Está en la página 1de 7

Actividad N°1 – Definición y diferencias entre creatividad e innovación.

“Definición Y Diferencias Entre Creatividad E Innovación En La Gerencia Del SG-


SST”

Presentado por:

Angie Yohanna Jiménez Cruz ID 100128205

Jazmín Gisela Rodríguez Chacón ID 100124159

Yuri Escobar Suarez ID 28361991

Presentado a:

Paola Andrea Ruiz Burgos

Facultad de Ciencias Empresariales

Programa Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Corporación Universitaria Iberoamericana

Bogotá D.C. – Colombia

Septiembre de 2023
Introducción

Desde tiempos inmemorables, el ser humano se ha tenido que adaptar a su entorno, así
como la necesidad de satisfacer necesidades como el abrigo, la alimentación, la protección
ante cualquier peligro, ese instinto de supervivencia y autocuidado, ha llevado a improvisar
para solucionar cualquier problema, lo que implica imaginación, de las posibles respuestas y
sus resultaos, tratando de identificar lo que mejor resuelva tal problema, sino de generar
procesos cognoscitivos relacionados con la creatividad, y materializar tal idea, de la mejor
forma, con la finalidad y de resolverlo.

Es por esto, que se debe resaltar, que la creatividad no es inherente solo en los artistas,
inventores o emprendedores, pues de acuerdo a la neurociencia, todo ser humano tiene tantas
redes neuronales que pueden generar ideas, con nuevos puentes de información, que a su vez
permiten aprender, reaprender o modificar los saberes adquiridos dese la experiencia de
diferentes vivencias, es como generar programas, que pueden ser modificados de acuerdo a
diferentes contextos, dando paso a la novedad de las ideas ya existentes, que desde el
raciocinio, permitirá plantear no solo los posibles resultados, sino que también la
modificación a través del imaginario de alguna de estas ideas, siendo la creatividad en su más
puro existir, en este orden de ideas, la intención creativa debe involucrar la participación de
las diferentes redes neuronales, las cuales están incorporadas el razonamiento espontaneo,
cognoscitivo, conductual y la compilación de información almacenada en la memoria a corto,
mediano y largo plazo o semántica, mejor conocido como la neuro-plasticidad de acuerdo a
Pérez Delgado, T (09 de septiembre del 2020). Que después de esa introspección, facilitara la
ejecución de tales ideas, llegando más fácilmente a la innovación, que es el hecho de
materializar tal creatividad.

La innovación por tanto, sería el resultado de la ejecución de una serie de ideas o


proyectos que, con el adecuado uso de diferentes herramientas, explotando al máximo esa
idea, se dará solución a las metas establecidas y objetivos visionarios, garantizando el éxito,
desde diferentes miradas o puntos de vista, para encontrar la mejor solución y enfrentar con
madures emocional y autogestión de las emociones, para que al momento de existir
inconvenientes, no dejen de ver las cosas como una oportunidad de mejora, dese el
positivismo y es por esto, que en el siguiente ensayo se explicara más a fondo la creatividad y
se profundizará de todo lo relacionado con el adecuado manejo de la información, para llegar
a la innovación en el área de la gerencia del sistema de gestión en la seguridad y salud en el
trabajo.

Definición Y Diferencias Entre Creatividad E Innovación En La Gerencia Del SG-SST.

(Batey & Furnham, 2006) citados por Diaz, V y Justel, N (6 de mayo 2019). sacan a
colación, uno de los métodos más estudiados en la neurociencia, que es el pensamiento
neuro-divergente, donde se tiene en cuenta la habilidad de las personas, para crear diversas
ideas, con diferentes alternativas, con gran originalidad, para la resolución de problemas
cotidianos o particulares, que, entre más cantidad haya, más factible será el hecho de resolver
tales problemas, por ende, más creatividad o pensamiento neuro-divergente tendrá.

Por otra parte, Diaz, V y Justel, N (6 de mayo 2019) agregan que “la creatividad va de la
mano con diferentes factores”, como lo es el biológico, pues el hecho que las personas
padezcan enfermedades neurodegenerativas, afectaciones en el lóbulo frontal, así como el
consumo de ciertos medicamentos o sustancias psicoactivas que afecten los procesamientos
en las redes neuronales, dificultara, no solo la memoria, la capacidad de distinguir lo real de
lo ilusorio, sino el hecho de resolver problemas por medio de nuevas ideas, es por lo anterior,
que se habla de mayor creatividad en la niñez, que en la adultez o en la misma vejez, ya que
el deterioro cognitivo y cognoscitivo va afectando la capacidad cerebral de generar nuevos
engramas mentales, imaginar posibles escenarios, con sus posibles resultados, alterando la
capacidad de ser resolutivos.

Otro factor que influye en la creatividad es el psicológico, pues en caso de que la


persona esté pasando por un duelo, o la persona tenga ansiedad, pensamientos negativos o sea
introvertido, tendrá más dificultad no solo en la creatividad, sino en la propia innovación,
pues aquella persona extrovertida, positivista, tendrá mejor gestión emocional, que le
permitirá, sobrellevar la adversidad y limitará la probabilidad de desistir de la creatividad, por
la frustración de no obtener lo que en un inicio se pensó, también se debe tener en cuenta el
confort y el miedo al fracaso, pues éstos, dificultan la capacidad de crear nuevas alternativas
e impiden en gran medida, la ejecución o el llevar a capo tales ideas creativas.
En el contexto social o ambiental, se puede decir, que es un factor fundamental para la
creatividad y la innovación, pues si la persona se encuentra en un ámbito laboral que implica
retos, y la resolución de estos, de forma eficaz y eficiente, obligará a la persona, a realizar
introspección y buscar ejecutar diferentes ideas, para posteriormente ser ejecutadas de la
mejor forma. Por otra parte, si el trabajo es rutinario, donde las labores son solo de
manipulación de objetos, como lo es el traslado de cargas de un estante a otro, limita la
capacidad e innovar y, sobre todo, la capacidad de crear nuevas alternativas, de igual forma,
si el cargo que se ocupa requiere de gran responsabilidad, donde cualquier decisión que se
tome, afectará positiva o negativamente a una corporación, limitará el hecho de llevar a cabo
tales ideas creativas, por el temor al fracaso. En el caso de la gerencia, el perfil ocupacional,
casi que obliga a quien lo emplee, a ser creativo e innovador de forma permanente, para
buscar las mejores alternativas hacia las diferentes circunstancias que se presentan en tal
entorno laboral, o como en el caso de los artistas, donde sus creaciones musicales, visuales,
plásticas, entre otras, las cuales, deben ser constantes, pues de eso depende el triunfo o no, en
tal ámbito laboral.

Pero entonces, ¿Qué se puede decir de la creatividad y la diferencia con la innovación?,


Torres Soler, L. C. (2012), menciona que la Creatividad es “la capacidad de crear ideas
novedosas que implican procesos intelectuales, consientes, con una intención de impacto
trascendente, para la resolución de problemas cotidianos u oportunidades de mejora”, por lo
que se puede deducir que, todo ser humano tiene la capacidad innata de ser resolutivo, en
donde la imaginación, le permite generar, no solo diferentes hipótesis, teniendo en cuenta un
panorama contextual, sino que además, tiene la capacidad de generar una tesis, con la
ejecución de nuevas alternativas, mejorando positivamente los resultados esperados o
analizados previamente.

Cabra, (2015). por su parte, agrega que “la creatividad debe ir acompañada de esfuerzos
imaginados y analizados, para llevar a cabo nuevas iniciativas que, favorezcan los diferentes
ámbitos de la humanidad” concluyendo, por ende, que la creatividad, debe ser una cualidad
no solo aptitudinal, sino actitudinal que, con las experiencias vividas, será mejorada e influirá
positivamente en el aprendizaje diario y la introspección humana permanente.
González, A. y Morcillo, P (2028). por otro lado, refieren que “la innovación es el paso
de la imaginación y estructuración de una idea, proyecto o solución, a la ejecución de la
misma, es llevar a cabo y hacer realidad lo planteado con anterioridad” pues en caso de no
ejecutar tales hipótesis, se quedaría en el mero hecho imaginativo, donde no hay finalidad
alguna y se perpetuaría el problema a resolver, generando más incógnitas de las que se
responderían, por eso la innovación, debe ser tomada como el complemento de la creatividad,
pues se necesitan mutuamente para que todo ser humano, pueda ser realmente resolutivo,
aunque hay que aclarar que la innovación no es correlacional al éxito de los resultados, pues
se debe destacar que en ocasiones, los resultados no son lo esperado, es ahí donde se debe
reforzar por tanto, la creatividad cognoscitiva humana, con la inteligencia emocional, y la
capacidad de improvisar o modificar de forma inteligente y rápida, el planteamiento que no
está dando un resultado esperado y así pasar a la culminación de la ejecución efectiva y
productiva e tal idea creativa.

En relación a la gerencia en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, al


estar directamente relacionado con la integridad de los trabajadores, implica que el gerente
deberá analizar el contexto laboral de cada área de la corporación en la que labore,
identificando las necesidades a satisfacer en los trabajadores, el evaluar las condiciones
laborales, y recopilar la información, hace referencia a la necesidad de procesos cognitivos
como la introspección, uso de memoria de corto, mediano y largo plazo, que posteriormente,
lo llevara a tener posibles hipótesis, tesis y antítesis, que le permitirán resolver la
problemática que acobije a tales trabajadores, todo el potencial cognoscitivo se llevara a cabo
como pilar fundamental en la creatividad del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo, el plantear estrategias, políticas y actividades, que mejoren el bienestar laboral y a su
vez aumente la productividad y lealtad corporativa, llevara al gerente a ser innovador y por
ende, lo convertirá en un referente a seguir y un buen elemento dentro de la organización.

Dentro de la gestión en el sistema laboral, la seguridad y la salud, es el pilar


fundamental del especialista, por ende, no solo deberá tener creatividad y capacidad de
ejecutar de forma eficiente y eficaz sus ideas ante la gerencia, si no que le obliga a modificar
rápidamente de ideales, en caso de realizar ajustes, pues al estar supeditado por la legislación
colombiana y por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), tendrá que cumplir con
ciertos estándares para que tal sistema sea aprobado, lo que implica necesariamente, la
capacidad de improvisar, analizar a profundidad todos los posibles escenarios a los que se
tenga que modificar cualquier punto del sistema, teniendo presente la modificación anual de
la legislación y estándares mínimos laborales a nivel internacional, es una gran
responsabilidad para el especialista del área de seguridad y salud en el trabajo.

Se puede decir entonces que en la actualidad en cualquier área, bien sea empresarial o
incluso familiar y personal, el diario vivir debe ir enfocado en ideales creativos, que
permitan la ejecución de objetivos innovadores, para no solo dar resolución a las diversas
circunstancias, sino también a sobre salir sobre la comunidad promedio que solo se enfoca en
la ley del mínimo esfuerzo, donde solo se realiza lo que sea estrictamente necesario, sin
inteligencia emocional, visionaria e introspectiva.

Conclusiones

Diferentes investigadores, analistas, neuropsicólogos, entre otros autores recalcan, la


necesidad de implementar la creatividad en la cotidianidad, así como la innovación, siendo
complementarias la una de la otra, siendo el primer paso para resolver cualquier conflicto,
problema o situación, el analizar el contexto e imaginar las posibles formas de solucionarlos,
dando paso a la creatividad, que posteriormente tendrán que llevarse a cabo, de forma
eficiente, productiva y eficaz, este paso será en definidas cuentas la llamada innovación, que
no será definitivo, pues debe tenerse en cuenta que es un proceso que incluye la replicación
de uno o varios ciclos, pues se da el problema, se analiza, se realizan diferentes hipótesis y se
plantean ideas, que deben ser vistas desde diferentes perspectivas, para así buscar la mejor
forma de ser ejecutadas, o ser modificadas, o reemplazadas de ser necesario.

El tener la capacidad de cumplir y replicar tal ciclo, permitirá a toda persona, ser
competitiva, altamente productiva y se facilitara el sobrellevar cualquier situación , en
cualquier contexto, dando como el resultado una inteligencia creativa, y un pensamiento
visionario e innovador, que posteriormente podría posicionarlo como el líder, no solo e uno o
varios proyectos, si no de cualquier compañía, con la gran capacidad de llevar a un rumbo
fijo al equipo de trabajo, fijándose en todo lo que los rodea, incluso en el más mínimo detalle,
que pueda afectar significativamente la ejecución de cualquier idea de índole empresarial,
social o comunitario, hasta familiar o personal.
Referencias Bibliográficas

Diaz Abrahan, V., & Justel, N. (2019). Creatividad. Una revisión descriptiva sobre
nuestra capacidad de invención e innovación. Rev. CES Psico, 12(3), 35-49. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n3/2011-3080-cesp-12-03-35.pdf.

González Hermoso de Mendoza, A. y Morcillo Ortega, P. (2008). Creatividad e


innovación desde la perspectiva de la neurociencia. Rev. Madrid, investigación en gestión de
la innovación y tecnología, ISSN 1579-9417, No. 20, págs. 37-41. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7014167.

Hernández Arteaga, I.; Alvarado Pérez, J. C. & Luna, S. M. (2015). Creatividad e


innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 135-151. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155.

LinkedIn Corporation, Pérez Delgado. (9 de septiembre de 2020). La neurociencia


detrás del proceso creativo. Recuperado de: https://www.linkedin.com/pulse/la-neurociencia-
detr%C3%A1s-del-proceso-creativo-teresa-p%C3%A9rez-delgado/?originalSubdomain=es.

Murcia Cabra, H. H. (2015). 6. La creatividad en los procesos de creación de


empresas. En Murcia Cabra, H. H., Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial.
2a ed. (pp. 59-77). Recuperado de: http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=5599.

Torres Soler, L. C. (2012). Capítulo 1 Teoría de la creatividad. En Torres Soler, L. C.,


Creatividad, estímulos para su desarrollo (pp. 15-50). Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=5519.

También podría gustarte