Está en la página 1de 46

UNIDAD EDUCATIVA

“HUALCOPO DUCHICELA”
AMIE: 23H00140 DISTRITO: 23D02 CIRCUITO: C03
Coop. Las Palmas, Av. Abraham Calazacón-Santo Domingo-Ecuador
Teléf. 022758272 Email: hualcopo_duchicela@hotmail.com
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: UNIDAD MEDUCATIVA HUALCOPO DUCHICELA Nombre del docente: SANDRA ALBAM
ESTELA ARMAS
ESPERANZA SANTANA
Grado / curos: 2DO Fecha: 31 de julio del 2023

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDO TRIMESTRE APRENDIZAJE DISCIPLINAR:

JETIVOS DE APRENDIZAJE:
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones, para desarrollar una actitud de indagación frente a los textos escritos
(O.LL.2.1.)
Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo
y desarrollar ideas a partir del intercambio. (O.LL.2.3)
Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
(O.LL.2.5.)
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la
lengua oral y escrita.(O.LL.2.6.)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Escribir relatos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.(O.LL.2.8.)
(O.LL.2.10.) Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad
la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Distinguir la intención Reconoce el uso de textos  TEMA: Descubro la intención del texto Técnica:
comunicativa (persuadir, escritos en la vida  EXPERIENCIA Observación.
expresar emociones) cotidiana, identifica su  Activación de conocimientos previos a través de Medición.
que tienen diversos intención comunicativa. la estrategia preguntas exploratorias Instrumento:
textos de uso cotidiano (Ref. I.LL.2.1.1.) ¿Cómo se comunican las personas? Trabajos prácticos.
Ref. LL.2.1.1.  ¿Qué tipos de lenguaje conoce? Elaboración de un organizado

 ¿Qué propósito comunicativo tienen los textos? gráfico con los tipos de textos
las diferentes intencione
 REFLEXIÓN
comunicativas.
 ¿Qué hace el personaje que aparece en el texto
de la página 64 del texto de Lengua?
 ¿Qué tipo de texto lee el niño de la página 65?
 ¿Para qué lee?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observo la imagen y expreso sus personajes.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Contestación de preguntas y aclaración de
dudas.
 Explicación que las personas escriben varios
tipos de textos y lo hacen con un propósito o
intención comunicativa para convencer o
persuadir, expresar emociones, informar,
requerir, y otros construyen mundos fantásticos y
juegan con las palabras a través de recursos
tecnológicos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Análisis del propósito del contenido de varios
textos.
 APLICACIÓN
 Realización del análisis de diferentes tipos de
textos para identificación de la intención
comunicativa.
Emitir opiniones Reconoce el uso de textos  TEMA: LOS TEXTOS TIENEN UN PROPÓSITO Técnica:
valorativas sobre la escritos en la vida COMUNICATIVO. Observación.
utilidad de la información cotidiana, identifica su  EXPERIENCIA Medición.
contenida en textos de intención comunicativa.  Activación de conocimientos previos a través de Instrumento:
uso cotidiano. (Ref. I.LL.2.1.1.) la estrategia preguntas exploratorias de las Trabajos prácticos.
(LL.2.1.2.) páginas 64 y 65 del texto del estudiante. Reflexiono sobre lo que aprend

 REFLEXIÓN en este bloque.

 Observa la imagen y contesta. Escucho y señalo dond


corresponda.

 ¿Qué tipo de libro tiene el niño?

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 ¿Qué investiga el niño en el libro?
 ¿Quién pudo haber escrito el libro?
 ¿Para qué?
 ¿Cuál es la intención del texto que lee el niño?
 ¿Dónde se puede encontrar más información
sobre el tema que le interesa al niño?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Contestación de preguntas y aclaración de
dudas.
 Identificación de la intención del texto que lee el
niño: de informar sobre la vida de las hormigas
 Lectura de diferentes textos para reconocer la
intención comunicativa de los textos.
 Emisión con honestidad de las opiniones
valorativas sobre la utilidad del tipo de texto que
lee.
 APLICACIÓN
 Realización del resumen con un organizador
gráfico.
 Investigación en diferentes fuentes bibliográficas
sobre las hormigas para contestación de las

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
preguntas
 ¿Las hormigas que clases de animales son?
 ¿Cuántas especies de hormigas se conoce en el
mundo?
 ¿Cuál es el habitad de las hormigas?
 ¿Cómo viven las hormigas y quién las dirige?
 ¿Cuál es el alimento de las hormigas y cómo lo
consiguen?
 ¿Cuál es el deber de las hormigas macho?
 ¿Cómo se comunican las hormigas?
Expresar de manera  TEMA: ME PRESENTO. Técnica:
espontánea sus I.LL.2.3.2. Interviene  EXPERIENCIA Observación.
necesidades en espontáneamente en  Exploración y activación de conocimientos Medición.
situaciones informales situaciones informales de previos sobre las descripciones. Instrumento:
de la vida cotidiana. comunicación oral, expresa  REFLEXIÓN Trabajos prácticos.
(LL .2.2.1.) ideas, s y necesidades con  Observación de la imagen de la página 66 del Dibujo la parte de la cara qu
un vocabulario pertinente a texto. más se parece a la mía. Escrib
la situación comunicativa, y la palabra.
sigue las pautas básicas
de la comunicación oral.
(I.3.)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Dibujado del rostro del o la estudiante.
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Descripción del rostro de acuerdo a sus
características, de manera ordenada y
secuencial.
• Escritura de las características del rostro
comenzando por la forma y el color de los ojos,
la forma de la nariz, boca, color y forma del
cabello.
 APLICACIÓN
 Realización de descripciones del rostro de los
estudiantes y de la maestra.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Realización de la actividad del texto del
estudiante página 66.
Reflexionar sobre la Interviene  TEMA: DETALLO LO QUE ME GUSTA HACER. Técnica:
expresión oral con uso espontáneamente en  EXPERIENCIA Observación.
de la conciencia situaciones informales de  Observación de las imágenes de las páginas 67 y Medición.
lingüística en contextos comunicación oral, expresa 68 del texto del estudiante. Instrumento:
cotidianos. Ref. ideas, experiencias y  REFLEXIÓN Trabajos prácticos.
LL.2.2.4. necesidades. (Ref. • Dibujo de las partes de la cara. Señalo lo que hago. Dibujo l
I.LL.2.3.2.) que no está registrado.
Comparte de maner
espontánea sus ideas
experiencias y necesidades e
situaciones informales.

• Escritura de las características de cada una de


las partes de la cara, con ayuda del docente.
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Relato como quedo la descripción de los dibujos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Relato entre pares de las características de cada
uno y de las actividades que le gusta hacer
cuando juega, cuando aprende, cuando comparte
y ayuda, empleando la conciencia léxica: al ,
cambiar el orden de las palabras sin modificar el
significado, conciencia semántica: cuando
comprende el significado de las palabras de
acuerdo al contexto, conciencia sintáctica:
cuando identifica la función que cumplen las
palabras en la expresión de sus ideas,
conciencia fonológica: cuando reflexiona sobre
los sonidos que forman las palabras.
 APLICACIÓN
 Conversación de experiencias de la escuela entre
pares y representación en un gráfico.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Realizar exposiciones Realiza exposiciones  TEMA: CON TODA ESTA INFORMACIÓN, Técnica:
orales sobre temas de orales, adecuadas al PREPARO MI PRESENTACIÓN. Observación.
interés personal en el contexto escolar, sobre  EXPERIENCIA Medición.
contexto escolar. Ref. temas de interés personal • Preparación de un cartel para que los estudiantes Instrumento:
LL.2.2.5. y grupal. (Ref. I.LL.2.4.1.) completen con datos personales, descriptivos de Trabajos prácticos.
cómo son y las preferencias de los juegos, Reflexiono sobre lo que aprend
predilecciones cuando estudia, que les gusta en este bloque.
compartir con otros compañeros y que Escucho y señalo dond
actividades les gusta hacer en casa. corresponda.
 REFLEXIÓN
• Indicaciones de reglas para realización de
exposiciones.
 Saludo al auditori.
 Hablar en un volumen de voz adecuada para que
todos los presentes escuchen.
 Hablar pausadamente.
 Pronunciar bien las palabras.
 Corregir lo que se dijo o se pronunció mal.
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Realización de la exposición con los datos que
escribió en el cartel.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Realización de presentaciones orales con la
ayuda de recursos audiovisuales.
 APLICACIÓN
 Escucha de exposiciones orales de otros
compañeros con diferentes temas.
LL.2.4.7. Aplicar Escribe diferentes tipos de  TEMA: RECONOZCO LAS GRAFÍAS. Técnica:
progresivamente las textos descriptivos (de  EXPERIENCIA Observación.
reglas de escritura objetos, animales, lugares  Adquisición del código alfabético: Medición.
mediante la fonológica y personas); ordena las Correspondencia Fonema:- grafema Instrumento:
en la escritura ideas según una secuencia • Observación de láminas, carteles, gráficos, Trabajos prácticos.
ortográfica de fonemas lógica, por temas y pictogramas, videos con los fonemas -grafemas • Reconoce los grafemas
que tienen dos y tres subtemas; utiliza en estudio. “m” “a” “n” “o” “d” “e” “u
representaciones conectores consecutivos, “ñ”
gráficas, la letra que atributos, adjetivos “p” “i” “y” en diferente
representa los calificativos y posesivos textos.
sonidos /ks/: “x”, la letra en las situaciones
que no tiene sonido: “h” comunicativas que lo • Escribe los grafemas “m
y la letra “w” que tiene requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) “a” “n” “o” “d” “e” “u” “ñ
escaso uso en “p” “i” “y”
castellano. Empleando las palabra
generadoras.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Combina silabas par
formar nuevas palabras.

• Aumenta, suprime
cambia grafemas par
formar nuevas palabras.

• Reconoce grafema
iniciales, medios y finale
 REFLEXIÓN en diferentes palabras
• Presentación de una canción, trabalenguas, en las generadoras.
adivinanza, retahíla, con el fonema- grafema en
Escribe grafemas, palabras
estudio.
oraciones y párrafos con lo
• Correspondencia fonema - grafema /m/ “m” /a/
grafemas en estudio.
“a” /n/ “n” /o/ “o” /d/ “d” /e/ “e” /u/ “u” /ñ/ “ñ” /p/ “p”
/i/ “i” “y”
• Presentación de las palabras generadoras
mano, dedo, uña, pie.
• Escritura de los grafemas “m” “a” “n” “o” “d” “e”
“u” “ñ”

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 “p” “i” “y”
• Escritura de las palabras representadas en los
gráficos con los grafemas “m” “a” “n” “o” “d” “e”
“u” “ñ”
 “p” “i” “y”
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Identificación del grafema con las que empiezan
las palabras graficadas.
• Señalamiento de la direccionalidad de las grafías
con sus respectivos rasgos ascendentes y
descendentes.
 Escritura de palabras y oraciones con el código
aprendido.
 Variación del orden que tienen las palabras sin
modificación de su sentido
 Añado más palabras a la frase u oración y
sustitución de palabras para formar nuevas
oraciones (conciencia léxica)
 Cambio las palabras dentro de la oración de
modo que tengan sentido, para que se reconozca
que hay una forma de estructurar las oraciones y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
así se analiza la función que cumple cada
palabra en la oración (conciencia sintáctica).
• Identificación del significado de las palabras
(conciencia semántica)
 APLICACIÓN
 Ejercitación de la lectura y escritura de palabras,
oraciones y párrafos con los grafemas en estudio.

Desarrollar Aplica el proceso de  TEMA: CORRESPONDENCIA FONEMA - Técnica:


progresivamente escritura en la producción GRAFEMA Observación.
autonomía y calidad en de textos narrativos  EXPERIENCIA Medición.
el proceso de escritura (relatos escritos de • Exploración y activación de conocimientos Instrumento:
de relatos. Ref. LL.2.4.1. experiencias personales,  a través de la lectura y escritura de los fonemas - Trabajos prácticos.
hechos cotidianos u otros grafemas en estudio. Escribe relatos de experiencia
sucesos y acontecimientos  REFLEXIÓN personales, hechos cotidiano
de interés), usando • Observación de carteles con los fonemas - descripciones de objetos
estrategias y procesos de grafemas en estudio. personas, animales teniendo e
pensamiento (ampliación • Lectura de los fonemas. cuenta la conciencia lingüística.
de ideas, secuencia lógica,  CONCEPTUALIZACIÓN
selección ordenación y • Empleo del proceso de la escritura.
jerarquización de ideas; y • Planificar: definición del propósito de escribir:
uso de organizadores

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
gráficos, entre otros), en escribir descripciones de objetos.
las situaciones  Elección del objeto que se va a describir, criterios
comunicativas que lo que sirven para describir: tamaño, color, forma,
requieran. (Ref. I.LL.2.8.1.) material, para que sirve.
 Estrategia escritura creativa.
 APLICACIÓN
 Redactar: Escritura con sus propios códigos de
oraciones que describan las características de la
pelota.
 Revisar: detección de repetición de palabras,
errores ortográficos, reescribir.
 Publicar: entrega del escrito al destinatario o
exponer en la cartelera de la clase.
Aplicar estrategias de Aplica el proceso de  TEMA: CORRESPONDENCIA FONEMA – Técnica:
pensamiento (ampliación escritura en la producción GRAFEMA. Observación.
de ideas, secuencia de textos descriptivos (de  EXPERIENCIA Medición.
lógica, selección, objetos, animales, lugares • Activación de conocimientos previos a través de la Instrumento:
ordenación y y personas), usando estrategia lluvia de ideas para la descripción de Trabajos prácticos.
jerarquización de ideas, estrategias y procesos de objetos. Aplica la selección, ordenación
uso de organizadores pensamiento (ampliación • Selección del objeto que se va a describir. jerarquización de ideas
gráficos, de objetos, de ideas, secuencia lógica,  REFLEXIÓN secuencia lógica en la escritur

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
animales, lugares y selección ordenación y • Dibujo del objeto que se desea describir. de descripciones de objetos.
personas, durante la jerarquización de ideas; • Identificación de los criterios que le sirven para
autoevaluación de sus organiza- dores gráficos, determinar las características del objeto que se va a
escritos. Ref. LL.2.4.2. entre otros), en las describir: color, forma, tamaño, textura, para que
situaciones comunicativas sirve.
que lo requieran. (Ref.  CONCEPTUALIZACIÓN
I.LL.2.8.2.) • Selección de palabras para la descripción y la
escritura de las descripciones.
• Ordenación de las palabras para describir los
objetos.
 Jerarquización de ideas para la descripción.
• Secuencia lógica para la escritura de las
descripciones de los objeto.
 Empleando la estrategia mapa semántico, realizar la
descripción de objetos, dibujar un círculo central,
escribir el objeto a describir, hacer otros círculos
alrededor del círculo central donde se van poner las
características del objeto a describir. Unir con líneas
al círculo central.
 APLICACIÓN
 Ejercitación de la descripción empleando el lenguaje

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
apropiado.
Escribir descripciones de Escribe diferentes tipos de  CORRESPONDENCIA FONEMA - GRAfEMA Técnica:
objetos, ordenando las textos descriptivos (de  /p/“p”; /i/ “i” Observación.
ideas según una objetos, animales, lugares  EXPERIENCIA Medición.
secuencia lógica, en y personas); ordena las • Activación de conocimientos previos sobre la Instrumento:
situaciones ideas según una secuencia descripción de objetos, desde imágenes, preguntas Trabajos prácticos.
comunicativas que lo lógica, por temas y guiadas. • Escribe descripciones d
requieran. (LL.2.4.4.) subtemas; utiliza • Empleo del proceso de escribir para la descripción objetos ordenando las ideas.
conectores consecutivos, de objetos:
atributos, adjetivos  REFLEXIÓN • Describe objetos, animales
calificativos y posesivos • Planificar: definición del propósito de la lugares y personas empleand
en las situaciones descripción, que quiere describir, para quién va atributos, adjetivos
comunicativas que lo dirigido la descripción, la clase de lenguaje que se conectores.
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) va a utilizar, generación de lluvia de ideas para la
Realiza descripcione
descripción, organización de la descripción como se
empleando el mapa semántico.
va a comenzar, seleccionar las ideas y ordenar para
comenzar la descripción.
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Redactar: Escritura de la descripción empleando su
propio código y con acompañamiento, empleo de
las ideas de la planificación, utilización de adjetivos,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
características, atributos.
 Revisar: lectura de la descripción para detectar
repeticiones de palabras, estructura de las
oraciones y ortografía.
 APLICACIÓN
 Publicación: de la descripción en la cartelera o
entregar al destinatario.
 Estrategia mapa semántico para la realización de
descripciones de objetos, alimentos y animales.
Escribir descripciones de Escribe diferentes tipos de TEMA: CORRESPONDENCIA FONEMA – Técnica:
objetos, ordenando las textos descriptivos (de GRAFEMA /i/ “y”, “i” Observación.
ideas según una objetos, animales, lugares  EXPERIENCIA Medición.
secuencia lógica, en y personas); ordena las • Activación de conocimientos previos sobre la Instrumento:
situaciones ideas según una secuencia descripción de objetos, desde imágenes, preguntas Trabajos prácticos.
comunicativas que lo lógica, por temas y guiadas. • Escribe descripciones d
requieran. (LL.2.4.4.) subtemas; utiliza • Empleo del proceso de escribir para la descripción objetos ordenando las ideas.
conectores consecutivos, de objetos:
atributos, adjetivos  REFLEXIÓN • Describe objetos, animales
calificativos y posesivos • Planificar: definición del propósito de la lugares y personas empleand
en las situaciones descripción, que quiere describir, para quién va atributos, adjetivos
comunicativas que lo dirigido la descripción, la clase de lenguaje que se conectores.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) va a utilizar, generación de lluvia de ideas para la
Realiza descripcione
descripción, organización de la descripción como se
empleando el map
va a comenzar, seleccionar las ideas y ordenar para
semántico.
comenzar la descripción.
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Redactar: Escritura de la descripción empleando su
propio código y con acompañamiento, empleo de
las ideas de la planificación, utilización de adjetivos,
características, atributos.
 Revisar: lectura de la descripción para detectar
repeticiones de palabras, estructura de las
oraciones y ortografía.
 APLICACIÓN
 Publicación: de la descripción en la cartelera o
entregar al destinatario.
 Estrategia mapa semántico para la realización de
descripciones de objetos, alimentos y animales.
I.LL.2.5.3. Construye  TEMA: ¡ME GUSTA LEER! Técnica:
Desarrollar estrategias
criterios, opiniones y emite  EXPERIENCIA Observación.
cognitivas como lectura
juicios acerca del • Empleo del proceso de la lectura. Medición.
de paratextos,
contenido de un texto, al Instrumento:
establecimiento del

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
distinguir realidad y ficción, Trabajos prácticos.
propósito de lectura,
hechos, datos y opiniones, • Analiza los paratextos d
relectura, relectura
y desarrolla estrategias las lecturas que lee.
selectiva y parafraseo
cognitivas como lectura de
para autorregular la
paratextos, establecimiento • Establece el propósito d
comprensión de textos.
del propósito de lectura, la lectura, es decir par
Ref.LL.2.3.5.
relectura, relectura que lee.
selectiva y parafraseo,
para autorregular la • Realiza una lectur
• Identificación de la situación comunicativa del texto
comprensión. (J.4., I.3.) selectiva par
de las páginas 88 y 92 del texto del estudiante.
comprender el texto.
 REFLEXIÓN
• Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento
del propósito de la lectura.
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Lectura: lectura modelo por parte del docente,
lectura por parte del estudiante, leer a una velocidad
adecuada relectura para la comprensión de ideas
que están explicitas en el texto, relectura selectiva
para entender el significado de palabras nuevas y
comprender el texto. (significado de palabras de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
acuerdo al contexto)
 APLICACIÓN
• Poslectura: identificación de elementos explícitos
de la lectura.
 Parafrasear la lectura para la auterrogulación de la
comprensión de los textos.
 Lectura de varios tipos de textos.
Comprender los Interviene  TEMA: ¡ME GUSTA LEER! Técnica:
contenidos implícitos de espontáneamente en  EXPERIENCIA Observación.
un texto con base en situaciones informales de • Selección del texto que se va a leer: página 89 y 90 Medición.
inferencias espacio- comunicación oral, expresa • Observo y describo. Instrumento:
temporales. (LL.2.3.2.) ideas, experiencias y Trabajos prácticos.
necesidades. (Ref. • Comprende el significad
Ampliar la comprensión I.LL.2.3.2.) de palabras empleando l
de un texto mediante la estrategia de derivació
identificación de los de palabras.
significados de las
palabras, utilizando las • Emplea la sinonimia
estrategias de derivación antonimia
(familia de palabras), contextualización par
sinonimia y antonimia. comprender el significad

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(LL.2.3.3.) de palabras.

• Empleo del proceso de la lectura


• Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento
del propósito de la lectura, determinación de la
intención comunicativa del texto que lee.
 REFLEXIÓN
• Lectura: lectura silenciosa, lectura modelo de la

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
docente, lectura personal de cuatro o cinco
estudiantes, lectura a una velocidad adecuada
relectura para la comprensión de ideas que están
explicitas o implícitas en el texto, relectura
selectiva para comprender el significado de
palabras nuevas empleando la estrategia de
derivación (familia de palabras), sinonimia,
antonimia y contextualización.
 CONCEPTUALIZACIÓN
• Poslectura: identificación de elementos explícitos
o implícitos de la lectura (personajes,
características, espacio- temporales, referenciales y
de causa y efecto)
• Parafrasear la lectura para la comprensión de los
textos.
• Establecimiento de secuencias de acciones y
determinación de relaciones de antecedente y
consecuente.
• Contestación de preguntas para la verificación de la
comprensión del texto.
 APLICACIÓN

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Ejercitación de la lectura con temas de interés para
los estudiantes.
Construir opiniones del I.LL.2.5.3. Construye  TEMA: LEO Y ME DIVIERTO. Técnica:
contenido de un texto al criterios, opiniones y emite  EXPERIENCIA Observación.
distinguir realidad y juicios acerca del • Empleo del proceso de la lectura. Medición.
ficción. (LL.2.3.6.) contenido de un texto, al  REFLEXIÓN Instrumento:
distinguir realidad y ficción,  Prelectura: análisis de paratextos , establecimiento Trabajos prácticos.
hechos, datos y opiniones, del propósito de la lectura, tipo de texto que va a • Emite opiniones o juicio
y desarrolla estrategias leer , función comunicativa, usando medios valorativos sobre lo
cognitivas como lectura de audiovisuales. textos que lee.
paratextos, establecimiento  CONCEPTUALIZACIÓN
del propósito de lectura, • Distingue en los texto
 Lectura: Comprensión de ideas que están
relectura, relectura que lee hechos reales
explícitas, compresión de palabras y expresiones
selectiva y parafraseo, ficticios, datos
nuevas por contexto, discriminación de ideas
para autorregular la opiniones.
principales y secundarias.
comprensión. (J.4., I.3.)
 Describo lo observado en la imagen.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Poslectura: Distinción de hechos reales, ficticios,
hechos, datos, opiniones.
• Emisión de opiniones y juicios valorativos sobre el
contenido del texto.
 APLICACIÓN
 Contestación de preguntas sobre el texto que lee
para identificación de hechos reales o ficticios;
determinación de hechos, datos u opiniones.
Escuchar y leer diversos I.LL.2.10.1. Escucha y lee  TEMA: EL PATITO FEO. Técnica:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
géneros literarios en diversos géneros literarios  EXPERIENCIA Observación.
función de potenciar la (textos populares y de • Empleo del proceso de escuchar: Reconocer, Medición.
imaginación, la autores ecuatorianos) seleccionar y anticipar para escuchar diversos Instrumento:
curiosidad y la memoria. como medio para potenciar cuentos. Trabajos prácticos.
(LL.2.5.1.) la imaginación, la  REFLEXIÓN • Escucha y lee diverso
Escuchar y leer diversos curiosidad, la memoria, de • Empleo de la estrategia de leer: géneros literarios par
géneros literarios en manera que desarrolla • Selección de la lectura el patito feo de la página. desarrollar preferencia
función de desarrollar preferencias en el gusto  CONCEPTUALIZACIÓN en el gusto literario
preferencias en el gusto literario y adquiere  Prelectura: análisis de paratextos , establecimiento generar autonomía en l
literario y generar autonomía en la lectura. del propósito de la lectura, tipo de texto que va a lectura.
autonomía en la lectura. (I.1., I.3.) leer , función comunicativa. • Ordeno las escenas de

(LL.2.5.2.)  Lectura: Comprensión de ideas que están cuento, numerándolas d

explícitas, compresión de palabras y expresiones 1 a 4. Narro la historia

nuevas por contexto, discriminación de ideas a un compañero

principales y secundarias. compañera.

Encierro el dibujo que expres


lo que el patito quería. Compar
ese deseo con uno mío.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Poslectura: Identificación de contenidos explícito,
distinción de ideas principales y secundarias,
organización de información en esquemas gráficos,
establecimiento de secuencias lógicas de acciones.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 APLICACIÓN
 Contestación de preguntas sobre el texto que lee
para verificación de la comprensión del texto.
Explorar y motivar la I.LL.2.11.1. Recrea textos  EXPERIENCIA Técnica:
escritura creativa al literarios (adivinanzas, • Selección del texto literario que se va a leer: Observación.
interactuar de manera trabalenguas, retahílas, poesías Medición.
lúdica con textos nanas, rondas, villancicos, • Presentación en carteles de poesías para Instrumento:
literarios leídos o chistes, refranes, coplas, niños/as Trabajos prácticos.
escuchados loas) con diversos medios  REFLEXIÓN • Lee poesías con ritmo
(privilegiando textos y recursos (incluidas las • Empleo del proceso de la lectura entonación.
ecuatorianos, populares TIC). (I.3., I.4.) • Prelectura: análisis de paratextos de las poesías,
y de autor). Ref. establecimiento del propósito de la lectura. • Identifica contenido
LL.2.5.4.  CONCEPTUALIZACIÓN explícitos en las poesías

• Lectura: lectura silenciosa, lectura personal de


estudiantes, lectura a una velocidad adecuada, • Emplea la estrategi

con ritmo y entonación de las poesías, relectura escritura creativa par

para la comprensión de ideas que están explicitas escribir pequeña

en las poesías. poesías leídas

• Poslectura: identificación de elementos explícitos escuchadas.

de las poesías.
 Parafrasear las poesías para la comprensión de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
las mismas.
• Contestación de preguntas para la verificación de
la comprensión del contenido de las poesías.
• Aprenderse las poesías y recitar a sus amigos y
familiares.
 APLICACIÓN
 Empleo de la estrategia escritura creativa para
escribir pequeñas poesías leídas o escuchadas.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Me alimento bien y me veo saludable (Fase 2)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y la práctica de
actividad física.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
LENGUA Y • Dialogar entre compañeros sobre los Se expone la siguiente tabla sugerida co
LITERATURA Reconoce el uso de textos la escala de valoración del desempeñ
alimentos que consumimos en el
escritos en la vida del estudiante para la evaluación de
Distinguir la intención cotidiana, identifica su transcurso del día. proyecto interdisciplinario
comunicativa que tienen intención comunicativa.
• Comento los alimentos que más me
diversos textos de uso (Ref. I.LL.2.1.1.) Escala Da cuenta de
cotidiano desde el gustan y explico del porqué. Muy El desempeño del

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
propósito de su • Observamos el video “Cirilo come de superior estudiante demuestra
contenido. (10) apropiación del aprendizaje
todo”
(Ref. LL.2.1.1.) con relación al indicador de
• https://www.youtube.com/watch? evaluación de manera muy
superior a lo esperado.
v=fU3Qv7u2iew
CIENCIAS Superior El desempeño del
NATURALES Explica la importancia de • Diferenciamos que es comida (9-7) estudiante demuestra
mantener una vida apropiación del aprendizaje
saludable y chatarra.
Explicar la importancia saludable en función de la en su totalidad con relación
de la alimentación comprensión de habituarse • Observamos y diferenciamos láminas al indicador de evaluación.
saludable y la actividad a una dieta alimenticia Medio (6- El desempeño del
de comida sana y saludables.
física. equilibrada, cumplir con 4) estudiante demuestra
normas de higiene corporal apropiación del aprendizaje,
(REF. CN.2.2.4.) y el adecuado manejo de aunque se evidencian
alimentos en sus algunas falencias con
Identificar y aplicar actividades cotidianas, relación al indicador de
normas de higiene dentro del hogar como evaluación.
corporal y de manejo de fuera de él. Bajo (3- El desempeño del
alimentos. (Ref. ICN.2.4.2.) 1) estudiante demuestra
(Ref. CN.2.2.5.) falencias y vacíos en la
apropiación del aprendizaje
con relación al indicador de
evaluación.
CIENCIAS SOCIALES No El estudiante no realizó el
• Damos ejemplos de comidas, sanas y realiza proyecto.
Expresar opiniones Analiza los miembros de su (0)
saludables.
acerca de las diversas familia, identificando la
formas de protección, y importancia de contar con • Analizo el siguiente ejercicio
respeto en la familia, y el acuerdos, vínculos, matemático, y damos nuestra
trabajo equitativo de valores, trabajo equitativo,
todos sus miembros en derechos y respuesta.
función del bienestar responsabilidades que

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
común (Ref. CS.2.3.1) cumplir en función del • Relaciona el conjunto de alimentos
bienestar común.
saludables, y los uno con mi lonchera.
(Ref. I.CS.2.1.2.)
MATEMATICAS

Realizar combinaciones
y solucionar situaciones
cotidianas.
(Ref. M.2.3.2) Resuelve situaciones
cotidianas que requieran
EDUCACION de la realización de
CULTURAL Y combinaciones. • Resolvemos las ensaladas de las
ARTISTICA (Ref. I.M.2.5.2.)
Experimentar la sumas y restas.
percepción de olores,
sonidos, sabores y
texturas, en los que se
adivine qué es lo que se
saborea, se huele, se
oye o se toca. (Ref.
ECA.2.1.4.). Identifica las cualidades de
elementos del entorno
EDUCACIÓN FÍSICA natural y artificial, como
Identificar la importancia resultado de un proceso de
del cuidado de sí y de exploración sensorial. • Explicamos la importancia de consumir
(REF.I.ECA.2.2.1.)
sus pares, para construir alimentos saludables para un buen
acuerdos básicos de estado físico.
Construye con pares
seguridad que le • Coloreo la acción que ayudará a mi
acuerdos de seguridad,
permitan la realización cuerpo a estar sano físicamente.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de destrezas (Ref. identificando posibles
EF.2.2.6.). riesgos antes y durante la
realización de destrezas
y/o habilidades motrices
básicas. (Ref. I.EF.2.3.2.)

 Identifico que es lo que se conoce


como sano e insano empleando el
 PRODUCTO FASE DOS:
idioma en inglés.
 C r e a m
 Pinto la respuesta correcta.

padres y la guía del docente la feri


de platos saludables.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Armo mi plato saludable, y lo
exponemos con el resto de clase.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 PRODUCTO FASE DOS:
 Creamos con el apoyo de nuestros
padres la feria de platos saludables.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes co
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Emitir opiniones Reconoce el uso de textos  Observar videos Técnica:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
valorativas sobre la escritos en la vida  Realizar actividades de trazados. Observación.
utilidad de la información cotidiana, identifica su Medición.
contenida en textos de intención comunicativa. Instrumento:
uso cotidiano. (LL.2.1.2.) (Ref. I.LL.2.1.1.) Trabajos prácticos con nivele
de dificultad acorde a l
necesidad de los estudiantes.
Evaluación diferenciada.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y APRENDIZAJES
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
 Proyectos de desarrollo colaborativo. • Dialogar entre compañeros sobre los alimentos Tabla de evaluación del proyect
interdisciplinario:
que consumimos en el transcurso del día.
• Observamos el video “Cirilo come de todo”
• Diferenciamos que es comida saludable y
chatarra.
• Observamos y diferenciamos láminas de comida
sana y saludables.
• Damos ejemplos de comidas, sanas y
saludables.
 PRODUCTO FASE DOS:
• Relaciona el conjunto de alimentos saludables, y
los uno con mi lonchera.  Creamos con el apoyo de nuestro

• Resolvemos las ensaladas de las sumas y padres y la guía del docente l

restas. feria de platos saludables.

• Explicamos la importancia de consumir alimentos


saludables para un buen estado físico.
• Coloreo la acción que ayudará a mi cuerpo a

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
estar sano físicamente.
• Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el
resto de clase.
 Creamos con el apoyo de nuestros padres la
feria de platos saludables.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: SANDRA ALBAM DIRECTOR : MG.MIRIA MUÑOZ VICERRECTOR LICMANUEL MONAR
ESTHELA ARMAS
ESPERANZA SANTANA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA:29/08/2023 FECHA:29/08/2023 FECHA:29/08/2023


ENTREGADO

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte