinco años anteriores a su designación,
en el departamento para el que fueren nombrados.
Artículo 43. DESTITUCIONES. El Presidente de la República podrá destituir de su
cargo a los gobernadores, cuando a su juicio convenga al mejor servicio público.
Artículo 44. JURISDICCIÓN. La competencia territorial de los gobernadores está
circunscrita al del departamento a su cargo.
Artículo 45. SEDE DE LA GOBERNACIÓN. Los gobernadores despacharán sus
asuntos oficiales en la cabecera de su respectivo departamento, o en la población del
mismo que el Presidente de la República les designe.
Artículo 46. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA. Los gobernadores
departamentales dependen de la Presidencia de la República, por conducto del
Ministro de Gobernación. Existe independencia de funciones entre los gobernadores
y las autoridades militares, salvo las excepciones reguladas por ley.

9|Página
ATRIBUCIONES DE LAS GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES

Estas se encuentran en el Decreto 114-97 en los artículos 47 y 48, citados a


continuación.
Artículo 47. Atribuciones de los Gobernadores Departamentales. Además de las
dispuestas por otras leyes y las contenidas en otras partes de la presente ley,
corresponden a los gobernadores departamentales las siguientes atribuciones:
a) Representar en su departamento, por delegación expresa, al presidente de la
República.
b) Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.
c) Velar por la efectiva ejecución del presupuesto de inversión asignado a su
departamento y realizar el seguimiento y evaluación de dicha ejecución, para lo cual,
el Ministerio de Finanzas Públicas deberá remitir oportunamente la información que
corresponda.
d) Propiciar e impulsar el pronto y eficaz cumplimiento de las políticas y acciones
generales y sectoriales del Gobierno Central.
e) Velar por la efectiva coordinación de las políticas de los municipios y de las
entidades autónomas y descentralizadas que operen en su departamento, de acuerdo
con la política general del Gobierno de la República y, en su caso, con las políticas
específicas del ramo o sector que corresponda, todo ello sin menoscabo de la
autonomía municipal y de conformidad con el artículo 134 literal a) de la
Constitución Política de la República.
f) Informar directamente y sin demora a los ministros de Estado sobre faltas,
incumplimiento de deberes u otras acciones de los funcionarios y empleados
públicos que afecten la prestación de los servicios a cargo del Gobierno Central y de
sus entidades descentralizadas y autónomas. Los ministros de Estado deberán iniciar
con dicho informe el expediente o la acción correspondiente de conformidad con la
Ley de Servicio Civil.

10 | P á g i n a
g) Atender cuando sea de su competencia, o canalizar a las autoridades
correspondientes, los requerimientos de la población, siempre y cuando sean de
beneficio comunitario.
h) Nombrar y remover a funcionarios y empleados de la gobernación departamental,
así como administrar sus recursos humanos, conforme a la Ley de Servicio Civil,
Deberá emitir los instrumentos técnicos y normativos internos que aseguren la
eficiente y eficaz administración de la gobernación departamental.
i) Requerir y contratar las asesorías específicas necesarias para el mejor
cumplimiento de sus funciones.
j) Desempeñar las funciones del ramo del Interior que expresamente delegue en los
gobernadores el ministro de Gobernación.
k) Dentro de los límites de su competencia, atender y resolver los trámites
administrativos.
l) Rendir informe mensual a la Presidencia de la República, por conducto del
Ministerio de Gobernación, sobre las anomalías o deficiencias en et desempeño de
las dependencias y entidades públicas que tienen presencia en su departamento.
m) Ejercer en su departamento el control y supervisión de la Policía Nacional Civil,
bajo las directrices del ministro de Gobernación.
Artículo 48. Funcionamiento de las gobernaciones departamentales. Las
gobernaciones departamentales funcionarán de conformidad con las disposiciones de
la presente ley y las normas reglamentarias que la desarrollen. Para su
funcionamiento recibirán recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado.
Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento, deben dar el
apoyo requerido por los gobernadores departamentales, dentro del ámbito de su
competencia.
Las gobernaciones departamentales no pueden ejecutar programas o proyectos de
inversión, ni prestar servicios públicos, salvo por delegación expresa de los
ministros de Estado, en la forma y con el financiamiento que éstos determinen.

11 | P á g i n a
LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS RELACIONADOS A LOS
GOBERNADORES DEPARTAMENTALES

Los Gobernadores departamentales se encuentran vinculados directamente al


presidente de la República a través del ministerio de gobernación, en lo que
corresponde a impugnaciones se debe aplicar lo correspondiente al artículo 17 de la
ley de lo contencioso administrativo decreto número 119-96 del congreso de la
República de Guatemala, que nos indica los recursos que se pueden implementar en
este caso el recurso de Revocatoria.
El recurso de Revocatoria encontrado en el artículo 7 de la ley de lo contencioso
administrativo nos indica que este recurso se interpone en todos aquellos órganos
que tenga un superior jerárquico, en el caso de las Gobernaciones departamentales
que a pesar de que dependen de manera directa del Presidente de la República de
Guatemala, el medio a través del cual se conduce la jerarquía administrativa, es
correspondiente al Ministro de Gobernación para que el mismo conozca del recurso
que se haya planteado.

El recurso de Revocatoria
El recurso de revocatoria es un medio de impugnación que doctrinariamente se le
denomina el recurso alzado, el cual se plantea contra lo resuelto por un órgano
subordinado y el superior jerárquico del órgano administrativo es quien debe
resolver este recurso.
Este recurso de Revocatoria es de ordenamiento administrativo y se puede plantear a
los órganos subordinados a un superior jerárquico, en este caso a los Gobernadores
Departamentales los cuales son organismos subordinados que dependen del
presidente de la República mediante el ministerio de gobernación del país.
Fundamento legal
Artículo 7 ley de lo contencioso administrativo Recurso de Revocatoria:
Procede el recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por autoridad
administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad
12 | P á g i n a
descentralizada o autónoma. Se interpondrá dentro de los cinco días siguientes al de
la notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano administrativo que le
hubiere dictado.

Interposición
El recurso anteriormente anotado, debe ser planteado por escrito y ante la
Gobernación Departamental, debido a que el mismo, fue quien emitió la resolución
correspondiente que lesiona al particular y además como se refiere a un órgano
subordinado, el expediente se debe de elevar al Ministro de Gobernación para la
resolución del mismo.
Las gobernaciones departamentales se encuentran bajo la escala jerárquica del
Presidente de la República, y el medio de comunicación que se lleva a cabo
mediante el Ministerio de Gobernación, y por dicho motivo le corresponde al mismo
la resolución y conocimiento del recurso planteado. Cualquier recurso
administrativo tiene que ser interpuesto frente al mismo órgano que se encuentra
emitiendo la resolución administrativa correspondiente. El gobernador
departamental cuenta con la obligación de tener que elevar el expediente al
Ministerio de Gobernación, ya que en caso contrario puede efectivamente surgir el
planteamiento de un amparo.

Procedimiento
Interesado que puede plantear el recurso: El Legitimado para plantear el recurso, es
la persona a quien afecta a sus derechos e intereses, en contra quien se emitió la
resolución. Art. 10 L.C.A
Plazo para plantear el recurso:
El plazo es de 5 Días siguientes a la Notificación, dirigido al órgano que emitió la
resolución. Art.7 L.C.A
Requisitos formales del memorial Art.11 L.C.A
A) Autoridad a quien se dirige
B) Nombre del recurrente, lugar para recibir Notificaciones
C) Identificación precisa de la resolución y fecha de la notificación
D) Exposición de los motivos por los cuales se recurre
E) Sentido de la resolución que según el recurrente debe emitirse.
13 | P á g i n a
F) Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante legal.

Procedimiento ante la gobernación
La Gobernación que emitió la resolución, deberá elevar el expediente al órgano
superior, con Informe Circunstanciado, dentro de los 5 Días siguientes a la
interposición. Art.8- L.C.A
El órgano que resuelve
El expediente se elevará al Ministerio de Gobernación, (órgano superior Jerárquico).
Procediendo este al trámite del recurso. Dando audiencia a las partes.
Audiencias: que debe dar el órgano que resuelve
A) A las personas que tengan Interés 
B) Al órgano Asesor, técnico o legal que corresponda
C) A la Procuradora General de la Nación. 
Audiencia de 5 días cada uno Art 12 y 13 L.C.A
Diligencias para mejor resolver: El ministro de gobernación, tiene la facultad de
ordenar antes de resolver el recurso, practicar diligencias que estime convenientes
para mejor resolver, en un plazo de 10 Días. Art 14 L.C.A
Resolución del recurso: La resolución que resolverá el recurso será dictada 15 Días
después de finalizado el trámite, Pudiendo el Ministro realizar las siguientes
Acciones:
1) revocar
2) confirmar
3) modificar
La Resolución Art 15 L.C.A
Consecuencias por la falta de resolución del recurso:
Se das el Silencio Administrativo Adjetivo Art.16 L.C.A
Podemos plantear amparo, a efecto de obligar al órgano a que resuelvan en el
plazo correspondiente, Art. 10 Lit., F, ley de Amparo. Esperar indefinidamente,
Plantear Proceso Contencioso Administrativo Art. 16. L.

14 | P á g i n a
ESTRUCTURA DE LAS GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES

ORGANIGRAMA DE OFICINAS

Despacho de Gobernación
Departamental

Jefatura Administrativa Financiera

Subjefatura Subjefatura
Financiera Administrativa y de
Servicios

15 | P á g i n a
ORGANIGRAMA DE PUESTOS

Presidente
Constitucional de
la República

Gobernador Departamental

Profesional
Jurídico

Jefe Administrativo
financiero

Asistente
administrativo
Subjefe Administrativo
y de servicio
Subjefe Financiero
Asistente
Administrativo Asistente de
Asistente de
y de servicios seguridad
inventarios
ciudadana

Asistente de Asistente de Asistente de Asistente de


Receptor de Asistente de
Gestión de archivo informatica almacen
Documentos compras
Documentos

Encargado de Encargado de
servicios Piloto Mensajero
banda
generales
16 | P á g i n a
GOBERNADORES DEPARTAMENTALES
Departamento Gobernador
1 Alta Verapaz Romel Manuel Veliz Castro
2 Baja Verapaz María Rubidio Ascencio Peláez
3 Chimaltenango Juan Carlos Ruwet Castellanos
4 Chiquimula Ferlandy Mario Roberto Cáceres Palma
5 El Progreso Edvin Humberto Lemus Morales
6 Escuintla Luis Chen
7 Guatemala Carlos Waldemar Barillas
8 Huehuetenango Jorge Juan Gualberto de León Herrera
9 Izabal Hector Alarcón
10 Jalapa Jorge Alberto Cortez
11 Jutiapa Edvin Huumberto Lemus Morales
12 Peten Luis Rodolfo Burgos Segura
13 Quetzaltenango Ignacio Arreaga
14 Quiche Otto Ervin Macz
15 Retalhuleu Ignacio Osbeli Arreaga CIfuentes
16 Sacatepéquez Mynor Ariel López Hernandez
17 San Marcos Mario Hugo Miranda
18 Santa Rosa Obdulio Herrarte Carrera
19 Sololá Rodolfo Alejandro Salazar
20 Suchitepéquez Jose Luis Sam Maldonado
21 Totonicapán Jorge Mario Cabrera
22 Zacapa Cesar Augusto Paz García

17 | P á g i n a

También podría gustarte