Está en la página 1de 8

“Mapas conceptuales: “Bases de la contratación en nuestra

legislación”

DOCENTE:
Dra. Pamela Nieves Peña

ESTUDIANTE:
Gonzales Muñoz Ashly Mishell

CURSO:

Contratos parte General

AULA:

eL -A

Pimentel, setiembre 2022


INTRODUCCIÓN

Hay diversas fuentes de obligaciones, pero la más importante es sin duda el


contrato, pues en el mundo jurídico lo celebramos con tanta frecuencia que es
importante entender su origen, sus términos y sobre todo la libertad que tienes
para aceptar, es jurídicamente vinculante para todas las partes, lo que le confiere
un carácter obligatorio, es decir, de cumplimiento forzoso.

Nuestro enfoque también es estimular el aprendizaje de los lectores, por medio de


diseños creativos, fuera de lo común y sin necesidad de aburrirlo, para que este
pueda interesarse más por el tema.

Personalmente, creo que este ha sido un trabajo muy productivo pues me ha


permitido aprender mucho adicionando conocimientos importantes, sobre todo, en
los siguientes puntos:

- Derecho de contratos
- Los contratos en masa
- Intervencionismo estatal
- Autonomía privada
- Fuerza obligatoria del contrato
- La relatividad en los contratos

Los mapas presentados más abajo, son el resultado de un trabajo duro y


significativo.
HECHO EN CMAPTOOLS
CONCLUSIONES

Un contrato es la expresión conjunta de la voluntad común de


dos o más partes para crear, modificar, regular o eliminar
obligaciones jurídicas de carácter hereditario entre ellas.

Los elementos de un contrato son la causa, el consentimiento,


la forma, el objeto y la forma

El consentimiento es un elemento esencial de los contratos,


incluida la integración de un testamento en un testamento
conjunto.

El art 1352 del CC. establece la distinción entre un certificado


de prueba y un certificado formal, estipulando que este último
debe estar predeterminado por la ley y sujeto a sanciones
nulas.

El objeto del contrato debe ser legal y factible, y no debe


contradecir el ordenamiento jurídico.

La interpretación de un contrato debe buscar siempre la


intención común de las partes, no sólo según lo expresado,
sino también según el motivo o motivos para celebrar el
contrato y las circunstancias.

BIBLIOGRAFÍA
Gonzales, G. (2018). Bases fundamentales del contrato, por Gunther Gonzales
Barrón. LP Derecho. https://lpderecho.pe/bases-fundamentales-contrato-
gunther-gonzales-barron/

Leyva, J. (2010). Autonomía privada y contrato. Revista Oficial del Poder


Judicial.
https://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/3847809/mod_folder/content/
0/autonomia%20privada%20y%20contrato.pdf?forcedownload=1

Leyva, J. (2015). Autonomía Contractual: libertades y límites. Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.
https://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/3847809/mod_folder/content/
0/AUTONOMIA%20CONTRACTUAL%20-%20LIBERTADES%20Y
%20LIMITES.pdf?forcedownload=1

Nuñez, M. & Talavera, A. (2021). Contrataciones con el Estado, perspectivas


desde la práctica del derecho. Fondo Editorial Universidad del Pacífico.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3254/Nu
%C3%B1ezMonica2021.pdf?sequence=5

También podría gustarte