Está en la página 1de 45

2.2 Concepto de Función.

Dominio y rango

Cuando se establece una relación entre dos variables, el valor de una de ellas, llamada
variable dependiente, depende del valor que toma la otra llamada variable independiente.
Por ejemplo, el interés que produce una cuenta de ahorros a plazo fijo, depende del tiempo
que dure dicho ahorro, La calificación que se obtiene en un examen depende del tiempo que se
dedique al estudio. La demanda de un producto depende de su precio, el costo de producción de
un artículo depende del número de unidades producidas, etc.
(Raúl Aguilera Liborio. (2003). Matemática I. El Salvador: Talleres Gráficos, UCA Edtores. )
Definiremos ahora, una clase muy especial de relaciones, que la llamaremos funciones, en
la cual el dominio es el conjunto de partida.

Definición

Se llama función f de dominio A y codominio B a toda relación tal que a cada elemento de
“x” en A le hace corresponder un único elemento “y” en B.

(Hugo Barrantes. (2009). Matemática Básica para Administración. Costa Rica: Editorial Universidad
Estatal a Distancia.)

Analicemos los siguientes ejemplos

1)

No es función, porque a un elemento del dominio le corresponde más de un elemento en


el recorrido o rango.

1)
y

Si, es función, porque a cada elemento del dominio le corresponde un solo elemento del
recorrido.

1
2)

Sí, es función porque dos elementos del dominio se puede relacionar con el mismo
elemento del recorrido sin ningún problema. Lo que no puede ser es que un elemento del
dominio se relacione con dos del recorrido.

La notación que se emplea para designar las funciones, es la siguiente:

f = { (x, y) / y = f(x) }
En este caso:
X: es la variable independiente
Y: es la variable dependiente.

A la igualdad y = f(x) se le llama ley de asignación o de comportamiento e indica la manera


en que están ligadas las variable independiente con la dependiente.
La letra f, que designa funciones, es opcional y por lo tanto, puede utilizarse otras letras,
como por ejemplo: y = g(x), y= h(x), y = t(x), etc.

Nuestro estudio de las funciones se enfocará únicamente a aquellas en que tanto la


variable independiente como la variable dependiente son números reales y que por esta razón
reciben el nombre de funciones de variable real.

Es común referirse a una función en forma abreviada como y = f ( x) , es decir, solamente


por medio de su regla de correspondencia.

Dominio y rango

Definición
Se llama dominio de una función al conjunto de todos los valores que pueden tomar la
variable independiente.
Se llama recorrido o rango de ina función al conjunto de todos los valores que toma la
variable dependiente.
(Raúl Aguilera Liborio. (2003). Matemática I. El Salvador: Talleres Gráficos, UCA Edtores. )

2
Ya que nuestro conjunto de partida y de llegada son los números reales R, y la naturaleza
de la regla de comportamiento y = f(x) puede ser de diversos tipos .
Debemos de tomar en cuenta, las restricciones siguientes para calcular el dominio de las
funciones:
a) Cuando aparece raíces pares y la variable x es parte del radicando. En este caso, el
radicando debe ser mayor o igual a cero.
b) Cuando aparece un cociente y la variable x es parte del denominador. En este
caso, el denominador debe ser diferente de cero.
El rango de la función racional dependerá, cada vez, de su regla de correspondencia.
Con algunos ejemplos, se estudiará el caso de determinar su dominio.

Ejemplo 1

3 + 2x − 4x 2
Sea f ( x) = , determinar su dominio.
4 + 3x
Solución
Esta función, tiene variable en el denominador, por lo tanto cuenta con una de las
restricciones para el dominio. Es decir, el denominador no puede ser cero.

Encontrando el valor que hace cero el denominador, se tiene:

4 + 3x = 0
3x = −4

x = − 43

Así: D f = R − − 4
3

Ejemplo 2

10x 3 + 4
Determinar el dominio de f ( x) =
x 2 + 2 x − 35

Solución

La función tiene la restricción donde el denominador tiene una variable en el


denominador, por lo que se debe de encontrar que valor no debe de tomar la
variable, para que se haga cero

3
x 2 + 2 x − 35 = 0
(x + 7)(x − 5) = 0
x+7 =0  x−5 = 0

x = −7  x=5

Así: D f = R − − 7,5

Ejemplo 3

Determinar el dominio de f ( x) = 3 3x 2 − 2 x − 1

Solución
Para este caso se tiene una raíz impar, por tanto el dominio es: Df = R

No existe ninguna de las restricciones antes mencionada

Ejemplo 4

2x + 1
Determinar el domino de f ( x) =
5
2x + 4
Solución

En este caso se tiene una raíz impar en el denominador, por tanto el dominio es:
2x + 4 = 0

2 x = −4

x = − 4 = −2
2

Así: D f = R − − 2

Ejemplo 5

Determinar el domino de f ( x) = 3x + 6
Solución
En este caso se tiene una raíz par (n=2), entonces el discriminante (lo que esta dentro del
radical) debe ser mayor o igual que cero.

4
3x + 6  0

3x  −6

x−6
3

x  −2

Así, D f = [−2,+[

3x 2 − 1
Ejemplo 6 Determinar el domino de f ( x) =
x 2 + 2 x − 24
Solución
En este caso se tiene una raíz par en el denominador, entonces el discriminante debe ser
mayor que cero, no puede ser igual que cero, ya que, la división por cero no está definida.

x
2
+ 2 x − 24  0 nótese que hay que resolver una desigualdad cuadrática.
(x + 6)(x − 4)  0
x+6=0  x−4=0

x = −6  x=4

Se construye el cuadro de variación de signos.

− -6 4 +
x+6 - + +

x-4 - - +

(x+6)(x-4) + - +

Como la desigualdad es mayor que cero, en el cuadro de variación se escoge el signo


positivo.
Así, el dominio de la función es:

Df =  ,−6 4, 
− +

5
2.3 Función Polinómica. Definición. Dominio y rango

Aquí se estudiarán, todas las formas de funciones polinómicas que se conocen. Esto se
puede realizar con un estudio completo de ellas de manera rápida y fácil, tal como se verá en lo que
sigue.
(Hugo Barrantes. (2009). Matemática Básica para Administración. Costa Rica: Universidad Estatal a
Distancia.)

Definición
Toda función de la forma:
f ( x ) = a0 + a1 x + a2 x 2 + ... + an x n

donde, an ≠ 0 y n  N y an, an-1, …, a2, a1 y ao, son constantes reales, se denomina


funciones polinómicas (o polinomiales) de grado n.
(Raúl Aguilera Liborio. (2003). Matemática I. El Salvador: Talleres Gráficos, UCA Editores. )

Ejemplos:

a)
f (x ) = 1 + 3x, , de grado 1
b) f (x ) = 5 x + 4 x + 10 x 2 + 6 x 3 , de grado 3
c)
f (x) = 10 , de grado cero
d) f (x ) = 20 + 7 x 2 , de grado 2

Grado de una función polinómica

El grado de una función polinómica f(x) es el mayor exponente “n” de la variable


independiente “x” del polinomio.

Dominio y Rango

El dominio de toda función polinómica es el conjunto de los números reales y el rango


depende del grado de la función y de los coeficientes de los términos.
La función polinomial da origen, de acuerdo con su grado , a varias funciones especiales,
las cuales son:

6
2.3.1 Función Polinómica de Grado cero (Función Constante)

Si en la función, de la forma:

f ( x ) = a0 + a1 x + a2 x 2 + ... + an x n

El grado es cero.. Entonces la función se llama función constante. La forma general de la


función constante es:
f (x ) = a0 , a0  R
Si ao = c, entonces f(x) = c
(Raúl Aguilera Liborio. (2003). Matemática I. El Salvador: Talleres Gráficos, UCA Editores. )

Gráficamente, se representa por :

F(x) = c

El dominio de una función constante son todos los números reales: D f = R y el rango es:

Rf = { c }.

Ejemplo 1
Graficar indicando su dominio y rango las funciones siguientes:

a)
f (x ) = 5 b)
f (x ) = −3 c)
f (x ) = 1

7
Solución:

a)
f (x ) = 5 Para este caso se tiene que a = 5 , por lo tanto la gráfica es:
0

Df = R y R f = 5

b)
f (x ) = −3 Se tiene que c = -3. Así su gráfica es:

Df = R y R f = − 3

c)
f (x ) = 1 Ahora a = 1 , su gráfica es:
0

Df = R y R f = 1

8
2.3.2 Función Polinómica de Grado uno (Función lineal)

Si en la función, de la forma:

f ( x ) = a0 + a1 x + a2 x 2 + ... + an x n

El grado es uno. Entonces la función se llama función lineal. La forma general de la función
lineal es:
f (x ) = a 0 + a1 x

Si ao = b y a1 = m, entonces:

f(x) = mx + b
(Raúl Aguilera Liborio. (2003). Matemática I. El Salvador: Talleres Gráficos, UCA Editores. )

Gráficamente, se representa por :


y
y = mx + b

El dominio de una función lineal son todos los números reales: Df = R y el rango es: Rf =
R.

Ejemplo 1
Graficar indicando su dominio y rango, las funciones siguientes:

a) f ( x) = 2x + 3 b) g ( x) = 3 - 2 x

9
Solución

a) f ( x) = 2x + 3
Como se sabe que la gráfica es una línea recta, será suficiente dos valores para x.

x f(x)=2+3x (x,y)
0 f (0)=2+3(0)=2 (0,2)
1 f(1)=2+3(1)=5 (1,5)

Df = R y Rf = R

b) g ( x) = 3 - 2 x

X g (x)=3-2x (x,y)
0 g(0)=3-2(0)=3 (0,3)
1 g(1)=3-2(1)=3 (1,1)

Dg = R y Rg = R

La Línea Recta

2.3.2.1 Pendiente de una recta como razón de cambio.


Una bebida gaseosa de 2.5 litros se vende a un precio de $1.30. Si una tienda vende una unidad
tiene un ingreso de $1.30, si vende dos unidades el ingreso será $2.60.

10
Se observa que al incrementarse la cantidad vendida de 1 a 2 unidades, el ingreso se incrementa
de $1.30 a $2.60.
Se representará por q la cantidad de unidades de bebida gaseosa y por R el ingreso que obtiene la
tienda por la venta de q cantidad de bebida gaseosa, y sea q1=1  q2=2, y representemos la
variación por ∆ (delta); esto es, la variación en la cantidad es:
∆q = q2-q1
= 2-1
=1
De manera similar la variación en el ingreso es:
∆R= R2-R1
=2.6-1.3
=1.3
Tómese en cuenta que el ingreso varía, solamente si varia la cantidad vendida.
La variación en la cantidad vendida es ∆q=1
Y la variación en el ingreso es: ∆R=1.30.
Ahora, se planteará la variación del ingreso con respecto a la variación de la cantidad; es decir:
R 1.3
= = 1.3
q 1
Supongamos ahora que cantidad vendida varia de 1 a 3 unidades, entonces el ingreso variará de
$1.30 a $3.90, en este caso:
q = q 2 − q1 = 3 − 1 = 2 y

R = R2 − R1 = 3.90 − 1.30 = 2.60


La variación de ingreso con respecto a la variación de la cantidad es:
R 2.6
= = 1.3
q 2

Considérese ahora una variación en las ventas de 3 a 10 unidades, entonces el ingreso varía de
$3.90 a $13.00, teniendo una variación en la cantidad vendida:
q = q2 − q1
= 10 − 3 = 7
La variación en el ingreso es:
R = R2 − R1
13.0 − 3.9 = 9.10
La variación del ingreso con respecto a la variación de la cantidad vendida es:

11
R 9.10
= = 1.30
q 7

R
Se observa que es siempre 1.30, esto es:
q
R
= 1.30 es la tasa de cambio del ingreso con respecto a la cantidad vendida.
q
Construyendo la gráfica:

Cantidad Vendida

Ingreso
(q,R)
R

q
0 0 (0,0)
1 1.30 (1,1.30)
2 2.60 (2,2.60)
3 3.90 (3,3.90)
4 5.20 (4,5.20)

En la gráfica puede observase que Rq es el grado de inclinación de la recta; es decir, Rq es la
pendiente de la línea recta, o bien, la variación en el ingreso (variable dependiente) con respecto a
la variación en la cantidad vendida (variable independiente) es la pendiente de la recta.

Definición 2.1.2 Sea la recta L que pasa por los puntos P1 x1


( ,y
1
) y P (x , y ), la
2 2 2

pendiente de la recta L, que se denota por m, se define como:

y y −y
m= = 2 1

x x −x
2 1

12
Ejemplo 2.1.3 Determinar la pendiente de la recta L que pasa por los puntos con
coordenadas (2,1) y (4,5); además, graficar.
Solución
x1 y1 x2 y 2
Sean y se tiene que:
P1 ( 2 , 1 ) y P2 ( 4 , 5 )
y 2 − y1
m=
x 2 − x1
5 −1 4
= = =2
4−2 2

Así, la pendiente de la recta L es:


m=2

Para graficar una línea recta basta con dos puntos y luego usando una regla se traza la recta
pasando por dichos puntos.

2.3.2.2 Formas de la Ecuación de la Línea Recta

Se ha estudiado que la gráfica de la función polinómica de grado uno, es una línea recta, ahora
se estudiará la línea recta como lugar geométrico
Definición 2.1.3 Una línea recta es la unión de un conjunto de puntos en una misma
dirección.
La ecuación de una línea recta es única, no puede tener dos o más, pero, se puede escribir de
formas diferentes. De acuerdo a la forma en que se ha escrito la ecuación recibe un nombre
particular: Ecuación de dos puntos, punto pendiente, pendiente intersección, simétrica y general.

13
Es de hacer notar que cuando se tiene una forma de la ecuación de la línea recta y se realiza un
cálculo en ésta, por sencillo que sea, cambia de forma y por lo tanto cambia de nombre.
Cada forma de la ecuación proporciona alguna información de la recta:

Forma de la ecuación Información que proporciona


Dos Puntos Dos puntos por donde pasa la recta
Punto-pendiente Un punto y la pendiente de la recta
Pendiente-intersección La pendiente y la intersección de la recta con
el eje y
Simétrica Las intersecciones de la recta con el eje x  y.
General La forma polinómica de la ecuación de la recta.

2.3.2.2.1 Ecuación Dos Puntos


La ecuación dos puntos de la línea recta tiene la forma:
y 2 − y1
y − y1 = ( x − x1)
x 2 − x1

Donde ( x1 , y1 )  ( x2 , y 2 ) son las coordenadas de dos puntos por donde pasa la recta.

Ejemplo 2.1.4 Escribir la ecuación dos puntos de la recta L que pasa por los puntos con
coordenadas ( 1,5 ) y ( 3,4 ) .
Solución
x1 y 1 x2 y 2
Sean P1 (1,5) y P2 (3,4), como la ecuación dos puntos tiene la forma:
y 2 − y1
y − y1 = ( x − x1) sustituyendo se tiene:
x 2 − x1

4−5
y −5 = ( x − 1) Ecuación dos puntos.
3 −1
2.3.2.2.2 Ecuación Punto Pendiente.

14
La ecuación punto pendiente de la línea recta tiene la forma:

y − y1 = m( x − x1 )
Donde: m es la pendiente de la recta y
( x1 , y1 ) es un punto de la recta.
Para el ejemplo 2.1.4 la ecuación punto pendiente es:

−1
y −5 = ( x − 1) Ecuación punto pendiente
2

2.3.2.2.3 Ecuación Pendiente- Intercepto


La ecuación pendiente intersección de la línea recta tiene la forma:

y = mx + b
Donde: m es la pendiente de la recta y
b es el valor donde la recta corta el eje y.
Para el caso anterior, la ecuación pendiente intersección es:

Se tiene y − 5 = − 1 ( x − 1)
2
1 1
y −5 = − x+
2 2
1 1
y −5+5 = − x + + 5 Sumando 5
2 2
1 11
y =− x+ Ecuación pendiente intersección
2 2
2.3.2.2.4Ecuación General
La ecuación general de la línea recta tiene la forma:
Ax + By + C = 0

Para el caso anterior, tomando la ecuación (*), se tiene:


x + 2 y = 11 restando 11

15
x + 2 y − 11 = 11 − 11
x + 2 y − 11 = 0 Ecuación General.

Gráfica de la recta L:
Como se sabe que pasa por los puntos con coordenadas (1,5) y (3,4) se tiene:

Nótese en la
grafica, que la
recta corta el eje y
en 5.5 y al eje x
en 11,
información
que ya se sabía de
la ecuación
simétrica.

2.3.2.3
Posición
relativa entre Rectas
Cuando se tienen dos o más rectas, se establecen algunas relaciones entre éstas: Paralelas y
concurrentes, donde las concurrentes pueden ser perpendiculares y no perpendiculares.

Paralelas
Relaciones
entre rectas Perpendiculares
No Paralelas
o concurrentes
No Perpendiculares

Rectas Paralelas
Definición 2.1.4 Sea la recta L1 con pendiente m1 y la recta L2 con pendiente m2, se dice que
la recta L1 es paralela a la recta L2, lo cual se escribe L1//L2, si tienen la misma
pendiente, es decir, si m1=m2.

Ejemplo 2.1.5 Sea la recta L1 que pasa por los puntos con coordenadas (1,2) y (3,4), y sea la
recta L2 que pasa por los puntos con coordenadas (-1,0) y (4,5). Determinar si
la recta L1 es paralela a la recta L2 y graficar.

16
Solución
Para determinar si son paralelas, se calcula cada una de las pendientes, y si son iguales, se
dice que son paralelas.
Para la recta L1:
x1 y 1 x2 y 2
Sean P (1,2) y P2 (3,4) , entonces su pendiente es:
1
y 2 − y1 4−2 2
m1 = = = =1
x 2 − x1 3 −1 2
Así:
m1 = 1

Para la recta L2:


x1 y 1 x2 y 2
Sean P (− 1,0) y P2 (4,5), entonces su pendiente es:
1
y 2 − y1 5−0 5
m2 = = = =1
x 2 − x1 4 − ( −1) 5
Así:
m2 = 1

Como m1=m2=1 se dic e que la recta L1 es paralela a la recta L2.


Para graficar cada una de las rectas, se grafican los dos puntos y con auxilio de una regla se
traza la línea recta.

17
Ejemplo 2.1.6 Sea la recta L1 con ecuación y = 3x − 1 , determinar la ecuación de la recta
L2 que pasa por el punto con coordenadas (0,2) y es paralela a la recta L1.
Solución
Se requiere determinar la ecuación de la recta L2, la cual pasa por P1 (0,2) ; si se conociera
la pendiente de la recta L2, podría escribirse la ecuación punto pendiente.
Como L1//L2 debe cumplirse que m1=m2.
La ecuación de L1 es y = 3x − 1 , de aquí que m1=3 y por tanto m2=3.
Así la ecuación de L2 es:
y − y1 = m2 ( x − x1 )
y − 2 = 3( x − 0 )
y − 2 = 3x sumando 2

y − 2 + 2 = 3x + 2
y = 3x + 2 ecuación de la recta L2

Rectas Concurrentes
Si las pendientes de dos o más rectas son iguales, se dice que son paralelas, dichas rectas nunca se
intersectan; por el contrario, cuando las rectas tienen pendientes diferentes estas sí se intersectan
en un punto, en este caso se dice que las rectas son concurrentes.

18
Definición 2.1.5 Sea recta L1 con pendiente m1 y la recta L2 con pendiente m2, si m1≠m2, se
dice que las rectas L1 y L2 son concurrentes, y si además, m1.m2 = -1 se dice
que la recta L1 es perpendicular a la recta L2, lo cual se escribe L1 ⊥ L2

Ejemplo 2.1.7 Sea la recta L1 que pasa por los puntos con coordenadas (2,1) y (3,−1) , y la

recta L2 que pasa por los puntos con coordenadas (-2,0) y (0,4). Determinar
si las rectas L1 y L2 son concurrentes, si lo son, verificar si son
perpendiculares.

Solución
Se calculará la pendiente de cada una de las rectas, si resultan diferentes diremos que son
concurrentes y luego las multiplicaremos para ver si el resultado es -1, en tal caso diremos que
las rectas son perpendiculares.
Para la recta L1:
x1 y 1 x2 y 2
Sean P1 (2,1) y P2 (3,−1), entonces la pendiente es:
y 2 − y1 −1 −1 −2
m1 = = = = −2
x 2 − x1 3− 2 1
Así:
m1 = −2

Para la recta L2:


x1 y 1 x2 y 2
Sean P1(− 2,0) y P2 (0,4), entonces la pendiente es:
y 2 − y1 4−0 4
m2 = = = =2
x 2 − x1 0 − ( −2) 2
Por tanto:
m2 = 2
Como m1 = -2 ≠ m2 = 2 diremos que las rectas L1 y L2 son concurrentes
¿Serán perpendiculares?
m1.m2 = (-2) (2) = 4 ≠ -1
Como el producto de las pendientes es diferente de -1, podemos afirmar que las rectas L1 y L2
no son perpendiculares.

19
Ejemplo 2.1.8 Determinar la ecuación de la recta L1 que pasa por el punto con
coordenadas (2,3) y es perpendicular a la recta L2 con ecuación y = 4x − 3 .

Solución
x1 y1
La recta L1 pasa por P (2,3), hay que determinar su pendiente.
1
Como L1 ⊥ L2 debe cumplirse que m1.m2 = -1
De la ecuación de L2, y = 4x − 3 , se tiene que m2 = 4
Así, m1. m2 = −1
m1 (4) = −1 Dividiendo por 4
m1(4 ) −1
4
= 4
Cancelando

m1 = − 14

Conociendo el valor de m1, se puede escribir la ecuación de L1 en su forma punto pendiente.

y − y1 = m1( x − x1 )
1
y −3= − ( x − 2 ) Ecuación de la recta L1.
4

2.3.2.4 Aplicaciones de la línea recta: Oferta. Demanda y punto de equilibrio.

2.3.3 Función Polinómica de Grado Dos (Función cuadrática)

La función polinómica de grado dos es también conocida como función cuadrática, y tiene la
forma:

f ( x) = a0 + a1 x + a2 x 2 , con a0 , a1 , a2  R
a2  0

El dominio de la función Polinómica de grado dos es R y el rango dependerá de la función.

20
Ejemplo 2.1.9 Sea f ( x) = 3 + 2 x + x 2 , graficar indicando su dominio y rango.

Solución

Se construye la tabla de valores para f ( x) = 3 + 2 x + x 2

x f(x)=3+2x+x2 (x,y)
-4 11 (-4,11)
-3 6 (-3,6)
-2 3 (-2,3)
-1 1 (-1,2)
0 3 (0,3)
1 6 (1,6)
2 11 (2,11)

Df =R , R f = 2,+
La gráfica de la función cuadrática es una parábola vertical, que se abre hacia arriba si a2  0 y
se abre hacia abajo si a 2  0 , con vértice en el punto con coordenadas:
 a a
2 

V − 1
, − 1 
 2 a a0 4 a 
 2 2

Algunas personas son buenas recordando fórmulas, en este caso, se puede determinar el vértice:
Tenemos que a0 = 3, a1 = 2 y a2 = 1

− a1 = − 2 = −1
2 a2 2(1)

a
2
(2)2
a 0 − 4 = 3 − 4(1) = 3 − 1 = 2
1
a2

Así el vértice es: V(-1,2) y como a 2 = 1  0 , se abre hacia arriba.

21
Ejemplo 2.1.10 Sea f ( x) = 4 − 2 x 2 , graficar indicando su dominio y rango.

Solución

Se construye la tabla de valores para f ( x) = 4 − 2 x 2


X f(x)=4-2x2 (x,y)
-3 -14 (-3,-14)
-2 -4 (-2,-4)
-1 2 (-1,2)
0 4 (0,4)
1 2 (1,2)
2 -4 (2,-4)
3 -14 (3,-14)

Df =R , R f = − ,4

2.3.3.1 Formas de la Ecuación de la Parábola.


La ecuación de una parábola es única, pero se puede escribir de varias formas. Hay dos formas de
escribir la ecuación de la parábola que reciben nombres particulares: Ecuación General y Ecuación
ordinaria.

Parábola Vertical:
Ecuación General: Ax 2 + Bx + Cy + D = 0
Ecuación Ordinaria donde (h, k) es el vértice y se abre hacia abajo:

(x − h )2 = −4 p( y − k )

22
Ecuación Ordinaria donde (h, k) es el vértice y se abre hacia arriba:

( x − h )2 = 4 p ( y − k )

Nótese que el término cuadrático lo tiene la variable x, por eso la parábola es vertical.
Algoritmo para pasar de la ecuación general a la ecuación ordinaria de la parábola.
1. Los términos que contienen la variable x se dejan en el miembro izquierdo y los que no, se
pasan al miembro derecho
Ax 2 + Bx = −Cy − D

2. Se dividen ambos miembros por el coeficiente de x 2 (A) y se simplifica.


−Cy − D
x 2 + BA x = A

3. Se completa cuadrados; esto es, se suma a ambos miembros: la mitad del nuevo
coeficiente de x (término lineal), todo elevado al cuadrado.
2
B  2
 A = B
 2  4 A2
 

B2 − Cy B2
x2 + B
A
x+ = − D
+
4 A2 A A
4 A2
4. El miembro izquierdo se escribe como el cuadrado de un binomio y en el miembro
derecho se saca factor común el coeficiente de y.

 B 
2

C D B 2 
x +  = − A y + −
 2A   C 4 AC 

Ejemplo 2.1.11 Sea la parábola con ecuación general 3x 2 − 12 x + 9 y − 24 = 0 , escribir


la ecuación ordinaria y graficar.

23
Solución

Se tiene 3x 2 − 12 x + 9 y − 24 = 0

Paso 1. 3x 2 − 12 x = −9 y + 24

3 x 2 −12 x − 9 y + 24
Paso 2.
3
= 3

x 2 − 4 x = −3 y + 8
2
4
Paso 3. Sumamos   = 4 a ambos miembros:
2
x 2 − 4 x + 4 = −3 y + 8 + 4

x 2 − 4 x + 4 = −3 y + 12

Paso 4. (x − 2)2 = −3( y − 4) Ecuación Ordinaria.


El vértice es: V(2,4) y se abre hacia abajo.

Algoritmo para pasar de la ecuación ordinaria a la ecuación general.


1. Se desarrolla el cuadrado de un binomio en el miembro izquierdo y el producto en el
miembro derecho.

24
2. Se pasan todos los términos al miembro izquierdo y se operan términos semejantes.

Ejemplo 2.1.12 Sea la parábola con ecuación general (x + 1)2 = 2( y − 3), escribir la
ecuación ordinaria y graficar.
Solución

Tenemos (x + 1)2 = 2( y − 3)
Paso 1. x 2 + 2x + 1 = 2 y − 6

Paso 2. x 2 + 2x + 1 − 2 y + 6 = 0

x 2 + 2 x − 2 y + 7 = 0 Ecuación General

De la ecuación ordinaria se tiene que el vértice es V(-1,3) y se abre hacia arriba.

Ejercicios

1. Para las ecuaciones siguientes, escribir la ecuación ordinaria de la parábola y graficar.

x + 4x − 3 y + 1 = 0
2
a)

x − 6x − 4 y + 1 = 0
2
b)

x + 8x − 2 y + 6 = 0
2
c)

25
2
d) y − 8 y − 6 x + 34 = 0
2
e) y − 2 y + 2x + 7 = 0
2
f) y + 4y + x = 0
x − 8x + 5 y + 6 = 0
2
g)
2
h) y − 6 y − 4 x + 37 = 0
x − 4x + 3 y − 2 = 0
2
i)

x − 2y = 0
2
j)
2
k) y − 4x − 2 = 0

2. Escribirla ecuación general y graficar, para las ecuaciones siguientes:

a) (x − 4)2 = −3( y + 2)
b) ( y − 3)2 = 2(x + 3)
c) (x + 2)2 = −2( y − 1)
d) ( y + 1)2 = 4(x − 3)
e) (x − 2)2 = −4( y + 3)
f) (x + 2)2 = 3( y + 1)
g) (x − 3)2 = 4( y + 2)
h) (x + 4)2 = 2( y + 5)
i) ( y − 4)2 = 4(x − 3)
j) ( y − 1)2 = −2(x + 3)
k) ( y + 2)2 = − y + 4
l) (x − 4)2 = −5( y − 2)

26
2.3.4 Función Polinómica de Grado Tres.
La Función Polinómica de grado tres es también conocida como función cúbica, y tiene la forma:

f ( x) = a0 + a1 x + a 2 x 2 + a3 x 3 , con a0 , a1 , a 2 a3  R
a3  0

Se estudiará el caso en que: a1 = a 2 = 0 , es decir, la función cúbica de la forma:

f ( x ) = a 0 + a3 x 3 .

La grafica tiene la forma:


Si a3  0 Si a3  0

Como puede observarse en ambos gráficos, el dominio es R y el rango también R.

Ejemplo 2.1.15 Sea la función f ( x) = 2 + 3x 3 , graficar indicando su dominio y rango.


Solución
Tenemos que a 0 = 2 por tanto, la gráfica corta al eje y en 2.

Determinemos donde corta el eje x (y=0):

0 = 2 + 3x 3

2 2
− 3x 3 = 2  x 3 =  x = 3 − = −0.87
−3 3

27
y como a3 = 3  0 , la grafica es:

Df =R

Rf =R

Ejemplo 2.1.16 Sea f ( x ) = −1 − 4 x ,


3

graficar indicando su dominio y rango.


Solución
Se tiene que a 0 = −1 , por tanto la gráfica
de f corta al eje y en -1.

Determinemos donde corta el eje x (y=0):

0 = −1 − 4 x 3

4 x 3 = −1

1
x3 = −
4

1
x=3 − = −0.63
4

y como a3 = −4  0 , la gráfica es:

Df =R

Rf =R

28
2.4 Composición de Funciones.

Supongamos que un conjunto de personas quiere viajar desde El Salvador a España, vuelo
directo no hay, entonces deciden viajar vía Cuba, salen desde el aeropuerto El Salvador el
conjunto de personas {Luís, Pedro, María, Julia, Ana, Eva} al llegar al aeropuerto de La Habana
en Cuba, Luís y Maria se quedan en La Habana.
En La Habana están Juan y José que son dos cubanos que van para España también, éstos junto
al resto, abordan otro avión con destino a Madrid, España.
Luís y Maria que viajaron desde EL Salvador a la habana no nos interesan, Juan y José que
viajaron desde La Habana a España tampoco nos interesan.
Mostraremos interés en Pedro, Julia, Ana y Eva que viajaron, primero de El Salvador a Cuba y
luego de Cuba a España, es decir viajaron desde El Salvador a España.

Este es el concepto de la composición de funciones, una función g de A en B tal que y = g (x) y


luego una función f de B en C tal que y = f (g( x ) )

29
Definición 2.3.1 Sean f y g dos funciones de variable real, la función composición de f
con g , que se denota por f  g , se define como:
( f .g )( x ) = f (g ( x) ) x  D g / : g ( x )  D f .

Se estudiará el problema de determinar la función composición únicamente, sin determinar su


dominio y rango.

Ejemplo 2.3.1 Sean las funciones de variable real f ( x) = 3x + 4 y g ( x) = x 2 + 2 ,


determinar: a) f  g y b) g  f .
Solución
a) Para f  g :
Tenemos que: (f  g )( x ) = f ( g ( x))

= 3.g ( x) + 4
= 3( x 2 + 2) + 4

= 3 x 2 +6 + 4

= 3 x 2 +10

Así: ( f  g )(x ) = 3x 2 + 10
b) Para g  f :
Se tiene que (g  f )( x ) = g ( f ( x))
=  f ( x) + 2
2

= (3x + 4)2 + 2

= 9 x 2 + 24 x + 16 + 2

= 9 x 2 + 24 x + 18

Así: (g  f )( x ) = 9x 2 + 24x + 18
Nótese que f .g  g . f

30
x
Ejemplo 2.3.2 Sean las funciones de variable real f ( x) = y g ( x) = x + 1 .
x+3
Determinar: a) f  g y b) g  f
Solución
a) Para f  g :
Se tiene que: (f  g )( x ) = f ( g ( x))

g (x )
=
g (x ) + 3
x +1
=
x +1 + 3

x +1
Así: ( f  g )( x ) =
x +1 + 3
b) Para g  f :
Se tiene que (g  f )( x ) = g ( f ( x))
= f ( x) + 1
x
= +1
x+3

x
Así: (g  f )( x) = +1
x+3

2.5 Inversa de una Función.

Supóngase que un grupo de salvadoreños {Luisa, Juan, Eva, José} abordan un avión en el
aeropuerto El Salvador, con destino a los Ángeles, California, USA. Pero al llegar y registrarse con
los agentes de migración, éstos deciden deportarlos a todos; es así como, los suben a otro avión,
con destino a El Salvador terminando donde comenzaron, un avión los llevó y el otro los trajo.
Ilustración

31
Esta es la idea de la inversa de una función.

Definición 2.3.2 Sea f una función de A en B, la inversa de la función f , que se denota


−1
por f , es una función que cumple:

( f  f )( ) = x
−1
x x  B 
( f  f )( ) = x
−1
x x  A

Se tiene que f  f ( −1
)( ) = x
x y también f ( −1
f )( ) = x , pero son x' s distintas.
x

−1
Siguiendo el ejemplo ilustrativo f  f serían los salvadoreños que van a los Estados Unidos y
son deportados a El Salvador.

−1
ff serían norteamericanos que viajan a El Salvador y son deportados a los Estados Unidos.
Se estudiará el problema de dada una función en contra su inversa.

Ejemplo 2.3.3 Sea f ( x ) = 3x + 4 determinar la inversa de la función f .


Solución
Se tiene que ( f  f )( ) = x
−1
x

f ( f ( x) ) = x
−1

3 f (−x1) + 4 = x

x−4
f ( −x1) = Es la función inversa de f ( x ) = 3x + 4
3
Gráfica para f ( x ) = 3x + 4 , como es una función lineal su gráfica es una línea recta, con dos
puntos se puede graficar.

32
f −1
X f(x)=3x+4 f

0 4 (0,4) (4,0)

1 7 (1,7) (7,1)

Ejemplo 2.3.4 Determinar la inversa de la función f ( x ) = x 2 − 4 y graficar.


Solución
Se sabe que: ( f  f )( ) = x
−1

( )= x
x

f f (−1 x)

( ) −4= x
f (−x1)
2

( f( ) )
−1 2
x = x+4

f (−x1) = x + 4

Gráfica de f :

33
f

−1
f(x)= x2-4 f

-2 0 (-2,0) (0,-2)

-1 -3 (-1,-3) (-3,-1)

0 -4 (0,-4) (-4,0)

1 -3 (1,-3) (-3,1)

2 0 (2,0) (0,2)

La gráfica de f ( x ) = x 2 − 4 es una parábola vertical con vértice en y = −4 , la gráfica de


f (−x1) = x + 4 es la parte positiva de una parábola horizontal abierta hacia la derecha, la parte
−1
negativa no se toma, se ha de indicar con Línea punteada, ya que al tomarse no sería función f
, nótese que x = −3 tendría dos imágenes y = −1  y =1

2.6 Funciones Especiales.

2.6.1 Función Seccionada

En el mercado la tiendita el precio de un plátano depende de la cantidad que se compre, es de


$0.25 si compra cinco o menos, de $0.20 si compra más de cinco hasta 25 y $0.15 si compra

34
más de 25 plátanos. Como el ingreso es precio por cantidad y, si x es la cantidad de plátanos
comprados el modelo matemático para el ingreso es:

0.25 x , si 0  x  5

R( x ) = 0.20 x , si 5  x  25
 0.15 x , si 25  x

Observemos que la función de ingreso, en este caso, tiene tres secciones:


R1( x ) = 0.25 x, para 0  x  5

R2( x ) = 0.20 x, para 5  x  25

R3( x ) = 0.15 x, para 25  x

Por esta razón diremos que, la función de ingreso, es una función seccionada.
Definición 2.4.1 Una función se dice que es seccionada si su regla de correspondencia se
define por partes; esto es:

 f1( x ) , si a1  x  b1
f
 2( x ) , si a2  x  b2
f(x ) = 
 
 f n( x ) , si an  x  bn

En una función seccionada su dominio es la unión de los dominios de las secciones.


Df = Df1  Df 2 Df n

De manera similar el rango de la función seccionada es la unión de los rangos de las secciones.
Rf = Rf 1  Rf 2 Rf n

 x 2 , si x  1
Ejemplo 2.4.1 Sea f(x) =  graficar indicando su dominio y rango.
 x + 1 , si x  1

35
Solución
Para graficar una función seccionada, se grafican cada una de las secciones en un mismo
plano.

Sea f1( x ) = x 2 , Df1 = − ,1 utilizaremos una tabla de valores, donde x podrá tomar valores
únicamente en el dominio de f 1

X f 1 ( x) = x 2 (x,y)

1 1 (1,1)

0 0 (0,0)

-1 1 (-1,1)

-2 4 (-2,4)

Sea f 2( x ) = x + 1, Df 2 =]1,+[

X f(x)=x+1 (x,y)

1 2 (1,2)

2 3 (2,3)

Observando el Df 2 , se tiene que 1  Df 2 ; pero, se utiliza en la tabla, al graficarlo se coloca


un punto hueco para indicar que no pertenece a la gráfica; no obstante, sirve para saber donde
comienza la gráfica.

Gráfica de f(x )

36
Df = ?

D f = D f1  D f 2

=  ,1 1, 
− +

  
= − ,1  1,+ 

=  , 
− +

Así: Df = R
R f = R f1  R f 2

de la gráfica se observa que  


R f1 = 0,+  y  
R f 2 = 2, + 

luego: Rf = 0,   2, 


+ +

Rf = 0, 
+

37
2.6.2 Función Valor Absoluto

Definición 2.4.2 La función valor absoluto que se denota por f ( x ) , se define como:

 f ( x ) , si f ( x )  0
f(x ) = 
− f ( x ) , si f ( x )  0

Se observa que la función valor absoluto es una función seccionada, la cual ya se estudió.

Ejemplo 2.4.2 Sea f ( x ) = x , graficar indicando su dominio y rango.

Solución

Se tiene f ( x ) = x , aplicando la definición de valor absoluto, se obtiene:

 x , si x  0
f(x ) = x = 
− x , si x  0

Graficando: f1( x ) 
= x , D f 1 = 0, +  
X f(x)=x (x,y)

0 0 (0,0)

1 1 (1,1)

Sea f 2( x ) = − x , D f 2 =  ,0

38
Grafica de f(x ) = x
(x,y)

f(x)=-x

0 0 (0,0)

-1 1 (-1,1)

D f = R  R f = 0, +   
Ejemplo 2.4.3 Graficar f ( x ) = 3 x + 2 + 4 , indicando su dominio y rango.
Solución

Se tiene f ( x ) = 3 x + 2 + 4 , aplicando la definición de valor absoluto, se obtiene:

 (3x + 2) + 4 , si 3x + 2  0
f ( x ) = 3x + 2 + 4 = 
− (3x + 2) + 4 , si 3x + 2  0

 3x + 2 + 4 , si 3x  −2
f(x ) = 
− 3x − 2 + 4 , si 3x  −2

 3 x + 6 , si x  − 2 3
f(x) = 
− 3 x + 2 , si x  − 3
2

39
Sea f1( x ) = 3x + 6 , D f 1 = − 2 , + 
3
 
X f(x)=3x+6 (x,y)

-⅔ 4 (-⅔,4)

0 6 (0,6)

Sea f 2( x ) = −3x + 2 , D f 2 =  ,− 23


X f(x)=-3x+2 (x,y)

-⅔ 4 (-⅔,4)

-1 5 (-1,5)

D f = R  R f = 4, +    G

Grafica de f ( x ) = 3x + 2 + 4

2.6.3 Función Exponencial y Ecuaciones Logarítmicas

Definición 2.5.1 La función exponencial tiene la forma f ( x ) = a x , donde a es la base y x


es el exponente, con a  0  a  1.
Si a  1 la gráfica tiene la forma:

Si 0  a  1 la gráfica tiene la forma:

40
De esta forma el dominio de la función exponencial es: 
R y el rango es: 0, +  
Ejemplo 2.5.1 Graficar la función exponencial f ( x ) = e x , indicando su dominio y rango.
℮ es una constante con valor ℮=2.718281828
Solución
Se tiene que a = e  1 , por tanto la gráfica es:

Df = R


R f = 0, +  

Ejemplo 2.5.2 Graficar ( ) , indicando su dominio y rango.


f (x ) = 1
2
x

Solución

Se tiene ( ) , por tanto 0  a =


f (x ) = 1
2
x
1
2  1, y su grafica es:

Df = R


R f = 0, +  

41
2.6.4 Función Logarítmica Y Ecuaciones Logarítmicas

Se comenzará el estudio de la Función Logarítmica, abordando el problema siguiente:


¿A qué exponente hay que elevar 2 para que dé 8? R/ 3 ya que 23=8
¿A qué exponente hay que elevar 3 para que dé 81? R/ 4 ya que 34=81
¿A qué exponente hay que elevar 2 para que dé 64? R/ 6 ya que 26=64
La respuesta a estas tres preguntas (3,4 y 6) es: “El exponente al cual hay que elevar una base para
obtener determinado número”. A esto le llamaremos logaritmo.
Definición 2.6.1 Se llama logaritmo de “y” base “a”, al exponente “x” que hay que elevar la
base “a” para obtener “y”, lo cual se escribe como: x = log a y

Si x = log a y , esto es verdadero si, y solamente si, a x = y


Por ejemplos:

log 2 46 = 4 ya que 2 4 = 16
log 2 64 = 6 + ya que 2 6 = 64
log 4 64 = 3 ya que 4 3 = 64
log 10 100 = 2 ya que 10 2 = 100
Cuando la base del logaritmo es 10, se tiene que:
log 10 y = log y

Es decir, cuando se escribe log (y) se sobreentiende que la base es 10. A los logaritmos base 10 se
les conoce con el nombre de: logaritmos Comunes.
Cuando la base del logaritmo es ℮ (la constante con valor 2.71828182), se usa la notación
siguiente:
log e y = Ln( y )

Es decir, cuando se escribe Ln (y) se sobreentiende que la base es ℮, a estos logaritmos se les
llama: logaritmos Naturales o Logaritmo Neperianos.
Propiedades de los logaritmos

1. log a M n = n log a M
Ejemplo: log 2 43 = 3 log 2 4 = 3(2) = 6

2. log a ( M .N ) = log a M + log a N


Ejemplo: log 2 (16 x 4) = log 2 16 + log 2 4 = 4 + 2 = 6

42
M 
3. log a   = log a M − log a N
N
Ejemplo: log 2  84  = log 2 64 − log 2 16 = 6 − 4 = 2
 16 
log c b
4. log a b =
log c a
Ejemplo: log 4 64 =
log 2 64 6
= =3
log 2 4 2
Definición 2.6.2 Se llama función logaritmo o logarítmica de base "a" , a toda función de la

forma:

f ( x ) = log a x , con a  0  a  1.

Si a  1 entonces la gráfica tiene la forma:

Si 0  a  1 entonces la gráfica tiene la forma:

Nótese que el dominio de la función logarítmica es: R+ y el rango es: R.


La función logarítmica y la función exponencial. Son funciones mutuamente inversas; esto es, la
inversa de la función exponencial es la función logarítmica, y, la inversa de la función logarítmica
es la función exponencial; además:

( )
log a a x = x 

43
a log a x = x

Ejemplo 2.6.1 Graficar f ( x ) = log 6 x , indicando su dominio y rango.


Solución
Para este caso se tiene que a = 6  1, por tanto la grafica tiene la forma:

D f = R+ y R f = R
Ejemplo 2.6.2 Graficar f ( x ) = log 1 x , indicando su dominio y rango.
3
Solución

En esta ocasión se tiene que 0  a = 13  1, por tanto la gráfica tiene la forma:

D f = R+

Rf = R

Ejemplo 2.6.3 Graficar f ( x ) = log 2 (4 x + 8) ,


indicando su dominio y rango.
Solución
Se tiene la función f ( x ) = log 2 (4 x + 8) , como la función logarítmica se definió para
x0 (R )en este caso será:
+

4x + 8  0

4 x  −8

x  − 84

44
x  −2

Así 
D f = − 2, +  
Determinemos las intersecciones con los ejes.
Con el eje x (y=0)

0 = log 2 (4 x + 8)  2 0 = 4 x + 8

 1 = 4x + 8

 1 − 8 = 4x

 −7 = 4 x

 − 74 = x

Con el eje y (x=0)


y = log 2 (3(0 ) + 8) = log 2 8

y =3

Así, la gráfica es:


D f = − 2, +  
Rf = R

45

También podría gustarte