Está en la página 1de 30

GENERALIDADES DEL PROCESO PENAL

EL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO

Flor Poma Valdivieso


DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL

DISCIPLINA JURÍDICA
• Conjunto de doctrinas contenidas en tratados,
ensayos, comentarios, etc relativos a la justicia
procesal penal.

RAMA DEL ORDENAMIENTO


• DPP rama del ordenamiento jurídico integrada por
normas del derecho público que regulan el ejercicio de
la potestad jurisdiccional y sus consecuencias.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

DERECHO
PÚBLICO

DERECHO
AUTÓNOMO

DERECHO
INSTRUMENTAL
DERECHO PÚBLICO

INTERÉS SOCIAL
EN LA
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

INTERÉS
PÚBLICO
EL JUEZ COMO
ACTOR QUE
EJERCE
POTESTAD EN
NOMBRE DEL
ESTADO
DERECHO AUTÓNOMO

ESTUDIA LA
ESTRUCTURA Y NO FORMA PARTE
FUNCIONAMIENTO DE OTRA RAMA
DE LOS ÓRGANOS DEL DERECHO
JURISDICCIONALES

PERSIGUE LA SATISFACCIÓN
DE PRETENSIONES EN UN
CASO CONCRETO
DERECHO INSTRUMENTAL

•Es un derecho instrumental, por cuanto sus


dispositivos legales servirán al Derecho
Material en la solución de los conflictos,
haciéndolo por tanto eficaz.
Concepto DE DERECHO PROCESAL

El derecho procesal es la ciencia jurídica, de carácter instrumental, perteneciente al Derecho Público,


que estudia el desenvolvimiento, esencia y finalidad de una serie de actos jurídicos sistemáticamente
elaborados por los órganos jurisdiccionales del Estado y por ciertos sujetos cuya conducta debe
ajustarse a determinadas normas, principios y funciones que integran un conjunto, orientado, a su
vez, hacia valores. (SILVA VALLEJO, José Antonio)
Concepto DE DERECHO PROCESAL PENAL

El derecho procesal penal puede ser definido como aquel sector del derecho procesal que regula los
presupuestos, requisitos y efectos del proceso penal: elementos subjetivos, objeto y actos procesales
penales. Las normas que lo comprenden inciden en la estructura y funciones del orden
jurisdiccional penal, en los presupuestos y efectos del proceso penal: elementos subjetivos, objeto y
actos procesales penales.
SISTEMA PROCESAL

VÁSQUEZ ROSSI sostiene que “La idea de sistema procesal refiere


de manera doble a la característica de conjunto ordenado inherente al
concepto de proceso y a los diferentes métodos o formas en que ese
conjunto se dispone, componiendo una especie de modelo
organizativo.”
SISTEMA PROCESAL

UN SISTEMA PROCESAL, dotado de características determinadas por su momento


histórico, social y fundamentalmente político, tendrá rasgos determinantes que lo
diferencien uno de otro; es así en palabras de SAN MARTÍN CASTRO “en el marco
de la represión de los delitos, la influencia del tiempo ha sido más sensible a las
evoluciones de cada momento histórico, en atención a la gama de preocupaciones
jurídicas, ciudadanas y políticas”.
GRANDES SISTEMAS PROCESALES

SISTEMA SISTEMA SISTEMA


ACUSATORIO INQUISITIVO MIXTO
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUSATORIO

• La Acción penal es de naturaleza pública.


• El juez lego solo examina lo que las partes aportan.
• El imputado es sujeto de derecho
• El proceso penal es contradictorio, oral y público
• Instancia única
• Libertad de prueba
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO

• Persecución penal de oficio, el juez técnico investiga y


juzga.
• La acción penal es pública.
• El procesado es objeto del proceso penal.
• El proceso penal deviene en escrito y secreto.
• Pluralidad de instancias.
• Prueba tasada.
• La coerción personal es la regla
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO

• Se divide las funciones de acusación y fallo en 2 órganos


distintos, pero el Juez sigue dirigiendo la investigación y
el juzgamiento.
• El proceso penal se divide en 2 etapas: instrucción y
juzgamiento, la primera es reservada y escrita y la
segunda oral y pública.
• El material probatorio es lo que aportan las partes y
también el Juez.
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Y ACTIVIDAD

COERCITIVA
Etapas del proceso penal
Etapas del proceso penal

La noticia criminal o notitia criminis refiere a la puesta en


conocimiento de la autoridad competente un hecho delictivo de acción
pública -sea en forma verbal o escrita-, con el propósito que se
realicen las investigaciones conducentes a determinar la existencia de
la infracción y la responsabilidad del denunciado.
Etapas del proceso penal
Noticia Criminal Base normativa
Cualquier persona, debidamente identificada, puede formular una 326°
denuncia penal; no obstante, existen personas especialmente obligadas
a hacerlo (funcionarios de salud, educadores, etc.)

El juez no penal puede remitir copia de los actuados sometidos a su 10°


conocimiento al Ministerio Público, de encontrar elementos objetivos que
le permitan establecer la existencia de un caso penal

La Policía Nacional del Perú tiene la obligación de comunicar al Ministerio 67°, 331°
Público la existencia de un caso penal
Etapas del proceso penal

El objetivo de las investigaciones preliminares resulta:

(i) Determinar si los hechos denunciados han tenido realización y si los mismos tienen
carácter delictuoso;

(ii) Asegurar los elementos materiales de su comisión; e,

(iii) Individualizar a las personas involucradas en su comisión


Etapas del proceso penal

Al respecto debe decirse que, generalmente, el representante del Ministerio Público encomienda las labores
de investigación a la Policía; siendo que los actos de investigación de ésta última pueden resumirse en:

(i) Declaraciones prestadas a nivel policial;

(ii) Pericias; y,

(iii) Actas policiales.


Etapas del proceso penal
Diligencias Preliminares Base normativa
Las diligencias preliminares
Las diligencias preliminares tienen por finalidad inmediata realizar 330° numeral 2
los actos de investigación urgentes e inaplazables destinados a
determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su
delictuosidad; así como, asegurar los elementos materiales de su
comisión.

El representante del Ministerio Público (el fiscal) es el titular de las 65°, 330°
investigaciones y de la estrategia en el caso
Los actos iniciales de investigación pueden realizarse: 68°, 332°

1. Por la Policía bajo la dirección del fiscal; o,


2. Por el propio Ministerio Público, cuando éste lo estime conveniente.

Ahora bien, debe decirse que la Policía podrá adelantar los actos de
investigación cuando las circunstancias del caso lo requieran.
Etapas del proceso penal
Diligencias Preliminares Base normativa
Las diligencias preliminares
El plazo de las diligencias preliminares es de 60 días, prorrogables para Ley Nº 30076 – 3º
los casos complejos; siendo que el mismo empieza a computarse desde
el momento en que el fiscal dispone el inicio de investigaciones.

La persona que se sienta afectada por el exceso de las investigaciones,


puede solicitar al fiscal la conclusión del caso. En caso que el fiscal no
acepte el petitorio o fije un plazo irrazonable, se podrá a acudir al juez
de la investigación preparatoria instando la conclusión.

Las diligencias preliminares forman parte de la investigación


preparatoria; razón por la cual, los actos de investigación realizados en
diligencias preliminares no pueden ser repetidos (solo se ampliará si: (i)
La diligencia practicada adolecía de un vicio grave; o, (ii) La diligencia
debe ser complementada debido a la existencia de nuevos elementos
de convicción).
Etapas del proceso penal
Diligencias Preliminares Base normativa
Las diligencias preliminares
La calificación de las diligencias preliminares quedan a cargo de la fiscal
que puede:

1. Disposición de formalización de investigación preparatoria, si se 336°


tiene: (i) Elementos objetivos que revelen la existencia de delito; (ii)
La individualización del imputado; (iii) La acción penal no ha
prescrito; y, (iv) se han satisfecho los requisitos de procedibilidad.

2. Disposición de archivo definitivo de investigaciones, si se tiene que: 334° numeral 1


(i) El hecho denunciado no es delito; (ii) El hecho no es justiciable
penalmente; o, (iii) Se presentan supuestos de extinción de la
acción penal.

El archivo será provisional cuando: (i) Se ha determinado la existencia


de delito; pero, no se ha podido establecer al presunto responsable; (ii)
Se ha omitido una condición de procedibilidad que depende del
denunciante.
Etapas del proceso penal

La investigación preparatoria

1. La investigación preparatoria tiene por objeto:

(i) Permitir al Ministerio Público impulsar su pretensión penal contra el investigado, requiriendo una pena concreta
ante el juez al momento de formular acusación; o, requerir el archivo del caso, por entender la inexistencia de causa para acusar al
investigado.

(ii) Permitir al imputado a preparar su defensa y establecer los puntos que son objeto de controversia a efectos de
aclararlos y desvirtuar así la imputación existente.

2. El efecto más importante de la formalización de la investigación preparatoria resulta la suspensión del plazo de prescripción,
regulado en el artículo 339°numeral 1.
Etapas del proceso penal

La investigación preparatoria
No obstante, esta disposición normativa entra en conflicto con el artículo 84°del Código Penal vigente que regula los
términos de suspensión de la prescripción penal: “Si el comienzo o la continuación del proceso penal depende de
cualquier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción hasta que
aquel quede concluido”. Ello toda vez que:

(i) El acto de formalización de la investigación preparatoria se da durante el proceso (no en otro


procedimiento).

(ii) El acto de formalización la investigación preparatoria no pretende resolver una cuestión determinante
para el comienzo o continuación del mismo.
Etapas del proceso penal
Investigación Preparatoria Base normativa
La finalidad de esta etapa es reunir elementos de cargo y descargo que 321º
permitan al fiscal tomar una decisión.Las diligencias preliminares

En esta etapa no se repiten los actos de investigación que se han 337º


practicado ya en las diligencias preliminares (permite la celeridad del
proceso).

Los actos de investigación deben ser pertinentes (relacionadas al objeto


de investigación); y, útiles (que permitan descubrir la verdad o establecer
una probabilidad).

Iniciada la investigación preparatoria: 339º

1. Se suspende el plazo de prescripción.

2. El archivo solo puede ser por decisión judicial, por el juez de


investigación preparatoria, a pedido del fiscal o del imputado en la
fase intermedia.
Etapas del proceso penal
Investigación Preparatoria Base normativa
La investigación preparatoria está a cargo del fiscal; pero, el juez cumple funciones
de garantía, tales como: Las diligencias preliminares
100º numeral 1
1. Determina el apersonamiento y solicitudes de constitución de las partes en el
proceso (parte civil y/o tercero civil responsable). 111º numeral 2

2. Determina las medidas cautelares a aplicar, a pedido del fiscal o de las partes, VI; 261º; 268º; 287º; 287º numeral3;
sea imponiéndolas o variándolas. 274º: 276º; 279º; 283º; 285º
3. Conocer la tutela de derechos, a requerimiento de los imputados.
71º numeral 4
4. Conocer requerimientos sobre búsqueda de pruebas y restricción de derechos,
a requerimiento del ente persecutor. 203º

5. Se pronuncia sobre las diligencias de investigación requeridas por las partes, 337º numeral 5
cuando sean rechazadas por el fiscal.

6. Dirige las audiencias en las cuales resuelve los pedidos formulados por las
partes.
GRACIAS

También podría gustarte