Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA II INE 218 - Sector Público
CICLO II 2023 - Lic. MANUEL ENRIQUE ARAUJO Villalobos

SEGUNDA Unidad: El Sector Público

Cuando comprendas lo que cuesta subir, entenderás porque hay tan pocos arriba.

Cuando alguien juzgue tu camino, préstale tus zapatos. Y no olvides que los tiempos difíciles vienen y se van.
Tous pour la segurite… Control of resources is what the imperialist countries seek.
The background is the demand for a clean energy source…

Ciudad Universitaria, Agosto Ciclo II 2023


Introducción a la Economía II
Índice
Segunda Unidad: El Sector Público Dentro del Sistema Económico

Contenido
1. Concepto y Funciones del Estado …………………………………………. 1
1.1. Esquema Circulatorio de una Economía Cerrada con Gobierno ….. 5
1.2. Formas de Estado …………………………………………………….. 7
1.3. Origen del Estado ……………………………………………………...21
1.4. La Familia y el estado ………………………………………………… 29
1.5. Formas Pre – Estatales ………………………………………………. 36
1.6. Elementos del Estado ………………………………………………… 37
1.7. Conceptos Previos de Estado ……………………………………….. 42
1.8. Noción Histórica …………………………………………………….. 45
1.9. Poder del Estado …………………………………………………….. 47
1.10. Formas de Estado …………………………………………… 47
2. Liberalismo Económico e Intervencionismo del Estado ……………… 54
3. Bienes y Servicios que produce y demanda el Sector Público ………… 56
4. Finanzas del Sector Público …………………………………………….. 56
4.1. Ingreso Corriente y de Capital ………………………………………… 58
4.2. Gasto Corriente y de Capital ………………………………………… 65
4.3. Déficit y/o Superávit Fiscal ………………………………………… 66
5. Deuda Pública ……………………………………………………………… 67
5.1. Interna …………………………………………………………………….. 68
5.2. Externa …………………………………………………………………… 68
6. Política Fiscal …………………………………………………………… 69
6.1. Objetivos ………………………………………………………………… 76
6.2. Instrumentos. ……………………………………………………………… 78
7.0 M.I.P. ……………………………………………………………… 84

El éxito en la vida no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas. Ten paciencia, constancia y valor. Para
ver lo invisible, para creer lo increíble, y lograr lo imposible. Superarse a uno mismo. Detrás de cada crisis hay agendas y
juegos de poder que requieren nuestra comprensión, ya que en medio de todo juego geopolítico hay personas reales que sufren
las consecuencias de las manipulaciones de las grandes naciones por robar y defender sus intereses.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA II UNIDAD II - SECTOR PÚBLICO

1. Concepto y Funciones del Estado


El Estado es la organización jurídica y política de una nación en un territorio definido. Por lo
tanto el Estado es una estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y
población. El objetivo principal del Estado es el bien común, que consiste en crear las
condiciones de crecimiento e igualdad de oportunidades para que todas las personas que son
parte de la nación alcancen el mejor nivel de bienestar posible.

El Estado es una organización que reclama para sí el "monopolio sobre la violencia legítima"; por
ello, dentro del Estado se incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales y la policía. Asimismo, se incluyen dentro de la organización estatal
aquellas resultantes de las divisiones de poderes, y otras más sutiles, pero propias del Estado, como
la moneda .Estas características de estabilidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de
que cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia indicada,
son las siguientes:

1-Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros estados.


2-Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para imponer la
coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.
3-Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones
profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que
permiten la recolección de impuestos y otros recursos de forma controlada.
4-Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia
que refuerzan el control sobre la sociedad civil, diferenciándola de aquella de otro Estado, por
ejemplo, teniendo un himno y bandera propia.

Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes organizaciones en el mundo. Ya
que en cada país y en gran parte de las sociedades existe un Estado.

El Estado tiene cuatro funciones generales dentro de la actividad económica de un país.


Veamos las cuatro más importantes. . .
Imagen No 1

Fuente: http://www.tugentelatina.com/m/articles/view/Significado-de-las-Banderas-de-Centroam%C3%A9rica-2013-12-28#.V8DTGU3hCUk
2

1-Función reguladora o de Eficiencia: consiste en garantizar el funcionamiento del mercado a


través de la configuración y el mantenimiento de un marco institucional, es decir, fijar y garantizar
las normas para que la actividad productiva sea más eficiente. En los mercados reales, las empresas
pueden obtener un beneficio tanto manteniendo altos los precios (TACA) como manteniendo
elevada la producción. (AVX Ceramic Corporation ) En algunos mercados las empresas
contaminan el aire o el agua o arrojan residuos tóxicos en el suelo. ( Baterías Record causando
externalidades ) En cada uno de estos casos, un fallo del mercado provoca una producción o
consumo ineficiente, y el Estado puede ejercer un papel importante en estos casos. Existen
externalidades cuando las empresas o los individuos ( al botar basura en la calle) imponen costos o
beneficios a otros sin que estos sean pagados debidamente o paguen los costos apropiados. Las
regulaciones del Estado controlan con diversos grados de eficiencia las externalidades como la
contaminación del aire, y el agua, la minería a cielo abierto, los vertidos de basura, los
medicamentos y alimentos inseguros y las materias radiactivas.

2-Función asignativa: se refiere a la producción por parte del Estado de bienes y servicios. En
algunos países el Estado produce aviones de guerra, tanques, medicinas, ropa, calzado, piezas de
máquinas, refinerías de petróleo, municiones, camiones, puentes, etc.

3-Función redistributiva o de Equidad: consiste en la intervención del Estado en la economía


con el objetivo de cambiar la distribución de la renta. La desigualdad de la renta puede ser
inaceptable desde el punto de vista político o ético, pero es resultado de los mercados competitivos
que asignan los recursos a los más eficientes no a los ineficientes dejando por fuera a los menos
productivos abriéndose la brecha social. Es posible entonces que el gato de un rico este recibiendo
la leche que necesita un niño pobre para mantenerse sano, y esto no es culpa de la asignación del
mercado ya que este coloca los recursos en manos de los que pueden pagar más, incluso el mercado
más eficiente puede generar una gran desigualdad al asignar más recursos para armas o alcohol que
en educación universitaria, esto es un efecto de la distribución de la renta y no del mercado. En este
caso da lugar un sistema de mercado laissez faire, puede adoptar las medidas necesarias para
modificar no el mercado sino la distribución de la renta. Las dos formas que tiene para conseguir
esto son:

A-Los impuestos: como impuesto directos( a la renta) gravando más a los que ganan más e
indirectos (IVA) tratando de dejar libre de impuestos indirectos los alimentos de la canasta básica
para darle más poder a los salarios mínimos.

B-El gasto público: el Estado puede redistribuir la renta con el gasto público como por ejemplo,
sanidad, educación, pensiones, infraestructura básica, o generando un sistema de transferencias
aquí se encuentran las ayudas a los ancianos, los ciegos, los incapacitados, los que tienen hijos
dependientes, seguro de desempleo que protege a los desfavorecidos de la destrucción económica.
E incluso el Estado subvenciona el consumo de los grupos de renta baja facilitándole cupones de
alimentación, asistencia médica, y viviendas lo que ayuda a minimizar la miseria visible del
capitalismo pero sin erradicar la pobreza y las privaciones relativas. etc.

4- Función estabilizadora: el Estado intenta reducir todas las perturbaciones cíclicas de la


economía tratando de conseguir un crecimiento más equilibrado, con estabilidad de precios y con
un alto nivel de ocupación. Es decir, el Estado intenta hacer que las crisis no sean tan fuertes. Esto
se consigue a través de dos instrumentos:
3

A-Política monetaria: se dedica a controlar la cantidad de dinero que hay en una economía.
B-Política fiscal: aplica impuestos a unos y a otros para conseguir que la economía crezca.
Existen varias funciones económicas que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a
continuación las funciones más importantes.

1.) El Manejo del Gasto Público


. La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través
de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se
determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes
de los ciudadanos. Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el
gasto público son:

A-Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército, la


policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general.
B-Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante
la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad,
libre movilidad y libre empresa en las naciones.
C-Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son
necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus
presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.
D-Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no
necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las naciones
fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico
mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos.

2.) La regulación de la actividad Económica .


La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el
seguimiento de la actividad económica. La regulación económica se realiza
mediante tres mecanismos fundamentales.

2-1. La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave


de la economía a través de un banco central. La política monetaria busca impulsar el
crecimiento económico a través del manejo de variables como: tasa de interés, masa
monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de dinero (con respaldo) etc.

2-2. La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación, es


decir los impuestos directos Td y los indirectos Ti.
4

2-3. La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar


abusos en la actividad económica general. Comprende las áreas de control de las
empresas, regulación anti - monopolios, defensa de los consumidores, auditoria del
Gobierno etc.

3.) La financiación del Gasto Nacional: .


Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:

A. Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos, tarifas,


permisos, licencias, servicios prestados etc, que sean producto de la actividad
estatal. ( países como México, Venezuela, y Ecuador han tenido grandes ingresos
por la venta de petróleo tanto en el 2007 como el 2008 sin embargo lo han usado en
consumo lo que ha generado un aumento de la inflación y no han invertido en áreas
productivas dichas riquezas, por lo que continuaran siendo a futuro países
subdesarrollados pobres pero con dinero .

B. Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de financiación


de los estados provienen de: Emisión de bonos, deuda pública (externa o interna),
prestamos con la banca multilateral o privada y préstamos de última instancia. ( El
Salvador es un país que los últimos 7 años sea endeudado constantemente para poder
equilibrar su presupuesto anual esto le resta poder de inversión en salud, educación e
infraestructura lo que lo forzará a una reforma fiscal { ya que los ricos de este país no
pagan impuestos de renta $ 2,500,000,000 ni iva $ 1,950,000,000 } quitándole
ingresos a los que ya pagan impuestos es decir los pobres y las clases medias.

4.) El manejo de los recaudos nacionales .


La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha función
consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva. El cuál es
conocido comúnmente como "Reservas Internacionales de la Nación". Las reservas
internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus
compromisos internacionales y de que es susceptible de crédito externo.

5.) La determinación de las políticas impositivas .


Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad de
reservas de una nación, para verificar su capacidad de pago.
5

La última función de importancia del Estado, es la determinación del nivel de impuestos y


las tarifas que deben pagar sus ciudadanos. Dependiendo del país, la determinación de las
tasas impositivas pueden venir desde el Congreso, o Asamblea legislativa o de los
Gobiernos locales.

1.1.Esquema circulatorio de una economía cerrada con Gobierno


Economía cerrada con Gobierno se le llama al conjunto de relaciones de tipo económico
que se producen entre las diferentes agentes (familias, empresas, gobierno,) en cualquier
sistema económico. Los Agentes económicos son:
Familias: Son las unidades domesticas las cuales son propietarias de los factores
productivos.
Empresas: Unidades económicas que se encargan de la transformación de los factores
productivos en bienes y servicios.
Sector financiero: Está compuesto por todas aquellas instituciones que captan y colocan
dinero en la economía, como Bancos Comerciales, Bolsa de Valores, A. F. P., etc.
Gobierno: Ente administrativo que regula el comportamiento de los individuos a través del
dictamen de leyes, decretos, reglamentos, etc. con el fin de resguardar y propender al bien
común.

Figura No 1

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mSMz7UI6Bm8
6
El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales
el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país. Dentro del
sector público se encuentran: El Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo. y
organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad
económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo.

El sector público es constituido por el ejecutivo, legislativo y el judicial y está al servicio de todos
y cada uno de los ciudadanos. El papel y el volumen del sector público dependen en gran parte de
lo que en cada momento se considera interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito
de ese interés general. Lo normal es que el sector público constituya un elevado porcentaje de la
economía de un país e influya sobre la actividad socio económica global.

El sector público está compuesto por todas las instituciones dirigidas desde el poder central para
todo el país, y el nivel territorial o regional que son las ubicadas en el estado o departamento,
municipio, ciudad o localidad. Por ejemplo el poder ejecutivo del nivel nacional es dirigido por el
Jefe de Estado o Presidente , quien tiene a su cargo todas las políticas administrativas de la nación,
y el compromiso de hacer cumplir el ordenamiento legal para lo cual se sirve de todos los
ministerios e instituciones que de ellos dependen. En cambio en el nivel territorial los gobernadores
y los alcaldes lideran las políticas regionales de las zonas que les corresponde. El Poder legislativo
está en La Asamblea Legislativa formada por los diputados electos por votación. Tienen la misión
de estudiar y proferir las leyes, que deben estar sujetas a la Constitución Nacional.

El Poder Judicial está constituido por la Suprema Corte de Justicia, y todos los juzgados del país.
Su misión es calificar el cumplimiento de todo tipo de normas y sancionar o penalizar su
incumplimiento a todos los habitantes y las personas naturales (individuos) o jurídicas (empresas).
Adicional a los tres poderes hacen parte del sector público las instituciones autónomas
independientes que normalmente son de control de la función de los mismos funcionarios del
Estado. En muchos países se cuentan entre ellas las contralorías, Ministerio Público (Procuraduría,
Defensoría del Pueblo), Fiscalía y autoridades electorales.

Una de las características de los funcionarios públicos es que están remunerados con las
contribuciones tributarias o impuestos y otra es que solo pueden desempeñar las tareas que están
expresamente encargadas a su labor. También es importante aclarar que es estado y gobierno.

Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica,
política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene
el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la
definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
7
El Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado.
Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter
institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física
legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en
manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían
de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se
hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública,
los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación,
justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
El Estado nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Wesffalia, al final de la guerra de
los años 30 (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal, y se da paso a
organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus
límites espaciales, y por lo tanto, de poder. Un estado-nación se caracteriza por tener
un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno.

1.2.FORMAS DE ESTADO SUBCATEGORIAS DE ESTADO


Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto
de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de
otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local. Por su función,
la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político,
satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y
judicial, que lo hacen de forma mediata.

República autónoma es una división administrativa de un Estado, similar a la provincia, con


altos niveles de autonomía. Este tipo de organización se utiliza preferentemente en estados
federales o en regiones con una identidad particular al resto de la nación como forma de evitar su
independencia. Muchas de éstas repúblicas fueron establecidas durante la época soviética como
Repúblicas Socialistas Soviéticas. Un ejemplo actual sería el de España con Barcelona, el país
vasco, Galicia, Valencia provincias autónomas con su propio idioma, y costumbres.

Estado Benefactor o Estado Providencia se designa a una propuesta política o modelo general
del estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o a la
totalidad de los habitantes de un país. Ejemplo Alemania antes de la crisis 2008-2015.
8
Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o estado sobre
otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación
económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural ( aculturación). Los
términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos.
Históricamente han existido en el mundo muchos imperios como la dinastía china Qing, la dinastía
china Yuan, el califato Omeya, el imperio macedónico, el imperio romano, el imperio mongol, el
imperio otomano, el imperio ruso, el imperio japonés, el imperio español, el imperio portugués, el
imperio francés, el imperio británico, entre otros y actualmente de forma solapada el imperio
norteamericano.
Ejemplo Estados Unidos es un Estado Imperialista. Imagen No 2

Fuente: http://www.elheraldo.hn/mundo/606160-217/cronologia-del-caso-edward-snowden
9
El Caso de Edward Snowden muestra como los Estados Unidos sea transformado en un país
Imperialista, violador de los derechos humanos, irrespetuoso de todos los tratados internacionales,
irrespetuoso de todas las sentencias de la ONU. Los Estados Unidos es un País que es sede de los
Derechos Humanos pero no ha firmado la carta compromiso de los derechos humanos, y viola los
derechos humanos. En Guantánamo territorio robado al Estado Cubano mantiene una prisión para
presos políticos, donde encarcela a los enemigos del Imperio sin juzgarlos, sin acusarlos, los tortura,
los mata y hace experimentos con dichas personas.
Imagen No 3 Torturas en Guantánamo- USA

Fuente: http://www.telesurtv.net/multimedia/Las-torturas-de-la-CIA-20141209-0036.html

Estados Unidos es así, el mayor violador de los derechos humanos del planeta, y la Comisión
internacional de los derechos humanos no a dicho nada…?, a su vez por medio de los medios de
desinformación como la CNN, acusa a otros países de violar los derechos humanos y que se debe
de respetar a los presos comunes como a los mareros, narcotraficantes, violadores, asesinos en serie,
pedófilos, contrabandistas, comerciantes de órganos humanos, traficantes de armas entre otros.
10
Esta política devela como estas instituciones internacionales fachadas e instrumentos políticos de
los países occidentales, tienen como agenda oculta, proteger a los delincuentes para mantener los
mercados de venta de drogas, armas, tráfico de órganos y personas, ya que por debajo de la mesa
se benefician grandes oligarcas y políticos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, entre otros.
Sin embargo, los Estados Unidos implantan la pena de muerte para los delincuentes comunes de su
país y además tortura a los presos políticos del sistema en Guantánamo.

Los Estados Unidos es el país que más contamina el medio ambiente a nivel mundial 48
toneladas de Co2 por ciudadano americano contra 4 toneladas de un ciudadano del tercer
mundo. Los Estados Unidos además venden armas a grupos terrorista y narcotraficantes,
también vende y trafica drogas por medio de la CIA. Ahora es legal producir y consumir
drogas en muchos Estados de los Estados Unidos, sin embargo declara que es ilegal
producir y consumir drogas en América latina. ????
Estados Unidos no respeta los tratados de Ginebra, los tratados de comercio internacional,
los tratados de libre tráfico por el espacio aéreo y además interviene en las políticas de
otros estados ( ejemplo la lista Engel ), es en realidad el Gran Satán del Mundo. El 3 de
Julio del 2013 secuestro al avión de Evo Morales por 13 horas para intimidar al gobierno
Boliviano sobre los acuerdos del gas realizado en Moscú. Países lacayos como España,
Portugal, Francia e Italia prohibieron volar sobre su espacio aéreo al avión de Evo Morales
poniendo en peligro la vida del mandatario. Por otra parte tiene relaciones diplomáticas y
comerciales con China Popular desde los años 70 y critica que El Salvador establezca
relaciones diplomáticas en el 2018 con China Popular. ?????

Los lacayos Mariano Rajoy de España , Aníbal Cavaco Silva de Portugal , Giorgio
Napolitano de Italia , y François Gerard Georges Hollande de Francia, Pucha saco de
Barack Obama prohibieron que el avión presidencial de Evo Morales se abasteciere de
combustible en sus países, sin mayor explicación que el cumplimiento de la voluntad del
Imperio yanqui. Por estas acciones arbitrarias los Estados Unidos se clasifica como un
Estado Imperialista.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación
política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la
propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se
concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo
de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la
explotación y el empobrecimiento.

En 2018 Estados Unidos le declara la guerra comercial a China, es teóricamente el inicio de la


tercera guerra mundial, de forma escalonada. En el 2019 aparece el covid19 en China casualidad ?
11
Es el inicio de una guerra bacteriológica que no solo afecto a China, sino a todo el mundo. En este
mismo tiempo el gobierno de Estados Unidos vendía armas por medio de la ATF (agencia de
alcohol, tabaco, armas de fuego y explosivos) a los carteles mexicanos...?
Tarde o temprano Estados Unidos se enfrentara militarmente de forma indirecta con China por
medio de Taiwán. Mientras tanto, el gobierno de USA hace negocios con sus carteles junto a la
DEA y la CIA vendiendo fentanilo, Trang, Heroína y cocaína más anfetaminas a la juventud
americana y legalizando la marihuana.
El sabotaje realizado por estados Unidos del Nord Stream 1 y 2 el 26 de septiembre del 2022 que
se manifestaron por medio de explosiones y fugas de gas que ocurrieron en los gasoductos de gas
natural de Nord Stream 1 y Nord tream 2, Gasoductos construidos con el fin de transportar gas
natural desde Rusia ( Viborg) a Alemania ( Greifswald) a través del Mar Báltico, y son propiedad
mayoritaria de la compañía de gas estatal rusa Gazprom. ( un negocio de $24,000,000,000 al año)
Este sabotaje realizado por Usa es una muestra clara de la intervención e injerencia militar de USA
contra Rusia con fines económicos. Ya que al destruir el Nord Stream 1 y 2 invita a Europa a dejar
de comprar gas natural Ruso y comprar gas natural norteamericano de menor calidad y 4 veces más
caro.
Mapa No 1 La destrucción de Nord Stream 1 y Nord Stream 2

Estados Unidos usando la OTAN presiona a Rusia a un enfrentamiento indirecto por medio de las
sanciones económicas, la desinformación de los medios, sistema financiero internacional,
organizaciones internacionales lacayas del imperio y el sabotaje económico a Rusia.

La actual guerra entre Ucrania y Rusia es una consecuencia de las presiones económicas que
Estados Unidos por medio de la OTAN se enfrenta militarmente de forma indirecta a Rusia por
medio de Ucrania. Son las mismas medidas y sanciones económicas que Estados Unidos impuso
a Japón en el Siglo XX presionándolo para que este le atacara y así iniciar una guerra contra este
país asiático.
12

La culpa por la desestabilización en Ucrania la tiene Estados Unidos y la OTAN, que apoyaron el
golpe de estado en 2014 y la llegada al poder de los nacionalistas de derecha. Temiendo su propia
seguridad, los residentes de Crimea y Donbass se negaron a vivir bajo su gobierno iniciando así
el conflicto. Rusia invadió Ucrania en 2014, ocupa Crimea, controla el Donbass.

Imagen 4 Lista Engel

Imagen 5 Jean Manes Ex Embajador de Estados Unidos en El Salvador


13

La lista Engel enviada por el gobierno de Joe Biden a Bukele es una clara intervención política
sobre el gobierno salvadoreño, que es considerado su patio trasero, donde quien manda es la
Embajada de Estados Unidos en El Salvador y no el gobierno salvadoreño elegido
democráticamente. Esto fue así en los gobiernos de dictadura militar, los gobiernos del PCN, PDC,
juntas revolucionarias de gobierno, ARENA y el FMLN, donde quien mandaba en este país siempre
fue la embajada norteamericana. ( Es necesario independizarnos de USA )

Las declaraciones de la lista Engel, mas las organizaciones fachadas occidentales, como los
derechos humanos, FMI, BM, CNN, OEA, ONU entre otros, en defensa y a favor de los 64,000
mareros capturados y mandados a la CICOT es una muestra clara de los intereses económicos e
ideológicos de occidente en la venta de armas, drogas, órganos, trafico de personas, trafico de
niños, entre otros. Ya que necesita cierto nivel de delincuencia en la sociedad para hacer negocios
sucios donde ellos se benefician y sacan provecho.

La película Sound of freedom es atacada por los organismos fachada norteamericanos e incomoda
a Human right al develar la mafia existente en Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra, Francia, Suecia,
Alemania entre otros. Demandantes de niños para ser violados por grandes magnates y luego
vendidos sus órganos en el trafico de órganos. Esto es parte del imperio.

El golpe de estado dado en Niger, se acusó al presidente Mohamed Bazoum de ser un títere de
los intereses franceses para legitimar su reciente destitución del poder, y desde entonces la junta
encabezada por el general Abdourahmene Tchiani ha revocado cinco acuerdos militares con
Francia. El dominio colonial francés establecido sistemas políticos diseñados para extraer valiosos
recursos ( Uranio y oro ) y mantener el control mediante estrategias represivas.

Imagen 6 El Imperialismo
14

La relación entre líderes políticos franceses y sus aliados en África a menudo era corrupta, lo que
creo una elite rica y poderosa a expensas de los ciudadanos africanos. Esta situación devela que
Estados Unidos utiliza la misma estrategia en América Latina donde usa una elite rica y corrupta
llamada oligarquía junto a políticos corruptos como los areneros y los farabundistas, para mantener
un sistema político económico diseñado para extraer los recursos de cada país y mantener el
control mediante estrategias corruptas o represivas.

Por lo tanto, podemos afirmar que el imperialismo como una actuación política y de prácticas de
dominación y superioridad, así como de control de un país sobre otros está vigente en el siglo XXI.

EL CECOT ( CENTRO DE CONFONMIENTO DEL TERRORISMO) Imagen No 7

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) es un centro


penitenciario de máxima seguridad con capacidad para 40,000 presidiarios
situada en el municipio de Tecoluca en el departamento de San Vicente.
El plan de control territorial a capturado aproximadamente a 74,000 personas
relacionadas con los grupos mara Ms y mara 18 y sorprendentemente los
asesinatos se redujeron sensiblemente. Del 2019 hubo 2,398 asesinatos, 2020
hubo 1,341 asesinatos, 2021 hubo 1,147 asesinatos, 2022 hubo 495, 2023 van
0 asesinatos.
15
Lo anterior molesto al Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
Organización de las Naciones Unidas, Organización de los Estados Americanos,
Derechos Human Rights, Amnistía Internacional, Human Rights Watch,
Universidad Católica ( UCA), Arzobispado de El Salvador, Unión Europea,
Estados Unidos, Suecia, Canadá, CNN, Fox News, Univisión, The Economist, The
New York Times, Washington Post, ARENA, FMLN, Gustavo Petro Presidente de
Colombia, Guillermo Lazo presidente de Ecuador, Gabriel Boric Presidente de
Chile, Vicente Fox, Felipe Calderón, Ernesto Zedillo ex presidentes de México,
Jimmy Carter, Barak Obama ex presidentes de Estados Unidos, entre otros
quienes exigieron respetar los derechos humanos de los mareros solicitando que
los dejaran libres y se hiciera el debido proceso.

Hay que respetar los derechos humanos de asesinos en serie, vendedores al


menudeo de drogas, ladrones, rateros, violadores, estafadores, matones,
narcotraficantes, transadores de órganos humanos, contrabandistas, transadores
de niños y mujeres para la explotación sexual, traficantes de armas entre otros.
Pero nunca los derechos humanos de los ciudadanos de a pie. Es decir, que se
develo como los países llamados desarrollados por medio de los organismos
internacionales y de desinformación, que ellos financian promueven a nivel
mundial la delincuencia para mantener bajo la mesa los negocios de venta de
drogas, armas, órganos humanos, negocios de pedofilia y prostitución, negocio
de artículos robados, dineros que por debajo de las mesas ellos reciben.

Incluso muchas armas que Estados Unidos envió como ayuda a Ucrania aparecen
en manos de los carteles mexicanos para fortalecer la venta de fentanilo en los
propios Estados Unidos, quedando a luz que Joe Biden y antes Barak Obama por
debajo de la mesa son grandes mafiosos y que reciben tu tajada de las mafias en
sus respectivas ONGs quedando en apariencia sus manos e imágenes limpias de
dicho negocio. Diferente a los políticos nacionales como los políticos del FMLN
donde las pandillas llegaron a los 60,000 miembros gracias a las treguas y donde
José Luis Merino y Melardo Gonzales ofrecieron recursos del ALBA a pandilleros,
Raúl Mijango cobrara renta a los renteros ( $7,000 mensuales ) y Munguía Payes
vendía armas del ejercito a los mareros. Es decir, que el Imperialismo necesita
para dominar la corrupción de los gobiernos dominados y que roben todo lo que
puedan a cambio de facilitar los negocios de drogas, y armas entre otros a los
Estados Unidos, tal como Inglaterra primer país narcotraficante del mundo legalizo
a la fuerza por medio de guerras la venta de opio en China en 1839 y 1842 y 1856
en la India para vender el opio Ingles, época donde Francia también entro a ese
negocio.
16
El Imperialismo requiere un mundo corrupto para acumular grandes capitales pero
a su vez necesita tener a la población dormida y engañada con ideas, fantasías,
valores nobles e ideales como el cristianismo y la democracia que ellos no
comulgan pero si lo propagan a sus víctimas.
Por ejemplo Canadá habla de democracia y no es un país democrático es un
protectorado de Inglaterra, Australia habla de democracia y no es un país
democrático es un protectorado de Inglaterra, Luxemburgo habla de democracia
y no es un país democrático es un Ducado, Mónaco habla de democracia y no es
un país democrático es un Principado, Bélgica habla de democracia y no es un
país democrático es un reino, Dinamarca habla de democracia y no es un país
democrático es un reino, Noruega habla de democracia y no es un país
democrático es una Monarquía, Holanda habla de democracia y no es un país
democrático es un reino al igual que Inglaterra, Suecia habla de democracia y no
es un país democrático es un reino, es decir, aparentan lo que no son, Estados
Unidos habla de democracia y no es un país democrático es un país imperialista
que a invadido a otros países para robar sus recursos históricamente invadió a
México, a España, Filipinas, Guan, Hawái, Granada, Puerto Rico, Vietnam,
Corea, China, Panamá, Nicaragua, Sudan, Somalia, Irak, Afganistán, Siria entre
otros.
Los imperialistas tienen armas nucleares pero hacen que sus colonias firmen un
tratado para no tener ellos armas nucleares, los imperialistas tienen armas
químicas, pero hacen que sus colonias firmen un tratado para no tener ellos armas
químicas, los imperialistas tienen armas bacteriológicas pero hacen que sus
colonias firmen un tratado para no tener ellos armas bacteriológicas, ellos no han
firmado la carta de los derechos humanos pero hacen que sus colonias firmen un
tratado para respetar los derechos humanos. Es decir, existen muchos países
tontos engañados por los más poderosos.

La democracia occidental es fomentada por el mundo junto al bipartidismo para


facilitar en estos gobiernos la corrupción de los estados, ya que al ser bipartidista
no tiene el poder absoluto y para poder gobernar tienen que negociar, es decir
tienen por debajo de la mesa, ofrecer dinero al grupo de oposición para que con
sus votos comprados se pueda aprobar un proyecto del partido en el gobierno, así
es como negociaba Francisco Flores con Shafik hándal, Lorena y D`aubuisson en
Torre futura, Eugenio Chicas y Parker en los Cebollines, votos por billetes. El
sistema Democrático occidental promueve por debajo de la mesa la corrupción
como instrumento para mantener a los países atrasados, tener a todos los
políticos con la cola pateada y así hacer que hagan la voluntad de la Embajada
Americana. “In God we Trust = $. “
17

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde
la libertad está seriamente restringida y el estado ejerce todo el poder sin divisiones ni
restricciones. Ejemplo de países totalitarios tenemos a Corea del Norte, y Cuba.
Fidel Castro y Kim Jong un, son los personeros mas destacados en este estilo de gobierno, Fidel
Castro se destaca por haber enfrentado a los Estados Unidos y haber sobrevivido a dicho choque,
gracias al fracaso de la invasión de la bahía de los cochinos, el socialismo sobrevivió en Cuba y
Fidel se transformo en un Icono, líder admirado en América Latina y el tercer mundo, que incluso
pudo haber iniciado la tercera guerra mundial con el conflicto de los misiles rusos en Cuba.
Por otro lado Kim Jong Un, se muestra en pleno siglo XXI, como el gallito de pelea del norte de
Asia tornado la península de corea, en el área más armada del mundo, donde Corea del Norte cuanta
con 1,800,000 soldados mientras Corea del Sur 965,000 soldados y 28,500 soldados norte
americanos desplegados en corea del Sur.
Corea del Norte tiene 50 ojivas nucleares y esta desarrollando el sistema de misiles a largo alcance
( 13,500 km ) para colocar sus ojivas en ellos y poderlos lanzar contra territorio de Estados Unidos
en un ataque eventual. Corea del Norte no puede renunciar a estas armas o seria destruida por
Estados Unidos como sucedió cuando Libia que renuncio a dichas armas y la OTAN los ataco y
destruyo al igual que Irak que renuncio a las armas nucleares y Estados Unidos los invadió y
destruyo, ante esta experiencia Kim Jong Un no puede por ningún motivo renunciar a tener armas
nucleares ya que es la única protección que tiene ante una invasión segura de parte del Imperio.
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser
dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido
único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura
de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través
de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende
encuadrar a toda la sociedad, y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de
control social y de represión como la policía secreta. Ejemplo de las distintas formas de
totalitarismo son:
1) Estalinismo o stalinismo (totalitarismo) es un término utilizado para referirse a la teoría
y práctica asociada al gobierno de Stalin en la Unión Soviética de carácter totalitario y
dictatorial según sus críticos.
2) Las distintas definiciones de fascismo (totalitarismo) y de lo que constituye de
cada gobierno fascista existentes son objeto de gran controversia, y fuente de numerosas
y acaloradas disputas. un "régimen fascista" es, por encima de todo, una forma de gobierno
autoritaria, como los gobiernos de Molina y Romero en El Salvador.
3) Nazismo (totalitarismo) es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que
significa nacional socialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el
18
régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido
Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Hitler.
Monarquía

El Derecho divino de los reyes es una doctrina política y religiosa proveniente del absolutismo político.
Como término genérico usado por las ideas que justifican
la autoridad y legitimidad de un monarca, la doctrina sostiene extensamente que un rey deriva su
derecho a gobernar de la voluntad de la deidad del pueblo que gobierna, y no de
ninguna autoridad temporal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ningún estamento. Elegido
por su deidad, un monarca sólo es responsable ante él, y sólo debe responder por sus acciones ante Dios.
La doctrina implica que la deposición del rey o la restricción del poder y prerrogativas de la corona son
actos contrarios a la voluntad de Dios. Ejemplo son el gobierno de Arabia saudita y Qatar que no tienen
ni constitución Política y son gobernados por un grupo de monarcas.

Otras naciones monárquicas son Andorra, Bélgica, Dinamarca, España, Liechtenstein, Luxemburgo,
Mónaco, Noruega, Japón, Australia, Antigua Y Barbuda, Bahamas, Bahréin, Belice, Brunéi, Bután,
Camboya, Emiratos Árabes Unidos, Islas Salomón, Jordania, Kuwait, Lesoto, Malasia, Omán, Papua,
San Cristóbal, San Vicente, Suecia, Tuvalu, Tailandia, Las Granadinas.

Lo interesante de estas naciones es que se presentan al mundo con la bandera de la


democracia, la justicia, la libertad y los derechos humanos cuando en realidad son
manipuladores de la información y son gobiernos que nadie los a elegido y se muestran
como princesas en un reino color rosadito tierno.

Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de
una constitución. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A
diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es
la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho las leyes
organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente
aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado
democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho
es la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho.

Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado
queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz
cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando
así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público. Ejemplo Australia.

El lobby israelí en los Estados Unidos se define como una "coalición de individuos y organizaciones
que" tratan de influir en la política exterior estadounidense para apoyar a Israel y sus políticas. El "lobby
israelí (o pro-Israel)" está integrado por componentes formales e informales.
19

El Lobby judío es propietario del 54% de las empresas multinacionales razón por la cual es respetado y
temido. Es uno de los causantes de la actual crisis financiera mundial. 2008-2015 y del trafico infantil
en Ucrania ( 50,000 niños fueron encontrados sin padres rumbo a Europa 2022)

Lobby informal
Es el que a través de medios indirectos influencia el "voto judío y el comportamiento de la opinión pública
estadounidense" con respecto a la política EE.UU. en Oriente Medio". "Los judíos estadounidenses
reconocen la importancia del apoyo a Israel debido a las graves consecuencias que podrían derivarse de la
alternativa. A pesar de que Israel es llamado ahora el cuarto país más poderoso del mundo, la amenaza que
percibe Israel no es la derrota militar, es la aniquilación. Al mismo tiempo, los judíos estadounidenses tienen
miedo de lo que podría suceder en los Estados Unidos si no tienen el poder político.
Lobby formal
El componente formal del lobby israelí consiste en grupos de lobby, comités de acción política,
think tanks y grupos de vigilancia de los medios de comunicación. Dos grupos principales de lobby
formal:

• El (Comité de Asuntos Públicos Israel-Estados unidos, AIPAC), que directamente presiona al


poder legislativo de los EE.UU.
• La (Conferencia de Presidentes de las Organizaciones Judías de EE.UU.), que "es el principal
contacto entre la comunidad judía y el poder Ejecutivo" de los EE.UU.
El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del
Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del estado.
En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales,
denominadas comúnmente poderes del Estado. .
El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno
pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el
gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder
estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus
actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con todas las personas
que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin
corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda.

Para comprender el papel del sector Público en la economía es importante tener claro que es el
sector Público, que es el Estado y que es gobierno. Además es interesante comprender como
surgió el Estado en la evolución de la humanidad, para visualizar el verdadero papel que tiene el
Estado en la sociedad y comprender también esa relación de las acciones políticas en el gobierno
con los grupos de poder, los grupos de influencia y los grupos gobernados.
20

El lobby israelí en los Estados Unidos dueño de las empresas multinacionales más
grandes del mundo, quieren apoderarse de las principales reservas de petróleo del mundo,
pues la oferta del petróleo mundial llegara a su pico y tendera a reducirse en este siglo
XXI.

El Lobby judío por medio de sus tentáculos americanos financia a grupos armados y quita
a Gadafi del poder, antes su aliado. Se destruye el gobierno de Libia y el país se fragmenta
en tres grupos tribales que despedazan al país, Libia tiene las mayores reservas petroleras
en áfrica, el petróleo queda bajo las empresas norteamericanas, británicas.

Imagen No 8

Fuente: http://facilparanosotros.blogspot.com/2016_01_01_archive.html

En el 2014 el pais esta dividido, nadie manda ni domina el pais ( divide y venceras )
occidente vende armas a las tribus armadas para que se maten entre ellos.
21

El lobby israelí en los Estados Unidos también ordeno a los Estados Unidos invadir Irak
y apoderarse de su petróleo, USA acuso a Irak de tener armas nucleares y su ejército
invadió y destruyo a Irak, mato a su gobernante Saddam Husein, y partió al país en tres
grupos étnicos, les vendió armas para que se maten entre ellos, expulso a las empresas rusas
y francesas productoras de petróleo y ahora el petróleo está bajo las empresas
norteamericanas y británicas. MAPA No 2 Imagen No 9

Fuente: http://www.rankia.com/blog/game-over/3043476-siria-petroleo-no-aprendemos-nada

Tambien se mataron a 1,280,000 personas la mayoria civiles, Estados Unidos uso armas
prohibidas como bombas de azufre blanco y balas de uranio empobrecito que liberaran
radiacion por 50,000 años, diseminadas por todo el pais.
22

El lobby israelí en los Estados Unidos sabedor que Irán es el cuarto productor mundial
de petróleo, quiere también apoderase de su petróleo, para lograr su cometido acusa a
Irán de tener armas nucleares, pero ahora las naciones del mundo no le creen, pues fue la
misma mentira sionista utilizada para invadir Irak. Se le pregunto a Jorge Bush que tenía
que ver Irak con el 11 de Septiembre 2001 y Bush respondió NADA… Entonces porque
se invadió Irak….???? Je je je por su petróleo. Imagen No 10

Fuente: https://www.caracteres.mx/inicia-presidente-de-iran-gira-por-africa/

Las elecciones libres en Irán y el cambio de poder le quito los argumentos mentirosos de
los Estados Unidos y del Lobby judío Sionista, pues Irán mostro que occidente lo que
quiere realmente es el petróleo de Irán. La visita de Chávez a Irán fortaleció los lazos de
cooperación y amistad con un pueblo hermano atacado también por los sionistas Judíos.
23

El lobby israelí en los Estados Unidos usa a las naciones europeas para mandar armas
y mercenarios de Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica, Suiza a pelear a Siria
para derrocar al presidente legítimo y legal de Siria y por medio de un golpe militar
apoderarse de Siria y del paso de los oleoductos y gasoductos de Eurasia. Imagen 11

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/a-fondo/energia-motivo-guerras-siria-y-ucrania-conflicto global/ 20150109030108025967.html

Obama acuso a siria de usar armas químicas y matar a la población civil, pero realmente
Qatar financio las compras de armas convencionales y armas químicas compradas a
Estados Unidos, ( Qatar será cede del mundial futbol 2022) embarcadas a Inglaterra y
entregadas a un comando Holandés británico y dichos mercenarios liberaron los gases en
plena ciudad matando a 1500 personas, acusando a Siria de dicho acto. Pero laboratorios
rusos mostraron que los gases mostaza liberados no eran de fabricación siria sino de otra
procedencia ( USA ).

Aquí es cuando los rusos despiertan y se dan cuenta que occidente no es su amigo, sino
que lo está rodeando, y preparándose para la movida apoderarse de Ucrania y prepararse
para la próxima guerra mundial que será librada al final del siglo XXI.
24

El lobby israelí en los Estados Unidos hace que Estados Unidos le done a Israel
$3,000,000,000 para financiar la guerra que Israel libra contra Gaza. Israel quiere
apoderarse de Gaza por el Petróleo y Gas natural que existe frente a las costas de Gaza.
Además, es parte de su política expansionista sionista, ocupar toda la tierra prometida.

Imagen No 12

Fuente: http://www.radiocolibri.com.mx/?q=Noticia/gaza-el-gas-en-la-mirilla-487
25

Mapa No 3

Fuente: http://www.eldiario.es/zonacritica/Palestina-territorio-agujereado_6_74252600.html

Israel busca sin duda apoderarse de todos los territorios ocupados en Palestina, primero
apoderarse de Gaza, luego de Cisjordania, expulsar y matar a todos los árabes y llegar hasta
las fronteras bíblicas que incluyen los territorios del Líbano, Siria, Irak, Jordania, el Este
del Rio Nilo, y el norte de Arabia Saudita.
26

Estado Fallido

Estado soberano que ha fallado en la garantía de servicios básicos. parámetros:

1-Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza.

2-Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.

3-Incapacidad para suministrar servicios básicos.

4-Incapacidad para interactuar con otros estados, como miembro pleno de la comunidad
internacional.

Por lo general, un Estado fallido se caracteriza por un fracaso social, político, y económico,
caracterizándose por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre
vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos
niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada
degradación económica. Ejemplo: Somalia, el Congo, Sudan, Chad, Mali, Afganistán,
Irak, Malawi, Haití. Mapa No 4

Fuente: http://diariodigital.com.do/2016/05/11/el-estado-infante/

Los estados fallidos como Somalia, Sudan y la República Democrática del Congo, son
estados que perdieron la capacidad del ejercer el dominio físico sobre sus territorios, esto
fragmento sus países y aparecieron grupos armados de malhechores, contrabandistas,
narcotraficantes, bandidos que se apoderaron de una parte del país, ejerciendo el poder de
hecho de ejercer la fuerza sobre una población, esto facilito a muchas multinacionales
mineras para financiar grupos armados y explotar los recursos naturales de estas áreas, por
su petróleo, oro, diamantes, gas natural, coltán, tantanio, cobalto, cobre, cadmio, uranio,
estaño, hierro, carbón, bauxita, radio, germanio, magnesio., zinc, plata, maderas.
27
El Salvador no es un Estado fallido, pero es un Estado débil sin rumbo, subdesarrollado
y primitivo ya que cumple algunos parámetros antes mencionados pero no todos, lo que
pone en remojo la barba de los gobernantes de este país. El sabotaje (Paro) al transporte
por la mara 18 revolucionaria del lunes 27 al jueves 30 de Julio del 2015 es un síntoma.

En primer lugar El Salvador por muchos años perdio parte del control de algunos territorios
urbanos, que fueron territorios de grupos de maras como la mara salva trucha, la mara 18,
la mara 13, que dominaron colonias como las cañas, parte de Ilopango, San Martin, Apopa,
Ciudad Delgado, Mejicanos, Cuscatancingo. En estas zonas las personas y las empresas
pagaban renta. Lo anterior implica que El Salvador tiene erosionada la autoridad legítima
en la toma de decisiones, pues aunque es prohibido el uso de celulares dentro de los centros
penales, estos estában llenos de armas blancas, marihuana, coca, televisores, tabletas,
laptop, celulares, y dentro de los penales los delincuentes mandaban a matar y a robar, sin
que el Estado pudiera impedirlo. Incluso el padre Toño introdujo celulares en las narices
de los custodios. Además perdimos los bolsones por la incapacidad académica jurídica de
nuestros abogados de la república y mala organización gubernamental culpa del PDC.

También una parte de la población no tiene agua potable, energía eléctrica, calles
pavimentadas, servicios de transporte público, etc y por otra parte ha perdido la Isla Conejo
ante Honduras desde 1983 donde miembros de la tandona el estado mayor de la época
vendieron la Isla a Honduras, y desde el año 2013 El salvador la reclama como suya pero
su ejército es débil y no tiene la capacidad de recuperarla. Imagen No 13

Fuente: http://lanoticia.hn/tag/isla-conejo/
28
Con la llegada del Partido Nuevas Ideas y de Nayik Bukele con la implementación del plan control
territorial, el papel del Estado cambio de un Estado subordinado a los intereses del Imperio
norteamericano aliado a la oligarquía corrupta nacional y los políticos corruptos de ARENA Y el
FMLN, a un Estado nacionalista, republicano y soberano, desligado de los intereses mafiosos y
corruptos de los Estados Unidos.

El hecho de haber ganado la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, cambio de fiscal, cambio
de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y Cambio de los jueces corruptos parte del sistema
al ser por ley jubilados, dio paso a cambios estructurales que permitió fortalecer la policía nacional
civil, la construcción de la cárcel mas grande de América Latina llamado el CECOT donde tiene la
capacidad de retener a 40,000 delincuentes.

La captura de mas de 64,000 miembros de pandillas ha convertido a El salvador en el país mas


seguro de América Latina, incluso mas seguro que los Estados Unidos. Lo anterior a permitido
reactivar las microempresas, y la economía en general, incluso el turismo sea visto favorecido con
dicho fenómeno.

Dicha situación a incomodado al gobierno de Joe Biden, a la Unión Europea, a la comisión


Interamericana de los Derechos Humanos, a CNN, a UNIVISION, FOX NEWS, OEA, ONU, La
prensa Gráfica, el Diario de Hoy, el Gato, la UCA, la iglesia Católica, a Soros, Canadá, Australia,
expresidentes de América como Rafael Correa, Álvaro Uribe, Vicente Fox, Carlos Salinas, Enrique
Peña Nieto, Jimmy Carter entre otros.

La pregunta es porque estas personas y organismos defienden a los delincuentes ?. Lo mas seguro
es por que se benefician directa o indirectamente del narcomenudeo, trafico de armas y drogas,
prostitución, secuestros, venta de órganos y trafico de personas. Lo anterior develo los intereses
ocultos que existen en el sistema político económico occidental liderado por Estados Unidos, donde
sus aliados corruptos salen a defender los intereses económicos de sus amos.

La nueva situación social y política que vive El Salvador, le permite salirse de la lista de los Estados
fallidos, ya que al recuperar el control físico del territorio, consolidar la autoridad legítima, aumento
de los servicios básicos a su población como carreteras, agua potable, energía eléctrica, reducción
de la corrupción y criminalidad, reducción de refugiados y desplazados y aumento de la actividad
económica le permite construir un futuro en mejores condiciones materiales para su población.

Imagen 14 CECOT
1.3. ORIGEN DEL ESTADO 29
I. SALVAJISMO 1.Salvajismo Estadio inferior.
En este estadio los Pro-humanos permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y
vivían, por lo menos parcialmente, en los árboles; esta es la única explicación de que pudieran
continuar existiendo entre grandes fieras salvajes. Los frutos, las nueces y las raíces servían de
alimento; el principal progreso de esta época es la formación del lenguaje articulado. Ninguno de
los pueblos conocidos en el período histórico se encontraba ya en tal estado primitivo. Y aunque
este periodo duró, probablemente, muchos milenios, no podemos demostrar su existencia
basándonos en testimonios directos; pero si admitimos que el hombre procede del reino animal,
debemos aceptar, necesariamente, ese estado transitorio. El Estadio del salvajismo inicia desde el
primate (70,000,000 años ) pasando por muchos estadios arbóreos hasta llegar al estadio de
Ardigithecus Ramidus hace 6,000,000 de años antes de Cristo que es un animal arbóreo pro-
antropoide. En este periodo el planeta atravesó una etapa de cambios climáticos que produjo
grandes sequias en los trópicos de tal magnitud que la selva africana se transformó en estepa y el
Ardigithecus evoluciono a Australopithecus hace 5,000,000 de años. Este animal bípedo bajo de
los árboles y comenzó a caminar en las estepas lo que lo obligo a evolucionar en tres ramas el
australopithecus Anamensis, Australopithecus Afarensis, y Australopithecus Gardi hace 3,100,000
años . Otro cambio climático obligo a que desaparecieran algunas especies y solo el sobreviviente
fue obligado a evolucionar a Paranthropus Aethiopicus, Paranthropus Boisei, Paranthropus
Robustus hace 3,000,000 quienes fueron contemporáneos del Paranthropus que evoluciona al
Homo Habilis (1,750,000 años), este a su vez evoluciono al homo Rudolfensis y este al homo
Ergaster hace 1,500,000 quien dio paso al homo Erectus. Aquí las familias viven en Hordas. (La
Horda: es la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad, filiación ni
descendencia, existe un macho dominante con una o más hembras con sus crías, se caracterizan por ser
nómadas de números reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recolección.). El Homo habilis,
tenía una capacidad craneana de 680 cm3 y su altura alcanzaba el metro y 55 cms. Era robusto,
ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de sus manos. Sabía usar el fuego,
pero no producirlo, y se protegía en cuevas. Vivía de recolectar semillas, raíces, frutos y
ocasionalmente comía carne. La especie que se desarrolló posteriormente a esta se denomina Homo
erectus, hace 1.5 millones de años. Es considerado un animal inteligente. En este estadio había
adquirido ya una visión estereoscópica a colores, manos prensiles que servirán en el futuro para
fabricar herramientas, y capacidad de caminar en dos patas lo que libero las extremidades
superiores para manipular objetos, era bípedo, y tenía un lenguaje articulado. .
Imagen No 15 Evolución Homínida

Fuente: http://es.reinoanimalia.wikia.com/wiki/Homo_erectus

El Homo habilis evoluciono al homo Rudolfensis hace 1,780,000 quien dio paso al homo Ergaster
que ya tenía características más humanas, este evoluciono al homo Erectus quien dio paso al homo
Antecesor de quien surgen dos ramas una En África y otra en Europa el Homo
30

Heidelbergensis(cráneo 1590 cm3) hace 500,000 años quien a su vez evoluciono al homo
Nearderthalensis (cráneo1250 cm3) (1.3 a1.6m) más robusto 25%
hace 250,000 años. Y al homo Rodhesiensis hace 400,000 en África que dio paso al homo sapiens
cromañón hace 100,000n años. Y este dio paso al homo sapiens sapiens actual.( crânio 1350 cm3 )

Es interessante observar que há esta temprana edad la humanidad existe entre los elementos de la
naturaleza, no existe el Estado, no existe el gobierno, no existen hospitales, no existe la escuela, no
existe la Iglesia, mucho menos una religion, no existe la escritura, ni siquiera una idea primitiva de
un ser superior creador de este Universo. Si un individuo adquiria alguna enfermedad, no existia
ninguna infraestructura ni conocimiento a nível de supraestructura para tratar a dicha enfermedad,
infeccion, herida o golpe, por lo que la esperanza de vida no llega a los 20 de edad.

2. Salvajismo Estadio medio. Comienza con el empleo del pescado (incluimos aquí también los)
crustáceos, los moluscos y otros animales acuáticos) como alimento con el uso del fuego. Ambos
fenómenos van juntos, porque el pescado sólo puede ser empleado plenamente como alimento
gracias al fuego. Pero con este nuevo alimento los hombres se hicieron independientes del clima y
de los lugares; siguiendo el curso de los ríos y las costas de los mares pudieron, aun en estado
salvaje, extenderse sobre la mayor parte de la Tierra. ( aparece la familia consanguínea es decir
no relaciones sexuales entre padres e hijas y madres e hijos, se descubre el fuego, se descubre la
semilla, son sedentarios, se hacen cazadores con invención de la maza y la lanza con piedra sin
pulimentar ) .El Homo Habilis evoluciono hacia el Homo Erectus quien apareció hace 1,000,000
de años quien fue capaz de descubrir y usar el fuego y además producir fuego con el uso de
pedernales, este ser se desarrolló en el salvajismo estadio medio y aun vivían en grupos sociales
llamados Hordas. El Homo Habilis evoluciono al homo Rudolfensis hace 1,780,000 quien dio paso
al homo Ergaster que ya tenía características más humanas, este evoluciono al homo Erectus quien
dio paso al homo Antecesor de quien surgen dos ramas una en Europa el Homo Heidelbergensis
hace 500,000 años quien a su vez evoluciono al homo Nearderthalensis hace 250,000 años. Y al
homo Rodhesiensis hace 400,000 en África que dio paso al homo sapiens cromañón hace 100,000n
años. Y este dio paso al homo sapiens sapiens actual que vivía en Hordas.

Los toscos instrumentos de piedra sin pulimentar de la primitiva Edad de Piedra, conocidos con el
nombre de paleolíticos, pertenecen todos o la mayoría de ellos a este período y se encuentran
desparramados por todos los continentes, siendo una prueba de esas emigraciones. La población de
nuevos lugares y el incansable y activo afán de nuevos descubrimientos, vinculado a la posesión
del fuego, que se obtenía por frotamiento, condujeron al empleo de nuevos elementos, como las
raíces y los tubérculos farináceos, cocidos en ceniza caliente o en hornos excavados en el suelo, y
también la caza, que, con la invención de las primeras armas -la maza y la lanza-, llegó a ser un
alimento suplementario ocasional. Jamás hubo pueblos exclusivamente cazadores, es decir, que
vivieran sólo de la caza, porque sus frutos son harto problemáticos. Por efecto de la constante
incertidumbre respecto a las fuentes de alimentación, parece ser que la antropofagia nace en ese
estadio para subsistir durante largo tiempo.

En este periodo de tiempo, la humanidad descubre el fuego y lo manipula, probablemente lo tomo


de un incendio natural causado por un rayo en un seco verano. Con el fuego domina la noche y el
clima y puede platicar bajo la luz de la luna y las estrellas, el lenguaje corporal y algunos sonidos
convencionales permitían comunicarse oralmente.
31

En este periodo harto difícil para sobrevivir, los avances tecnológicos son pocos y se sobrevive el
día a día, no existen los gimnasios, ni las universidades, no existe el futbol, no existe la televisión,
mucho menos el transporte público, sin duda se pasó hambre y todos al ser analfabetas no tenían
los conceptos, leyes y modelos que le permitieran representar en su mente, la realidad objetiva. No
existían los instrumentos sociales para acumular el conocimiento aprendido por la experiencia, el
conocimiento se pasaba oralmente. Se vivía en hordas salvajes y a temprana edad se iniciaba con
la pubertad o adolescencia la vida sexual en grupos, pues aun la esperanza de vida no pasaba los
20 años de edad. En este estadio no existen las clases sociales, no conocen la propiedad privada,
no existen las guerras, no existe la religión, no existe el gobierno, ni el Estado.

3. Salvajismo Estadio superior. Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los
cuales llega la caza a ser un alimento regular, y el cazar, una de las ocupaciones normales. El arco,
la cuerda y la flecha forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga
experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultáneo
de otros muchos inventos. Si comparamos los pueblos que conocen el arco y la flecha, pero no el
arte de la alfarería (con el que empieza, según Morgan, el tránsito a la barbarie), encontramos ya
algunos indicios de residencia fija en aldeas, cierta maestría en la producción de medios de
subsistencia: vasijas y trebejos de madera, el tejido a mano (sin telar) con fibras de albura, cestos
trenzados con albura o con juncos, instrumentos de piedra pulimentada (neolíticos). En la mayoría
de los casos, el fuego y el hacha de piedra han producido ya la piragua formada de un solo tronco
de árbol y en ciertos lugares las vigas y las tablas necesarias para construir viviendas.

Todos estos progresos los encontramos, por ejemplo, entre los indios del noroeste de América, que
conocen el arco y la flecha, pero no la alfarería. El arco y la flecha fueron para el estadio salvaje lo
que la espada de hierro para la barbarie y el arma de fuego para la civilización: el arma decisiva.

Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32 mil años), llamados
así por la cueva cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos.
Los cro-magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor que el del
hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos pues, entre otras cosas, hicieron y mejoraron muchos
instrumentos y armas. Los cro-magnones son también los artistas más antiguos. El hombre actual
no difiere básicamente ni en capacidad cerebral, ni en postura, ni en otros rasgos físicos, del modelo
que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon. Para los biólogos, todos los seres
humanos formamos parte de la misma especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay distintas etnias.
Las líneas generales de distribución racial (etnias) se iniciaron en la Prehistoria. Desde el punto de
vista físico se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías raciales fundamentales: negroide,
caucasoide, mongoloide, australoide. Aparecieron las puntas de flecha de piedra, las trampas para
cazar animales, los anzuelos y los arpones para la pesca. Se hacen cuevas y chozas y se construyen
depósitos para guardar las reservas de alimentos, se usa la resina de la corteza de pino como
antibiótico local y como combustible, y con la piragua se logra incorporar más territorios y recursos
y salir del área ecuatorial y conquistar territorios templados y fríos aumentando así el desarrollo de
las fuerzas productivas de la época.
32

Se ha encontrado algunos indicios de residencias fijas en aldeas donde vivían en organizaciones


sociales llamadas Gens, cierta maestría en la producción de medios de subsistencia: vasijas y
trebejos de madera, el tejido a mano (sin telar) con fibras de albura, cestos trenzados con albura o
con juncos, instrumentos de piedra pulimentada (neolíticos). Se da el matriarcado y la poliandria
[una mujer y varios maridos]los grupos humanos eran liderados por mujeres quienes a su vez eran
los chamanes de las gens aparece la magia como interpretación subjetiva de la realidad.

El arco y la flecha son instrumentos característicos de este estadio, lo anterior indica que
los humanos ya podían planificar mentalmente sin escritura alguna de sus acciones, lo que
sugiere la existencia de un cerebro y una mente más compleja y madura, es posible que
gracias a la imaginación soñaran despiertos en un futuro diferente y distinto a los tiempos
que vivían. Los grupos humanos transmiten su linaje vía materna y se organizan en Gens.
Pese a ello no son capaces de formar un gobierno, pues aún no existe el ejército ni la
religión, no existe la iglesia, no existe ni el poder legislativo ni el judicial, no existen ni la
policía ni los hospitales, no hay aeropuertos, ni celulares, ni computadoras, no existe la
gasolina ni los autos, no existen las farmacias mucho menos los supermercados, no existe
el estado pero ya aparecen los chamanes y la magia como una interpretación de su realidad.

II. LA BARBARIE

Barbarie-Estadio inferior. Empieza con la introducción de la alfarería. Puede demostrarse que en


muchos casos y probablemente en todas partes, nació de la costumbre de recubrir con arcilla las
vasijas de cestería o de madera para hacerlas retractarías al fuego; y pronto se descubrió que la
arcilla moldeada servía para el caso sin necesidad de la vasija interior.. Con el advenimiento de la
barbarie llegamos a un estadio en que empieza a hacerse sentir la diferencia de condiciones
naturales entre los dos grandes continentes. El rasgo característico del período de la barbarie es la
domesticación y cría de animales y el cultivo de las plantas. Pues bien; el continente oriental, el
llamado mundo antiguo, poseía casi todos los animales domesticables y todos los cereales propios
para el cultivo, menos uno; el continente occidental, América, no tenía más mamíferos
domesticables que la llama y aún así, nada más que en la parte del Sur-, y uno sólo de los cereales
cultivables, pero el mejor, el maíz. En virtud de estas condiciones naturales diferentes, desde este
momento la población de cada hemisferio se desarrolla de una manera particular, y los mojones
que señalen los límites de los estadios particulares son diferentes para cada uno de los hemisferios.

(Supera la poliandria es decir que la mujer está vinculada por matrimonio a varios hombres
adultos, la mujer pierde autoridad, subsiste la poliginia es decir el hombre tiene más de una esposa
a la vez, la poliginia ya permite establecer la paternidad la cual era imposible en la poliandria donde
se sabe quién es la madre pero no se sabía quién es el padre, además se domestican animales y se
cultivan plantas alimenticias y se descubre la alfarería).

Se descubre la semilla y con ella los primeros cultivos, se domestican los primeros animales como
el lobo que se transformó en perro por efecto de la domesticación y selección artificial de las crías
más mansas.
33

El gato, el jabalí, el faisán, el ñu, el pato, son domesticados en este estadio, con la alfarería se logran
instrumentos más útiles para almacenar agua, alimentos y para cocinar, se dio un aumento en la
producción de los alimentos y con esto un aumento de la población. Algunos grupos humanos se
localizan cerca de ríos y lagos explotando los recursos naturales y al agotarlos se trasladan hacia
otras regiones más fértiles. Aun así, los grupos humanos no tienen la madures social para formar
gobiernos y estados fuertes, la propiedad colectiva aún tiene razón de existir, pues permite sumar
fuerzas y lograr algún tipo de obra e infraestructura para beneficio de la comunidad, como caminos,
sistema de riegos, etc.

2. Barbarie-Estadio medio. (se labran los metales, excepto el hierro, se desarrolla la ganadería, y
la agricultura de riego y aparece el matrimonio un hombre y una mujer ).En el Este, comienza
con la domesticación de animales y en el Oeste, con el cultivo de las hortalizas por medio del riego
y con el empleo de adobes (ladrillos secados al sol) y de la piedra para la construcción. .
Comenzamos por el Oeste, porque aquí este estadio no fue superado en ninguna parte hasta la
conquista de América por los europeos. Entre los indios del estadio inferior de la barbarie (figuran
aquí todos los que viven al este del Mississipí) existía ya en la época de su descubrimiento cierto
cultivo hortense del maíz y quizá de la calabaza, del melón y otras plantas de huerta que les
suministraban una parte muy esencial de su alimentación; vivían en casas de madera, en aldeas
protegidas por empalizadas. Las tribus del Noroeste, principalmente las del valle del Columbia,
hallaban se aún en el estadio superior del estado salvaje y no conocían la alfarería ni el más simple
cultivo de las plantas. Por el contrario, los indios de los llamados pueblos de Nuevo México, los
mexicanos, los centroamericanos y los peruanos de la época de la conquista, hallaban sé en el
estadio medio de la barbarie; vivían en casas de adobes y de piedra en forma de fortalezas;
cultivaban en huertos de riego artificial el maíz y otras plantas comestibles, diferentes según el
lugar y el clima, que eran su principal fuente de alimentación, y hasta habían reducido a la
domesticidad algunos animales: los mexicanos, el pavo y otras aves; los peruanos, la llama.
Además, sabían labrar los metales, excepto el hierro; por eso no podían aún prescindir de sus armas
a instrumentos de piedra. La conquista española trunco su desarrollo.

En el Este, el estado medio de la barbarie comenzó con la domesticación de animales para el


suministro de leche y carne, mientras que, al parecer, el cultivo de las plantas permaneció
desconocido allí hasta muy avanzado este período. La domesticación de animales, la cría de ganado
y la formación de grandes rebaños parecen ser la causa de que los arios y los semitas se apartasen
del resto de la masa de los bárbaros.

Los nombres con que los arios de Europa y Asia designan a los animales son aún comunes, pero
los de las plantas cultivadas son casi siempre distintos. La formación de rebaños llevó, en los
lugares adecuados, a la vida pastoril; los semitas, en las praderas del Eufrates y del Tigris; los arios,
en las de la India, Fue por lo visto en estas tierras ricas en pastizales donde primero se consiguió
domesticar animales. Por ello a las generaciones posteriores les parece que los pueblos pastores
proceden de comarcas que, en realidad, lejos de ser la cuna del género humano, eran casi
inhabitables para sus salvajes abuelos y hasta para los hombres del estadio inferior de la barbarie.
Y, a la inversa, en cuanto esos bárbaros del estadio medio se habituaron a la vida pastoril, nunca se
les hubiera podido ocurrir la idea de abandonar voluntariamente las praderas situadas en los valles
de los ríos para volver a los territorios selváticos donde habitaran sus antepasados.
34

Y ni aun cuando fueron empujados hacia el Norte y el Oeste les fue posible a los semitas y a los
arios retirarse a las regiones forestales del Oeste de Asia y de Europa antes de que el cultivo de los
cereales les permitiera en este suelo menos favorable alimentar sus ganados, sobre todo en invierno.

Es más que probable que el cultivo de los cereales naciese aquí, en primer término, de la necesidad
de proporcionar forrajes a las bestias, y que hasta más tarde no cobrase importancia para la
alimentación del hombre. Quizá la evolución superior de los arios y los semitas se deba a la
abundancia de carne y de leche en su alimentación y, particularmente, a la benéfica influencia de
estos alimentos en el desarrollo de los niños. En efecto, los indios de los pueblos de Nuevo México,
que se ven reducidos a una alimentación casi exclusivamente vegetal, tienen el cerebro mucho más
pequeño que los indios del estadio inferior de la barbarie, que comen más carne y pescado. En todo
caso, en este estadio desaparece poco a poco la antropofagia, que ya no sobrevive sino como rito
religioso o como un sortilegio, lo cual viene a ser casi lo mismo.

En este Estadio se da la segunda división del trabajo, que es la agricultura y la ganadería lo que
permitió acumular grandes riquezas, dicho desarrollo de las fuerzas productivas se manifiesta
también en el paso del paleolítico al neolítico, surge también la protoescritura y las protobibliotecas
para almacenar dichos documentos que registraban la nueva riqueza, aparece posteriormente la
protoescritura en tablas de arcilla, hecho ocurrido entre los valles de los ríos Tigris y el Eufrates
marcando al neolítico. Sin embargo no existe aún el estado, pero aparecen los proto
estados, es decir, una forma de asociación política de un pueblo que busca establecer una
manera de gobierno parecido al estado actual pero con notorios retrasos; el proto estado es
en pocas palabras un estado antiguo, uno rustico con límites territoriales y formas de
gobierno y cultura propia pero con falencias básicas.

La situación de las sociedades de jefatura política organizadas sobre más de una


sociedad natural (sobre dos o más sociedades naturales en principio independientes o
relativamente independientes entre sí): las llamamos protoestados. Éstos se constituirán a
partir de monarquías, aunque no necesariamente por «fusión» de dos monarquías, sino
también por una expansión (militar o comercial) de una monarquías bien asentada sobre
una sociedad natural hacia otras sociedades naturales que se mantienen independientes;
también puede admitirse una aproximación «pacífica» de estas sociedades naturales a la
órbita de la monarquías vecina; Los protoestados se mantienen en el ámbito de las
sociedades naturales y, por ello, los lugares ecológicamente más propicios para su
constitución serán aquellos que están separados, «aislados» de otros territorios ya poblados
por sociedades naturales y aun políticas en su fase primaria, por accidentes geográficos que
implican interrupción (desiertos, cadenas montañosas, &c.). Ejemplos de protoestados: el
«Imperio antiguo» del III milenio a.n.e., en sus tres primeras dinastías, resultante de la
conquista del Bajo Nilo por la jefatura teocrática asentada en el Alto Nilo;

Es decir, fue necesario que una uniarquia conquistara a otra para evolucionar hacia un
protoestado como en el caso del bajo Nilo que domino al Alto Nilo.
35

Una sociedad de jefatura es un tipo de organización sociopolítica en la que una figura de


autoridad controla algunas funciones administrativas en una sociedad. A diferencia de los
Estados, las sociedades de jefatura no poseen órganos centrales de decisión y en muchos
casos tienen dirigencias carismáticas. Como ejemplo Moisés y los judíos.

Las jefaturas pueden ser de jefatura simple y jefatura compleja.


En el primer tipo, el jefe cumple sólo funciones rituales o religiosas, jurídicas o
de relaciones exteriores, su rol es inestable y se basa en relaciones interparenterales. Esta
frágil unidad política puede dividirse por fisión en cualquier momento, con el traslado de
grupos humanos.
En el segundo, es un tipo de protoestado, el jefe acumula mayor autoridad, la centraliza, y
tiene un mayor poder coercitivo para modificar las relaciones igualitarias ("horizontales")
hacia los miembros de su etnia que llega a la hegemonía, con lo que a menudo percibe
algún tributo de los líderes de las aldeas de su jefatura (a veces bajo el concepto de "gasto
de manutención" como los caciques en américa y los faraones en Egipto).
La formación de jefaturas complejas y estados se da a menudo en situaciones de tensión
para los grupos humanos, como escasez de recursos, conflictos internos o agresiones
desde el exterior (por ejemplo, la organización de la defensa común es una causa común
del fortalecimiento de las jefaturas contra otras ). A estas organizaciones Marx lo
reinterpretó como el «modo de producción asiático».

Caben formas intermedias entre las monarquías y los protoestados, así cuando una
monarquía, que tiene como parte principal a una jefatura sobre una sociedad natural,
controla y obtiene tributos de algunas sociedades naturales vecinas a la central, a la que
defiende de aquéllas. ( Modo de producción Tributario ).

3. Barbarie-Estadio superior. Comienza con la fundición del mineral de hierro, y pasa al estadio
de la civilización con el invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación literaria.
Este estadio, que, como hemos dicho, no ha existido de una manera independiente sino en el
hemisferio oriental, supera a todos los anteriores juntos en cuanto a los progresos de la producción.
A este estadio pertenecen los griegos de la época heroica, las tribus ítalas poco antes de la fundación
de Roma, los germanos de Tácito, los normandos del tiempo de los vikingos.

Ante todo, encontramos aquí por primera vez el arado de hierro tirado por animales domésticos, lo
que hace posible la roturación de la tierra en gran escala -la agricultura- y produce, en las
condiciones de entonces, un aumento prácticamente casi ilimitado de los medios de existencia; en
relación con esto, observamos también la tala de los bosques y su transformación en tierras de
labor y en praderas, cosa imposible en gran escala sin el hacha y la pala de hierro.
36

Todo ello motivó un rápido aumento de la población, que se instala densamente en pequeñas áreas.
Antes del cultivo de los campos sólo circunstancias excepcionales hubieran podido reunir medio
millón de hombres bajo una dirección central; es de creer que esto no aconteció nunca.

En los poemas homéricos, principalmente en la "Iliada", aparece ante nosotros la época más
floreciente del estadio superior de la barbarie. La principal herencia que los griegos llevaron de la
barbarie a la civilización la constituyen instrumentos de hierro perfeccionados, los fuelles de fragua,
el molino de brazo, la rueda de alfarero, la preparación del aceite y del vino, el labrado de los
metales elevado a la categoría de arte, la carreta y el carro de guerra, la construcción de barcos con
tablones y vigas, los comienzos de la arquitectura como arte, las ciudades amuralladas con torres y
almenas, las epopeyas homéricas y toda la mitología. Si comparamos con esto las descripciones
hechas por César, y hasta por Tácito, de los germanos, que se hallaban en el umbral del estadio de
cultura del que los griegos de Homero se disponían a pasar a un grado más alto, veremos cuán
espléndido fue el desarrollo de la producción en el estadio superior de la barbarie.

El crecimiento de las fuerzas productivas de la sociedad, gracias a los instrumentos de hierro como
el hacha y el arado permitió deforestar los bosques y transformarlos en pastos y tierra para cultivos
sumado el aumento de la división social del trabajo y la expansión del intercambio comercial
derivado del aumento de la producción de los agricultores, los ganaderos, y los artesanos, suscitaron
profundas y radicales modificaciones en el régimen económico de la sociedad primitiva, así el
aumento del excedente económico y el aparecimiento de la propiedad privada lleva al
agotamiento de sus posibilidades de la propiedad colectiva, asentándose lentamente el desarrollo
económico en la propiedad individual.

La familia es Monogamia y es la primera forma de propiedad privada, es decir, esta persona me


pertenece y es de exclusividad sexual, esto permitió asegurar la descendencia paterna y con esto
asegurar el traslado generacional de la riqueza, lo anterior estimulo la formación de la escritura
como instrumento no solo para contabilizar el excedente de producción, sino también para generar
documentos legales que permitieran asegurar la herencia de la riqueza, surge la religión y Dios,
nace la clase sacerdotal grupo privilegiado de la sociedad que tiene como función justificar el poder
de los gobernantes por gracia de los dioses, nace también el ejército como brazo armado del Estado
para asegurar la administración de la violencia sobre la población de un territorio determinado,
aparece la escritura y la transformación del tabú en ley, junto al aparecimiento de las clases sociales
que divide a la sociedad en grupos privilegiados y en grupo de trabajadores, y el aumento del
excedente económico con la propiedad privada permiten aparecer El Estado como defensor de la
civilización y de este nuevo orden.

Un grupo social monopoliza institucionalmente dentro de un territorio la violencia física legítima


como medio de dominación apropiándose de los medios materiales por derecho propio. Es esta
propiedad individual que estimula aún más la división social del trabajo ya que estimulaba el interés
material de los individuos por perfeccionar los instrumentos de trabajo y por aumentar la
producción.
37

El protoestado madura hacia la formación del Estado, administrado ahora por un gobierno
teocrático que justifica por medio de la religión la autoridad del gobernante y por medio del ejército
confirma el uso de la fuerza legítima para ejercer el poder.

Es luego el intercambio de mercancías el factor que ayudo a evolucionar las relaciones sociales de
producción colectivas hacia la propiedad privada individual haciendo surgir dentro de la comunidad
primitiva un nuevo modo de producción el Esclavismo y con ello aparece el Estado.

Civilización. -Período en el que el hombre sigue aprendiendo a elaborar los productos naturales,
período de la industria, propiamente dicha, y del arte. El término civilización se refiere más que
todo al conjunto instrumental de transformación propio de un grupo social.

Se puede decir que la civilización constituye el armamento, o sea, el conjunto de instrumentos de


que dispone una cultura para conservarse, para afrontar los casos imprevistos de situaciones nuevas
y peligrosas, para superar las crisis y para renovarse y progresar.

1.4.LA FAMILIA Y EL ESTADO

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder
de regular la vida nacional en un territorio determinado. Imagen No 16 La Familia

La Familia EL ESTADO
Fuente: http://es.123rf.com/photo_598507_bandera-de-el-salvador-ondeando-en-el-viento--incluido-el-recorte-camino.html

Sociológicamente, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco que
son principales de dos tipos:

1-Vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como


el matrimonio. En algunas sociedades, sólo se permite la unión entre dos personas (hombre y
mujer), en otras, es posible la poligamia. Aunque en la actualidad se permite el matrimonio entre
dos hombres y entre dos mujeres, pero este es otro tema harina de otro costal.-
38

2-Vínculos de consaguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen
entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:

1..Familia Nuclear- padres e hijos (si los hay) También se le dice Círculo Familiar

2.. Familia Extensa o patriarcal - además de la familia nuclear, incluye a los abuelos (muchas
veces considerados los patriarcas ), tíos, primos y demás parientes de primera línea consanguínea

Existen sociedades donde al decir familia se refieren a la familia nuclear y otras donde se refieren
a la familia extensa. Este significado es de origen cultural y depende en gran parte el grado de
convivencia que tengan los individuos con sus parientes. En muchas sociedades, principalmente en
Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente
afectivos, más que sanguíneos o legales, pero que funcionan de manera similar a las familias
tradicionales. Entre este tipo de unidades familiares podemos mencionar a las familias encabezadas
por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales con o sin hijos. La
reflexión histórica sobre la familia permite poner de manifiesto que no hay uno, sino dos tipos de
familia y de organizaciones familiares muy diferentes en el tiempo y el espacio. El hecho familiar
es universal, pero con arreglos muy diversos según cada sociedad. El parentesco proporciona lo
esencial en las categorías sociales dentro del marco de producción, de consumo y de poder, además
el parentesco tiene la concurrencia de otras instituciones sociales y sobre todo el Estado. Etapas de
la Familia Humana.

1-La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se
clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridos y
mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de
éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos
de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los
padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y de los deberes
(pudiéramos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en primero, segundo
y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos
maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este
período el comercio carnal recíproco. Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una
pareja en cada una de cuyas generaciones sucesivas todos fuesen entre sí hermanos y hermanas y,
por ello mismo, maridos y mujeres unos de otros. Imagen No 17 Familia Consanguinea

Fuente:_ http://viajaryotrascosas.es.tl/-Botswana.htm
39

2. La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir


a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los
hermanos. Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente
más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando,
probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio
en casos aislados, luego, gradualmente, como regla general y acabando por la prohibición del
matrimonio hasta entre hermanos colaterales.,"una magnífica ilustración de cómo actúa el principio
de la selección natural". Sin duda, las tribus donde ese progreso limitó la reproducción
consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa que aquéllas donde
el matrimonio entre hermanos y hermanas continuó siendo una regla y una obligación. Hasta qué
punto se hizo sentir la acción de ese progreso lo demuestra la institución de la gens, nacida
directamente de él y que rebasó, con mucho, su fin inicial. La gens formó la base del orden social
de la mayoría, si no de todos los pueblos bárbaros de la Tierra, y de ella pasamos en Grecia y en
Roma, sin transiciones, a la civilización. Imagen No 18 Familia Punalua

Fuente: http://guerrerosantiguos.blogspot.com/

Cada familia primitiva tuvo que escindirse lo sumo después de algunas generaciones. La economía
doméstica del comunismo primitivo, que domina exclusivamente hasta muy entrado el estadio
medio de la barbarie, prescribía una extensión máxima de la comunidad familiar, variable según
las circunstancias, pero más o menos determinada en cada localidad. Pero, apenas nacida, la idea
de la impropiedad de la unión sexual entre hijos de la misma madre debió ejercer su influencia en
la escisión de las viejas comunidades domésticas (Hausgemeinden) y en la formación de otras
nuevas que no coincidían necesariamente con el grupo de familias. Uno o más grupos de hermanas
convertían se en el núcleo de una comunidad, y sus hermanos carnales, en el núcleo de otra. .
. Imagen No 19 Familia Punualua

Fuente: https://actualidad.rt.com/sociedad/view/79770-miembros-tribu-africana-presentan-deformacion-pies-avestruz
De la familia consanguínea salió, así o de una manera análoga, Según la costumbre hawaiana,
cierto número de hermanas carnales o más lejanas (es decir, primas en primero, segundo y otros
grados), eran mujeres comunes de sus maridos comunes, de los cuales quedaban excluidos, sin
embargo, sus propios hermanos.
40

Esos maridos, por su parte, no se llamaban entre sí hermanos, pues ya no tenían necesidad de serlo,
sino "punalúa", es decir, compañero íntimo, como quien dice associé. De igual modo, una serie de
hermanos uterinos o más lejanos tenían en matrimonio común cierto número de mujeres, con
exclusión de sus propias hermanas, y esas mujeres se llamaban entre sí "punalúa". Este es el tipo
clásico de una formación de la familia (Familien formation) que sufrió más tarde una serie de
variaciones y cuyo rasgo característico esencial era la comunidad recíproca de maridos y mujeres
en el seno de un determinado círculo familiar, del cual fueron excluidos, sin embargo, al principio
los hermanos carnales y, más tarde, también los hermanos más lejanos de las mujeres, ocurriendo
lo mismo con las hermanas de los maridos.

En ninguna forma de familia por grupos puede saberse con certeza quién es el padre de la criatura,
pero sí se sabe quién es la madre. Aun cuando ésta llama hijos suyos a todos los de la familia común
y tiene deberes maternales para con ellos, no por eso deja de distinguir a sus propios hijos entre los
demás. Por tanto, es claro que en todas partes donde existe el matrimonio por grupos, la
descendencia sólo puede establecerse por la línea materna, y por consiguiente, sólo se reconoce la
línea femenina. En ese caso se encuentran, en efecto, todos los pueblos salvajes y todos los que se
hallan en el estadio inferior de la barbarie; y haberlo descubierto antes que nadie es el segundo
mérito de Bachofen. Este designa el reconocimiento exclusivo de la filiación maternal y las
relaciones de herencia que después se han deducido de él con el nombre de derecho materno;
conservo esta expresión en aras de la brevedad. Sin embargo, es inexacta, porque en ese estadio de
la sociedad no existe aún derecho en el sentido jurídico de la palabra.

En la familia punalúa uno de los dos grupos típicos, concretamente el de una especie de hermanas
carnales y más o menos lejanas (es decir, descendientes de hermanas carnales en primero, segundo
y otros grados), con sus hijos y sus hermanos carnales y más o menos lejanos por línea materna
(los cuales, con arreglo a nuestra premisa, no son sus maridos), obtendremos exáctamente el círculo
de los individuos que más adelante aparecerán como miembros de una gens en la primitiva forma
de esta institución. Todos ellos tienen por tronco común una madre, y en virtud de este origen, los
descendientes femeninos forman generaciones de hermanas. Pero los maridos de estas hermanas
ya no pueden ser sus hermanos; por tanto, no pueden descender de aquel tronco materno y no
pertenecen a este grupo consanguíneo, que más adelante llega a ser la gens, mientras que sus hijos
pertenecen a este grupo, pues la descendencia por línea materna es la única decisiva, por ser la
única cierta. En cuanto queda prohibido el comercio sexual entre todos los hermanos y hermanas -
incluso los colaterales más lejanos- por línea materna, el grupo antedicho se transforma en una
gens, es decir, se constituye como un círculo cerrado de parientes consanguíneos por línea
femenina, que no pueden casarse unos con otros; círculo o que desde ese momento se consolida
cada vez más por medio de instituciones comunes, de orden social y religioso, que lo distinguen de
las otras gens de la misma tribu. Dedúcese de aquí que hijos de hermano y hermana (por línea
materna) no pueden ser marido y mujer, pero sí pueden serlo los nietos de hermano y hermana.
Este complicado orden se enreda aún más porque se injerta en él más tarde la gens basada en el
derecho materno; pero aquí no podemos entrar en detalle. Observamos, pues, que la tendencia a
impedir el matrimonio entre consanguíneos se manifiesta una y otra vez, pero de modo espontáneo,
a tientas, sin conciencia clara del fin que se persigue

En el rapto de las mujeres se encuentra ya indicios del tránsito a la monogamia, por lo menos en la
forma del matrimonio sindiásmico; cuando un joven, con ayuda de sus amigos, se ha llevado de
grado o por fuerza a una joven, ésta es gozada por todos, uno tras otro, pero después se considera
como esposa del promotor del rapto.
41
Y a la inversa, si la mujer robada huye de casa de su marido y la recoge otro, se hace esposa de este
último y el primero pierde sus prerrogativas. Al lado y en el seno del matrimonio por grupos, que,
en general, continúa existiendo, se encuentran, pues, relaciones exclusivistas, uniones por parejas,
a plazo más o menos largo, y también la poligamia; de suerte que también aquí el matrimonio por
grupos se va extingiendo, quedando reducida la cuestión a saber quién, bajo la influencia europea,
desaparecerá antes de la escena: el matrimonio por grupos o los negros australianos que lo
practican.

3.La familia sindiásmica. En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, formábanse ya
parejas conyugales para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía una mujer principal (no
puede aún decirse que una favorita) entre sus numerosas, y era para ella el esposo principal entre
todos los demás. Esta circunstancia ha contribuido no poco a la confusión producida en la mente
de los misioneros, quienes en el matrimonio por grupos ven ora una comunidad promiscua de la
mujeres, ora un adulterio arbitrario. Pero conforme se desarrollaba la gens e iban haciéndose más
numerosas las clases de "hermanos" y "hermanas", entre quienes ahora era imposible el
matrimonio, esta unión conyugal por parejas, basada en la costumbre, debió ir consolidándose. Aún
llevó las cosas más lejos el impulso dado por la gens a la prohibición del matrimonio entre parientes
consanguíneos. Así vemos que entre los iroqueses y entre la mayoría de los demás indios del estadio
inferior de la barbarie, está prohibido el matrimonio entre todos los parientes que cuenta su sistema,
y en éste hay algunos centenares de parentescos diferentes. Con esta creciente complicación de las
prohibiciones del matrimonio, hiciéronse cada vez más imposibles las uniones por grupos, que
fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero de
tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los hombres,
aunque por causas económicas la poligamia se observa raramente; al mismo tiempo, se exige la
más estricta fidelidad a las mujeres mientras dure la vida común, y su adulterio se castiga
cruelmente. Sin embargo, el vínculo conyugal se disuelve con facilidad por una y otra parte, y
después, como antes, los hijos sólo pertenecen a la madre. . .
Imagen No 20 Familia Sindiasmica

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=RI9CTM9dIC8
La selección natural continúa obrando en esta exclusión cada vez más extendida de los parientes
consanguíneos del lazo conyugal. Según Morgan, "el matrimonio entre gens no consanguíneas
engendra una raza más fuerte, tanto en el aspecto físico como en el mental; mezclábanse dos
tribus avanzadas, y los nuevos cráneos y cerebros crecían naturalmente hasta que comprendían las
capacidades de ambas tribus. Las tribus que habían adoptado el régimen de la gens, estaban
llamadas, pues, a predominar sobre las atrasadas do a arrastrarlas tras de sí con su ejemplo.
42

Por tanto, la evolución de la familia en los tiempos prehistóricos consiste en una constante
reducción del círculo en cuyo seno prevalece la comunidad conyugal entre los dos sexos, círculo
que en su origen abarcaba la tribu entera. La exclusión progresiva, primero de los parientes
cercanos, después de los lejanos y, finalmente, de las personas meramente vinculadas por alianza,
hace imposible en la práctica todo matrimonio por grupos; en último término no queda sino la
pareja, unida por vínculos frágiles aún, esa molécula con cuya disociación concluye el matrimonio
en general. Esto prueba cuán poco tiene que ver el origen de la monogamia con el amor sexual
individual, en la actual concepción de la palabra. Aun prueba mejor lo dicho la práctica de todos
los pueblos que se hallan en este estado de desarrollo. Mientras que en las anteriores formas de la
familia los hombres nunca pasaban apuros para encontrar mujeres, antes bien tenían más de las que
les hacían falta, ahora las mujeres escaseaban y había que buscarlas. Por eso, con el matrimonio
sindiásmico empiezan el rapto y la compra de las mujeres, síntomas muy difundidos, pero nada
más que síntomas, de un cambio mucho más profundo que se había efectuado;

4. La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica, según hemos indicado, en el período


de la transición entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su triunfo definitivo es
uno de los síntomas de la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre; su fin
expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se
exige porque los hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión de los
bienes de su padre. La familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una
solidez mucho más grande de los lazos conyugales, que ya no pueden ser disueltos por deseo de
cualquiera de las partes. Ahora, sólo el hombre, como regla, puede romper estos lazos y repudiar a
su mujer. También se le otorga el derecho de infidelidad conyugal, sancionado, al menos, por la
costumbre (el Código de Napoleón se lo concede expresamente, mientras no tenga la concubina en
el domicilio conyugal), y este derecho se ejerce cada vez más ampliamente, a medida que progresa
la evolución social. Si la mujer se acuerda de las antiguas prácticas sexuales y quiere renovarlas,
es castigada más rigurosamente que en ninguna época anterior. Imagen No 21 Monogamia

Fuente: http://es.doblaje.wikia.com/wiki/Helena_de_Troya_(personaje)

Entre los griegos encontramos en toda su severidad la nueva forma de la familia. Mientras que,
como señala Marx, la situación de las diosas en la mitología nos habla de un período anterior, en
que las mujeres ocupaban todavía una posición más libre y más estimada, en los tiempos heroicos
43

Vemos ya a la mujer humillada por el predominio del hombre y la competencia de las esclavas.
Léase en la "Odisea" cómo Telémaco interrumpe a su madre y le impone silencio. En Homero, los
vencedores aplacan sus apetitos sexuales en las jóvenes capturadas; los jefes elegían para sí, por
turno y conforme a su categoría, las más
hermosas; sabido es que la "Iliada" entera gira en torno a la disputa sostenida entre Aquiles y
Agamenón a causa de una esclava. Junto a cada héroe, más o menos importante, Homero habla de
la joven cautiva con la cual comparte su tienda y su lecho. Esas mujeres eran también conducidas
al país nativo de los héroes, a la casa conyugal, como hizo Agamenón con Casandra, en Esquilo;
los hijos nacidos de esas esclavas reciben una pequeña parte de la herencia paterna y son
considerados como hombres libres; así, Teucro es hijo natural de Telamón, y tiene derecho a llevar
el nombre de su padre. En cuanto a la mujer legítima, se exige de ella que tolere todo esto y, a la
vez, guarde una castidad y una fidelidad conyugal rigurosas. Cierto es que la mujer griega de la
época heroica es más respetada que la del período civilizado; sin embargo, para el hombre no es,
en fin de cuentas, más que la madre de sus hijos legítimos, sus herederos, la que gobierna la casa y
vigila a las esclavas, de quienes él tiene derecho a hacer, y hace, concubinas siempre que se le
antoje. La existencia de la esclavitud junto a la monogamia, la presencia de jóvenes y bellas cautivas
que pertenecen en cuerpo y alma al hombre, es lo que imprime desde su origen un carácter
específico a la monogamia, que sólo es monogamia para la mujer, y no para el hombre. En la
actualidad, conserva todavía este carácter.

Tal fue el origen de la monogamia, según hemos podido seguirla en el pueblo más culto y más
desarrollado de la antigüedad. De ninguna manera fue fruto del amor sexual individual, con el que
no tenía nada en común, siendo el cálculo, ahora como antes, el móvil de los matrimonios. Fue la
primera forma de familia que no se basaba en condiciones naturales, sino económicas, y
concretamente en el triunfo de la propiedad privada sobre la propiedad común primitiva, originada
espontáneamente. Preponderancia del hombre en la familia y procreación de hijos que sólo
pudieran ser de él y destinados a heredarle: tales fueron, abiertamente proclamados por los griegos,
los únicos objetivos de la monogamia. Por lo demás, el matrimonio era para ellos una carga, un
deber para con los dioses, el Estado y sus propios antecesores, deber que se veían obligados a
cumplir. En Atenas, la ley no sólo imponía el matrimonio, sino que, además, obligaba al marido a
cumplir un mínimo determinado de lo que se llama deberes conyugales. Por tanto, la monogamia
no aparece de ninguna manera en la historia como una reconciliación entre el hombre y la mujer, y
menos aún como la forma más elevada de matrimonio.

Pero, en la monogamia misma se desenvuelve una segunda contradicción. Junto al marido, que
ameniza su existencia se encuentra la mujer abandonada. Y no puede existir un término de una
contradicción sin que exista el otro, como no se puede tener en la mano una manzana entera después
de haberse comido la mitad. Sin embargo, ésta parece haber sido la opinión de los hombres hasta
que la mujeres les pusieron otra cosa en la cabeza. Con la monogamia aparecieron dos figuras
sociales, constantes y características, desconocidas hasta entonces: el inevitable amante de la mujer
y el marido cornudo. Los hombres habían logrado la victoria sobre las mujeres, pero las vencidas
se encargaron generosamente de coronar a los vencedores. El

adulterio, prohibido y castigado rigurosamente, pero indestructible, llegó a ser una institución social
irremediable, junto a la monogamia y al heterismo. En el mejor de los casos, la certeza de la
paternidad de los hijos se basaba ahora, como antes, en el convencimiento moral, y para resolver
la indisoluble contradicción, el Código de Napoleón dispuso en su Artículo 312:
44

"L'enfant conçu pendant le mariage a pour père le mari" ("El hijo concebido durante el matrimonio
tiene por padre al marido"). Este es el resultado final de tres mil años de monogamia.

Como hemos visto, hay tres formas principales de matrimonio, que corresponden
aproximadamente a los tres estadios fundamentales de la evolución humana.
1. Al salvajismo corresponde el matrimonio por grupos;
2.a la barbarie, el matrimonio sindiásmico;
3.a la civilización, la monogamia con sus complementos, el adulterio y la prostitución. Entre el
matrimonio sindiásmico y la monogamia se intercalan, en el sentido superior de la barbarie, la
sujeción de las mujeres esclavas a los hombres y la poligamia.

Caminamos en estos momentos hacia una revolución social en que las bases económicas actuales
de la monogamia desaparecerán tan seguramente como las de la prostitución, complemento de
aquélla. La monogamia nació de la concentración de grandes riquezas en las mismas manos -las de
un hombre-y del deseo de transmitir esas riquezas por herencia a los hijos de este hombre,
excluyendo a los de cualquier otro. Por eso era necesaria la monogamia de la mujer, pero no la del
hombre; tanto es así, que la monogamia de la primera no ha sido el menor óbice para la poligamia
descarada u oculta del segundo. Pero la revolución social inminente, transformando por lo menos
la inmensa mayoría de las riquezas duraderas hereditarias -los medios de producción- en propiedad
social, reducirá al mínimum todas esas preocupaciones de transmisión hereditaria.

Y ahora cabe hacer esta pregunta: habiendo nacido de causas económicas la monogamia,
¿desaparecerá cuando desaparezcan esas causas?. Recordemos que la familia base del capitalismo
y del socialismo es la familia monogamica (un hombre y una mujer), por lo que los otros 3 géneros
son invisibilizados (hisrra o hombre-femenino, Hesrra oMujer-masculina, hermafroditas ) al igual
que las preferencias sexuales Gay y lesbianismo serán marginadas.

1.5.FORMAS PRE ESTATALES

En términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en


un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón. Tenemos en primer lugar al
Estado egipcio (primera formación estatal) . Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la
autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que
la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado
egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el
faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.

Después en Grecia su unidad política básica fue la polis. Su geografía determina el aislamiento
territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión.

Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los
asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y
personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se
dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa
época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la
plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a
cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.
45

En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos
humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma
como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos
orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en
Grecia.

1.6.ELEMENTOS DEL ESTADO.

Por tanto Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para
tener el control de los miembros de la sociedad en un territorio determinado. Las características de
un estado son: A- Formados por más de 20.000 individuos.
B-Jerarquías basadas en clases sociales. C-Ejército permanente. Actividades bélicas y
enfrentamientos. D-Rey o emperador como cabeza del estado. E-Burocracia centralizada.
F-Recaudación de tributos. G-Poderosa estructura económica con intercambio recíproco y
redistributivo. H-Mercados. I-Economía controlada por una elite con acceso preferencial a los
bienes y servicios. J-Codificaciones de leyes. El delito es visto como un daño contra el estado
y por lo tanto se imponen castigos. K-Presencia de asentamientos en grandes ciudades y urbes.
Jerarquías de asentamiento muy acusada. L-Obra de ingeniería como carreteras, canales para el
regadío, puentes, etc. M-Clase religiosa o sacerdotal. N-Presencia de una religión estatal. Ejemplo:
Aztecas, Incas, Egipto. Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:
Pueblo, territorio y gobierno .( el Poder como capacidad de dominio)

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento


cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que
se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad.
No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres
humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso
de la fuerza , la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder
presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación
reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar
todos su fines propuestos.

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Es el elemento físico de primer orden
para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un
territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado". El territorio es el espacio dentro del
cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera el Estado delimita espacialmente la
independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus
funciones."

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y


asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado,
debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.
46

En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del
hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y
en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños
grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma
especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo
hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución
social: La familia , cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres
biológicamente necesarios.

Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, porque no existen modos, ni formas, ni medios
con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre
empezó a vivir con una mujer , hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es
que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo , y con la ayuda del medio
ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas pre estatales como:

1-La horda, 2-La banda, 3- la tribu ,4-El clan y el tótem ,5-El tabú , 6-El carisma 7- La gens

1-La Horda Es un conjunto de salvajes que no tienen residencia fija.es una comunidad
nómada sin domicilio estable, de vida primitiva. Grupo de gente armada que actúa sin disciplina ni
moderación: Generalmente eran conformados de 20 a 40 personas, las cuales eran dirigidas por el
más fuerte. Al principio las hordas eran promiscuas y no tenían en cuenta las relaciones con
personas de su misma sangre, esto condujo a dificultades y que se desintegraran, por lo que los
líderes establecieron prohibiciones con el fin de mejorar las relaciones. En la horda la familia era
consanguínea es decir que los padres tenían relaciones sexuales con sus hijas y las madres con sus
hijos, los hermanos y hermanas tenían sexo entre sí, abuelos con nietos, tías con sobrinos, etc. Los
conflictos internos de las hordas por la promiscuidad, la efectividad de la caza en pequeños grupos
y la construcción de viviendas en colectivo, llevó a que la horda se fragmentara en pequeños grupos
llamados tribus , las cuales ocupaban un territorio propio, con independencia política , con una
lengua y tradición cultural común. características propias a las organización social de los seres
humanos en hordas:

A-Son las sociedades más pequeñas, entre 5 y 80 personas, estrechamente emparentadas. B-


Carecen de muchas instituciones como leyes, policía y tratados para resolver conflictos., C-No
tienen base de residencia., D-Sociedad “Igualitaria”. Liderazgo informal., E-Todos los humanos
presumiblemente vivieron en hordas hasta la adopción de la agricultura.,F-Los grandes simios
(gorila, chimpancé y bonobos) también viven en hordas.

La horda fue el primer tipo de organización que tuvieron los humanos, agrupaciones que nacieron
en el paleolítico por la necesidad de protegerse unos a otros.

2-La Banda Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos
estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural. El número de miembros de
una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero
se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en
realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros.
47

A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero
no es la única forma pre estatal que se conoce, como ya antes había mencionado.

Las características principales de la Banda son las siguientes: A- Están formadas por menos de 100
individuos. ,B-Su organización social es igualitaria con un liderazgo informal y efímero., C-En su
economía son cazadores recolectores itinerantes., D-Presencia de chamanes., E-Los parientes están
vinculados por matrimonio y descendencia., F-No están divididos en clases, sin diferencias económicas
o de status., G-Los únicos segmentos efectivos son las familias o el grupo familiar., H-El medio de
integración de estos grupos es por medio de lazos de parentesco y matrimonio . I-Se asigna el trabajo.
(división del trabajo) según criterios de edad y sexo. Ejemplo: Bosquimanos.

3- La Tribu Una tribu es un conjunto de personas que proceden generalmente de una familia
o de la asociación de pocas familias, que habitan un poblado o aldea en un territorio geográfico definido,
que están dirigidas por las personas mayores (jefes o patriarcas). Los humanos que componen una tribu
suelen ser de la misma raza, creencias y costumbres. Las tribus surgen en el neolítico y tras la
asociación de las primeras tribus en las ciudades surgen las civilizaciones. Las principales
características de las tribus son: A- Número de miembros que forman una banda en el orden de miles.,
B-Se organizan en clanes. Éstos son unidades con tenencia de la tierra o de propiedades, C-Pueden
existir asociaciones generales o sociedades fraternales, D-Economía agrícola o pastoril con especies
domesticadas., E-Sedentarismo. Poblados permanentes. Todos los asentamientos iguales, sin llegar
ninguno a tener dominio sobre los otros., F-Cierta especialización artesanal., G-Ancianos con funciones
religiosas., H-Ceremonias religiosas regulares., I-Santuarios y centros rituales en los cuales se reúnen
los grupos.

4- El clan y el Tótem El totemismo es un concepto antropológico que designa una relación


metafísica entre un hombre o un grupo de hombres con un animal, un vegetal o incluso un objeto.
Encontramos al totemismo en Norteamérica, en Australia, en Oceanía, o en la selva amazónica, y al
parecer es una creencia inherente al hombre primitivo más que una difusión global transmitida entre
culturas y etnias. Existen distintas teorías sobre su origen. Los antropólogos materialistas sugieren que
el totemismo nació como una manera de proteger de la extinción a los animales y las plantas; así, cada
tribu se encargó de proteger a un animal tótem acordando por ejemplo que sólo ellos lo cazarían; o
también al contrario, protegían al animal totémico estableciendo un tabú que prohibía la ingesta por
parte de la tribu del animal o vegetal en cuestión.

En la práctica el totemismo se llevaba a cabo asignando el nombre del animal al nombre de la tribu;
así, los antropólogos encontraban en sus viajes por ejemplo, al clan de los castores, o al clan de los
abedules entre muchos otros tótem de animales y plantas, que a veces, graciosamente eran adjetivados
para formar combinaciones del tipo "bisonte risueño". Otros antropólogos menos entusiastas afirmaron
que el totemismo nació sencillamente como una necesidad lingüística de designar a sus vecinos, y no
hallaron mejor manera de designarlos que usando las palabras que tenían a mano y que mejor
caracterizaban a aquellos. Si sus vecinos eran especialistas en recolectar miel, los llamaban el clan de
la miel, o más precisamente, los "mieles". Los jaguares, los pesotes, etc.

Un clan es un grupo de gente unida por parentesco y ascendencia; está definido como la percepción de
ser descendientes de un ancestro común. El mismo podía ser real omitologico, humano o no, y en ese
caso se habla de un tótem animal o de una planta. Aun si los verdaderos linajes no se conocen realmente,
los miembros del clan reconocen a un padre fundador, símbolo de la unidad del clan.
48

En general, el parentesco difiere de las relaciones biológicas , ya que también envuelve la adopción,

el matrimonio y lazos genealógicos ficticios. El vínculo que unía a los miembros del clan fue el
parentesco que tenían como descendientes de un antepasado. Al igual que en la horda, la organización
fue matriarcal, debido a que las relaciones de familia se establecieron en la mayoría de los casos de
madres a hijos.

Los clanes se pueden describir de manera más sencilla como subgrupos de tribus y usualmente
constituyen grupos de 7.000 a 10.000 personas. Los integrantes eran nómadas pastores, pobres, que
llevaban una vida frugal. Por lo general, los clanes viven en la igualdad originada por la escasez. El
hecho de que todos los hombres porten armas y se sientan ligados por una solidaridad de sangre los
convertía en excelentes guerreros.

En el totemismo , se entiende también como el principio u origen de un determinado grupo humano,


que se cree descendiente de ese tótem, animal, vegetal u objeto inanimado. En este sentido, aunque el
término proviene de la cultura Ojibwa, originaria de América del Norte, el totemismo puede observarse
a lo largo de la evolución de las sociedades humanas en otros continentes y eras.

5- El Tabú Es un grupo de personas que son capaces de crear una seudo espiritualismo y dan
origen a la magia, a explicaciones sobrenaturales sobre poderes mágicos de animales y plantas, es el
inicio de la explicación del mundo desde la magia como origen de la religión, venerando así y un animal
o una planta especifica. Aunque el origen de la palabra tabú es el nombre de una tribu de polinesia
(Tabú: Esta palabra es la trascripción de la palabra tabú, tomada del vocabulario de una tribu de la
Polinesia. Significa simplemente prohibir, un objeto prohibido o que no se puede tocar.)

La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo
humano o religión, es decir, es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico,
político, social o cultural por una razón de utilidad social. Romper un tabú es considerado como una
falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por
la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Hay tabúes fuertemente
incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos. ( del
tabú surgen los 10 mandamientos, y de estos leyes prohibitivas de cierto tipo de comportamiento
castigado por las sociedades por medio de sus leyes).

Los tabúes pueden incluir: A-Restricciones alimentarias (como la dieta halal y kosher, el
vegetarianismo religioso y el canibalismo) .Halal significa (en árabe) apto, bueno, adecuado, saludable,
ético o permitido según las normas islámicas. Las pautas alimentarias o dieta Halal indican, pues, que
alimentos son los adecuados para la alimentación de los fieles musulmanes. En primer lugar será Halal
todos aquellos alimentos o nutrientes que no se consideren claramente Haram o prohibidos. El pescado
siempre será adecuado para la dieta halal. En caso de que sea de criaderos el pescado deberá ser
alimentado con alimentos halal. Las aves (pollo, pavo, codorniz, etc.) sin garras y que no sean
carroñeras son Halal.

Además de seguir unas pautas alimentarias acordes con las normas de la religión islámica hay una serie
de beneficios evidentes para la salud: A-Los alimentos se elaboran con ingredientes muy cuidados en
todo su proceso. B-Se toman menos grasas saturadas. C-Los animales consumidos gozan de un mejor
trato y sólo pueden ser alimentados con piensos vegetales.
49

Los alimentos haram son aquellos prohibidos o ilícitos según las normas islámicas.
Algunos ejemplos son: A-La carne de cerdo y todos sus derivados (gelatina, embutidos, manteca de
cerdo, etc.) La sangre y los alimentos elaborados o que puedan contener este ingrediente. B-Animales
de tierra sin oídos como gusanos, insectos, reptiles y serpientes. C-Aves rapaces y animales carnívoros
y carroñeros. D-Si cualquier receta o alimento contiene algo de los alimentos anteriores o se ha cocinado
en el mismo recipiente también será considerado prohibido o Haram. E-Las bebidas alcohólicas, las
plantas medicinales tóxicas o cualquier sustancia perjudicial para la salud. F-Animales muertos antes
de ser sacrificados; que hayan sido maltratados; que no hayan sido alimentados con alimentos halal y
que no hayan sido sacrificados según el ritual adecuado según las leyes islámicas.

Alimentos Kosher- Son los alimentos permitidos (hesed) y prohibidos ( Mitvot) por el Torah Primero
nos hablan de los animales de 4 patas: todos los animales con pesuña hendida se pueden comer menos
el camello, la liebre, el conejo y el cerdo. Segundo los animales acuáticos: todo lo que tiene aletas y
escamas de los mares y de los ríos se pueden comer, pero es prohibido todo animal marino que no tiene
aletas y escamas, por lo tanto las conchas, las ostras, las algas, los caracoles, las anguilas, los pepinos
marinos, las langostas, los camarones, el pulpo, el calamar son prohibidos.

De las aves están prohibidas, las águilas, los zopilotes, el quebrantahuesos, el halcón, el búho, el cuervo,
la gaviota, el gavilán, la lechuza, el pelicano, el milano, el buitre, la cigüeña, la garza, el murciélago y
el vampiro De los insectos se puede comer el grillo y la esperanza o langosta. Los demás insectos son
prohibidos, como las arañas, alacranes, gusanos, mariposas, hormigas, comején, zancudos, mosquitos,
etc De los reptiles no se comerán las serpientes, tortugas y lagartijas, iguanas y garabos.

En occidente es prohibido el canibalismo, pero en China es permitido comer hígado, páncreas, corazón,
riñones, vesícula y cerebro humanos así, como fetos humanos.

B-Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales ( masturbación, sexo prematrimonial o


extramatrimonial, pornografía, homosexualidad, bisexualidad, incesto, zoofilia, pedofilia, etc.)
C-Restricciones en el uso del lenguaje (palabrotas, juramentos, determinados asuntos...). Un ejemplo
histórico de este tipo de tabú es el tabú sobre los nombres que estuvo muy extendido en la cultura china.
Para evitar algunas palabras consideradas como tabú, se utilizan eufemismos. En otros casos, se utilizan
disfemismos.

6- El Carisma Grupos de personas que siguen los pasos de un líder ejemplar, por su santidad
o heroísmo, u otra cualidad excepcional capaz de ejercer un liderazgo. Los gobiernos carismáticos son
típicos de movimientos sociales que crean un orden nuevo. Ejemplos de liderazgo carismático los
hallamos en Bolívar o en Fidel Castro. Pero la autoridad carismática es relativamente efímera. Una vez
conseguido el poder, el líder y sus compañeros, rodeados también de carisma, se encuentran con tareas
de consolidación del poder, de control político de la población, de administración territorial, de
institucionalización de sus regímenes. Surge entonces el proceso e rutinización del carisma, si bien la
permanencia en situaciones críticas puede alargar la vida del periodo carismático (p.e., el carisma de
Castro se alimenta aún gracias al cruel embargo impuesto por los EE.UU.). La rutinización conlleva la
transfiguración legendaria de la época fundacional del nuevo régimen y su recurso mediante fiestas,
conmemoraciones y rituales políticos.
50

7- La gens (pronunciado en latín clásico como [gens]) era una agrupación civil o sistema social de la
Antigua Roma. Cada gens comprendía a varias familias (que se identificaban a través del cognomen
de los individuos), por lo que sus integrantes eran agnados o gentiles entre sí y estaban dirigidos por
varios pater familias. En este sentido, la gentilidad era sobre todo un título de nobleza que daba fe de
la antigüedad e ingenuidad (en el sentido de pureza) del grupo, algo en principio exclusivo de las
familias patricias.

A diferencia del genos griego, en las gens romanas, que descendían por línea masculina del antepasado
referido en el nomen, no se veneraba ni se recordaba a este antepasado. Sus miembros eran los gentiles
y todos ellos llevaban el mismo nombre el nomen gentilicium o, simplemente, nomen o gentilicium,
que, en teoría indicaría, la presencia de un antepasado común.

El ocaso de las gens se produjo con la proliferación de familias que hacían difícil la identificación de
los orígenes. La pertenencia a una determinada gens comprendía una serie de derechos y obligaciones
con respecto al resto de miembros. El deber de socorro mutuo, el derecho a poseer las propiedades de
la gens, a ser sepultado en el lugar común, o la prohibición de contraer matrimonio con un miembro
de la misma gens.

Hay que destacar que el origen del Derecho sucesorio romano se sitúa en la idea de que los bienes de
los integrantes de una misma gens deben permanecer dentro de ella cuando se produce una transmisión
patrimonial mortis causa. La mayor parte de los ordenamientos jurídicos del Derecho continental
contemporáneo han recibido la influencia del Derecho romano.

1.7.CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.


La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta
palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad
sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con
larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco forza
o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles
respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o
gozaban de libertad , y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por
valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y
jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y
funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado
anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva
o evidente. Aristóteles , por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y
por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en
cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon
Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad , "o es una bestia, o es un dios".

Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida
frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese
tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen
político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites
jurídicos ni de ninguna otra manera.
51

El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro
lado, a la devolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del
significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento,
daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.

El Estado en el desarrollo histórico del Estado podemos distinguir entre el Estado Antiguo, el
Medieval y el Moderno: es que predominaba la desigualdad social y política en razón del origen
familiar; y el poder era privilegio de la aristocracia, tanto en el orden económico como en el social.

A-En el Estado Antiguo de la Atenas de Pericles (siglos V y IV a.C.) o de la República Romana había
una democracia limitada, pero bastante avanzada para su tiempo si se compara con otros Estados
Antiguos (Persia, p.e.). Los ciudadanos libres podían participar en las asambleas públicas y desempeñar
cargos, pero no podían hacerlo ni las mujeres, ni los esclavos, ni los extranjeros.

B- El Estado Medieval estaba organizado sobre los estamentos sociales (nobleza, clero, pueblo llano),
y aunque el Cristianismo había introducido el principio de que todos los hombres son iguales como
hijos de un mismo Padre Celestial.

C- El Estado Moderno representa un gran avance con respecto a los dos anteriores, al proclamar como
principio fundamental la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin que nada pueda justificar la
discriminación por motivos de origen social, sexo, raza o religión. A pesar de la heterogeneidad de
formas que el Estado Moderno ha adoptado en cada país, lo que le caracteriza es el establecimiento de
un poder central suficientemente fuerte, la creación de una sólida estructura administrativa o
burocrática, la existencia de un ejército permanente, el mantenimiento también permanente de una
relaciones diplomáticas, y el ejercicio de este poder sobre una entidad territorial bien delimitada en la
que se asienta una población unida por ciertos lazos históricos-culturales.

Pero lo más característico de todo Estado es su soberanía. O la capacidad de ejercer la autoridad


suprema y el monopolio de la fuerza física. Es decir, es un Estado aquel que es soberano; si no puede
ejercer su autoridad sobre un territorio o una población, no es un Estado soberano. Más la fuerza por sí
misma no basta para asegurar la obediencia; siempre se requiere un mínimo sometimiento voluntario,
que deriva de la creencia en la legitimidad con que se ejerce el poder. Esa legitimidad, desde la teoría
del liberalismo político y económico se mantiene al entender que el Estado tiene la misión de velar por
los aspectos generales de la Sociedad Civil.

La Sociedad Civil consiste en aquel ámbito de las sociedades modernas que frente a la esfera pública
en la cual se incluye el Estado, engloba las relaciones entre los ciudadanos así como los derechos
privados que éstos poseen (es decir, existe una cierta confrontación entre Estado y Sociedad Civil).

Esos derechos privados o individuales, en un mundo de recursos limitados, conducen al conflicto de


intereses; puesto que los hombres en un Estado pre social mantendrían la guerra de todos contra todos,
es necesario un acuerdo racional entre todos para aceptar el poder del Estado como árbitro del conflicto
de intereses individuales.

El Estado moderno se legitima en la soberanía popular, y así aparece éste como consagración de la
sociedad civil, y al tiempo como instancia medidora para procurar la racionalización de sus elementos
integrantes. Desde la concepción liberal del Estado, éste se presenta como la única solución para
armonizar el interés particular con el interés general.
52

El Estado liberal del s. XIX, también llamado de laissez-faire, procuraba mantener su intervención en
un nivel mínimo que permitiese el más libre juego de la autonomía personal, aseguraba el cumplimiento
de los contratos entre los individuos, defendía las fronteras territoriales, ayudaba a sus ciudadanos en
las transacciones internacionales, cuidaba de los medios que aseguraban el buen funcionamiento del
mercado y, sobre todo, mantenían con sus tribunales y su policía el orden público en sus posibles
conflictos. Ese nivel mínimo de participación del Estado liberal no fue suficiente ante los problemas
sociales que la Revolución Industrial y las crisis económicas planteaban, por ello dio paso al Estado del
Bienestar.

El Estado del Bienestar se fue definiendo desde finales del s. XIX. Tuvo su aparición en Europa unido
al establecimiento de la seguridad social.

En la Alemania de Bismarck, a partir de 1.883, nacen los primeros programas de previsión social, y
sobre todo después de la crisis económica mundial de 1.929 se fue ampliando a la mayoría de las
sociedades modernas, con programas de seguros de enfermedades, incapacidad laboral, desempleo,
prensiones de jubilación, enseñanza gratuita, etc., con el in de garantizar no sólo la igualdad de todos
ante la ley, sino también una relativa igualdad de oportunidades para corregir la desigualdad
socioeconómica de los ciudadanos. Aunque en la situación actual se habla de la crisis fiscal del Estado
y, por tanto, del Estado Benefactor, es difícil que éste desaparezca, porque muchas de sus conquistas
se consideran irrenunciables. Además, hay que asegurar que el Estado del Bienestar ha ampliado la
participación democrática a través del derecho al sufragio universal y de la representación en
organizaciones como los partidos políticos y los sindicatos, que pueden defender electoralmente los
cambios sociales y políticos de sus programas.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y
coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado. El jurista alemán Hermann Heller define al Estado como una
"unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con
medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, como
evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la
organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda
propia-

No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de
llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno
también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos
durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.

Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de Nación", puesto que se
considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o
nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes
denominados Estado Nación " que aúnan ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o
reivindique su propio Estado. Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar
desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el Estado permite
a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias
que le son propias pero formando un único Estado, lo que sucede por ejemplo en España, Alemania,
EE.UU.
53

El Estado de Derecho es aquel Estado en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas
a un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal. Éste se crea cuando toda
acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado
al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica
en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno , creando así un
ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

1-Deben crearse diferentes órganos de poder del Estado y cada uno de ellos debe asumir una de las
funciones de gobierno.

2-Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir, sus dictámenes o decisiones
no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por otro órgano.

3-Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo órgano, y las
solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.

4-El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer en instituciones
jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienen temporalmente el poder en sus
manos mientras revisten su cargo.

5-Tal vez el requisito más importante tiene que ver con que tanto las normas jurídicas del
respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades cuando aplican dichas normas
jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la trama de la sociedad.

1.8.Noción histórica

El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo
particular de organización política que surge en la Edad Media. Durante la Edad Media los individuos
que, por necesidad, estaban sometidos al poder feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible,
por su libertad. Aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades
que, paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres libres", a pesar de estar sometidas
al dominio del rey. Fue produciéndose una centralización progresiva.

La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o fueros, que eran instrumentos
a través de los cuales se otorgaban privilegios a determinadas clases o ciudades, concediéndose
asimismo a los individuos beneficiados derechos y libertades hasta entonces desconocidos; como
contrapartida, cumplían la función de limitar el poder de los monarcas. En el siglo XV, se produce la
consolidación de los estados nacionales y surge clara la figura de Maquiavelo , que usa métodos
científicos, sin contenidos dogmáticos, buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos.
Así van configurándose los elementos característicos del Estado (Nación, territorio, población ,
ejército nacional). Nace el Estado Nacional.
54

En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por:1-desarrollo de la burguesía que
choca con la nobleza, 2-las revoluciones burguesas 3-desarrollo del capitalismo 4-espacios de poder
y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital 5-asunción de funciones
políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza 6-modificaciones
en el rol del Estado y sus integrantes.

Surge pues el Estado liberal, a partir de las revoluciones francesa, americana e inglesa El Estado es
una organización política que detenta la soberanía (que pertenece a la población ) en función de agente.
Es el depositario de la soberanía popular, por tanto: 1-es una entidad independiente frente a los otros
estados del mundo. 2-No obedece a nadie: 3-tiene un poder que está autolimitado por el Derecho.
4-puede extender su voluntad sobre todo el territorio nacional. 5-Tiene la facultad de ser obedecido por
todos.

Es una forma de vida social históricamente diferenciada y es una estructura política que cuenta con
elementos constitutivos. El Estado moderno surge de la concentración de los instrumentos de mando
militares, burocráticos y económicos, en una unidad de acción política en contra de la arbitrariedad.

Elementos del Estado

1-Población: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado. 2-Territorio: Constituido


por el suelo , subsuelo, espacio aéreo y las aguas, en que se lleva a cabo la actividad estatal y donde el
Estado ejerce sus potestades. Es el lugar geográfico en el que habita una población determinada; es el
soporte físico de la Nación y del Estado. 3-Gobierno: Es la estructura organizada asumida por cada
país para el ejercicio del poder del Estado. Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para
llegar al objetivo planteado.

Fines del Estado

Dar satisfacción a los requerimientos y demandas sociales, fomentando la cooperación, coadyuvando a


la concreción de normas que tengan esa finalidad. En la practica el Estado debe promover el bien de la
comunidad, la buena convivencia, el orden social para beneficio de la sociedad.

Derechos que debe tutelar y proteger el Estado.

A-Personalísimos: a la vida, al honor, a la intimidad, inviolabilidad del domicilio, a la discreción,


libertad locomotriz..

B-De sus manifestaciones: de expresión, de pensamiento, de prensa, de crítica, de enseñar, de


aprender, religiosos, de casarse y formar familia o no casarse. C-Cívicos: de petición, reunión,
asociación, iniciativa popular, referéndum, plebiscito, recall (o revocatoria). D-De contenido
económico: ejercer toda actividad lícita, libertad profesional, de contratación, de propiedad, etc. E-
Sociales-laborales: derechos del trabajador, de organización gremial y sindical, de la seguridad social,
de la familia. F-Políticos: autodeterminación de elección, ciudadanía y naturalización, sufragio activo
(elegir, ser elegido), sufragio pasivo, pertenencia o afiliación a un partido político.
55

1.9. Poder Del Estado

Poder: Es la facultad que tiene un ente para obligar a alguien a realizar algo determinado. Concepto
esencial de cualquier órgano gubernativo. ( el poder es legítimo la fuerza si y no )

• Poder estatal: Constituye un "imperium jurídico" y legítimo que poseen los tres órganos de
gobierno para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y los cometidos que
le fueron conferidos por la Constitución Nacional, la cual constituye el límite y fundamento de
dicho imperium.

Clases de Poder del Estado

1. Constituyente: Determina como va a ser el esquema del poder del gobierno.


a. Originario: Sanciona la Primera Constitución
b. Derivado: La reforma.
2. Constituído: Consiste en la estructura del Estado del Derecho resultante del poder anterior.
Cuando hay una ruptura del Estado del Derecho, podemos hallarnos ante:

1-Estado de Hecho o de facto: Al quebrantar el Estado de Derecho se auto limita, adoptando la


siguiente fórmula: El órgano ejecutivo asume la función legislativa. El órgano jurisdiccional
subsiste. 2-Estado usurpador: Sin auto limitación. Conceptos relacionados al poder son:

1..Coactividad: Capacidad de imponerse aún contra la voluntad de aquél a quien está destinado el
mando. Ejercicio legítimo de la fuerza, del cual el Estado tiene el monopolio. El Poder del Estado
es el único dominante, los otros poderes son no dominantes.
2. Legitimidad: Cualidad que se exige a todo poder. Esta característica se concatena con los
conceptos de legalidad y consenso.
3..Legalidad: Implica el sometimiento del Poder estatal a la ley. El Poder del Estado es legal en la
misma medida en que es legítimo.
4.Consenso: Opinión mayoritaria y uniforme de la comunidad en relación a la obediencia al Poder.
5. Soberanía: El Poder del Estado es un poder soberano, independiente del poder de otros estados
en cuanto a los asuntos internos.

1.10. Formas de Estado

Nación Es una comunidad y no una sociedad. Es una unidad ético-social, una comunidad de
normas de sentimiento, arraigado al suelo físico y al ámbito moral de esa población. El Estado es
la Nación jurídica y políticamente organizada. La Nación no es el Estado, se diferencian entre sí,
en las distintas variantes del Poder. La Nación no lo tiene y, en consecuencia, no puede ejercerlo.
Carece de juricidad, organización política, coactividad (ésta podrá ser de carácter moral, pero no
jurídica). Conjunto de hombres que, participando por el nacimiento y la educación del mismo
carácter y del mismo temperamento, teniendo un mismo conjunto de ideas y de sentimientos,
practicando las mismas costumbres y viviendo bajo las mismas leyes e instituciones, mantienen la
voluntad de permanecer unidos en la integridad del suelo, de las instituciones, de las costumbres,
de las ideas, de los sentimientos, y en el mismo culto de un pasado (Girod).
56

Sistemas y modelos

1-Sistemas o formas: son las distintas relaciones estructuradas de la organización política para el
ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y jurisdiccional.
2-Modelos: Son los distintos formas que toman los sistemas adoptados por los distintos países.

Sistemas

Resultan de la relación existente en el territorio de una Nación con respecto a la distribución del
Poder Público, según se halla centralizado o descentralizado políticamente. Cuadro No 1

Unitarismo Federalismo Confederación

• Toda autoridad y poder radica en un El Estado Nacional detenta la Los estados confederados conservan
solo centro o poder, legalmente soberanía por delegación del pueblo. su soberanía; por lo tanto no existe
omnipotente sobre todo el territorio. Los Estados provinciales ejercen el delegación de la misma.
• La existencia de provincias o poder no delegado. Se unen para la tutela de distintas
departamentos obedece sólo a una Descentralización política territorial. cuestiones constituyendo una
descentralización burocrática, no Las provincias no son soberanas. superestructura genérica, la Dieta.
autónoma. Ejemplo El Salvador, Las provincias son autónomas. El Derecho creado por los órganos
Argentina, Guatemala, etc. El derecho creado por el Estado confederales debe ser incorporado a los
Nacional rige automáticamente en las Estados miembros mediante actos
Provincias. formales (aceptación o negación).
El Estado Nacional puede intervenir Los Estados confederados tienen la
a las provincias u órganos de éstas. facultad de decidir su secesión y a
Ejemplo Brasil, Estados Unidos, declarar nulo el derecho sancionado por
Canadá, Australia la Dieta central. Ej: La URSS, la UE.

1.11. Formas de Gobierno

El gobierno es un elemento del Estado. Se caracteriza por dos supuestos intervinculados

A-estático: consiste en la estructura de los tres órganos ( poderes Ejecutivo, Judicial,


Legislativo). B-dinámico: referido al ejercicio de esa estructura, a la acción de los tres órganos.

El gobierno es un emprendimiento de un grupo humano elegido por el pueblo, cuyos fines son
guardar el orden, promoverlo para que ese orden social sea factible en la comunidad. Es la
manifestación de la organización política de la Nación.

Los órganos carecen de personalidad jurídica propia (por lo que no pueden ser demandados ni
demandar; una demanda debe ser incoada contra el Estado de que se trate y no contra los órganos
que integran esa estructura.

• coactividad: es la facultad potencial de que está dotado el gobierno para emplear la fuerza
legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y eficaces sus
preceptos. Coacción es la posibilidad de ejercer esa fuerza.
57

• Clasificación clásica

Coerción: es la conversión en acto de esa potencia coactiva. Según Aristóteles , las formas de
gobierno pueden ser:

1-Puras: A-Monarquía es una forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo es


vitalicio y comúnmente designado según un orden hereditario. Este cargo se denomina monarca
en términos generales aunque este puede variar según la estructura jurídica del gobierno o la
región, como rey o reina, emperador o emperatriz, zar o káiser. En algunos casos se elige por un
grupo selecto, y el estado regido por el monarca también recibe el nombre de monarquía, junto
con el de reino. Ej: España, Inglaterra, Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudita, Qatar,
Bahréin, Emiratos Árabes imagen No 22 Monarquía

Sistemas de gobierno en la UE:


Monarquía
República

B-Aristocracia (del griego aristos = el mejor + krátos =poder) significa el gobierno de los
mejores. forma de gobierno en la que el poder soberano es conferido a un número reducido de
ciudadanos que, teóricamente, son los más cualificados para gobernar, en oposición a la monarquía,
en la que la autoridad suprema recae en una sola persona, y a la democracia, donde la máxima
autoridad es ejercida por el conjunto de los ciudadanos o por sus representantes. En una aristocracia,
aunque el poder se concentra en unos pocos, teóricamente, la administración del Gobierno procura
el bienestar de la mayoría. Cuando los intereses de la totalidad del pueblo quedan subordinados a
los intereses egoístas de los gobernantes, la aristocracia se convierte en una forma de Gobierno
denominada oligarquía.

Existieron aristocracias en Atenas, con anterioridad al periodo de las guerras persas del siglo V
a.C., y en Esparta, prácticamente durante toda su historia. Lo mismo ocurrió en Roma durante el
periodo de la República, desde el siglo VI hasta el I a.C. Durante el periodo Heian (794-1185)
Japón era una aristocracia de hecho, con unos cuantos miembros de la alta nobleza (la mayoría de
un solo clan, el Fujiwara) gobernando en nombre de emperadores títeres.

C-Democracia: literalmente gobierno del pueblo, es un sistema de organización, que adopta


formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir
58

Abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones. En sentido estricto la


democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado , en el cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma
de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. ( se votaba con piedras las blancas
significaban si y las negras no estoy de acuerdo)

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno


realizada por Aristóteles en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno
de pocos), democracia (gobierno de muchos o todos). Hay democracia directa cuando la decisión
es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa
cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Por último, hay participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios . Estas
tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios. ( ejemplo
Estados Unidos, Francia, Canadá )

2-Impuras:

A-Tiranía: (del griego τυραννία), en el sentido que se dio al término en la Grecia Antigua , era el
régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el tirano, aquél
o aquéllos que habían derrocado el gobierno de una ciudad-estado , normalmente gracias al apoyo
popular, pero también mediante un golpe de estado intervención extranjera. Así, el tirano ocupaba
el poder no por derecho , sino por la fuerza. ( Ej: Lenin, Stalin, Sadam Hussein )

B-Oligarquía: grupos que gobiernan para sí Oligarquía, en ciencia política , es una forma de
gobierno en que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos
de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada de aristocracia ,
(literalmente, gobierno de los mejores). La oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema
Aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de
dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad. Los oligarcas dueños
de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones de dinero, son poseedores de fuerza en la
dirección política gracias a sus fuertes influencias económicas, habitualmente carentes de lucidez,
reflexión y moderación. ( Ej: El Salvador, Venezuela, México en los años 60 y 70)

C-Demagogia: tutela sólo en interés de un núcleo de la población. Demagogia (del griego,


dmaggos, líder popular; dmos, pueblo) es una estrategia política que consiste en apelar a emociones
(sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente
mediante el uso de la retórica y la «práctica política consistente en ganarse con halagos el favor
popular» y también como la «degeneración de la democracia, consistente en que los políticos,
mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de
conseguir o mantener el poder».
59

Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de separar
los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el poder o según
la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman
en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de
reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Lo más correcto es
separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en
el gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales.

D-Totalitarismo

La base de está concepción es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y por eso puede
imponer sus ideas, su enseñanza, etc. En esta forma de gobierno todas las competencias residen en
el Estado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los
derechos individuales. El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no
se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de
opinión. Las libertades individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el
fin estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática, pero es sólo
aparente.

La vida política y la económica no tendrán la posibilidad de florecer fuera de las doctrinas y


directivas que dominan en el gobierno El poder judicial estará sometido a una misma concepción
y el Juez tendrá un campo de acción mucho más amplio que en la Democracia, puesto que no hay
derechos individuales que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepciones
vagas, en función de los fines del Estado, interpretada por el Gobierno o el partido gubernativo.

Corea del Norte es un ejemplo de este estilo si bien existen éxitos en el avance de unas áreas de la
ciencia es Acosta de la pobre inversión en salud, educación, infraestructura civil y producción. Así
al mismo tiempo que a inicios del siglo XXI 3,000,000 de coreanos murieron de hambre (1999)
donde algunos campesinos sobrevivieron comiendo raíces de grama y de cortezas de árboles, donde
la niñez esta 10 kilos de peso promedio y 20cm de estatura por debajo de sus hermanos de corea
del sur debido a la desnutrición infantil ,hoy 2009 el socialismo coreano no pudo eliminar la
pobreza donde el salario promedio es de $ 100 mensuales, contradictoriamente estos tienen la
capacidad de desarrollar reactores nucleares y bombas atómicas así como misiles de largo alcance
y satélites espaciales (2012) Otro ejemplo es el cubano que no tienen la capacidad de desarrollar
reactores nucleares ni bombas atómicas, pero tienen altos niveles educativos ( el 6 a nivel mundial)
y de salud y aunque nadie muere o a muerto de hambre como en china continental ( 32,000,000
de personas década 1960) o la antigua URSSS ( 30,000,000 ). Si existe cierta limitación en la oferta
de productos básicos (jabón, shampoo, pasta dientes, aceite, carne, ropa interior, perfumenes,
refrigeradoras, y otros como automóviles, televisores, etc). Pero hay que decir que gracias a los
altos niveles de inversión en educación el sistema cubano se mantuvo en pie pese a que la URSSS
colapso. En la actualidad Cuba posiblemente desarrollara un modelo económico propio diferente
al modelo Chino un poco más ortodoxo. ( incluso el comandante Chávez fue operado por tercera
de cáncer en la Habana en diciembre del 2012).
60
. Imagen No 23 Totalitarismo

Fuente: http://www.efdeportes.com/efd148/deporte-y-educacion-fisica-en-el-salvador.htm

Gobierno Un Gobierno (del griego κυβερνάω "pilotar un barco") es el órgano formado por un
Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros al que la constitución la norma
fundamental de un Estado atribuye el poder ejecutivo y la cúpula que ejerce el poder político sobre
una sociedad. Podría decirse que tiene una función identificadora de la actividad política , es el
núcleo irreducible, sin el cual parece difícil pensar en la dimensión de la propia política. Éste puede
ser analizado desde tres puntos de vista, según sus actores, como un conjunto de funciones, o por
sus instituciones. El gobierno es un grupo de organismos que ejercen la actividad estatal. Entre los
órganos del Estado hay dos grupos, los superiores, llamados gobernantes y los inferiores llamados
agentes. Los agentes o funcionarios, están sometidos a las órdenes de los gobernantes, controlados
por ellos y responsables ante ellos. Les falta la libre iniciativa, dependen de los organismos
directores. Estos, en cambio dirigen la actividad estatal, tomado decisiones por su propia iniciativa
y no se encuentran sometidos a ninguna autoridad superior. El gobierno no es lo mismo que el
Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma,
mientras que el Estado permanece idéntico. El Gobierno es el conjunto de los órganos directores
de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal por medio del orden jurídico.
Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico política
, es el sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural,
concepto socio ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes
rasgos como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes a las que dota
de un sentido ético político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado,
país, territorio o habitantes de ellos, etnia y otros. ( Ej. Sion la nación Judía).

Nación cultural Los miembros de la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo
ético-político diferenciado debido a que comparten unas determinadas características
61

culturales. Estas pueden ser la etnia , lengua, religión, tradición o historia común, todo lo cual
puede estar asumido como una cultura distintiva, formada históricamente. Algunos teóricos añaden
también el requisito del asentamiento en un territorio determinado. El concepto de nación cultural
suele estar acoplado a una doctrina histórica que parte de que todos los humanos se dividen en
grupos llamados naciones. En este sentido, se trata de una doctrina ética y filosófica que sirve
como punto de partida para la ideología del nacionalismo Los (co)nacionales (miembros de la
nación) se distinguen por una identidad común y generalmente por un mismo origen en el sentido
de ancestros comunes y parentesco.

La identidad nacional se refiere especialmente a la distinción de características específicas de un


grupo. Para esto, muy diferentes criterios se utilizan, con muy diferentes aplicaciones. De esta
manera, pequeñas diferencias en la pronunciación o diferentes dialectos pueden ser suficientes para
categorizar a alguien como miembro de una nación diferente a la propia. Asimismo, diferentes
personas pueden contar con personalidades y creencia distintas o también vivir en lugares
geográficamente diferentes y hablar idiomas distintos y aún así verse como miembros de una misma
nación. También se encuentran casos en los que un grupo de personas se define como una nación
más que por las características que comparten por aquéllas de las que carecen o que conjuntamente
no desean, convirtiéndose el sentido de nación en una defensa en contra de grupos externos, aunque
éstos pudieran parecer más cercanos ideológica y étnicamente , así como en cuestiones de origen
(un ejemplo en esta dirección sería el de "Nación por Deseo" (Willensnation), que se encuentra en
suiza y que parte de sentimientos de identidad y una historia común). Imagen No 24

Québec en Canadá Kurdos en Irak

La nación cultural y el Estado .


Un Estado que se identifica explícitamente como hogar de una nación cultural específica es un
Estado nación Muchos de los Estados modernos están en esta categoría o intentan legitimarse de
esta forma, aunque haya disputas o contradicciones en esto. Por ello es que en el uso común los
términos de nación, país, tierra y Estado se suelan usar casi como sinónimos (pese al sentido
ideológico profundo adverso).Interpretaciones del concepto de nación cultural únicamente por
razón de etnia o raza llevan también a diversas naciones sin territorio como la nación gitana o la
nación negra en los EEUU (pese a que los últimos, de origen, pertenecerían a diferentes naciones
africanas, así como existen diferentes "naciones blancas"). Según este punto de vista, sin embargo,
queda claro que una nación cultural no necesita ser explícitamente un Estado independiente y que
no todos los Estados independientes son naciones culturales, sino que muchos simplemente son
uniones administrativas de diferentes naciones culturales o pueblos, en ocasiones parte de naciones
geográficamente más grandes.
62

Algunas de estas uniones se ven, Asimismo, como naciones culturales, o intentan crear un
sentimiento o historia nacional de legitimación.

Otro ejemplo de nación cultural sin Estado propio es el del pueblo judío antes de la aparición del
Estado de Israel o el del pueblo Palestino , cuyos miembros se encuentran en diferentes países, pero
con un origen común, según el sentido de la diáspora . También se encuentran pueblos como los
kurdos o los asirios, que se describen como naciones culturales sin Estado. Igualmente se puede
ver a Estados como Bélgica ( Valones y Flamencos ), Canadá (la provincia francófona
de Québec , ante la mayoría anglófona del resto de las provincias) o Nueva Zelanda (los maori )
como compuestos por varias naciones culturales. En España se encuentra esto también, partiendo
especialmente de diversificaciones lingüísticas. No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque
común, es erróneo identificar por principio (per se) comunidad lingüística con nación cultural.(
hispanos en Estados Unidos) . Mapa No 5 Canaán

Israel Palestina

2.Liberalismo Económico e Intervencionismo del Estado

2.1.El liberalismo es una corriente de pensamiento filosófico, social, económico y de acción


política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos
sobre las personas. Aboga principalmente por:

A-El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.

B-El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos
que formen parte del Gobierno, estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes.

Por tanto, según la teoría liberal, el Estado debe seguir una política de mínima intervención, o
laissez faire (en francés, "dejar hacer"). Ésta se sustenta de un lado en la convicción de que cada
individuo buscará lo mejor para sí mismo y para el otro con el fin de beneficiar a todos, siendo la
labor del Estado corregir los casos en que esto último no se cumpla.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre
los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación
sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a "débiles" (subsidios de
desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o "fuertes" (aranceles, subsidios a la
producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos
lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque
63

Entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores.


Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando
estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos.

2.2.Intervencionismo del Estado Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo la


acción de la administración pública encaminada a regular la actividad económica de otro ámbito
público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquél. El término es
más usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica por el Estado .
En un sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la
autonomía del intervenido. El intervencionismo estatal ha existido siempre y en todos los ámbitos
de la vida pública y privada. De hecho, la actividad reguladora mediante normas jurídicas, al tratar
de ordenar la vida social, ya es una acción intervencionista. Cuba y Corea del Norte son dos buenos
ejemplos de intervencionismo de Estado, donde este se encarga de todas las etapas de producción,
intercambio y consumo. En Cuba el Estado administra la oferta y la demanda de trabajo, la oferta
y demanda de factores productivos y de bienes y servicios. La educación, la salud, el transporte es
administrado por el Estado y el individuo está limitado a lo que el Estado le proporcione para
satisfacer sus necesidades, la producción y la iniciativa privada están prohibidos.

En materia económica , para el liberalismo, el intervencionismo son aquellas acciones del Estado
mediante las cuales se condiciona la actividad económica del país mediante la regulación del
mercado laboral, fijación de precios y salarios , control de mercado cambiario, nacionalización de
determinados sectores (financiero, industria pesada) y, en general, cause atribuye una amplia
capacidad al Estado como productor de bienes y servicios. Según los grados, el intervencionismo
económico es mejor o peor valorado por distintos pensamientos políticos. Así, mientras los liberales
consideran que el papel del Estado en la economía debe ser el menor posible porque se ha
demostrado que el sector público tiende a proteger de forma artificial las industrias y servicios que
controla, distorsionando el mercado, el socialismo consideran que en determinadas circunstancias
debe ser precisamente el Estado quien desarrolle ciertas actividades económicas que, en manos de
particulares, condicionarían de forma exagerada la economía de un país y dejarían en desamparo
los derechos de la mayoría. Esto no se aplica al socialismo libertario , que también se opone a la
intervención del Estado. En ambas corrientes de pensamiento en la actualidad, la actividad
económica del Estado que llega al punto de controlar la totalidad o buena parte de la economía de
un país se considera rechazable y no se le denomina intervencionismo, sino economía planificada.
La intervención de Obama en la economía para salvar el sistema bancario es una clara intervención
estatal en la economía pues según la teoría clásica estas instituciones privadas ineptas tenían que
haber quebrado y cerrado por su incapacidad. Esto nos demuestra como los grupos dominantes se
recetan el Estado de bienestar para sus intereses y el malestar para sus pueblos que pagaran esta
crisis con sus impuestos.

Estado de bienestar o Estado providencia cuando el Estado asegura la protección social,


entendida ésta como los derechos a la sanidad , vivienda, educación, servicios sociales, pensiones
de jubilaciones y la protección del empleo o el empleado. Este modelo solo a triunfado en
Alemania, medio se aplica en Australia, Canadá, Nueva Zelandia, y en Europa antes de la euro
crisis.
64

3. Bienes y Servicios que Produce y demanda el sector Publico


3.1. Bienes y Servicios que Produce el Sector Publico

Un bien público es, desde el punto de vista jurídico, aquel que pertenece o es provisto por
el Estado a cualquier nivel (gobierno central, municipal o local) a través de todos aquellos
organismos que forman parte del sector público. Desde el punto de vista económico, es un
bien que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por
otro.

Los bienes públicos gestionados por el Estado, son una herencia del imperio romano, época
de la historia en la que se empezaron a proveer ciertos bienes y derechos públicos como la
seguridad ciudadana, la justicia, la gestión del agua y de los terrenos municipales, Pan y
circo, baños sauna, baños públicos, etc.

Bienes públicos son bienes que cumplen dos características: No Rivales: el consumo de un bien
público por parte de un consumidor no limita el consumo simultaneo del mismo bien por parte de
otro consumidor. No Exclusivos: no se puede excluir de su consumo a nadie ( no se puede aplicar
el sistema de precios ). Esta situación hace que el sector privado no los provea por iniciativa propia.
Lo que justifica la intervención del Sector público para su provisión. Un bien público puro es un
bien público en el que los costes marginales de subministrarlo a más de una persona son cero y en
el que es imposible impedir que la gente reciba el bien .

Bien de dominio publico son aquellos que por su naturaleza son destinados al uso de todos.
Uso publico son bienes que le pertenecen al estado, que han sido costeados por los
municipios o con fondos del gobierno.

Ejemplos de Bienes públicos son:


Los caminos, ríos, canales, puentes, caminos vecinales, plazas públicas, fuentes de agua,
estatuas públicas, jardines, parques públicos, represas hidroeléctricas, plantas geotérmicas,
telescopios de observatorios espaciales, museos, bibliotecas, baños públicos, monumentos,
puertos, aeropuertos, autopistas, escuelas, hospitales, laboratorios, universidades, teatros,
hoteles, restaurantes, unidades de salud, zapatos, tanques, armas, municiones, cañones,
pólvora, uniformes, y obras públicas de servicio general.

Servicio publico es la prestacion realizada por la administracion publica de manera directa


o indirecta, para la satisfaccion concreta de necesidades colectivas. Caracteristicas del
servicio publico es una actividad de prestacion que el Estado asume, por organización
propia o por delegacion. El servicio publico es la actividad estatal, bajo su control, que
tiene por objeto reglamentar tareas de necesidad publica, cuya utilidad efectiva surge de la
forma regular y continua de su prestacion conforme a una regla de derecho preestablecida
por la autoridad competente de carácter publico.
65

Ejemplos de servicios públicos son:


1-Telecomunicaciones (telefonía fija, telefonía celular, radiodifusión, televisión, internet)
2-Transporte (marítimo, fluvial, aéreo y terrestre, terminales, puerto y aeropuertos,
viabilidad publica, otorgamiento de licencias, permisos, matriculación, traspasos,
certificaciones )
3-Sistema de justicia (organismos jurisdiccionales, registros públicos, notarias, papel
sellado, timbres fiscales, )
4-Seguridad pública y/o ciudadana
5-Banca (pública, privada y mixta),
6- Régimen de correos
7-Cementerios y servicios funerarios
8-Recreacion (cultura, deportes, recreación, turismo interno)
9-Salud y salubridad
10- Educación Pública
11- Alumbrado Público (con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el
normal desarrollo de las actividades)
12- Agua potable
13- Calefacción
14- Dormitorios públicos
15- Albergues públicos
16- Centros de rehabilitación física

Figura No 2 Servicio Público

Fuente: http://es.slideshare.net/wcalderoncastro/51-servicios-pblicos
66

El Servicio público es una prestación realizada por la administración pública de manera


directa o indirecta. Para la satisfacción concreta de necesidades colectivas. Es una actividad
de prestación que el estado asume, por organización propia o por delegación

3.2. Bienes y Servicios que demanda el Sector Publico

El sector público demanda del mercado tanto nacional como internacional una gama muy
amplia de bienes y servicios para los distintos ministerios y dependencias del Estado como
medicamentos, muebles, computadoras, equipos para los Hospitales Públicos, tanques,
helicópteros, bazucas, morteros, municiones, medicamentos, uniformes, calzado,
alimentos, aviones de guerra, aviones de transporte, camiones, ametralladoras, misiles,
sistemas de radar, computadoras, etc. Para el ejército; autos, camionetas, gasolina, licores,
alimentos, pasajes aéreos, pago de servicios hoteleros, seguridad, etc. para los Diputados
de la Asamblea Legislativa.; Zapatos, camisas, blusas, pantalones, libros, leche, vasos,
platos, cuadernos, lápices, lapiceros, borradores, reglas, computadoras, pupitres, plumones,
papel rayado, papel doble rayado, papel tamaño carta, papel tamaño oficio, pizarras,
borradores, compases, calculadoras, etc. Para el Ministerio de Educación, pistolas, pick up,
autos, uniformes, botas, ametralladoras, radios, teléfonos, servicio de talleres para
mantenimiento de vehículos, municiones, etc. Para la policía Nacional Civil Etc.

Es decir, que el Estado es demandante de una enorme cantidad de bienes y servicios que
el mercado nacional y extranjero proporciona a este, el peso del gasto público en la
economía es determinante como un gran estimulante de muchos sectores y ramas de la
economía.

4. Finanzas del Sector Público


Ingresos Del Gobierno
Son los recursos consignados en las fracciones de la Ley de Ingresos y que concretamente
se expresan en: impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y otros conceptos
tipificados en la Ley de Ingresos. Incluye asimismo, el financiamiento que obtiene el
Gobierno Federal tanto en el interior del país como en el extranjero.

4.1. Ingreso Corriente y de Capital

Ingresos Corrientes
Impuestos
Son los ingresos que el Estado obtiene de personas naturales y de las sociedades, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes, generadas del derecho a cobrar a los
contribuyentes obligados a pagar, sin que exista una contraprestación directa, divisible y
cuantificable en forma de bienes y servicios.
67

Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar al
Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por medio de la
cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones
(administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad nacional, en prestación
de servicios, etc.).

Los impuestos tienen muchas formas de clasificación. A continuación veremos algunas


de éstas:

1-Impuestos directos e indirectos: Esta es la principal clasificación de los impuestos.


A-Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona,
empresa, sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los impuestos a
la renta, al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trámites personales como la
obtención de documentos, pagos de derechos y licencias, etc.

B-Los impuestos indirectos, de otra parte, se le imponen a bienes y servicios y a las


transacciones que se realizan con ellos; es decir, las personas, indirectamente, a través de
la compra de bienes y servicios, pagan el impuesto, aun cuando el Estado no les está
cobrando directamente el impuesto a éstas. Los impuestos indirectos, entonces, se cobran
en la compra y venta de bienes y servicios y al realizar otro tipo de transacciones
comerciales como la importación de bienes (traer bienes desde otros países al país). Un
caso típico de este tipo de impuesto es el impuesto al valor agregado (IVA).

2-Impuestos al gasto, al ingreso, e impuestos a la propiedad:


A-Los impuestos al gasto son los que, principalmente, se le imponen a las transacciones de
compraventa (en el momento en que una persona o empresa compran un bien, están
pagando el impuesto). Otro tipo de impuesto al gasto son los impuestos que se cobran por
traer bienes desde otros países hacia el nuestro (importar). Esta clase de impuesto se llama
arancel.
B-Los impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que recibe dinero
o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. En este tipo de impuestos
se incluyen las contribuciones a programas de previsión social, el impuesto a la renta, el
impuesto de retención en la fuente y las contribuciones al SENA y al ICBF, entre otros.
C-Los impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras
o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los impuestos a las
sucesiones se incluyen entre ellos.

3-Impuestos regresivos y progresivos


A-Los impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es decir: la tarifa
pagada no guarda relación con la capacidad económica de una persona, por lo tanto, una
persona pobre y una persona adinerada pagarán la misma cantidad de dinero por el
impuesto.
68

Lo anterior implica que la cantidad de plata que debe pagar el pobre por este impuesto es
mayor en proporción a su ingreso que la que debe pagar la persona adinerada y afectará,
por consiguiente, más fuertemente su economía personal.

B-Los impuestos progresivos, por el contrario, sí tienen en cuenta la capacidad económica


de una persona o empresa. Con este tipo de impuestos los pobres pagan menos cantidad de
dinero que las personas adineradas; es decir, a medida que la capacidad económica de una
persona o empresa aumenta, la cantidad de dinero que ésta debe pagar por el impuesto
también aumenta. Los impuestos progresivos buscan que tanto un pobre como una persona
adinerada paguen una cantidad proporcional a su ingreso. Con esto, los gobiernos buscan
redistribuir la riqueza y aportar un mayor beneficio a los menos favorecidos.

Los impuestos indirectos suelen ser regresivos y los directos progresivos. Estos últimos se
calculan principalmente sobre la renta (ingresos) o enriquecimiento de una persona, o las
ganancias de una empresa. Los impuestos Regresivos son aquellos cuyo tipo impositivo
disminuye según aumenta la base imponible, es decir, grava proporcionalmente más las
rentas más bajas. Este tipo de impuestos no está considerado en los sistemas impositivos
de ningún país europeo. Contrariamente a los impuestos regresivos, los impuestos
progresivos son todos aquellos en los que el tipo de gravamen aumenta según aumenta la
base imponible.

La progresividad puede ser de dos tipos:


1-Continua o por clases: El tipo de gravamen es función de la base imponible y se aplica a
la totalidad de la base el tipo correspondiente al tramo.
2-Por escalones: Se divide la base imponible en distintos tramos, y a cada uno de ellos se
le aplica un tipo impositivo distinto y sucesivamente superior. Otros tipos de impuestos
son:

A-impuestos objetivos o Reales. Son aquellos que se aplican sobre los rendimientos netos
obtenidos de cada fuente de renta o sobre aquello capaz de generar un rendimiento, sin
considerar la situación global o personal del contribuyente.

B-Impuesto proporcionales Impuesto cuyo tipo impositivo es constante y no varía con el


nivel de renta.

C-Impuestos sobre los beneficios impuestos que recaen sobre los beneficios de las
sociedades anónimas.
69

GOBIERNO CENTRAL INGRESOS TOTALES ( MILLONES $) cuadro No 2

2000 2001 2002 2003 2004 2005


I-INGRESOS 1488.9 1598.6 1746 1,915.5 2,047.9 2,258.8
CORRIENTES
1- 1344.2 1448.9 1595.2 1,736.3 1,820 2,131.7
TRIBUTARIOS
2.No tributarios 144.7 149.7 150.8 179.2 227.9 127.2
II-Ingresos de 95.7 51.8 47.3 67.6 48 48-6
Capital
III-Ingresos 1584.6 1650.4 1793.3 1,983.1 2,095.9 2,307.5
Totales

Fuente : Revista Banco Central de Reserva

La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros,
que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector
privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos
como el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas
para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e
incluso para su autonomía. En principio el endeudamiento no es malo, pues permite
conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir
nuevos bienes y servicios. Sin embargo se vuelve un problema cuando dicha deuda no se
utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se
endurecen. Siendo así una de las causas del subdesarrollo más que un camino para
resolverlo.
70

CUADRO No 3
SECTOR PUBLICO- SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA E INTERNA (MILLONES)

2000 2001 2002 2003 2004 2005


I. Deuda 4815.7 5525.8 6439.6 7,103,.2 7,282,.6 7,703.7
Pública
Total
1.Sector 4661.4 5405.6 6344.2 6,840.7 7,084.7 7,508.4
Publico
11.SP No 3907.5 4659.7 5584.4 6,064.9 6,402.6 6,784.9
financiero
12.Empresas 753.9 746 759.8 775.8 682.1 723.5
financieras
publicas
2.Bcr 154.3 120.2 95.4 262.5 197.9 195.3
II-Deuda 2831.3 3147.7 3987.1 4,717.2 4,777.9 4,976.1
Externa
publica
1.Sector 2677 3027.5 3891.7 4,454.7 4,580.0 4,780.8
Publico
11.SP No 2629.5 2988.3 3859.3 4,354.9 4,512.8 4,620.6
financiero
12.Empresas 47.5 39.2 32.4 99.8 67.2 160.2
financieras
publicas
2.Bcr 154.3 120.2 95.4 262.5 197.9 195.3
III-Deuda In 1984.4 2378.1 2452.5 2,386 2,504.7 2,727.6
terna publica
1.Sector 1984.4 2378.1 2452.5 2,386 2,504.7 2,727.6
Publico
11.SP No 1278 1671.4 1725.1 1,710 1,889.8 2,164.3
financiero
12.Empresas 706.4 706.8 727.4 676 614.9 563.3
financieras
publicas

Fuente : Revista Banco Central de Reserva


71

SECTOR PUBLICO- DESEMBOLSOS Y COLOCACIONES DE LA DEUDA EXTERNA E INTERNA


(MILLONES) CUADRO No 4 Fuente: Revista Banco Central de Reserva

2000 2001 2002 2003 2004 2005


I.Deuda Pública 1107.5 1647.5 2243.7 932.3 1,072.3 1,274.6
Total
1.Sector Publico 1107.5 1647.5 2243.7 740.3 920.1 1,110.1
11.SP No financiero 865.4 1369.4 2137.5 641.5 874.1 999.7
12.Empresas 242.1 78.1 106.2 98.8 46 110.4
financieras publicas
2.Bcr --- --- --- 192 152.2 164.5
II-Deuda Externa 495.5 967.5 1761.4 872.7 778.4 1,002.3
publica
1.Sector Publico 495.5 967.5 1761.4 680.7 626.2 837.8
11.SP No financiero 493.6 965.5 1761.4 612.2 626.2 727.4
12.Empresas 1.9 2 ---- 68.5 -- 110.4
financieras publicas
2.Bcr --- ---- ---- 192 152.2 164.5
III-Deuda In terna 612 680 482.3 59.6 293.8 272.3
publica
1.Sector Publico 612 680 482.3 59.6 293.8 272.3
11.SP No financiero 351.4 603.9 376.1 29.3 247.8 272.3
12.Empresas 240.2 76.1 106.2 30.3 46 --
financieras publicas

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO CUADRO No 5


INVERSION PUBLICA POR DESTINO SECTORIAL ( MILLONES $ )

2000 2001 2002 2003 2004 2005


DESARROLLO 161.9 235.2 271.9 283 116.2 164.5
ECONOMICO
DESARROLLO 208.9 348.7 334.8 256.9 216 254.2
SOCIAL
ADMINISTRACION 9.7 18.4 2.8 1.8 2.2 10.9
GENERAL
TOTAL 380.5 602.3 602.3 541.7 334.5 429.6

Fuente : Revista Banco Central de Reserva

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO EJECUCION FINANCIERA (MILLONES $) CUADRO No 6

2000 2001 2002 2003 2004 2005


I. Ingresos y 2071.7 2055.7 2218.2 2,436.8 2,571,8 2,786.2
Donaciones
II. gastos y 2470.4 2559.6 2693.1 2,747 2,674.2 2,969.2
concesiones neta de
prestamos
V. superavit –deficit - 398.7 - 503.9 - 474.9 -310.2 -405.6 -177.3
global

Fuente : Revista Banco Central de Reserva


72

Es importante que los impuestos no recaigan sobre bienes y servicios de primera necesidad
(aquellos sin los cuales las personas no podrían sobrevivir) razón por la cual siempre se
procura imponer impuestos sobre bienes y servicios menos indispensables como los
cigarrillos, el licor (Troyca, Popot, cervezas, vinos,) y los juegos de azar, entre muchos
otros. Los efectos que generan los impuestos dependen del monto que se cobre y de los
bienes o servicios sobre los cuales éstos recaigan, por lo que los gobiernos nacionales deben
ser muy cuidadosos a la hora de imponer un impuesto, pues un cálculo erróneo sobre las
consecuencias de un impuesto podría generar resultados contrarios a los esperados. Por
ejemplo, un mal cálculo en un impuesto puede hacer que la carga y el peso económico sea
considerado tan alto que las personas o empresas afectadas no deseen producir, ahorrar o
generar riqueza. Lo anterior trae graves consecuencias para la economía de un país.

Seguridad Social
Comprende los ingresos de carácter obligatorios o voluntario, establecidos en la
legislación, a favor de instituciones que proporcionan prestaciones de bienestar y
seguridad social a particulares, trabajadores y servidores del ámbito público o privado.

Tasas y Contribuciones
Comprenden los gravámenes fijados por las entidades y organismos del Estado, por los
servicios o beneficios que proporcionan.

Venta de bienes y servicios


Comprenden los ingresos por ventas de bienes y servicios realizadas por entidades públicas
cuyo giro comercial o industrial es de carácter principal o habitual.

Rentas de inversionistas y multas


Comprende los ingresos provenientes del uso y servicio de la propiedad, sea de capital,
títulos valores o bienes físicos. Se incluye el diferencial cambiario y el reajuste de
inversiones financieras, los intereses por mora y multas generados por el incumplimiento
de obligaciones legalmente definidas y las primas por seguros.

Transferencias y Donaciones
Comprenden los fondos recibidos sin contraprestación, del sector interno o externo,
mediante transferencias y donaciones, destinadas a financiar gastos corrientes.

Otros Ingresos
Comprenden los ingresos no tributarios corrientes, exclusivos de las categorías antes
mencionadas.
73

Ingresos de Capital
Estos ingresos representan generalmente una mínima parte de los ingresos del sector
público y como ejemplos se pueden citar los siguientes: recuperación de capital, los fondos
de fideicomisos en favor de empresas públicas y privadas, inversiones en obras de agua
potable, ingresos derivados de la venta de bienes y valores, venta de bienes inmuebles,
venta de valores de empresas públicas y privadas, etc. Estos ingresos están constituidos
principalmente por diversos fideicomisos en favor de empresas públicas y privadas, así
como ventas de activos del sector público.

4.2. Gasto Corriente y de Capital


2. Egresos del Gobierno
Son los usos que el gobierno realiza de su presupuesto anual en salarios, consumo de
papelería, compra de equipo, compra de maquinaria, compra de herramientas, pago por
servicios, gastos en educación, salud, seguridad, defensa, desarrollo de infraestructura,
subsidios, pago de la deuda interna y externa, pago de los servicios de la deuda interna y
externa, etc.

Gasto Corriente
Son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las transacciones
otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas
características.

Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de producción de bienes y


prestación de servicios, tales como gastos de consumo y gestión operativa, servicios
básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros. Están destinados a
la gestión operativa de la entidad pública durante la vigencia del año fiscal y se consumen
en dicho período. El Gasto Corriente tiene una dimensión económica y presenta una doble
vertiente: como operación contable que forma parte de la organización del sector público.
En el Sector Publico toda la estructura administrativa se organiza a partir de un presupuesto
que depende de los diversos ingresos del estado relacionados con el conjunto de la
actividad económica. Existen varios gastos vinculados con la administración del estado,
gasto de capital, de transferencia o gasto corriente.

Gasto de Capital
Son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan
con ese propósito a los exponentes del sistema económico.

Es decir, son las erogaciones destinadas a la adquisición o producción de activos tangibles


e intangibles y a inversiones financieras en la entidad pública, que incrementan el activo
del Sector Público y sirven como instrumentos para la producción de bienes y servicios.
74

GOBIERNO CENTRAL OPERACIONES CONSOLIDADAS MILES COLONES CUADRO No 7


AñOS INGRESOS EGRESOS SUPERAVIT O DEFICIT
1977 1,177,869 1,076,814 +101,055
1978 1,048,381 1,184,210 -135,829
1979 1,171,072 1,280,263 -109,191
1980 1,028,872 1,422,435 -393,563
1981 1,068,316 1,581,292 -512,976
1982 1,091,532 1,649,423 -557,891
1983 1,265,307 1,626,534 -361,227
1984 1,733,230 2,032,389 -299,159
1985 2,408,400 2,140,200 +268,200
1986 3,175,153 3,135,128 +40,025
1987 3,420,186 3,217,959 +202,227
1988 2,944,159 3,268,611 -324,452
1989 2,739,307 3,28/0,987 -541,680
1990 3,892,364 4,243,362 -350,998
1991 4,922,187 5,037,478 -115,291
1992 6,024,385 6,911,418 -887,033
1993 7,755,500 8,060,200 -304,700
1994 9,529,700 10,050,800 -521.100
1995 11,437,000 11,891,800 -454.800
1996 12,248,400 14,089,800 -1,841,400
1997 3,676,800 3,353,100 -323,700
1998
1999 1,413,800 1,680,300 -266,500
2000 1,584,700 1,883,900 -299,200
2001 1,650,400 2,143,100 -492,700
2002
FUENTE : REVISTA BCR

4.3. Déficit y/o Superávit Fiscal.

Superávit y déficit Fiscal.


Superávit Fiscal : Es el exceso de los ingresos sobre los egresos, ya sea, del Sector Público
consolidado , del gobierno central o del sector público no financiero.

Déficit Fiscal : Situación que expresa una diferencia negativa entre los ingresos y los
gastos públicos . Es la situación inversa a la de superávit. Su medición suele expresarse
en relación al PIB pm.
75
5.Deuda Pública
Por deuda pública se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los
particulares u otro país. ( El limite técnico de la deuda pública es el 60%/PIB, para no caer
en la trampa del pago de la deuda que es pedir prestado para pagar otra deuda) Constituye
una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder público
materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores. La deuda pública es
un instrumento que usan los estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero,
por ejemplo:

• Cuando se necesita un mínimo de tesorería (dinero en caja) para afrontar los


pagos más inmediatos. (pagar la deuda externa, proveedores, etc. )
• Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo,
fundamentalmente inversiones. ( hospitales, escuelas, etc)

Según el tipo específico de problema, el Estado puede emitir (comprar o vender) activos
financieros como bonos, obligaciones o letras del tesoro, y de esta forma atender los
mayores gastos que no se pueden compensar con los ingresos de la hacienda pública
.Habitualmente, los valores de deuda ( letras del Tesoro, Bonos, Obligaciones del Estado)
son vistos como instrumentos de inversión muy confiables, debido a la gran seguridad de
recuperación y a los rendimientos que generan, porque -salvo casos excepcionales- los
entes públicos cumplen sus obligaciones. Por lo mismo se les considera de bajo riesgo.

La deuda pública como mecanismo para incentivar la economía


El endeudamiento es un instrumento de la política monetaria y fiscal de los Estados.
Gracias a la compraventa de títulos de deuda pública, un Estado puede aumentar o
reducir la cantidad de dinero en circulación:

• Si hay inflación , sobra dinero en el mercado. El Estado puede vender deuda


pública (cambiar títulos por dinero), para así reducir la cantidad de dinero en
circulación.
• Si hay deflación , el Estado puede comprar los títulos de deuda pública (dar
dinero a cambio de ellos) para aportar más dinero al mercado.

La deuda pública como instrumento del mercado de valores de renta fija


La deuda pública se estructura a plazo fijo. Hasta el vencimiento no se recupera la
inversión. Por ello, a los estados les interesa la existencia de un mercado de valores en el
cual se negocien los títulos. De esta forma, si una persona quiere recuperar su inversión,
busca un comprador de sus títulos, que le pagará algo más de lo que a él le costó el título
(aunque el precio depende de la evolución de los tipos de interés ). Esto hace mucho más
atractiva la deuda pública para los inversores, al aumentar la liquidez.
76

5.1. Deuda Pública Interna

“Son aquéllas obligaciones que surgen por emisiones y colocaciones de títulos y valores
del Estado y Entidades Públicas en el territorio de la República de El Salvador y las
obligaciones que contrae el Estado u otras entidades públicas no financieras con el BCR,
Instituciones Financieras u otras.” __1_/.

Es decir que la deuda Pública Interna es aquella deuda Publica contraída por el Sector
Publico con agentes o acreditantés nacionales y a ser pagada en el interior del país, ya sea
en moneda nacional como en moneda extranjera.

Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía


del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas. El dinero
creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara
vez puede ser gastado en bienes y servicios.

5.2. Deuda Pública Externa

“ Son aquéllas obligaciones monetarias representativas de crédito con otro Estado,


organismo internacional o con cualquiera persona natural o jurídica sin residencia ni
domicilio en la República de El Salvador (Pág. 65 R. Ley AFI)”.__2_/.

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene el país con entidades extranjeras. Se
compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por
particulares).

La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de organismos


como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene
problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados)
sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

Cuando un país no posee suficiente ahorro interno recurre a la deuda externa para obtener
del ahorro externo los recursos necesarios para solventar necesidades en su cuenta
Corriente, incluso puede adquirir prestamos de largo plazo para pagar prestamos de corto
plazo y solventar una situación de falta de liquides.

------------------------- ------------------------------------ ----------------------------

__1_/ https://www.google.com.sv/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Deuda+P%C3%BAblica+Interna

__2_/http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/Ayuda/Glosario1?_piref476_2086346_476_2037843_20. (Pág. 65
R. Ley AFI)”
77

“El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite
conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir
nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se
utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando
las condiciones de devolución se endurecen ya sea por incumplimientos anteriores del
deudor o por presiones externas para modificar la política económica.” __3_/

En el caso de El Salvador la deuda externa ya paso el 62% del PIBpm. Otro problema
paralelo al impacto de la deuda externa en la economía nacional es la parte del presupuesto
ordinario que se dedica al pago de los intereses y capital de la deuda externa. Estos recursos
le restan capacidad de gasto e inversión al gobierno central, reduciendo fondos para
educación, salud, energía, infraestructura, etc.

6. La política fiscal (También finanzas Públicas)

Es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit
según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a
diferencia de otras como la política monetaria.

Tipos de política fiscal


. Puede ser expansiva o restrictiva:

A-Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada,


especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un
impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar
inflación.

B-Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por


ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad
de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al
superávit. Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores
de la política fiscal) son:

------------------ ----------------------- ----------------------------

__3_/ https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa
78

DEUDA PUBLICA, CARGA TRIBUTARIA Y RESERVAS INTERNACIONALES NETAS CUADRO No 8


AÑOS NIVEL RESERVAS DEUDA SALDOS DEUDA CARGA Remesas
INTERNACIONALES PUBLICA DEUDA externa TRIBUTARIA miles
NETAS TOTAL PUBLICA pública TD,I/PIB
EXTERNA /PIB
1979 ¢996,359,000 7.57% $49,200,000
1980 ¢1,187,680,000 9.48% 11.1 $56,600,000
1981 ¢1,632,067,000 14.53% 11.45 $74,700,000
1982 ¢2,039,492,000 18.0% 10.62 $87,300,000
1983 ¢2,486,610,000 20.68% 10.64 $97,000,000
1984 ¢2,714,056,000 20.25% 11.59 $121000,000
1985 ¢ 11.58 $101900,000
1986 178,100,000 ¢5,314,640,000 4.81% 13.05 $143500,000
1987 236,100,000 ¢5,574,375,000 4.09% 11.18 $168700,000
1988 194,400,000 ¢5,909,850,000 3.52% 9.25 $194000,000
1989 246,500,000 ¢6,673,020,000 2.96% 7.65 $203700,000
1990 398,800,000 ¢11,897,225,000 9.13% 8.11 $322100,000
1991 440,800,000 ¢14,054,593,000 33.0% 8.59 $518000,000
1992 500,600,000 $2,343,000,000 39.3% 9.6 $686600,000
1993$ 645,000,000 $1,975,800,000 28.5% 10.3 $822500,000
1994 788,000,000 $2,055,700,000 25.4% 10.9 $964200,000
1995 935,000,000 $2,168,500,000 22.8% 12.0% $1063425596
1996 1,100,000,000 $2,517,500,000 24.2% 11.2% $1068713925
1997 1,462,000,000 $2,679,600,000 23.5% 10.8% $1200740284
1998 1,765,300,000 $2,640,000,000 22.2% 10.2 $1338479947
1999 1,970,000,000 $4,309,700,000 $2,788,900,000 20.6% 10.2% $1374084970
2000 1,891,000,000 4,794,400,000 $2,831,300,000 20.0% 10.2% $1751000000
2001 1,710,000,000 5,492,900,000 $3,147,700,000 21.6% 10.5% $1911000000
2002 1,589,000,000 6,366,800,000 $3,987,100,000 11.2% $1935000000
2003 1,906,000,000 $4,717,000 11.6% $2105000000
2004 $4,770,000 11.5 $2548000000
2005 $4,922,000 12.6 $2830000000
2006 12.4
2007
2008
2009
2010
2011
2012
FUENTE: REVISTA BCR
( llenar espacios en blanco con la revista BCR)
-------------------------- ----------------------------- ----------------------

Ver:

Video: Origen deuda externa: https://www.youtube.com/watch?v=U_rpR27koSs


Vid3eo: La deuda Externa: https://www.youtube.com/watch?v=BfzSPVkluCM
79

1-Variación del gasto público

Gasto público' (inversión pública) es cuánto dinero gasta el estado en pagar los proyectos
públicos, como carreteras y otras construcciones. La política fiscal dice que cuantas más
obras haya en el país, mejor para la economía (ya que si las fabricas cierran, no hay
empleo).

En cambio, si contratan a trabajadores estarán disminuyendo el desempleo, y al necesitar


más materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que
estará aumentando el producto interno bruto.

2- Variación de los impuestos .


Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para
gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para saber
qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al consumo y la propensión
marginal al ahorro. El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al
efecto multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes . Dice que el dinero, al
pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional).

El presupuesto general de la nación es un instrumento usado para el cumplimiento de los


planes y programas de desarrollo económico y social. El presupuesto nacional comprende
las ramas legislativa y judicial, los ministerios públicos, la organización electoral y la rama
ejecutiva y comercial del estado.

PRESUPUESTO DEL GOBIERNO DE EL SALVADOR ( INGRESOS) 2000/2012


(millones colones y dólares ) Cuadro No 9
Año Presupuesto Inicial Presupuesto Presupuesto en
modificado ejecución

2000 18,224,300 colones 19,351,300 19,351,300


2001 $2,216,300 2,591,600 2,591,600
2002 2,504,100 3,501,700 3,501,700
2003 2,486,900 2,651,000 2,518,200
2004 2,793,900 2,992,600 2,745,400
2005 2,992,000 3,214,100 3,082,100
2006 3,338,000 3,710,900 3,642,700
2007 2,944,000 3,314,400 3,253,700
2008 3,342,000 3,678,200 3,583,200
2009 3,627,800 4,906,100 4,648,900
2010 3,654,300 4,086,400 3,909,000
2011 4,503,500 5,029,800 4,859,900
2012 4,203,400 4,342,300 2,234,600
Fuente: Diario oficial de El Salvador
80
PRESUPUESTO DEL GOBIERNO DE EL SALVADOR (GASTO) 2000/2012
(millones colones y dólares ) Cuadro No 10

Año Presupuesto Inicial Presupuesto Presupuesto en


modificado ejecución

2000 18,224,300 19,351,300 18,134,400


2001 2,216,300 2,591,600 2,392,100
2002 2,504,100 3,501,700 3,342,600
2003 2,486,900 2,651,000 2,550,000
2004 2,793,900 2,992,600 2,806,100
2005 2,992,000 3,214,100 3,132,100
2006 3,338,000 3,710,900 3,634,500
2007 2,944,000 3,314,400 3,258,200
2008 3,342,000 3,678,200 3,624,100
2009 3,627,800 4,906,100 4,827,100
2010 3,654,300 4,086,400 3,995,500
2011 4,503,500 5,029,800 4,863,500
2012 4,203,400 4,342,300 2,086,100
Fuente: Diario oficial de El Salvador

Presupuesto de El Salvador y la Universidad de El Salvador Cuadro No 11


Año Presupuesto FONDO VAR %
Inicial GENERAL
UES
2000 18,224,300 21,903,110
2001 2,216,300 23,343,110 6.57
2002 2,504,100 27,068,110 15.96
2003 2,486,900 29,091,460 7.46
2004 2,793,900 35,591,460 22.34
2005 2,992,000 42,091,460 18.26
2006 3,338,000 52,691,460 25.18
2007 2,944,000 52,744,399 0.10
2008 3,342,000 54,788,550 3.88
2009 3,627,800 55,235,630 0.81
2010 3,654,300 55,317,330 0.15
2011 4,503,500 59,955,480 1.15
2012 4,203,400 61,167,000 2.02
Fuente: Diario oficial de El Salvador

El Presupuesto es la herramienta que le permite al sector publico cumplir con la producción


de bienes y servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la población.
81
Cuadro No 12 Canasta Básica, Canasta Ampliada y Canasta de Mercado
Canasta Básica Canasta Básica Canasta Canasta Canasta de
Urbana Rural Ampliada Ampliada Mercado
Urbana Rural
2006 138.15 99.18 276.30 198.36 674.58
2007 146.48 110.78 292.96 221.56 706.80
2008 171.19 127.87 342.38 255.74 761.30
2009 167.99 120.91 335.98 241.82 760.80
2010 168.29 118.43 336.58 236.86 541.77
2011 183.01 144.36 366.02 288.72
2012 175.20 350.40 270.14
Fuente. Ministerio de Economía Digestyc

Cuadro No 13 Canasta Básica, Canasta Ampliada y Canasta de Mercado. Salario mínimo Urbano y rural

Canasta Básica Canasta Básica Canasta de Salario Salario


Urbana Rural Mercado mensual Mensual
promedio Zona Promedio Zona
Rural urbana
2006 138.15 99.18 674.58 157.78 297.36
2007 146.48 110.78 706.80 158.88 305.55
2008 171.19 127.87 761.30 161.5 309.71
2009 167.99 120.91 760.80 178.84 313.32
2010 168.29 118.43 541.77 176.41 307.37
2011 183.01 144.36 197.90 306.59
2012 175.20
Fuente. Ministerio de Economía Digestyc

Cuadro No 14 Salarios mínimos por actividad económica 2007/2012


Actividad 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Comercio y 183 192.30 207.6 207.60 224.21 224.21
servicio
Industria 179.10 188.10 203.1 203.10 219.35 219.35
Maquila 162 167.10 173.10 173.10 187.60 187.60
textil y
confección
Sector 85.50 90 97.20 97.20 104.98 104.98
agropecuario
Recolección 93.6 98.4 106.20 106.20 114.70 114.70
de café
Recolectores 79.50 83.4 90 90 97.20 97.20
azúcar
Recolectores 71.40 75 81 81 87.48 87.48
algodón
Beneficios 123.90 130.2 140.70 140.70 151.96 151.96
de café
Beneficio e 90.30 94.8 102.30 102.30 110.48 110.48
ingenios de
caña azúcar
Fuente. Ministerio de Economía Digestyc
82
Cuadro No 15 Índice de Precios del Consumidor (IPC) Valor mensual Periodo 2000/ 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005


Enero 154.46 162.92 164.31 168.83 172.94 182.82
Febrero 155.23 162.63 164.83 169.25 173.70 182.98
Marzo 155.36 162.96 165.77 169.74 174.81 183.11
Abril 155.48 163.18 166.38 169.67 176.28 184.03
Mayo 156.42 163.44 166.35 169.45 177.52 185.36
Junio 158.17 163.669 167.43 170.02 177.82 185.43
Julio 157.97 163.61 167.72 169.39 178.37 185.74
Agosto 158.65 164.16 167.09 169.94 178.77 186.24
Septiembre 158.94 164.16 166.50 170.05 179.14 187
Octubre 158.93 162.65 166.72 170.58 179.90 190.57
Noviembre 159.28 164.09 166.39 170.70 179.94 188.12
Diciembre 160.03 162.31 166.84 171.04 180.23 187.91
Promedio 157.41 163.31 166.36 169.89 177.45 185.78
Fuente: Revista BCR

Cuadro No 16 Índice de Precios del Consumidor (IPC) Valor mensual Periodo 2006/ 2011

2006 2007 2008 2009 2010 2011


Enero 188.90 199.38 208.83 217.15 100.4 102.8
Febrero 189.84 198.93 210.51 217.45 100.6 103
Marzo 190.51 200.16 212.14 219.12 100.9 103.6
Abril 191.81 200.3 213.90 218.75 100.7 106.7
Mayo 192.05 199.49 216.23 218.89 100.5 107.2
Junio 193.62 200.81 218.92 219.28 101 107.3
Julio 196.05 202.25 221.74 218.93 101 107.6
Agosto 195 201.94 221.91 218.42 100.8 107.7
Septiembre 194.92 203.3 220.95 217.99 101.1 107.4
Octubre 194.16 204.75 219.90 216.38 101.8 107.3
Noviembre 195.37 207.54 218.521 215.51 102.2 107.5
Diciembre 197.08 206.65 217.98 217.56 102.1 107.3
Promedio 193.28 202.13 216.79 217.95 101.09 106.28
Fuente. Revista BCR

El Presupuesto de Gasto incluye las apropiaciones para la rama judicial, legislativa, fiscalía
general de la nación, procuraduría general de la república, consejo nacional electoral, los
ministerios públicos, departamentos administrativos, establecimientos públicos y policía
nacional civil. El presupuesto de Renta contendrá la estimación de los ingresos corrientes
de la república, de los fondos especiales, de los recursos de capital y los ingresos de los
establecimientos públicos.

El presupuesto General de la nación es la herramienta que le permite participación en los


al sector publico cumplir con la producción de bienes y servicios públicos para satisfacer
las necesidades de la población. La Inversión social son los recursos destinados a mejorar
el bienestar general de la población, en especial en aquellos sectores sociales discriminados
por una no equitativa participación en los beneficios del desarrollo.
83
Cuadro No 17 IPC Promedio anual periodo 2000/2011
Año Valor Índice General IPC Inflación
2000 157.41 2.3
2001 163.31 3.7
2002 166.36 1.9
2003 169.89 2.10
2004 177.45 4.40
2005 185.78 4.70
2006 193.28 4.03
2007 202.13 4.60
2008 216.79 7.30
2009 217.95 0.50
2010 101.09 0.91
2011 106.28 5.13
Fuente: Revista BCR

Cuadro No 18 Ingreso nacional bruto disponible Promedio anual periodo 1990/2012


Años Ingreso PIBpm PNBpm PNNcf Consumo
nacional bruto
Disponible
Corriente
1990 977
1991 1,078,2
1992 1229.9
1993 1406.3
1994 16333.8
1995 18885.2
1996 1979
1997 2116.4
1998 2278.8
1999 2331.1
2000 2471.8
2001 2655.6
2002 2672.6
2003 2785.8
2004 2969
2005 3246.3
2006 3553.8
2007 3835.9
2008 4047.3
2009 3827.2
2010 3958.6
2011 4225
2012
Fuente. Revista BCR

Gasto Público Social es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de la población como
salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las que mejoren la calidad de
vida de la población. El país tiene un déficit de viviendas cerca de 800,000 unidades donde el
problema no es la falta de construcción de casas sino falta de ingresos suficientes para cubrir la
canasta de Mercado.
84

En la actualidad el país tiene un problema de financiamiento del presupuesto donde


necesita endeudarse (vender títulos soberanos) para cubrir su presupuesto corriente la
deuda llega ya al 52% del presupuesto nacional ( 2013).

El problema de trasfondo es la caducidad del modelo económico que no es capaz de generar


la riqueza necesaria para generar los bienes y servicios necesarios para satisfacer
necesidades a nivel de producción y a nivel de ingreso no se produce los trabajos
suficientes en calidad para que generen los ingresos necesarios promedios que superen el
costo de la canasta de mercado.

La falta sistemática de inversión privada en el país desde hace 40 años no permite que el
PIBpm pueda crecer a ritmos deseados y por medio de los impuestos obtener los ingresos
para las arcas del estado que le permitan generar una inversión social fuerte y suficiente
para estimular la economía.

6.1. Objetivos de la Política Fiscal


La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control
para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los
ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y
sin inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de
manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones
a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios.

“La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende tres
funciones básicas: una función de asignación de recursos, una función redistributiva, y una
función estabilizadora. Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes que,
en determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la
existencia de los denominados fallos del mercado. Con la función redistributiva, trata de
conciliar las diferencias de criterio que se producen entre la distribución de la riqueza que
realiza el sistema de mercado y la que la sociedad considera justa. En la tarea de
redistribución, intervienen fundamentos éticos, políticos, y económicos. La función
estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del
sistema económico, evitar sus desequilibrios, y provocar los ajustes necesarios en
la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o desempleo.”
__4_/
-------------- ------------------------- -------------------------
__4_/ https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
85

Objetivos de la política fiscal


Los objetivos principales de toda política fiscal son:

• Acelerar el crecimiento económico.


• Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos,
como materiales y capitales.
• Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para
que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Política fiscal expansiva: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en
el gasto público o reducción de los impuestos

Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones que buscan un gasto
público reducido, aumento de impuestos, o una combinación de ambos.

“La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del


Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al gasto
público y a los ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su cuantía
total, concretando la composición del mismo, y su destinatario, es decir, si son compras
directas de bienes y servicios por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las
empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de
cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y como síntesis la relación entre
ingresos y gastos del Estado.”__5_/

------------------------- ----------------------------- -------------------


__5_/ https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal

Ver Video:
https://www.youtube.com/watch?v=vy9tti68rRk
86

6.2. Instrumentos de la Política Fiscal

Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos.
Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público puede influir
en las siguientes variables en la economía:

• La demanda agregada y el nivel de actividad económica


• El patrón de asignación de recursos
• La distribución de los ingresos.

La política fiscal se refiere al efecto global de los resultados del presupuesto en


la actividad económica. Las tres posiciones posibles de la política fiscal son:
expansiva, contractiva y neutral

Una Política Fiscal Expansiva implica un aumento neto del gasto público (G> T) a través
de aumentos en el gasto público o una menor recaudación fiscal o una combinación de
ambos. Esto dará lugar a un déficit presupuestario mayor o un menor superávit. Política
fiscal expansiva se asocia generalmente con un déficit fiscal.

Política Fiscal Restrictiva o Contractiva

Una Política Fiscal Restrictiva o Contractiva (G <T) se produce cuando el gasto neto
del gobierno se reduce ya sea a través mayor recaudación fiscal o reducción del gasto
público o una combinación de los dos. Esto llevaría a un déficit fiscal menor o un mayor
superávit que el gobierno se había, o un superávit si el gobierno se había un presupuesto
equilibrado. Política de contracción fiscal se asocia generalmente con un superávit. La
idea de utilizar la política fiscal para luchar contra la recesión fue presentado por John
Maynard Keynes en la década de 1930, para combatir el desempleo generalizado típico
de esta época.
87

Política Fiscal Neutral

Una postura neutral de la política fiscal implica un presupuesto equilibrado en el G = T


(gasto público = ingresos fiscales). El gasto gubernamental es financiado íntegramente por
los ingresos fiscales y en general los resultados del presupuesto tiene un efecto neutro en
el nivel de actividad económica.

EL SECTOR PUBLICO
Se considera como parte del sector público al conjunto formado por: 1- el gobierno central
2- las instituciones autónomas 3- las industrias nacionalizadas 4-las corporaciones públicas .
Se considera Gobierno Central a los Pliegos Presupuestarios representativos de los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como al Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones,
Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República
y Tribunal Constitucional.

Las instituciones autónomas son aquellas regidas por sus propios reglamentos, estatutos y leyes,
como por ejemplo las Universidades estatales, o federales, Instituciones estratégicas del estado
como las empresas distribuidores de agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones, etc. Las
industrias nacionalizadas como las mineras, petroleras, carboneras, industrias de armas, etc. como
la Petrobrás en Brasil y la Pemex en México, la CEL y ANDA en El Salvador, etc. y las
corporaciones públicas como ALBA petróleo en Venezuela.

CAUSAS DE LA PARTICIPACION ESTATAL


Las causas de la participación estatal en la vida económica son diferentes, según se trate de países
desarrollados o subdesarrollados. En los primeros a influenciado fenómenos como las crisis
económica del sistema capitalista, las guerras imperialistas [primera y segunda guerra mundial] la
expansión de los servicios sociales, el transporte y las comunicaciones. En los países
subdesarrollados el papel del Estado sea ampliado para buscar sacar a estos países de su condición
de subdesarrollados así como la política económica se transforma en un instrumento necesario para
alcanzar los fines sociales con una planificación indicativa para promover la industrialización,
reformar las estructuras políticas, económicas y sociales, promover y ejecutar actividades básicas.
En nuestro país sean desarrollado modelos transformistas con el propósito de buscar el desarrollo
económico y social estableciendo ciertas reformas pero sin transformarlas como son la reforma
educativa, bancaria del comercio exterior, que buscan más bien eliminar rezagos feudales y
profundizar relaciones capitalistas dependientes de producción. En la matriz insumo producto
abierta con gobierno entran a participar al sistema económico las exportaciones e importaciones
como nuevas variables que afectan a la economía.

Instrumentos Fiscales

Los economistas de finanzas públicas consideran que el sector público tiene tres ramas de
actividades o tres funciones principales:
88

Instrumentos Fiscales

1) La función de estabilización y crecimiento: que se interesa en mantener el balance


macroeconómico a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad
económica y severos ataques de inflación, así como asegurar una adecuada tasa de
crecimiento económico. El crecimiento económico es fundamental para generar empleo
estable en cantidad y calidad suficiente para absorber una mayor cantidad de la población
económicamente activa en los diferentes sectores de la economía.

2) La función de distribución: esta se refiere a la adecuada distribución de la renta entre


los diversos grupos de la economía. Aquí los impuestos jugaran un papel importante al usar
como fuente de ingresos estatales los impuestos progresivos que impondrán una mayor
carga tributaria a las personas y empresas que ganan más; y menos carga a los que ganan
menos. A su vez por medio del gasto público el Estado puede hacer transferencias con un
objetivo social, económico o político, subsidiando alimentos, servicios de agua potable,
servicios de energía eléctrica, gas natural, calefacción, servicios de educación, servicios de
salud, servicios de seguridad nacional, servicios de defensa nacional, servicios de
transporte publico terrestre, marino y aéreo.

Es decir, tanto por medio de los ingresos como de los gatos públicos es posible mejorar la
distribución de la riqueza nacional.

3) La función de asignación: que se relaciona con la eficiente asignación de recursos en


toda la economía. Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo
legítimo de política gubernamental sino también un importante aspecto de desarrollo
económico. Generalmente la función de asignación en una economía capitalista tradicional
está asignada al Mercado, donde la oferta y la demanda de bienes y servicios, así como el
mercado de factores está sujeto a la interrelación de la oferta y la demanda, estableciendo
el precio y la cantidad de equilibrio, de esta manera el papel del estado es permitir que este
equilibrio sea realizado en un mercado de libre competencia, sin presencia de las fuerzas
de los mercados oligopólicos.

El Estado debe de garantizar las reglas claras del juego de mercado, para que las diferentes
industrias puedan asignar adecuadamente los bienes y servicios, así como lo factores
productivos, sin presencia de los fallos de mercado.

POLITICA DE GASTO PÚBLICO

La política de gasto Publico desempeña un papel clave para dar cumplimiento a los
objetivos de la política económica, el gasto público ha sido determinante para absorber el
fuerte incremento en el costo de la deuda interna y externa, para contener el proceso
inflacionario, así como para reasignar recursos y esfuerzos hacia programas sociales y
hacia la inversión, por ello en los próximos años, el gasto programable del sector público
se mantendrá constante.
89

Para contribuir a mantener la estabilidad de las variables macroeconómicas y fortalecer el


ahorro público, una meta estratégica de la política de gasto será limitar los egresos a la
disponibilidad de recursos estables y permanentes, así como al, logro de un balance
económico que refleje solidez en las finanzas públicas. Es necesario estimular por medio
del gasto a dos de las principales fuentes del crecimiento económico: la acumulación de
capital físico y la inversión en capital humano, en relación con este último, se incrementara
la participación del gasto social en el total, buscando simultáneamente dos grandes
objetivos complementarios entre sí apoyar a las familias a invertir en su propio futuro y
apoyar más a quienes más lo necesitan, con un claro propósito redistributivo de esta
manera, los subsidios al consumo corriente tenderán a racionalizarse, con lo cual se
liberaran recursos para fortalecer los programas de inversión en salud, educación, y
capacitación de las familias.

Para contribuir al financiamiento del desarrollo económico, la política de gasto público se


orientara, a los siguientes objetivos:

A—Promover el crecimiento económico mediante inversión en infraestructura

B- Elevar el bienestar de la población

C-Aumentar la eficiencia, eficacia y calidad en la aplicación de los recursos públicos.

Política de Gasto Publico.

La política de gasto publico desempeña un papel clave para dar cumplimiento a los
objetivos de la política económica, el gasto público ha sido determinante para hacer frente
a la drástica reducción de los flujos de ahorro externo, para absorber el fuerte incremento
en el costo de la deuda interna y externa, para contener el proceso inflacionario, así como
para reasignar recursos y esfuerzos hacia programas sociales y hacia la inversión por ello
en los próximos años el gasto programable del sector público . Al mismo tiempo es
necesario estimular por medio del gasto público a dos de las principales fuentes del
crecimiento económico: la acumulación de capital físico y la inversión en capital humano,
en relación con este último se incrementara la participación del gasto social en el total.
Buscando simultáneamente dos objetivos complementarios apoyar a las familias y ayudar
a los más necesitados.

Los subsidios al consumo corriente deberán racionalizarse para liberar recursos para
fortalecer los programas de inversión, educación y capacitación para las familias, además
fomentara el desarrollo mediante la inversión en infraestructura, aumentando la eficiencia
y eficacia y la calidad en la aplicación de los recursos públicos.
90

El impuesto es una clase de tributo regido por derecho Público. Se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración
(acreedor tributario). Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado",
principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado
"Capacidad Contributiva" sugiere que quienes más tienen, deben aportar en mayor medida
al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el
principio social de solidaridad. Sin embargo, esto no siempre es tenido en cuenta al
imponer el impuesto ni otra clase de tributo, debido a que se priorizan otras causas, como
pueden ser las de aumentar la recaudación o disuadir la compra de determinado producto
o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas.

De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa
para los que están en el hecho imponible.

Puede detallarse entonces los objetivos que persigue la fijación de impuestos:

1-Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia gubernamental


para hacer esto es conocida como su política Fiscal).

2-Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y proveer
servicios del gobierno así como el pavimento de calles, seguridad nacional debido a las
maras, prestar servicios de salud especialmente ahora con los virus patentados del Zika, la
Chiqui, el dengue clásico y hemorrágico , la educación y el mantenimiento de la
infraestructura estatal.

3-Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la
población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los pobres. En
sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los impuestos en sentido inverso,
manteniendo a las clases bajas con el exceso de las clases medias y altas.

4-Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional, haciendo


ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas, aumentando impuestos a la cerveza,
cigarrillos, whisky, perfumenes y reduciéndolo a las medicinas y a los frijoles, maíz,
maicillo, harinas, etc.

Los economistas, en especial los neoclásicos, generalmente sostienen que todo impuesto
distorsiona el mercado, resultando en ineficiencia económica. En consecuencia, los
economistas han buscado identificar un sistema de impuestos que represente una distorsión
mínima en el mercado. No obstante, es indudable que muchos impuestos tienen como fin
específico el de distorsionar el mercado, desalentando la producción o el consumo de
determinados bienes o servicios, o buscando influir sobre los precios internos de un país
aplicando impuestos a las importaciones o exportaciones.
91

Por otra parte los mercados ya se encuentran en su mayoría distorsionados por el mismo
mercado ya que vivimos en mercados imperfectos es decir monopólicos y oligopolios por
lo que las empresas multinacionales manipulan los precios a su favor en contra del
consumidor pues no existe la competencia perfecta y los estados no se preocupan por
imponer leyes anti monopólicas como la comunidad europea más bien son gobiernos
débiles y temerosos, como el actual gobierno cuando el día viernes 13 de Septiembre del
2008 el precio del barril de petróleo bajo a $ 100.45 el barril mientras la gasolina subió
$0.20 llegando a regular a $4.45 mientras en USA se encontraba a $3.66 la diferencia se
llama máxima ganancia es decir aumento de los costos pues los costos pueden ser
modificados por variaciones en la materia prima, salarios y ganancias, en este caso los
salarios eran constantes, el precio de la materia prima bajo de $120 a $100.45 y la gasolina
subió de $3.22 a $ 3.45 la diferencia fue un aumento de la sed de ganancias de las empresas
British Petroleon (Shell), EXXON, Chevron, El fenómeno anterior dejo claro que la crisis
del aumento del petróleo sufrida en el año 2007 y 2008 es fruto de las especulaciones de
las empresas multinacionales British Petroleon (Shell), EXXON, Chevron seguidas y
aplaudidas por los miembros de la OPEP, así mismo quedo claro que el gobierno del Sr,
Ex. presidente Elías Antonio Saca está a la defensa de las empresas multinacionales ya que
cuando ALBA Petróleo bajo los precios del diésel debajo de la Shell, Esso, y Texaco, el
ex presidente en lugar de alegrarse por el pueblo salvadoreño que podría comprar gasolina
más barata salió furioso ante la baja del precio de la gasolina gritando como era posible
vender gasolina tan barata manifestó sus intereses económicos a favor de las
multinacionales sobre los intereses del pueblo salvadoreño. Por lo tanto el planteamiento
de los clásicos se queda corto ante una realidad imperfecta dominada por oligopolios que
contradice la teoría perfectamente neoclásica aplicable solo fuera de la realidad de este
mundo, han de morir primero para resucitar luego en un nuevo mundo con un nuevo cuerpo
y un nuevo mercado donde solo ahí existirá el mercado perfecto proclamado por los
neoclásicos y sus seguidores.

Sabemos que la política monetaria, la política fiscal y la política cambiaria conforman las
tres políticas macroeconómicas principales. De manera complementaria, aunque no por
ello menos importante, otras políticas macroeconómicas son la crediticia y la comercial.
Ha sido evidente, además en las economías más desarrolladas o en general en economías
que se encuentran en condiciones normales, que, a medida que crece la producción, tiende
a disminuir el desempleo, a hacerse deficitaria la balanza comercial y a acelerarse la
inflación.

De manera que basados en lo anterior, cuando la economía se encuentra con bajo nivel de
crecimiento de producción, convendría tener una política macroeconómica en general y
monetaria en particular, de carácter expansivo. Se trata de ayudar al sistema económico a
aumentar sus capacidades. Si la economía está teniendo un nivel muy alto de crecimiento,
lo que aumenta los riesgos de números negativos en niveles muy profundos de la balanza
comercial, lo recomendable es seguir una modalidad restrictiva de la política
macroeconómica.
92

Existen tres mecanismos por medio de los cuales la política monetaria puede ayudar a la
expansión restricción económica. Esos instrumentos son:
(i) tasas de interés;
(ii) encaje bancario; y
(iii) operaciones de mercado abierto.

(i)En las tasas de interés se tiende a aumentar las mismas, en función de los fondos de
redescuento. De los montos que los bancos centrales dan o prestan a los bancos privados.
En la medida que las tasas se aumenten se disminuirá la masa monetaria y con ello se
contribuirá a una política restrictiva.

(ii) El uso de los encajes bancarios también tiene una línea análoga a la presentada con las
tasas de interés. En la medida que se disminuyen estos encajes, los bancos privados pueden
poner mayor dinero a disponibilidad de los prestamistas y con ello se tiende a contribuir a
una política expansiva.

(iii)Las operaciones de mercado abierto se refieren a las operaciones de compra y venta de


bonos. Al comprar bonos, el banco central lo que hace es colocar mayor dinero en
circulación, lo que aumenta la masa monetaria del sistema, y con ello promueve mayor
dinamismo económico. Y a la inversa. Cuando vende bonos, retira de circulación dinero,
lo que estaría en la vía de “enfriar” las condiciones económicas.

Estos instrumentos de política monetaria deben estar coordinados y correlacionados con


las medidas que se tomen en materia de política fiscal y cambiaria, a efecto de que no
existen resultados contraproducentes entre ellas, y se alcancen los resultados que se
estimaban convenientes para el sistema económico en general.-

7. MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA CON GOBIERNO


La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos
orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios
que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la interrelación entre
los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos
un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la
producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular.

La utilidad de la matriz insumo producto es:

1- En materia de decisiones empresariales. Para el empresario, que conoce bien el sector


de actividad en donde están ubicados los compradores de los bienes y servicios que
produce, pero que conoce menos sobre la rama de actividad de los clientes de sus
compradores, la MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y
93

Servicios hasta llegar a la demanda final; y le brinda la participación relativa de su empresa


en el total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de
expansión de mercado.

2- Políticas de empleo. Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos
en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede
decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden
llegar a tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la actividad de
la construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector
privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos los sectores vinculados
a ella, de aquí que el efecto completo en los requerimientos de empleo directos e indirectos
se pueda cuantificar sólo con una matriz de estas características.

3- Proyecciones de comercio exterior. En circunstancias en que la balanza de pagos impone


restricciones a la política económica, el nivel de importaciones puede ser correctamente
determinado a través de ejercicios de insumo-producto. De esta manera se puede obtener
la demanda directa de importaciones así como la demanda indirecta de todos los sectores
involucrados directa o indirectamente. A la vez, otra de las aplicaciones convencionales de
la MIP consiste en el análisis entre las exportaciones y los insumos directos e indirectos
que requieren, algunos de los cuales pueden ser importados.

4- Análisis de precios y costos. La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de


los precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los
precios de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de
las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos.

5- Análisis de la energía y el medio ambiente. El análisis de la energía se puede hacer


calculando el contenido energético de los diferentes productos en la demanda intermedia y
final y con ello las necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en
términos físicos o en términos de valor como matrices energéticas. Por otra parte, para el
análisis del medio ambiente, el método insumo-producto permite la determinación de las
fuentes directas e indirectas de contaminación al relacionar datos sobre emisiones en
términos físicos con los cuadros insumo-producto. De esta manera se puede calcular el
contenido de "contaminación" de la demanda final.

6- Finalidad estadística. Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios


producidos en la economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las estimaciones
que provienen de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los
hogares, estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados de la
producción la determinación del nivel de actividad mediante los relevamientos
tradicionales arroja resultados parciales.
94

Para contrarrestar esto, cuando se elabora la MIP se dispone con mayor precisión de la
estimación de la producción del principal insumo de dicho sector. De esta manera, la
confrontación de ambos resultados pone en evidencia la referida inconsistencia y permite
su adecuada corrección.

El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas: 1. Tabla de transacciones


intersectoriales 2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes
técnicos) 3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos.

1. Tabla de transacciones intersectoriales. Es un cuadro de doble entrada en donde cada


sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas, figuran las ventas que
los sectores realizan tanto para el consumo intermedio como para la demanda final. Los
bienes y servicios destinados al consumo intermedio son los que se insumen en el proceso
de elaboración de otros bienes mientras que los asignados a la demanda final son los que
no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes finales
comprenden el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna
y las exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y
servicios de cada sector representa su valor de producción.

En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las columnas, sus
compras. El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio. La
diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a
otros sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado. La
sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el PRODUCTO,
que es la medida de la riqueza generada por la economía. De esta manera, se evitan las
duplicaciones en que se incurriría de sumarse los valores de producción de cada sector .

2..Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos) . Esta


matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene
dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por
su correspondiente

valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del
sector que figura en el cabezal de la columna. Esta matriz, de por sí, brinda una importante
visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales. Sin
embargo, no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de producción ante
cambios en la demanda final..
95

3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos. En el cuadro anterior se


presentó el incremento en los valores de producción ante el aumento en la demanda final
de un solo sector. La resolución global para determinar los requerimientos totales que
provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores se logra mediante un
procedimiento matemático que transforma la matriz de coeficientes técnicos en una de
requerimientos directos e indirectos.

Se supone que toda la nomenclatura, formulas y sus supuestos de una economía teórica
cerrada y sin gobierno se mantienen, sumando por supuesto, las consecuencias lógicas que
trae el adicionar el gobierno dentro de dicho modelo. Un nuevo supuesto es que el ingreso
del gobierno es igual a sus egresos, que además recibe insumos de los diferentes sectores
pero este no ofrece insumos a ningún sector, pero si compra y vende bienes y servicios
finales a los tres sectores, el producto final del gobierno será igual al gasto del gobierno,
por otra parte el gobierno no recibe ingresos por concepto de intereses financieros, o por
utilidades de sus empresas, ya que no persigue el lucro así mismo, el gobierno no se cobra
a si mismo impuestos o subsidios, por lo que sus ingresos serán nulos.

El VBP será igual al PI+PF, pero PF= C+I+G+VI, es decir se agrega el factor gobierno al
modelo anterior, manteniendo la ecuación ya que el gobierno obtiene ingresos a través de
los impuestos [ Td= impuestos directos, Ti= impuestos indirectos] que extrae del sector
privado y los redistribuye en la sociedad a través del gasto público por medio de bienes y
servicios y subsidios generales o específicos que focaliza en ciertos estratos sociales menos
favorecidos y desprotegidos.

1- MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA CON GOBIERNO


SI SII SIII G PI C G I VI PF VBP
SI
SII
SIII
G
IS
SS
R
I
U
D
Ti-Sb
VA
VBP
96

Agricultura (1)
SI 11insumos para su propio sector …………………………… 10
SI 21 insumos recibidos del sector 2 ……………………………. 20
SI 31 insumos recibidos del sector 3 …………………………… 30
G insumos recibidos del gobierno ……………………………… x
SIT total de insumos del sector …………………………………. 60
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 10
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 25
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 20
I intereses pagados ……………………………………………… 15
D depreciación …………………………………………………… 30
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… 20
VA valor agregado ………………………………………………120
Valor Bruto de la Producción ……………………………………180

Industria(2)
SI 12 compras al sector agrícola ………………………………… 30
SI 22 compras al sector industrial ………………………………. 40
SI 32 compras al sector servicios …………………………….… 35
G compras al sector gobierno …………….…………………… x
SIT total de insumos del sector ………………………………….105
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 30
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 25
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 40
I intereses pagados ……………………………………………… 20
D depreciación …………………………………………………… 60
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… 15
VA valor agregado ………………………………………………190
Valor Bruto de la Producción ……………………………………295

Servicios (3)
SI 13 compras al sector agrícola ………………………………… 40
SI 23 compras al sector industrial ………………………………. 45
SI 33 compras al sector servicios …………………………….… 15
G compras al sector gobierno …………….…………………… x
SIT total de insumos del sector ………………………………….100
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 50
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 50
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 25
I intereses pagados ……………………………………………… 65
D depreciación …………………………………………………… 5
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… 65
VA valor agregado ………………………………………………260
Valor Bruto de la Producción ……………………………………360

SECTOR PUBLICO ( 4)
SI 14 compras al sector agrícola ………………………………… 50
SI 24 compras al sector industrial ………………………………. 50
SI 34 compras al sector servicios …………………………….… 30
SI 44 compras al sector gobierno …………….…………..…… x
SIT total de insumos del sector ………………………………….130
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 10
U beneficios obtenidos ………………………………………….. x
97
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 15
I intereses pagados ……………………………………………… x
D depreciación …………………………………………………… 5
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… x
VA valor agregado ……………………………………………… 30
Valor Bruto de la Producción ……………………………………160
DATOS GLOBALES
SSt sueldos y salarios totales ……………………………………. 100
Rt Renta total …………………………………………………… 100
It Intereses totales ………………………………………………. 100
Ut Beneficios totales ……………………………………………. 100
Dt depreciación Total ……………………………………………100
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos suicidios …………………... 100
Vat valor agregado total ………………………………………….600
VBPT valor bruto de la producción total ………………………..995
I1 inversión del sector primario …………………………………… 8
I2 inversión del sector secundario ……………………………….. 30
I3 inversión del sector terciario ………………………………..…35
Ig inversión del sector gobierno ………………………………….x
It inversión Total ……………………………………………………73

C1 consumo del sector primario ……………………………………30


C2 consumo del sector secundario ………………………………….70
C3 consumo del sector terciario ……………………………………150
Cg consumo del sector gobierno …………………………………… x
CT consumo total …………………………………………………..250
G1 gastos del sector 1 ……………………………………………… 10
G2 gastos del sector 2 ……………………………………………… 30
G3 gastos del sector 3 ……………………………………………… 50
G4 gastos del sector 4 ……………………………………………… 160
GT gasto publico total ……………………………………………...250

VI 1 variación de inventario del S1 ……………………………….. 2


VI 1 variación de inventario del S2 ……………………………….. 10
VI 1 variación de inventario del S3 ……………………………….. 15
VI 1 variación de inventario del Sg ……………………………….. x
VIT variación de inventario total ………………………………….. 27

PF1 producto final del S1 …………………………………………… 50


PF2 producto final del S2 …………………………………………… 140
PF3 producto final del S3 …………………………………………… 250
PFg producto final del SG …………………………………………… 160
PFT producto final total …………………………………………….. 600
PI1 producto intermediodel Sector I ……………………………...…130
PI2 producto intermediodel Sector II ……………………………... 155
PI3 producto intermediodel Sector III …………………………….…110
PIg producto intermediodel Sector G ……………………………...… x
PIt producto intermedio Total……….. ……………………………..…395

VBP S1…………………………………………………………… …180


VBP S2…………………………………………………………… …295
VBP S3…………………………………………………………… …360
VBP Sg…………………………………………………………… …160
VBP ST…………………………………………………………… …995
98
2- Matriz Insumo Producto Cerrada Con Gobierno
SI SII SIII G PI C G I VI PF VBP
SI
SII
SIII
G
IS
SS
R
I
U
D
Ti-Sb
VA
VBP

Agricultura (1)
SI 11insumos para su propio sector …………………………… 40
SI 21 insumos recibidos del sector 2 ……………………………. 45
SI 31 insumos recibidos del sector 3 …………………………… 45
G insumos recibidos del gobierno ……………………………… x
SIT total de insumos del sector ………………………………….130
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 25
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 35
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 25
I intereses pagados ……………………………………………… 30
D depreciación …………………………………………………… 30
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… 25
VA valor agregado ………………………………………………170
Valor Bruto de la Producción ……………………………………300
Industria(2)
SI 12 compras al sector agrícola………………………………… 40
SI 22 compras al sector industrial ………………………………. 40
SI 32 compras al sector servicios …………………………….… 50
G compras al sector gobierno …………….…………………… x
SIT total de insumos del sector …………………………………. 130
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 20
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 30
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 30
I intereses pagados ……………………………………………… 35
D depreciación ……………………………………………………30
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios……………………25
VA valor agregado ………………………………………………170
Valor Bruto de la Producción ……………………………………300
Servicios (3)
SI 13 compras al sector agrícola ………………………………… 35
SI 23 compras al sector industrial ………………………………. 35
99
SI 33 compras al sector servicios …………………………….… 40
G compras al sector gobierno …………….…………………… x
SIT total de insumos del sector ………………………………….110
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 35
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 25
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 35
I intereses pagados ……………………………………………… 25
D depreciación ……………………………………………………20
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios……………………30
VA valor agregado ……………………………………………...170
Valor Bruto de la Producción ……………………………………280
SECTOR PUBLICO ( 4)
SI 14 compras al sector agricola ………………………………… 10
SI 24 compras al sector industrial ………………………………. 20
SI 34 compras al sector servicios …………………………….… 20
SI 44 compras al sector gobierno …………….…………..…… x
SIT total de insumos del sector …………………………………. ..50
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… ..20
U beneficios obtenidos ………………………………………….. x
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. .10
I intereses pagados ……………………………………………… x
D depreciación ……………………………………………………20
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… x
VA valor agregado ……………………………………………… 50
Valor Bruto de la Producción ……………………………………100

DATOS GLOBALES
SSt sueldos y salarios totales …………………………………….100
Rt Renta total …………………………………………………... 100
It Intereses totales ………………………………………………. 90
Ut Beneficios totales ……………………………………………. 90
Dt depreciación Total …………………………………………...100
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios …………………... 80
Vat valor agregado total ………………………………………...560
VBPT valor bruto de la producción total ………………………980
I1 inversión del sector primario ………………………………....30
I2 inversión del sector secundario ……………………………….30
I3 inversión del sector terciario ………………………………....40
Ig inversión del sector gobierno ………………………………….x
It inversión Total …………………………………………………100
C1 consumo del sector primario ………………………………...105
C2 consumo del sector secundario …………………………….…85
C3 consumo del sector terciario ………………………………….40
Cg consumo del sector gobierno …………………………………… x
CT consumo total ……………………………………………..…230
G1 gastos del sector 1 …………………………………………….20
G2 gastos del sector 2 …………………………………………….25
G3 gastos del sector 3 …………………………………………….15
G4 gastos del sector 4 …………………………………………...100
GT gasto público total …………………………………………..160
100
VI 1 variación de inventario del S1 ……………………………….. 20
VI 1 variación de inventario del S2 ……………………………….. 20
VI 1 variación de inventario del S3 ……………………………….. 30
VI 1 variación de inventario del Sg ……………………………….. x
VIT variación de inventario total ………………………………….. 70
PF1 producto final del S1 …………………………………………...175
PF2 producto final del S2 …………………………………………...160
PF3 producto final del S3 ……………………………………………125
PFg producto final del SG ……………………………………………100
PFT producto final total ……………………………………………..560
PI1 producto intermedio del Sector I …………………………….....125
PI2 producto intermedio del Sector II ……………………………....140
PI3 producto intermedio del Sector III ……………………………155
PIg producto intermedio del Sector G ……………………………...… x
PIt producto intermedio Total……….. ……………………………….420
VBP S1…………………………………………………………… …300
VBP S2…………………………………………………………… …300
VBP S3…………………………………………………………… …280
VBP Sg…………………………………………………………… …100
VBP ST…………………………………………………………… …980

2-MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA CON GOBIERNO


SI SII SIII G PI C G I VI PF VBP
SI 40 40 35 10 125 105 20 30 20 175 300
SII 45 40 35 20 140 85 25 30 20 160 300
SIII 45 50 40 20 155 40 15 40 30 125 280
G X X X X X X 100 X X 100 100
IS 130 130 110 50 420 230 160 100 70 560 980
SS 25 20 35 20 100
R 25 30 35 10 100
I 30 35 25 X 90
U 35 30 25 X 90
D 30 30 20 20 100
Ti-Sb 25 25 30 X 80
VA 170 170 170 50 560
VBP 300 300 280 100 980
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

INTRODUCCION A LA ECONOMIA II UNIDAD II – EL SECTOR PUBLICO GUIA No 1

1.-Mencione las características del Salvajismo Estadio Inferior


2.-En el Salvajismo, el ser humano era considerado un animal como cualquier otro
verdadero ( ) falso ( )
3.-Mencione las características del salvajismo Estadio medio
4.- El uso de que elemento hace al ser humano independiente del clima y de los lugares
5.- que entiendes por paleolítico
6.- mencione las características del salvajismo Estadio Superior

7.-mencione las características de la Barbarie Estadio Inferior


8.- Como se inicia el estadio inferior de la barbarie
9.- que caracteriza el estadio inferior de la barbarie
10.- mencione las características de la barbarie estadio medio
11.- como se inicia el estadio medio de la barbarie
12.- mencione las características de la barbarie estadio superior
13.- Como se inicia el estadio superior de la barbarie

14.- mencione las características de la familia consanguínea


15.- mencione las características de la familia punualua
16.- mencione las características de la familia sindiasmica
17.- mencione las características de la familia monogámica

18.- cual es la diferencia entre un sistema unitario y uno federal


19.- cuando surgen las clases sociales
20.- Mencione dos estados fallidos
21.- mencione y explique dos divisiones sociales del trabajo

22.- mencione algunas características de la sociedad esclavista


23.- mencione las formas de gobierno según Aristóteles
24.- cual es la diferencia entre un sistema federal y uno de confederación

25.- mencione 6 formas de organización pre estatal


26.- de un ejemplo de Estado
27.- mencione y explique los elementos del Estado
28.- cual es la diferencia entre gobierno y Estado
29.- mencione los fines del Estado

30.- Que entiende por Poder


31.- que es poder Estatal
32.- mencione las clases de poder del Estado
33.- mencione las características del poder de un Estado
34.- de un concepto de nación
35.- cual es la diferencia entre coactividad y coerción
36.- mencione las tres funciones del Estado
37.- explique que es eficiencia
38.- que son las externalidades
39.- cómo puede el Estado regular las externalidades
40.- que es un bien público de un ejemplo
41.- mencione dos ejemplos de ineficiencia económica
42.- cual es el papel del Estado ante una ineficiencia económica de un ejemplo

43.- explique que es equidad


44.- que es un impuesto
45.-que es transferencia
46.- que son los impuestos progresivos
47.- que son los impuestos regresivos
48.- mencione un ejemplo de desigualdad económica
49.- cual es el papel del Estado ante una desigualdad económica de un ejemplo

50.- que es estabilidad económica


51.-cómo puede el estado fomentar la estabilidad económica en un periodo de recesión
52.- mencione tres ejemplos de inestabilidad económica
53.- cual es el papel del Estado ante una inestabilidad económica de dos ejemplos

54.- que entiende por política fiscal


55.- mencione los componentes de la política fiscal
56.- que es un gasto publico
57.- cual es la diferencia entre gasto corriente y gasto de capital
58.- que es superávit presupuestario
59.- que es déficit presupuestario
60.- que es deuda publica
61.- que es presupuesto cíclico
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA II UNIDAD II – EL SECTOR PUBLICO GUIA No 2
62-Explique que es un sistema Federal
63-Explique que es un sistema Confederal
64-Explique que es un sistema Unitario
65-Explique en que consiste una Monarquía
66-Explique en que consiste una Aristocracia
67-Explique en que consiste una Democracia
68-Explique en que consiste una Tiranía
69-Explique en que consiste una Oligarquía
70-Explique en que consiste una Demagogia
71-Explique en que consiste un Totalitarismo
72-Que se entiende por nación cultural
73-Mencione las cuatro funciones generales que tiene un Estado
74-Que entiende por Política Fiscal
75-Que entiende por Política Monetaria
76-Mencione las funciones económicas que tiene un Estado
77-Que entiende por Liberalismo económico
78-Que entiende por intervencionismo Estatal
79-Que entiende por Estado del Bienestar
80-Explique que es Superávit Fiscal
81-Explique que son los impuestos indirectos
82-Explique que es Déficit Fiscal
83-Explique que son los impuestos directos
84-Con la siguiente información complemente el siguiente cuadro

GOBIERNO CENTRAL OPERACIONES CONSOLIDADAS MILES COLONES CUADRO No 1


AñOS INGRESOS EGRESOS SUPERAVIT O DEFICIT
1977 1,177,869 1,076,814
1978 1,048,381 1,184,210
1979 1,171,072 1,280,263
1980 1,028,872 1,422,435
1981 1,068,316 -512,976
1982 1,091,532 -557,891
1983 1,626,534 -361,227
1984 2,032,389 -299,159
1985 2,408,400 2,140,200
1986 3,175,153 +40,025
1987 3,217,959 +202,227
FUENTE : REVISTA BCR

85-Mencione algunas causas de la participación estatal en la economía


86-Que entiendes por sector publico
87-Que es deuda Pública ?
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA II UNIDAD II – EL SECTOR PUBLICO GUIA No 3
88-Con la siguiente información complemente la siguiente matriz insumo producto
Matriz Insumo Producto Cerrada Con Gobierno
SI SII SIII G PI C G I VI PF VBP
SI
SII
SIII
G
IS
SS
R
I
U
D
Ti-Sb
VA
VBP
Agricultura (1)
SI 11insumos para su propio sector …………………………… 25
SI 21 insumos recibidos del sector 2 ……………………………. 25
SI 31 insumos recibidos del sector 3 …………………………… 25
G insumos recibidos del gobierno ……………………………… x
SIT total de insumos del sector …………………………………. 75
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 10
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 30
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 30
I intereses pagados ……………………………………………… 20
D depreciación …………………………………………………… 10
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… 10
VA valor agregado ………………………………………………110
Valor Bruto de la Producción ……………………………………185
Industria(2)
SI 12 compras al sector agricola ………………………………… 30
SI 22 compras al sector industrial ………………………………. 25
SI 32 compras al sector servicios …………………………….… 35
G compras al sector gobierno …………….…………………… x
SIT total de insumos del sector …………………………………. 90
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 20
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 40
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 40
I intereses pagados ……………………………………………… 20
D depreciación …………………………………………………… 10
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… 20
VA valor agregado ………………………………………………150
Valor Bruto de la Producción ……………………………………240
Servicios (3)
SI 13 compras al sector agricola ………………………………… 40
SI 23 compras al sector industrial ………………………………. 25
SI 33 compras al sector servicios …………………………….… 35
G compras al sector gobierno …………….…………………… x
SIT total de insumos del sector ………………………………….100
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 20
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 40
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 10
I intereses pagados ……………………………………………… 30
D depreciación ……………………………………………………20
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios……………………10
VA valor agregado ………………………………………………130
Valor Bruto de la Producción …………………………………….230
SECTOR PUBLICO ( 4)
SI 14 compras al sector agricola ………………………………… 5
SI 24 compras al sector industrial ………………………………. 5
SI 34 compras al sector servicios …………………………….…15
SI 44 compras al sector gobierno …………….…………..…… x
SIT total de insumos del sector …………………………………. 25
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 20
U beneficios obtenidos ………………………………………….. x
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 10
I intereses pagados ……………………………………………… x
D depreciación ……………………………………………………10
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… x
VA valor agregado ……………………………………………… 40
Valor Bruto de la Producción ……………………………………..65
DATOS GLOBALES
SSt sueldos y salarios totales ……………………………………. 70
Rt Renta total …………………………………………………… 90
It Intereses totales ………………………………………………. 70
Ut Beneficios totales ……………………………………………. 110
Dt depreciación Total …………………………………………… 50
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios …………………... 40
Vat valor agregado total …………………………………………. 430
VBPT valor bruto de la producción total ……………………….. 720
I1 inversión del sector primario ………………………………...…25
I2 inversión del sector secundario ……………………………….. 20
I3 inversión del sector terciario ………………………………..…20
Ig inversión del sector gobierno ………………………………….x
It inversión Total ……………………………………………………65
C1 consumo del sector primario ……………………………………20
C2 consumo del sector secundario ………………………………….60
C3 consumo del sector terciario ………………………………….…60
Cg consumo del sector gobierno …………………………………… x
CT consumo total ………………………………………………….. 140
G1 gastos del sector 1 ……………………………………………… 30
G2 gastos del sector 2 ……………………………………………… 60
G3 gastos del sector 3 ……………………………………………… 30
G4 gastos del sector 4 ………………………………………………. 65
GT gasto público total ……………………………………………...185
VI 1 variación de inventario del S1 ……………………………….. 10
VI 1 variación de inventario del S2 ……………………………….. 20
VI 1 variación de inventario del S3 ……………………………….. 10
VI 1 variación de inventario del Sg ……………………………….. x
VIT variación de inventario total ………………………………….. 40
PF1 producto final del S1 …………………………………………… 85
PF2 producto final del S2 …………………………………………… 160
PF3 producto final del S3 …………………………………………… 120
PFg producto final del SG …………………………………………….. 65
PFT producto final total …………………………………………….. 430
PI1 producto intermedio del Sector I ……………………………...…100
PI2 producto intermedio del Sector II ……………………………... 80
PI3 producto intermedio del Sector III …………………………….…110
PIg producto intermedio del Sector G ……………………………...… x
PIt producto intermedio Total……….. ……………………………..…290
VBP S1…………………………………………………………… …185
VBP S2…………………………………………………………… …240
VBP S3…………………………………………………………… …230
VBP Sg…………………………………………………………… … 65
VBP ST…………………………………………………………… …77
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA II UNIDAD II – EL SECTOR PUBLICO GUIA No 4
102-Con la siguiente información complemente la siguiente matriz insumo producto

Matriz Insumo Producto Cerrada Con Gobierno


SI SII SIII G PI C G I VI PF VBP
SI
SII
SIII
G
IS
SS
R
I
U
D
Ti-Sb
VA
VBP
Agricultura (1)
SI 11insumos para su propio sector …………………………… 40
SI 21 insumos recibidos del sector 2 ……………………………. 45
SI 31 insumos recibidos del sector 3 …………………………… 45
G insumos recibidos del gobierno ……………………………… x
SIT total de insumos del sector ………………………………….130
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 25
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 35
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 25
I intereses pagados ……………………………………………… 30
D depreciación …………………………………………………… 30
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… 25
VA valor agregado ………………………………………………170
Valor Bruto de la Producción ……………………………………300
Industria(2)
SI 12 compras al sector agricola ………………………………… 40
SI 22 compras al sector industrial ………………………………. 40
SI 32 compras al sector servicios …………………………….… 50
G compras al sector gobierno …………….…………………… x
SIT total de insumos del sector …………………………………. 130
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 20
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 30
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 30
I intereses pagados ……………………………………………… 35
D depreciación ……………………………………………………30
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios……………………25
VA valor agregado ………………………………………………170
Valor Bruto de la Producción ……………………………………300
Servicios (3)
SI 13 compras al sector agrícola ………………………………… 35
SI 23 compras al sector industrial ………………………………. 35
SI 33 compras al sector servicios …………………………….… 40
G compras al sector gobierno …………….…………………… x
SIT total de insumos del sector ………………………………….110
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… 35
U beneficios obtenidos ………………………………………….. 25
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. 35
I intereses pagados ……………………………………………… 25
D depreciación ……………………………………………………20
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios……………………30
VA valor agregado ……………………………………………...170
Valor Bruto de la Producción ……………………………………280

SECTOR PUBLICO ( 4)
SI 14 compras al sector agrícola ………………………………… 10
SI 24 compras al sector industrial ………………………………. 20
SI 34 compras al sector servicios …………………………….… 20
SI 44 compras al sector gobierno …………….…………..…… x
SIT total de insumos del sector …………………………………. ..50
SS sueldos y salarios del sector ………………………………… ..20
U beneficios obtenidos ………………………………………….. x
R pagos en conceptos de rentas …………………………………. .10
I intereses pagados ……………………………………………… x
D depreciación ……………………………………………………20
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios…………………… x
VA valor agregado ……………………………………………… 50
Valor Bruto de la Producción ……………………………………100

DATOS GLOBALES
SSt sueldos y salarios totales ………………………………….….100
Rt Renta total …………………………………………………... 100
It Intereses totales ………………………………………………. 90
Ut Beneficios totales ……………………………………………. 90
Dt depreciación Total …………………………………………...100
(Ti-Sb) impuestos indirectos menos subsidios …………………... 80
Vat valor agregado total ………………………………………...560
VBPT valor bruto de la producción total ………………………980
I1 inversión del sector primario ………………………………....30
I2 inversión del sector secundario ……………………………….30
I3 inversión del sector terciario ………………………………....40
Ig inversión del sector gobierno ………………………………….x
It inversión Total …………………………………………………100
C1 consumo del sector primario ………………………………...105
C2 consumo del sector secundario …………………………….…85
C3 consumo del sector terciario ………………………………….40
Cg consumo del sector gobierno ………………………………… x
CT consumo total ……………………………………………..…230
G1 gastos del sector 1 …………………………………………….20
G2 gastos del sector 2 …………………………………………….25
G3 gastos del sector 3 …………………………………………….15
G4 gastos del sector 4 …………………………………………...100
GT gasto publico total …………………………………………..160
VI 1 variación de inventario del S1 ……………………………. 20
VI 1 variación de inventario del S2 ………………………………20
VI 1 variación de inventario del S3 ………………………………30
VI 1 variación de inventario del Sg ……………………………… x
VIT variación de inventario total ………………………………….70
PF1 producto final del S1 ………………………………………..175
PF2 producto final del S2 ………………………………………..160
PF3 producto final del S3 ………………………………………..125
PFg producto final del SG ……………………………………….100
PFT producto final total ………………………………………...560
PI1 producto intermedio del Sector I ………………………......125
PI2 producto intermedio del Sector II …………………….........140
PI3 producto intermedio del Sector III …………………...….…155
PIg producto intermedio del Sector G ………………………...… x
PIt producto intermedio Total……….. ……………………………….420
VBP S1…………………………………………………………… …300
VBP S2…………………………………………………………… …300
VBP S3…………………………………………………………… …280
VBP Sg…………………………………………………………… …100
VBP ST…………………………………………………………… …980
MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA CON GOBIERNO
SI SII SIII G PI C G I VI PF VBP
SI 40 40 35 10 125 105 20 30 20 175 300
SII 45 40 35 20 140 85 25 30 20 160 300
SIII 45 50 40 20 155 40 15 40 30 125 280
G X X X X X X 100 X X 100 100
IS 130 130 110 50 420 230 160 100 70 560 980
SS 25 20 35 20 100
R 25 30 35 10 100
I 30 35 25 X 90
U 35 30 25 X 90
D 30 30 20 20 100
Ti-Sb 25 25 30 X 80
VA 170 170 170 50 560
VBP 300 300 280 100 980

MATRIZ INSUMO PRODUCTO CERRADA CON GOBIERNO


SI SII SIII G PI C G I VI PF VBP
SI 30 40 35 10 115 105 10 30 20 165 280
SII 35 40 35 20 130 85 15 30 20 150 280
SIII 45 30 40 20 135 60 15 40 30 145 280
G X X X X X X 100 X X 100 100
IS 110 110 110 50 380 250 140 100 70 560 940
SS 25 20 35 20 100
R 25 30 35 10 100
I 30 35 25 X 90
U 35 30 25 X 90
D 30 30 20 20 100
Ti-Sb 25 25 30 X 80
VA 170 170 170 50 560
VBP 280 280 280 100 940
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA II UNIDAD II – EL SECTOR PUBLICO GUIA No 5
103- Explique las dos formas de Estado que existen
104- Que es Nación
105- Que es poder constituyente originario
106- Que es poder constituyente derivado
107- Que es Estado de Hecho
108- Que es Estado Usurpador
109- Que tipo de Estado tiene Cuba ?
110- Que tipo de Estado tiene El Salvador ?
111-Complemente el siguiente cuadro GOBIERNO CENTRAL INGRESOS TOTALES
años 2003 2004 2005
I-INGRESOS
CORRIENTES
1- 1,736,300 1,820,000 2,131,700
TRIBUTARIOS
2.No tributarios 179,200 227,900 127,200
II-Ingresos de 67,600 48,000 48,600
Capital
III-Ingresos
Totales

112-Complemente el siguiente cuadro SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA E INTERNA

años 2003 2004 2005


I.Deuda Pública
Total (1+2)
1.Sector Publico
11.SP No 6,064,900 6,402,600 6,784,900
financiero
12.Empresas 775,800 682,100 723,500
financieras
publicas
2.Bcr 262,500 197,900 195,300
II-Deuda
(1+2)Externa
publica
1.Sector Publico
11.SP No 4,354,900 4,512,800 4,620,600
financiero
12.Empresas 99,800 67,200 160,200
financieras
publicas
2.Bcr 262,500 197,900 195,300
III-Deuda In
terna publica(1)
1.Sector Publico
11.SP No 1,710,000 1,889,800 2,164,300
financiero
12.Empresas 676,000 614,900 563,300
financieras
publicas
113- Complemente el siguiente cuadro

DESEMBOLSOS Y COLOCACIONES DE LA DEUDA EXTERNA E INTERNA (MILLONES)

años 2003 2004 2005


I.Deuda Publica
Total (1+2)
1.Sector Publico
11.SP No financiero 641,500 874,100 999,700
12.Empresas 98,800 46,000 110,400
financieras publicas
2.Bcr 192,000 152,200 164,500
II-Deuda Externa
publica(1+2)
1.Sector Publico
11.SP No financiero 612,200 626,200 727,400
12.Empresas 68,500 0 110,400
financieras publicas
2.Bcr 192,000 152,200 164,500
III-Deuda In terna
publica (1)
1.Sector Publico
11.SP No financiero 29,300 247,800 272,300
12.Empresas 30,300 46,000 0
financieras publicas

114- Complemente el siguiente cuadro SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO


INVERSION PUBLICA POR DESTINO SECTORIAL ( MILLONES $ )

años 2003 2004 2005


DESARROLLO 283,000 164,500
ECONOMICO
DESARROLLO 256,900 216,000
SOCIAL
ADMINISTRACION 1,800 2,200 10,900
GENERAL
TOTAL 334,500 429,600

115-.Complemente el siguiente cuadro SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO EJECUCION


FINANCIERA (MILLONES $)

años 2003 2004 2005


I.Ingresos y 791,400 812,100 175,900
Donaciones
II.gastos y 749,200 790,800 856,100
concesiones neta de
prestamos
V.superavit –deficit
global (I-II)
3- MATRIZ INSUMO PRODUCTO ABIERTA CON GOBIERNO
O I II III G PI C G I VI X PF VBP
I 10 20 20 10 60 40 25 10 10 20 105 165

II 20 10 20 10 60 40 10 10 10 20 90 150

III 20 20 20 20 80 50 10 5 15 20 100 180

G X X X X X X 95 X X X 95 95

Sin 5 5 10 5 25 5 5 4 6 10 30 55

Sim 5 5 10 5 25 5 5 3 7 10 30 55

Sit 60 60 80 50 250 140 150 32 48 80 450 700

SS 10 20 20 60
10
R 15 20 15 70
20
U 20 15 15 X 50

I 20 10 15 X 45

Ti 10 10 10 X 30

D 10 10 10 10 40

YNF 15 20 10 X 45

VA 105 90 100 45 340

VBP 150 180 95 590


165

SI11 INSUMOS PARA SU PROPIO SECTOR ..................................10 SECTOR I


SI21 INSUMOS RECIBIDOS DEL SECTOR II ................................20
S31 INSUMOS RECIBIDOS DEL SECTOR III ............................... 20

G INSUMOS RECIBIDOS DEL GOBIERNO ................................... X


SIin INSUMOS NACIONALES DEL SI ............................................ 5
Sim INSUMOS IMPORTADOS DEL SI .......................................... 5
SiT I TOTAL DE INSUMOS DEL SECTOR I ................................ 60
SSI SUELDOS Y SALARIOS DEL SECTOR UNO ..........................10
UI BENEFICIOS OBTENIDOS DEL SECTOR UNO ....................... 20

RI PAGOS EN CONCEPTOS DE RENTAS DEL SECTOR I ............20


I i INTERESES PAGADOS DEL SECTOR I ......................................20
DI DEPRESIACION DEL SECTOR UNO ..........................................10
(Ti-Sb) impuestos ind y subcidios del sector uno .................................10
YNF INGRESO NETO FACTORES DEL EXTERIOR DEL SI .....15
VASI VALOR AGREGADO DEL SECTOR I ................................105
VBP VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SI .........................165

SII12 COMPRAS AL SECTOR .I ..........................................................20 SECTOR II


SII22 COMPRAS AL SECTOR II ........................................................10
SII32 COMPRAS AL SECTOR III ...................................................... 20
G2 COMPRAS AL GOBIERNO....................................................... X
SIIin INSUMOS NACIONALES DEL SII ............................................ 5
SIIim INSUMOS IMPORTADOS DEL SII .......................................... 5
SiT II TOTAL DE INSUMOS DEL SECTOR II ............................. .. 60
SS SUELDOS Y SALARIOS DEL SECTOR INDUSTRIAL.............. 10
U BENEFICIOS OBTENIDOS .SII.................................................... 15
R PAGOS EN CONCEPTO DE RENTA DEL SII ........................... 15
I INTERESES DEVENGADOS DEL SECTOR II ........................... 10
D DEPRECIACIÓN DEL SECTOR II ............................................. 10
(Ti-Sb) IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS ............... 10
YNF INGRESOS NETOS DEL EXTERIOR SII .................................. 20
VA SII VALOS AGREGADO DEL SECTOR II ............................... 90
VBP VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SII ............................ 150

SIII13 INSUMOS RECIBIDOS DEL SECTOR I .................................. 20 SECTOR III


SIII23 INSUMOS RECIBIDOS DEL SECTOR II ................................20
SIII33 INSUMOS RECIBIDOS DEL SECTOR III ...............................20
G COMPRAS AL GOBIERNO SIII ...................................................... X
SIin INSUMOS NACIONALES DEL SIII ............................................ 10
Sim INSUMOS IMPORTADOS DEL SIII ............................................ 10
SIT TOTAL DE INSUMOS INTERMEDIOS DEL SIII ....................80
SSI IISUELDOS Y SALARIOS DEL SECTOR III...............................20
UIII BENEFICIOS OBTENIDOS DEL SECTOR III .........................15
RIII PAGOS EN CONCEPTOS DE RENTAS DEL SECTOR III ......... 20
i INTERESES PAGADOS DEL SECTOR III .................................. 15
D DEPRESIACION DEL SECTOR III .................................................10
YNF INGRESO NETO FACTORES DEL EXTERIOR DEL SIII ......10
(Ti-Sb) IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS .................. 10
VA VALOR AGREGADO SIII .............................................................100
VBP VALOR BRUTO PRODUCCIÓN SIII ..........................................180

SIV 14 INSUMOS PROVENIENTES DEL SECTOR I ......................... 10 SECTOR IV


SIV 24 INSUMOS PROVENIENTES DEL SECTOR II ....................... 10
SIV 34 INSUMOS PROVENIENTES DEL SECTOR III .................... 20
SIV 44 INSUMOS PROVENIENTES DEL SECTOR IV..................... X
SinG INSUMOS NACIONALES DEL GOBIERNO......................... 5
SimG INSUMOS IMPORTADOS DEL GOBIERNO ........................ 5
ST G INSUMOS INTERMEDIOS TOTALES DEL G...................... 50
SSG SUELDOS Y SALARIOS DEL SECTOR IV............... ............. 20
UG BENEFICIOS OBTENIDOS DEL SECTOR IV ............................ X
RG PAGOS EN CONCEPTOS DE RENTAS DEL SECTOR IV ......... ... 15
i G INTERESES PAGADOS DEL SECTOR IV .................................. X
DG DEPRESIACION DEL SECTOR IV ..................................................10
YNF INGRESO NETO FACTORES DEL EXTERIOR DEL SIV ....... X
(Ti-Sb) IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS SIV........... X
VA VALOR AGREGADO SIV ................................................................45
VBP VALOR BRUTO PRODUCCIÓN SIV .......................................... 95

SST SUELDOS Y SALARIOS TOTALES ............................................. 60 TOTALES


RT PAGO RENTA TOTAL ..................................................................... 70
It INTERESES TOTALES ..................................................................... 45

UT BENEFICIOS TOTALES ................................................................... 50


DEPRESIACION TOTAL ..........................................................................40
(Ti-Sb) IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBCIDIOS TOTAL.... 30
YNFT INGRESOS NETOS DEL EXTERIOR TOTAL ......................... 45
VA VALOR AGREGADO TOTAL ...................................................... 340
VBPT VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN ................................. 590

PISI PRODUCTO INTERMEDIO DEL SI ........................................... 60


PISII PRODUCTO INTERMEDIO DEL SII ......................................... 60
PISIII PRODUCTO INTERMEDIO DEL SIII ....................................... 80
PIG PRODUCTO INTERMEDIO DEL GOBIERNO .......................... .X
PiiN PRODUCTO INTERMEDIO DE ORIGEN NACIONAL ............ 25
Piim PRODUCTO INTERMDIO DE ORIGEN IMPORTADO ........... 25
PIT PRODUCTO INTERMEDIO TOTAL .......................................... ..250

C1 CONSUMO DEL SECTOR I .......................................................... 40


C2 CONSUMO DEL SECTOR I I ......................................................... 40
C3 CONSUMO DEL SECTOR I II ........................................................ .50
CG CONSUMO DEL SECTOR IV ....................................................... X
Cin CONSUMO NACIONAL ................................................................. 5
Cim CONSUMO IMPORTADO ............................................................. 5
CT CONSUMO TOTAL .........................................................................140

G1 GASTO DEL SECTOR I ...................................................................25


G2 GASTO DEL SECTOR I I ..................................................................10
G3 GASTO DEL SECTOR I II .................................................................10
GG GASTO DEL GOBIERNO .............................................................. 95
Gin GASTO DE BIENES NACIONALES ............................................... 5
Gim GASTO DE BIENES IMPORTADO. .............................................. 5
GT GASTO PUBLICO TOTAL .............................................................150
I1 INVERSION DEL SECTOR I ........................................................... 10
I2 INVERSION DEL SECTOR II .......................................................... 10
I3 INVERSION DEL SECTOR I II ......................................................... 5
IG INVERSIÓN DEL GOBIERNO ........................................................... X
Iin INVERSIÓN NACIONAL .................................................................... 4
Iim INVERSION EXTRANJERA ............................................................. 3
IT INVERSION TOTAL .......................................................................... 32

VI1 VARIACION DE INVENTARIO DEL SI ……………………..……10


VI2 VARIACION DE INVENTARIO DEL SII …… ……………..……10
VI3 VARIACION DE INVENTARIO DEL SIII ……… …………..……15
VI4 VARIACION DE INVENTARIO DEL SIV ……… …………..……X
VI in VARIACIÓN DE INVENTARIO EN B. NACIONALES ................. 6
VI im VARIACIÓN DE INVENTYARIO EN B. IMPORTACIONALES... 7
VIT VARIACIÓN DE INVENTARIO TOTAL ........................................ 48

XSI EXPORTACIONES HECHAS POR EL SI ....................................... 20


XSII EXPORTACIONES HECHAS POR EL SII .................................... 20
XSIII EXPORTACIONES HECHAS POR EL SIII .................................. 20
XSIV EXPORTACIONES HECHAS POR EL SIV .................................. X
Xin EXPORTACIONES DE BIENES NACIONALES ............................... 10
Xim REEXPORTACION ............................................................................. 10
XT EXPORTACIONES TOTALES ............................................................ 80

PFI PRODUCTO FINAL DEL SI .............................................................. 105


PFII PRODUCTO FINAL DEL SII ............................................................ 90
PFIII PRODUCTO FINAL DEL SIII ........................................................... 100
PFIV PRODUCTO FINAL DEL SIV .......................................................... 95
Pfin PRODUCTO FINAL BIENES NACIONALES .................................... 30
PF im PRODUCTO FINAL BIENES EXTRANJEROS ............................... 30
PFT PRODUCTO FINAL TOTAL ............................................................. 450

VBP SI VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN DEL SI ...................... 165


VBP SII VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN DEL SII .................... 150
VBP SIII VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN DEL SIII ................. 180
VBP SG VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN DEL SG ......... .......... 95
VBP In VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL ................. 55
VBP im VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN IMPORTADO ............ 55
VBPT VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL ........................ 700
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

GUIA INE218 SECTOR PUBLICO USO DE LA REVISTA BCR


Cuadro No 1 Sector Público no Financiero Inversión Publica por destino sectorial
Sectores de Destino 2003 2004 2005
DESARROLLO
ECONOMICO
Agropecuario
Industria y Turismo
Energía
Transporte y Almacenaje
DESARROLLO SOCIAL
Agua potable y
alcantarillados
Salud
Educación y cultura
Deporte y recreación
Justicia
Desarrollo Urbano y
comunal
Asistencia Social
Seguridad Ciudadana
Medio Ambiente

Cuadro No 2 SALDO DE LA DEUDA EXTERNA PUBLICA POR ACREEDOR


Clasificación 2003 2004 2005
I.TOTAL
II SECTOR PUBLICO
Multilaterales
Bilaterales
Instituciones financieras
III BCR
Multilaterales
Bilaterales
Instituciones financieras

Cuadro No 3 GOBIERNO CENTRAL INGRESOS TOTALES (Millones $)


Clasificación 2003 2004 2005
I. Ingresos Corrientes
1.Tributarios
2.No tributarios
II. Ingresos de capital
III. Ingresos Totales
Cuadro No 4 SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO % INDICADORES FISCALES
Clasificación 2003 2004 2005
Sector publico no
financiero
1.1.gastos totales
corrientes /pib
1.2.Gastos capital/pib
2.1. Ahorro Corriente/pib
2.2.Ahorro primario/pib
3.Superávit(déficit)/pib
4.1.deuda saldo letes/pib
4.2.deuda saldo
bonoficada/pib
4.3.deuda saldo
prestamos/pib
5.1.Deuda interna saldo
letes /pib
5.2.Deuda interna saldo
binificada/pib
5.3.Deuda interna saldo
prestamos/pib
6.1.Deuda externa
Saldo/pib
6.2.Deuda externa
servicio/pib
6.3.Deuda externa
servicio/Xbys
7.1. Ingresos corrientes
7.2.Gastos corrientes

Cuadro No 5 SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Ejecución financiera (millones $)


Clasificación 2003 2004 2005
I.Ingresos Donaciones
II.gastos concesión neta de
prestamos
IIIAhorro corriente
IV.Ahorro primario
V.superavit(déficit)
VI.Financiamiento externo
neto
VII.Financiamiento
interno neto

Cuadro No 6 GOBIERNO CENTRAL Ejecución financiera (millones $)


Clasificación 2003 2004 2005
I.Ingresos y donaciones
II.gastos concesión neta de
prestamos
IIIAhorro corriente
IV.Ahorro primario
V.superavit(déficit)
VI.Financiamiento externo
neto
VII.Financiamiento
interno neto
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

GUIA INE218 SECTOR PUBLICO USO DE LA REVISTA BCR


Cuadro No 7 Sector Publico no Financiero Inversion Publica por destino sectorial
Sectores de Destino 2008 2009 2010
DESARROLLO
ECONOMICO
Agropecuario
Industria y Turismo
Energia
Transporte y Almacenaje
DESARROLLO SOCIAL
Agua potable y
alcantarillados
Salud
Educación y cultura
Deporte y recreación
Justicia
Desarrollo Urbano y
comunal
Asistencia Social
Seguridad Ciudadana
Medio Ambiente

Cuadro No 8 SALDO DE LA DEUDA EXTERNA PUBLICA POR ACREEDOR


Clasificación 2008 2009 2010
I.TOTAL
II SECTOR PUBLICO
Multilaterales
Bilaterales
Instituciones financieras
III BCR
Multilaterales
Bilaterales
Instituciones financieras

Cuadro No 9 GOBIERNO CENTRAL INGRESOS TOTALES (Millones $)


Clasificación 2008 2009 2010
I. Ingresos Corrientes
1.Tributarios
2.No tributarios
II. Ingresos de capital
III. Ingresos Totales
Cuadro No 10 SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO % INDICADORES FISCALES
Clasificación 2008 2009 2010
Sector publico no
financiero
1.1.gastos totales
corrientes /pib
1.2.Gastos capital/pib
2.1. Ahorro Corriente/pib
2.2.Ahorro primario/pib
3.Superávit(déficit)/pib
4.1.deuda saldo letes/pib
4.2.deuda saldo
bonoficada/pib
4.3.deuda saldo
prestamos/pib
5.1.Deuda interna saldo
letes /pib
5.2.Deuda interna saldo
binificada/pib
5.3.Deuda interna saldo
prestamos/pib
6.1.Deuda externa
Saldo/pib
6.2.Deuda externa
servicio/pib
6.3.Deuda externa
servicio/Xbys
7.1. Ingresos corrientes
7.2.Gastos corrientes

Cuadro No11 SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Ejecución financiera (millones $)


Clasificación 2008 2009 2010
I.Ingresos Donaciones
II.gastos concesión neta de
prestamos
IIIAhorro corriente
IV.Ahorro primario
V.superavit(déficit)
VI.Financiamiento externo
neto
VII.Financiamiento
interno neto

Cuadro No 12 GOBIERNO CENTRAL Ejecución financiera (millones $)


Clasificación 2008 2009 2010
I.Ingresos y donaciones
II.gastos concesión neta de
prestamos
IIIAhorro corriente
IV.Ahorro primario
V.superavit(déficit)
VI.Financiamiento externo
neto
VII.Financiamiento
interno neto

También podría gustarte