Está en la página 1de 7

Escuela: “Felipe Carrillo Puerto” CCT: 31EPR0156Q

Zona Escolar: 077 Sector: 07


Fase: 4
Grado: 3° Grupo: “B”
“Libro cartonero para reconocer Proyectos
Proyecto quiénes somos”
Metodología comunitarios
- Aula Del 25 al 28 de
Escenario - Escolar Temporalidad septiembre de
2023
Libros - Proyectos de aula: “Libro cartonero para reconocer quiénes somos”.
Construir un libro cartonero que ayude a reconocer sus necesidades y características
Propósito sociales, motrices, cognitivas y afectivas, así como las de sus compañeras y compañeros para
generar vínculos afectivos y de identidad.

Ejes Inclu Pensam Intercult Igualdad


Apropiaci Artes y
ón de las culturas a experienci
Vida saludable
articuladores sión iento critico uralidad critica de genero
través de la lectura y as
la escritura estéticas

x x x x x
Campos Contenidos de los campos formativos elegidos
que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos relacionan con la problemática:
 Conoce lenguas diferentes a la suya, que se hablan en su
 Indagación sobre la diversidad localidad y en otras regiones del país.
lingüística en su comunidad y el  Elabora un libro de artista o libro objeto, previa selección de
Lenguaje resto del país. textos, en el que experimenta con materiales diversos, como
 Experimentación con elementos cartón, reciclados, telas, origami; y con el uso de diferentes
elementos de los lenguajes artísticos, como puntos, líneas,
visuales y sonoros en producciones texturas, formas, colores e imágenes y los comparte con sus
colectivas artísticas. pares.
 Comprensión y producción de  Reflexiona sobre la utilidad de los formatos para organizar
textos discontinuos para organizar actividades e información.
 Usa mayúsculas al comienzo de nombres propios y
actividades y ordenar información. oraciones.
 Retos en el reconocimiento y
ejercicio de los derechos humanos y
la satisfacción de las necesidades
Ética, naturaleza y
sociedades
básicas: físicas, sociales, de
seguridad, emocionales y cognitivas  Analiza las necesidades básicas: físicas, sociales, de
seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y
de niñas, niños y adolescentes, así adolescentes, las relaciona con el ejercicio de sus derechos,
como situaciones injustas en el comparte experiencias sobre cómo éstas son satisfechas en
pasado y el presente, en las que no las familias y en la comunidad.
se respetan los derechos para
satisfacer las necesidades básicas de
todas las personas.

De lo humano a lo
 Valora las características cognitivas, motrices, afectivas y
comunitario sociales, así como las necesidades de sus compañeros y
 Reconocimiento de las compañeras para expresar lo que les une como grupo.
necesidades y características  Expresa con que persona se identifica, para reconocer la
propias y de las demás personas. identidad del grupo.
 Expresa lo que puede hacer para tener la oportunidad de
reconocer a otras personas.
Fases Momentos Actividades que se llevarán a cabo Recursos didácticos

Lunes 25 de septiembre de 2023

 Escribir en el pizarrón las palabras: Txin y K´wal.


 Preguntar a los niños si han escuchado o leído
dichas palabras.
 Explicar que:
 Dichas palabras provienen de la lengua mame o
mam, el idioma de algunas personas que viven
en la Sierra Madre de Chiapas. En la actualidad,
Identifica un problema
Fase 1. Planeación

su número de hablantes es muy reducido. ¿Pero


qué significan?: ¡niña y niño!
 Analizar una imagen de personas que habitan
esa comunidad, con la finalidad de que los  Imagen
alumnos aprecien la vestimenta típica.
 Describir la vestimenta destacando que:
 Las niñas mames es un enredo de seda jaspeado
de rojo y amarillo achiotado, un listón y una faja
de color rojo, en cambio, los niños llevan
pantalón y camisa blanca, faja roja y sombrero
de palma con sandalias y paliacate rojo al cuello.  Fotografía
 Utilizar la fotografía solicitada en la clase
anterior, para escribir cómo es la vestimenta de
cada uno.
 En asamblea, de manera respetuosa, compartir
las diferencias o semejanzas que hay entre la
vestimenta de los niños mam y ellos.
 De manera individual, dibujar en el cuaderno
cómo visten en su localidad y cómo en la cultura
mame en una tabla de doble entrada y
responder:
 - ¿Qué similitudes y diferencias encuentras con
la vestimenta de las niñas y los niños mames?
 - ¿Cuáles otras características imaginas que
compartes con las niñas y los niños mames?,
¿cuáles piensas que no?
 - ¿Sus necesidades serán iguales a las tuyas?,
¿por qué?
 -¿Es justo que mientras unos tienen abundantes
oportunidades, muchos otros viven en la
escasez?
 Compartir sus dibujos y las respuestas a las
interrogantes.

Actividad en casa: Investigar y traer


imágenes sobre la cultura mame y cultura
maya.
 Platicar acerca de sus investigaciones sobre la
cultura mame y maya, pegar las imágenes en  Papel bond
una lámina de papel bond.
 Compartir con el grupo el siguiente dato:
Las personas mam estudian, en promedio, sólo
hasta el primer grado de secundaria. Su idioma
es el mam, que pertenece a la lengua maya. Sus
2. Recuperación

viviendas están hechas con paredes de tabique y


cemento, techos con tejas de barro y láminas,
puertas y ventanas de hierro. Entre sus
alimentos destacan los platillos elaborados con
maíz, como los tamales y atoles. La vestimenta,
el grado de escolaridad, el idioma y el tipo de
vivienda son algunos ejemplos de características
sociales que comparten las personas.  Anexo 1
 Contestar, individualmente, la primera parte de
la actividad Anexo 1 “Diferentes pero iguales”
con la cual los alumnos identificarán sus propias
características sociales: el idioma, el estilo de
sus viviendas, su vestimenta habitual, las
comidas típicas en casa y las costumbres que
practican en familia.
 Comparar y contrastar sus características;
observar con cuántos de sus compañeros se
identificaron.
 Solicitar a los miembros de la comunidad que
piensen en dos habilidades motrices que les
guste hacer (caminar, saltar, rodar, etc.)
 Escribir en la tabla que aparece en la segunda
parte del ejercicio “Diferentes pero iguales”, su
nombre completo y las dos habilidades motrices
que seleccionaron.
 Formar un círculo. Cada niño (a) dirá su nombre
y los dos movimientos preferidos, de manera
ordenada, busquen a dos compañeras o
compañeros que tengan los mismos gustos y
anoten sus nombres en el lugar correspondiente
de la tabla que aparece al final del ejercicio
“Diferentes pero iguales”.
 Socializar, en plenaria, quiénes son los
compañeros con los que comparten su gusto por
las habilidades motrices y cuáles son.
 Reflexionar acerca de las diferencias que
tenemos como personas retomando sus dibujos
de las características sociales y la tabla de
habilidades motrices, resaltando que además de
las diferencias sociales también podemos
encontrar similitudes.

Actividad en casa: Traer algunos juegos de mesa


que tengan en casa; memorama, lotería,
rompecabezas.

Miércoles 27 de septiembre de 2023


 Comentar con el grupo que las personas tienen
ciertas características o rasgos que nos hacen
diferentes y únicos, entre ellos se encuentran las
habilidades.
 En pequeñas comunidades, investigar en la
3. Planificación

Biblioteca de Aula, Biblioteca Escolar o consultar


en la página 220 del libro de Nuestros Saberes:
Libro para alumnos, maestros y familia, las  Libro nuestros
saberes
habilidades que existen.
 Organizar la información recabada en el ejercicio
“Habilidades o Posibilidades” Anexo 2 ,donde
además observará imágenes que muestran a  Anexo 2
niños realizando actividades y las relacionará con
líneas de colores con el tipo de habilidad que
representan (motrices, cognitivas, creativas,
expresivas y de relación).
 Socializar con el grupo las definiciones del
esquema.
 Reunir al grupo en pequeñas comunidades para
jugar “Basta”
 Explicar cómo se juega:

1.- Elaborar en el cuaderno una tabla con cuatro


columnas como las que se muestra en la imagen.

Nombre Apellido Lugar Animal Total

2.- El maestro o maestra dice en voz baja el


abecedario y un miembro de la comunidad dice
¡Basta!
3.- El maestro o maestra da a conocer la letra de
esa ronda.
4.- Todos los jugadores, al mismo tiempo,
comenzarán a escribir palabras que comiencen con
la letra elegida.
5.- El primer jugador en terminar sus palabras
deberá decir ¡Basta!, a partir de ese momento el
maestro (a) hace una cuenta regresiva de 10
segundos para que el resto de los alumnos deje de
escribir.
6.- Aclarar que para ganar la puntuación la palabra
deberá estar escrita correctamente, respetando el
uso de
mayúsculas.
7.- Asignar 100 puntos por cada palabra que se
considere válida y no se repita con otro jugador; en
ese caso recibirá 50 puntos.
8.- Las palabras no consideradas válidas, espacios
en blanco o que no se escriban con mayúsculas en
nombres propios no reciben puntos.
9.- Determinar la puntuación que se escribe en la
columna de total.
10.- Repetir el proceso hasta lograr mínimo 5  Juegos de
rondas. mesa
11.- Gana el jugador con más puntos.
 Asignar a cada pequeña comunidad un juego de
mesa para probar su agilidad mental.
 Después de tres o cuatro partidas, intercambiar
los juegos para que tener variedad y probar en
qué son mejores. Si no cuentan con juegos de
mesa, jugar a las adivinanzas, bingos
matemáticos o juegos de palabras.
 De manera individual, identificar dos vivencias
que le hayan provocado agrado y desagrado en
el día.
Jueves 28 de septiembre de 2023
 Recordar y comentar las experiencias de los
juegos de la clase anterior.
 Platicar a los niños sobre lo que significan las
palabras.
 Social
 Motriz
Producciones para atender el problema

 Cognitivo
4. Acercamiento

 Emocional
 Escribir las definiciones y ejemplos de la vida en
Fase 2. Acción

que se identifica cada ámbito.


 Contestar la actividad Anexo 3 “Me conozco” en  Anexo 3
la que los estudiantes escriben las
características de su persona desde el ámbito
social, motriz, cognitivo y emocional.
 En pequeñas comunidades, comparar las
respuestas de la actividad.
 Dialogar de manera respetuosa sobre los
aspectos siguientes:
 - ¿En qué situaciones coinciden?
 - ¿Con quiénes tienen similitudes y con quiénes
diferencias?
 - ¿Por qué es importante conocer las
necesidades básicas de los compañeros?
 - ¿De qué manera pueden conocer las
necesidades y preferencias de otras personas?
 Resaltar que las coincidencias que detectan en el
grupo generan sentido de pertenencia e
identidad.
 Invitar al grupo a investigar en la Biblioteca
Escolar, Biblioteca de Aula o consultar la página
213 y 221 del libro Nuestros Saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia, a qué se le llama
sentido de pertenencia y autoconocimiento.
 En plenaria, socializar los resultados de su
investigación.
 Registrar en su cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que lleguen.
 Analizar con qué compañero o compañera se
 Anexo 4
identifican más. De forma individual completar la
actividad Anexo 4 “Me conozco, te conozco”,
escribiendo cuatro características propias y del
compañero.
 Comentar ¿Qué les fue más difícil?, ¿describir
sus características o las del compañero (a)?
¿Cuál consideran que es la razón?

Actividad en casa: Con ayuda de un adulto,


investiga en la Biblioteca Pública, en un diccionario
o en Internet, qué es una necesidad y anotar un
ejemplo en el cuaderno.
Viernes 22 de septiembre de 2023

 Consejo Técnico Escolar  Guía CTE


Observaciones y sugerencias
___________________________________________________________________________________________________
Vo. Bo.

Mtra. Jessica Guadalupe Pech Horan Direc. Álvaro Javier Franco Rosado

___________________________________ ___________________________________

También podría gustarte