Está en la página 1de 2

CONCLUCIONES

La globalización y la civilización tiene un pasado remoto o relativamente reciente

según el punto de vista de quienes se ocupan del tema y, aunque el descubrimiento y

conquista de América parece ser el precedente más remoto, algunas fuentes remiten su

estudio hasta los primeros imperios, cuando los romanos o islámicos, por ejemplo,

buscaron imponer a otros sus sistemas económicos, sociales y culturales.

Un cuestionamiento que parece inevitable encontrar en cualquier pesquisa sobre la

globalización es si ésta es positiva o negativa y, exactamente, para quienes vendría siendo

benéfica o dañina. Es una opinión personal y de los lectores, que la respuesta a esta

pregunta depende de la posición de quien la haga, es decir, si quien pregunta es parte de

los que globalizan o, si, por el contrario, es parte de los globalizados.

La industria nacional en la actualidad si ha sido golpeada por este nuevo

comportamiento que resulta en ofrecer el mejor producto en calidad y precio desde

cualquier lugar del mundo al mercado global. Esta situación saco a muchas empresas

nuestras de mercados del mundo en los cuales les fue imposible competir.

1991

Disolución de la URSS, fin de la Guerra Fría y firma del MERCOSUR entre Argentina, Paraguay y
Uruguay

1992

Se establece zona para el mercado libre

1995

Surge la Organización Mundial de Comercio

1997

Impacto de la crisis económica en Asia (Efecto Dragón)

1999

Surge el euro como moneda única de algunos países europeos

2000
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Ginebra, Suiza

Siglo XXI

Globalización sociedad de información. Administración del conocimiento robótica y plantas


flexibles. Sistemas inteligentes de fabricación.

También podría gustarte