Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA DE DERECHO

Ciclo académico: 2023-2


Curso: Proyectos Sociales e Inversión Privada

T2

Integrantes:

-Arévalo Carrión,Ronald Dany (N00298048)


-Cortegana Goicochea, José Luis (N00256714)
-Romero Zelada,Estefany Jhoselyn (N00173996)
-Vásquez Agreda, Jean Carlos (N00183899)
-Velasquez Aliaga, José Franklin(N00203828)

Docente:

Katherine Rosario Michuy Pérez

Cajamarca – Perú
2023
CONSTRUYENDO UN FUTURO HÍDRICO, ANÁLISIS DE
ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN CAJAMARCA

I. INTRODUCCIÓN:
La escasez de agua potable es una problemática que afecta a más del 40% de la
población mundial. Pensamos que todos los días siempre tendremos la misma cantidad
de agua, además suponemos que todas las personas tienen acceso a éste líquido
elemento; sin embargo, en el mundo la realidad es diferente; por ejemplo, en África, dos
de cada tres habitantes de zonas rurales no tienen acceso a agua potable, y en América
Latina y el Caribe, no todos los hogares tienen un saneamiento adecuado. Según un
informe de la UNESCO, hay suficiente agua dulce para toda la población mundial, pero
el problema reside en que su distribución no es equitativa y que el cambio climático
genera escasez. Se podría considerar que el agua se ha convertido prácticamente en un
lujo, ya que nuestro planeta se encuentra compuesto principalmente por un 70% de
agua, pero según datos de National Geographic, sólo el 3,5 % es agua dulce, y el 0,025,
potable. De ahí que la distribución sea desigual de este valioso recurso y preocupe a los
gobiernos de todo el mundo. Las cifras señalan que un aproximado de 2.000 millones de
personas en todo el mundo no cuentan con acceso a servicios seguros de agua potable;
3.600 millones no disponen de servicios de saneamiento seguros y otros 2.300 millones
no tienen lo básico para lavarse las manos. Lo que afecta de manera significativa a la
salud y al bienestar general de las personas en nuestra sociedad.
Ahora bien, en el trabajo que nos convoca, debemos sostener que Cajamarca es
una región que sí posee de muchos manantiales de agua, y se caracteriza por ser una
ciudad que presenta lluvias en la mayor parte del año, por ende, se debe entender que la
afluencia del agua, deber ser la suficiente para no carecer de la misma.
Sin embargo, en la actualidad el agua que abastece a la ciudad de Cajamarca no
es la adecuada en cantidad para abastecer a toda la población, puesto que, debido a
factores climatológicos tales como la escasez de lluvias y debido a un desperdicio del
elemento líquido, la carencia del agua se ha presentado en esta ciudad.
La realidad refleja una gran preocupación en los cajamarquinos, puesto que, se
busca dar soluciones, sin embargo, las que se presentan, son a mediano o largo plazo, no
encontrando soluciones rápidas para poder suministrar a toda la población
Cajamarquina.
Asimismo, debemos tener en cuenta que los factores climatológicos juegan a
favor de la escasez, puesto que el calor se hace más intenso y las lluvias demoran en
llegar; por otro lado, la comunidad sigue creciendo, y el agua sigue disminuyendo,
dando como consecuencia no poder desarrollar con normalidad nuestras actividades
necesarias.
En tal sentido, entendemos que la realidad Cajamarquina en torno al agua, es
una situación preocupante, por ende, en el presente trabajo, pretendemos buscar
soluciones y dar un enfoque relativamente adecuado para establecer directrices de cómo
prevenir la escasez del agua.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
En la región de Cajamarca, se identificó deficiencias en la infraestructura, generando un
perjuicio a la comunidad (siendo los más afectados la comunidad Cajamarquina); puesto
que, se está brindado un servicio de agua potable de forma precaria e insalubre. Así
mismo, estas condiciones también han provocado que no se obtenga agua por la
escasez.
Preocupación debido al déficit del agua para uso poblacional. Sunass Cajamarca
advirtió que los meses más críticos son agosto y septiembre. Actualmente estamos
atravesando la racionalización por sectores, cortes intensivos, el cambio climático está
generando que Cajamarca registra escasez de agua, los afluentes han disminuido su
caudal.
¿Cuál es el factor de escasez del agua que influye en la región de Cajamarca?
II.1. Justificación de la importancia del problema: El problema identificado es
importante de analizar el déficit del recurso hídrico,la falta de infraestructura y
el cambio climático ; debido a que, se han advertido suspensiones temporales y
racionalización del agua,así como se ha llegado al límite de la planta por el
crecimiento poblacional,por la inadecuada infraestructura. Además, para
prevenir enfermedades por condiciones de salubridad que el recurso hídrico es
de vital importancia para el desarrollo humano,también traemos a colación que
el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico es de vital importancia.
II.2. Ubicación Geográfica
- Nombre : Planta de Abastecimiento de Agua Potable en Cajamarca (EPS
SEDACAJ)

- Ubicación : Distrito, Provincia y Región Cajamarca.

- Dirección : Carretera 3N

-Número telefónico:363660

- Captaciones: Tenemos 3 (Grande, Porcón y Ronquillo),

• Líneas de conducción de agua:El agua cruda desde las 3 captaciones hasta las 2
plantas de tratamiento.

•Número de plantas de tratamiento de agua potable: El Milagro Y Santa Apolonia

Líneas de conducción de agua tratada:Desde las plantas hasta reservorios, 5


reservorios (R1, R2, R3, R4 y R5)

II.3. Identificación de la población afectada:

Como principal población afectada con esta problemática ,tenemos a los pobladores de
la región de Cajamarca

II.4. Establecimiento de la temporalidad del problema:


La planta de tratamiento de agua potable, el Milagro tiene 10 años de
antigüedad, y Ronquillo tiene 45 años de antigüedad apropiadamente con el
transcurso de los años su remodelación ha sido insuficiente; por lo que, en los
últimos 4 años ha presentado mayores problemas en su infraestructura,
afectando a la comunidad Cajamarquina,al disfrute del recurso hídrico. A
criterio grupal, se considera que esta problemática puede agravarse, si no existe
un debido tratamiento por parte de él área de proyectos especiales e
infraestructura puesto que la implementación de este proyectos es eficaces para
coadyuvar al déficit hídrico.
El problema ya va en dos meses y no se desarrolla adecuadas políticas para
abastecernos de este recurso hídrico
III. DELIMITACIÓN DESCRIPTIVA DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación abordaremos el tema del análisis de abastecimiento
del agua en Cajamarca, del cual se va a trabajar haciendo un estudio completo de
la temática que nos permita verificar las diferentes posturas, perspectivas e
incertidumbres en torno a él y si ya se ha abordado este tema en otras
investigaciones así como los objetivos tanto generales y específicos que tenemos
en cuanto al presente estudio para brindar un mejor servicio de agua para la
población de Cajamarca,
III.1. Enfoque cualitativo
El presente estudio es de enfoque cualitativo tal y como lo señalan Taylor y
Bodgan (1984) “la frase metodología cualitativa se refiere en su más amplio
sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de
las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”
Es fundamental explicar lo siguiente: aunque el enfoque cualitativo se orienta
hacia la interpretación de realidades subjetivas, la investigación cualitativa no
deja de ser científica, y lo es tanto como la investigación basada en el enfoque
cualitativo; dicha interpretación tampoco se reduce a un asunto de opiniones de
quien investiga ( Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas, 2013,p 10).
En este mismo orden de ideas, Abarca, et. al. (2013) apuntan que “a pesar de sus
diferencias, los datos cualitativos también tienen un valor epistemológico similar
a los cuantitativos y se extraen mediante métodos rigurosos” (p. 10).
Con relación a lo que menciona el autor Uwe Flick (2015) plantea que al hacer
investigación cualitativa:
Los mismos investigadores son parte importante del proceso de investigación,
bien desde el punto de vista de su propia experiencia personal como
investigadores, bien desde el de sus experiencias en el campo y con la
reflexividad que aportan al rol que desempeñan, pues son miembros del campo
que es objeto de estudio (p. 13).
Por lo que, en el presente tema de investigación analizaremos a fondo los
principales factores por lo que estamos teniendo escasez de agua en nuestra
región de Cajamarca y como es que pretendemos mediante este estudio dar
soluciones al problema que puedan ser consideradas por las autoridades a cargo
del abastecimiento de agua y puedan hacer las mejoras correspondientes para
evitar en un futuro no tener que pasar por esta situación precaria que vivimos en
la actualidad.
IV. ÁRBOL DE PROBLEMAS

V. MEDIOS
V.1. Económica: En el presente caso quienes se beneficiarán a nivel económico
serán los postores que sean declarados ganadores de la contratación pública a la
que se haya convocado, puesto que este proyecto es financiado por el Estado.
Por consiguiente la población o comunidad cajamarquina es quien será
beneficiada directamente con el proyecto a realizarse.
V.2. Técnica: El proyecto contribuye de una manera eficiente puesto que la cosecha
de agua actualmente no se viene utilizando de forma cotidiano, no siendo usual
esto en la práctica de los procesos que se dan en la actualidad. Así pues se hace
uso del recurso hídrico proveniente de las lluvias de una manera eficiente.
V.3. Social: El presente proyecto tendría una gran trascendencia en la sociedad
puesto que con este proyecto se mejora la calidad de vida de la población
Cajamarquina al poder acceder a agua potable, para de esta manera satisfacer las
necesidades básicas, contribuyendo de esta forma con la salud pública,
reduciendo así de esta manera la escasez de agua en el sector objetivo.
V.4. Teórica: El proyecto a llevarse a cabo tratará de cerrar la brecha de la escasez de
agua en Cajamarca durante los tiempos de sequía, con la implementación de la
cosecha de agua, generando de esta manera un nuevo aporte para futuros
proyectos.
V.5. Práctica: Con el proyecto a llevarse a cabo se trata de resolver el problema de la
escasez de agua en la población cajamarquina, problema que viene afectando de
manera significativa en muchos de los ciudadanos de dicha población.
V.6. Personal: El principal motivo que conlleva a la ejecución del presente proyecto
es la gran trascendencia que tiene la escasez de agua en los hogares de los
ciudadanos cajamarquinos quienes sufren día a día con dicha problemática.
VI. FINES

Metas o actividades:

Como metas y actividades, pretendemos que para el próximo año así como en
estás fechas que mayormente por la carencia de lluvias hace que el caudal del
principal río que abastece con agua a nuestra Ciudad baje su caudal y por ende
tengamos que pasar por cortes de agua o racionalización de la misma. Por lo que
para el próximo año aspiramos a no tener que pasar por este tipo de problemas
mediante recaudación de fondos por medio de actividades de organización de
eventos, venta de rifas, recaudación de fondos virtuales, entre otras para mejorar
y ampliar el límite de abastecimiento de tiene nuestra planta de tratamiento de
agua potable ya que actualmente hemos excedido de manera considerable el
aumento de nuestra población ya que acorde con el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en nuestra región ha incrementado la población
de manera significativa pues en el año 2017 teníamos 307,839 habitantes a
comparación del año 2023 la cual se tasa en una población de 342,090
habitantes de modo que en estos tiempos de escasez la planta de tratamiento de
agua no puede abastecer toda la población y en consecuencia, origina que en
muchos sectores de la Ciudad no llegue el agua o no tengan la suficiente agua
para poder subsistir y satisfacer sus necesidades vitales por lo que consideramos
que este tipo de actividades tendrían una gran acogida por parte de la
publicación ya que todos necesitamos de este servicio y no nos gustaría tener
que pasar por esta situación en el futuro.
A continuación presentamos los objetivos generales y específicos:

Objetivo General:

● Analizar y explicar cuales son las causas de la escasez de agua potable en la


región de Cajamarca, y brindar posibles alternativas de solución.

Objetivos específicos:

● Analizar los planes estratégicos de las autoridades locales frente al problema.


● Evaluar políticas relacionadas con las limitaciones y mejoras del agua.
● Presentar posibles soluciones para mejorar el abastecimiento del agua en
Cajamarca.
VII. FINANCIAMIENTO

MEMORIA DE CÁLCULO CURSO:

ESTUDIANTES
:
“CONSTRUYENDO UN FUTURO HÍDRICO ANÁLISIS
PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN
CAJAMARCA”

LOCALIDAD Cajamarca
DESCRIPCIÓ Docente:
N Cálculo de la demanda de agua para Cajamarca al 2043

DATOS
r (tasa crecimiento Cajamarca) 0.63% 0.63
Viviendas 49,409 viv De acuerdo a plano de ordenamiento Urbano
Tiempo de vida util del proyecto 20 años Estimados asentamientos urbanos cercanos
pob. Tot Año 2023 247,145 hab
pob. serv Año 2043 278,285.27 hab
Dens 5.00 hab/viv Densidad Poblacional de saturación según RNE

FUENTE: RM - 192 - 2018 - VIVIENDA


Dotación 120 lt/hab/día Según -pag- 20

Según
Coeficiente de Variación Diaria 1.30 RNE

Según FUENTE: RM - 192 - 2018 -


Coeficiente de Variación Horaria 2.50 RNE VIVIENDA-pag 31
Caudal Promedio
Necesario 386.507 lps

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
AL 2043
Año Población
2023 247,145
2043 278,285

CAUDAL ABASTECIDO POR PLANTAS EXISTENTES SEDACAJ


producción de planta "EL 120 litros
MILAGRO" /seg
producción de planta "SANTA 60 litros
APOLONIA" /seg
180 litros
Total /seg

Déficit de agua en la ciudad de Cajamarca al año 2043 206.507 litros/seg

Caudal proyectado de producción por pozo tubular 15 litros/seg


Total, de pozos a construir 14 unid.

VII.1. Presupuesto:
El presupuesto está gestionado por el Gobierno regional, en adelante se
presentará el coste total para más detalle:

MEMORIA DE CÁLCULO CURSO:

ESTUDIANTES:
“CONSTRUYENDO UN FUTURO HÍDRICO
PROYECTO ANÁLISIS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN
CAJAMARCA”
LOCALIDAD Cajamarca
DESCRIPCIÓ COSTO CAPTACIÓN DE AGUA TIPO POZO Docente:
N TUBULAR (QB) = 15 LPS

ITE UNID METRA PRECIO COSTO TOTAL


M DESCRIPCION AD DO UNITARIO (S/.) (S/.)
EXPLORACION GEOFISICA REGISTROS
DIAGRAFIA DEL POZO: RESISTIVIDAD Y ERT 15 2500.00 37500.00
1 RAYOS GAMMA 1CU
PERFORACION DE POZO EN DIAMETRO
ML 100 4000.00 400000.00
2 DE 24"
SUMINISTRO E. INST. DE TUBERIA;
FILTRO PVC D=16" PN 10 Y EMPAQUE DE ML 100 1200.00 120000.00
3 GRAVA
LIMPIEZA Y PRUEBA DE VERTICALIDAD GLB 1 15000.00 15000.00
4
INSTALACION DE SELLO SANITARIO Y
GLB 1 8000.00 8000.00
5 PRUEBAS DE RENDIMIENTO
ANALISIS FISICO QUIMICO Y
UND: 1 1200.00 1200.00
6 BACTERIOLOGICO DEL AGUA
LIMPIEZA NIVELACION DE TERRENO Y
GLB 1 5000.00 5000.00
7 ELIM. DE DESMONTE
SUMINISTRO E INSTALACION
ELECTROBOMBA SUMERGIBLE DE 25 UND: 1 40000.00 40000.00
8 HP INC. ACCESORIOS
9 CASETA DE BOMBEO Y VALVULAS GLB 1 25500.00 25500.00
TUBERIA Y ACCESORIOS DE LA LINEA
DE IMPULSION HASTA RESERVORIOS GLB 1 650000.00 650000.00
10 EXISTENTES
OTROS GASTOS (personal tecnico y
GLB 1 120000.00 120000.00
11 administrativo, transporte)
SUB TOTAL 1422200.00
UTILIDAD (10%) 142220.00
IGV (18%) 25599.60
COSTO TOTAL DEL POZO TUBULAR 1590019.60

POZOS TUBULARES TOTALES REQUERIDOS 14 UNIDADES

22260274.4
COSTO TOTAL PARA LOS 14 POZOS TUBULAR
0
VIII. DATOS ESTADÍSTICOS:
Cajamarca se encuentra dado su problemática significativa relacionada con el acceso al
agua potable. Según el mismo informe del Infobarómetro de acuerdo a (Inversión en la
infancia)1, el 42,1% de las viviendas en Cajamarca no tienen acceso a servicio de agua
potable apta para consumo humano, lo que representa cerca de 137 mil viviendas.
Además, cerca de 230 mil viviendas (70,7% de las viviendas) carecen de una fuente
segura de saneamiento.

Otra fuente menciona que el gerente general del Servicio de Saneamiento, Agua y
Alcantarillado de Cajamarca (Sedacaj), Oscar Santisteban Kaneko, informó que los
alcaldes no están de acuerdo en transferir un proyecto de obras de saneamiento de agua
y alcantarillado en Cajamarca a Sedacaj2. Este proyecto, que aún no ha sido ejecutado
en su mayoría, fue investigado por un grupo de trabajo que investiga las presuntas
irregularidades en las obras. Esta situación agrava aún más la problemática del acceso al
agua potable en la región, y de acuerdo a los últimos informes del gobierno regional de
Cajamarca, en el año 2023 la situación de escasez de agua potable en la región se ha
agravado. Actualmente, se estima que el 30% de la población no cuenta con acceso
regular al agua potable y se han registrado cortes prolongados del suministro en varias
zonas de la región.

VIII.1. Imágenes

1
https://inversionenlainfancia.net/?blog/entrada/noticia/1409#:~:text=En%20Cajamarca%2C%20el%204
2%2C1,una%20fuente%20segura%20de%20saneamiento.
2
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/02ee40dc38a2f2f80525812c007f
4fa6/?OpenDocument
Planta EL MILAGRO
Planta SANTA POLONIA:
VIII.2. Noticias
VIII.3. Descripción de encuestas

1. ¿Cuenta con acceso regular al agua potable en su hogar?


a. Sí, siempre.
b. A veces.
c. No, nunca.
2. ¿Con qué frecuencia se producen cortes en el suministro de agua en
su zona?
a. Nunca.
b. Ocasionalmente.
c. Frecuentemente
3. ¿Cree que la calidad del agua potable en su zona es adecuada?
a. Sí, es adecuada
b. No siempre es adecuada
c. No es adecuada
4. ¿Está de acuerdo con las tarifas de pago del servicio de agua potable
si esto garantizara un suministro regular y de calidad?
a. Sí, estaría estoy de acuerdo.
b. No, no estoy dispuesto a pagar algo injusto.
c. N.A.
IX. CONCLUSIONES PRELIMINARES:
1. La escasez de agua potable es un problema grave que afecta a la
población mundial, y no es la excepción que Cajamarca, donde la falta
de lluvias y la disminución del caudal de los ríos han generado cortes de
agua y racionamientos en el suministro. Este problema no solo afecta a la
salud y el bienestar de las personas, sino que también tiene un impacto
negativo en la economía y el desarrollo de las comunidades.
2. La inversión pública puede ser una solución efectiva para solucionar la
problemática de la escasez de agua potable en Cajamarca, teniendo en
cuenta que a futuro el derecho de acceso al agua potable de los
ciudadanos no se vea frustrado.
3. El análisis de investigación cualitativa es una herramienta valiosa para
comprender las causas y consecuencias de la escasez de agua potable en
Cajamarca y en otras regiones del mundo. Este tipo de investigación
permite analizar los planes estratégicos de las autoridades locales,
evaluar políticas relacionadas con las limitaciones y mejoras del agua, y
presentar posibles soluciones para mejorar el abastecimiento del agua.
4. Es necesario que las autoridades a cargo del abastecimiento de agua
tomen medidas concretas para garantizar el acceso al agua potable para
toda la población. Esto implica la implementación de políticas públicas
que promuevan la inversión en infraestructura hídrica, la gestión
sostenible de los recursos hídricos, la educación y concientización sobre
el uso responsable del agua, y la participación de la sociedad civil en la
toma de decisiones.
X. REFERENCIAS:

Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de


investigación. San José, Costa Rica: UCR.

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque


Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones


Morata.

También podría gustarte