Está en la página 1de 5

¿Cómo influye el capitalismo

en nuestra sociedad actual?


Ensayo

Nombre: Pamela Chan Rivera


Profesor: Martín Lucero Herrera
Asignatura: Ciudadanía e Interculturalidad
Fecha de entrega: Lunes de 02 de octubre de 2023

INTRODUCCIÓN
El objetivo de este ensayo es cuestionar el sistema económico que rige el mundo hoy
en día y como la sociedad ha modificado su estilo de vida para adaptarse a este
sistema y que se ha perdido.

Para lograr avanzar es necesario analizar algunos conceptos que nos sirven como
antecedentes en el tema.

Capitalismo, sistema que discrimina entre privilegiados y no privilegiados, beneficia a


una élite frente a los pequeños propietarios, en la cual el hombre actúa como productor
y consumista, útil para la producción y competencias que genere, cayendo en la
explotación para aumentar la capital. Se aleja de las necesidades de la gente en la
búsqueda de más privilegios y dinero.

Los empresarios, y distintas “clases sociales” lo venden como modernidad y progreso,


conceptos que articulan la red global, dicha red nos trae medios de transporte, de
comunicación y nuevas tecnologías para producir dicha capital, solo generar dinero.

Por último, un concepto que representa todo lo contrario de los antes mencionados es
la red vida, la cual nos hace ver como la naturaleza vive en cada parte de nuestro
cuerpo, que eso nos lleva a ser parte de todo lo que nos rodea y como cada
consecuencia repercute en nosotros.

Desde esta perspectiva el capitalismo parece ser el peor sistema económico posible
aun así, qué “fácil” es formar parte de un mundo donde la recompensa inmediata y tan
corto plazo se sienta tan bien, ya que la idea de acumular nos hace sentir poderosos,
pero… ¿realmente lo somos?

Capitalismo, fantasía de una libertad financiera, realidad de una frustración eterna


¿Se puede ser esclavo y libre a la vez? Esta pregunta representa la ironía del
capitalismo.

Es recurrente escuchar que la mayor definición de éxito es “vivir bien”, donde el lujo
sea un estilo de vida aunque se viva esclavizado, perdiendo gran parte de tu tiempo y

1
energía.

El capitalismo es el único modelo económico que permite esta satisfacción de


sobrevivir y tener un mejor estilo de vida, sobresalir del resto por una posición
económica superior. Hay control y poder menos miedo de morir para sobrevivir por
encima de otros.

La sociedad privilegiada nos vende este estilo de vida como el mejor, lo que nos hará
alcanzar la felicidad, esto nos lleva a un círculo vicioso de consumo que nos
desconecta de la realidad, nos lleva a la autoexplotación para sentir que cada objeto
obtenido nos acerca más a ese oasis. El trabajador tiene que tener ingresos suficientes
para adquirir bienes materiales, basando su felicidad en el tener y nunca se es
suficiente, siempre habrá alguien más adinerado, con más poder, ¿como lo supero?
siendo productivo para tener más… un ciclo que no termina.

Esta competencia nos traslada al individualismo; pérdida de la sensibilidad humana y


del trabajo colaborativo. Nos ha llevado a un individualismo extremo, a la insolidaridad
social, a la búsqueda de la felicidad inmediata, a una sociedad adictiva y pulsional.

Competencia sin competidores


El sistema de medios de producción de propiedad privada en el que los principales
propietarios de estos medios disfrutan de privilegios de las autoridades. Las grandes
empresas se beneficiarían de leyes y políticas que sean enfocadas a su favor; la
ventaja competitiva sobre sus rivales.

Propietarios de grandes empresas privilegiadas obtienen ganancias superiores a


expensas de aquellos que no lo son, esto primero resulta en una mayor desigualdad.
Como resultado: división social entre la clase que disfruta de privilegios y la clase que
debe pagar un precio por esos privilegios.

El sistema de privilegios impide que surjan nuevas empresas que tengan mejores
productos y/o un menor precio que las empresas privilegiadas. Las empresas
privilegiadas disfrutan de ventajas que les dificulta competir con ellas y porque, en
ocasiones, la competencia se restringe.

2
Deuda ecológica del capitalismo
Este modelo económico, como ya lo habíamos mencionado antes, está basado en la
explotación, humana y ambiental. La transformación, consumo y desecho de recursos
naturales limitados. La necesidad de creer en crecimiento ilimitado de riqueza, lo cual
es imposible ya que los recursos son finitos. Continúan exigiendonos que crezcamos a
pesar de que nos encontramos en la situación más desafiante del planeta.

La industria es en parte responsable de la huella ambiental pero hay que recordar que
existen los consumidores, eso nos hace parte del problema o si queremos, de la
solución.

Reflexión

3
Navarrate, F. (2013). Guia para sobrevivir al siglo XXI (1.ª ed.). Castillo. Castillo.

Han, B. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte: Artículos y conversaciones. España: Herder


Editorial.

También podría gustarte