Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA


POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“TIPOS DE CONTRATACIÓN PÚLICA”

ASIGNATURA:
- Derecho de Gobierno Regional y Local

PRESENTADO POR:

- JUANICO TRONCOSO PAMELA MILAGROS

DOCENTE:
- Dr Quispe Quispe Fredy

CUSCO-PERÚ

2023
Introducción
La contratación pública en el Perú o llamada contratación del estado es sumamente
importante para poder gestionar los recursos públicos del país asi como llevar a cabo
proyectos de infraestructura o servicios.

La contratación pública supone un conjunto de reglas y procedimientos que buscan, entre


otros objetivos, la transparencia y competitividad, constituyéndose en el mecanismo por
el cual el Estado se relaciona con terceros a efectos de obtener servicios, bienes u obras
para el cumplimiento de sus objetivos, metas o funciones. Esta relación se perfecciona
mediante un contrato, denominado contrato de la administración. Sin embargo, muchas
veces se ha logrado la suscripción de dichos contratos vulnerando las reglas y
procedimientos que prevé el sistema de contrataciones, generando perjuicios importantes
en la gestión de las entidades tanto en el ámbito económico como en el administrativo y
social. (Hernández, 2012, p.3)

En este ensayo desarrollare los tipos de contratación pública así como sus características así
como sus ventajas y ciertos beneficios en cada caso de contratación dentro de nuestro país.
TIPOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

1. Tipos de contratación publica


En el Perú podemos encontrar varios tipos de contratación pública en la ley 30225 “Ley de
contrataciones del estado”. Que a continuación explicare:

1.1 Licitación pública y concurso público:


Esta es la forma de contratación más común y más usada, La ley antes mencionada dice
“La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; y, el concurso
público para la contratación de servicios. En ambos casos, se aplican a las contrataciones
cuyo valor estimado o valor referencial, se encuentre dentro de los márgenes que establece
la ley de presupuesto del sector público” (art 22)
En este proceso el estado emite una convocatoria abierta a traves del Sistema Electronico
de Contrataciones del Estado SEACE para que aquellos interesados puedan presentar ante
este sus propuestas.
Se concederá el contrato al que sea mejor postor o llama
do de otra forma mejor proveedor que deberá de cumplir con los requisitos establecidos y
que también sea el mejor postor entorno al precio.
La diferencia radica en el valor estimado o referencial de las contrataciones, la
licitación es para contratar bienes cuyo valor sea mayor o igual a S/ 480 000 y obras
cuyo monto sea mayor o igual a S/ 2 800 000, mientras que los concursos son para
contratar servicios y obras, bajo la modalidad mixta, cuyo monto sea igual o mayor a
S/ 480 000. Ambos tipos requieren la presencia de notario público o juez de paz.
(Jurispe, párr 7)
1.1.1 Ventajas:
- Fomenta la competencia entre los proveedores
- Transparencia al momento de seleccionar a los contratistas
- Ayuda a que se obtengan precios económicos
1.1.2 Desafios:
- Suele ser un proceso largo
- Necesita que haya tenido una organización cuidadosa y bien planificada.
1.2 Selección de consultores:
La ley 30225 menciona sobre la selección de consultores:
La selección de consultores individuales se utiliza para la contratación de servicios de
consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adicional,
y en tanto la experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el servicio
son los requisitos primordiales para atender la necesidad, conforme a lo que establece el
reglamento, siempre que su valor estimado se encuentre dentro de los márgenes que
establece la ley de presupuesto del sector público. (art 24)
Este tipo de contratación es utilizado para la adquisición de servicios de consultoría por
ejemplo en estudios de ingeniería o asesoramiento legal. Son en otras palabras opiniones o
propuestas técnicas que son prestadas por personas (consultores) que sean calificados.
No será necesario un equipo especializado adicional, por lo que se tomara muy en cuenta
tanto la experiencia como la calificación de la persona que este postulando.

“El presupuesto de la contratación debe ser mayor a 8 UIT (39 600 soles) y menor a 60 000
soles. La ley no permite utilizar este método para las consultorías de obras.” (Jurispe, párr
10)
1.2.1 Ventajas:
- Es bueno para poder determinar a profesionales en campos especializados
- Hace fácil que se pueda seleccionar a una persona con experiencia suficiente
1.2.2 Desafíos:
- Es necesario una buena evaluación
- Puede estar influenciado por la influencia política

1.3 Concesión de obras públicas:


La concesión de obras publicas implica la transferencia de la construcción y operación de
una infraestructura pública a una entidad privada. Esta entidad se compromete a financiar,
construir, operar y mantener la infraestructura durante un periodo determinado, a cambio
de ingresos generados por la operación
1.3.1 Ventajas:
- Es buena para atraer inversión privada para proyectos de infraestructura
- Transfiere riesgos operativos al sector privado
- Puede acelerar la ejecución de proyectos
1.3.2 Desafios:
- Necesita que su regulación este bien consolidada para proteger los intereses públicos
- Llega a generar controversias sobre tarifas y calidad de servicios

1.4 Comparación de precios:


La ley de contrataciones del estado al respecto nos indica:
La comparación de precios puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios
de disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o
prestados siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que
sean fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en el mercado, conforme
a lo que señale el reglamento. (art 25)
Este es un método de contratación que es usado cuando el valor ya sea de un bien o de un
servicio es digámoslo así “bajo” y se pueden obtener cotizaciones diversas de distintos
proveedores. El ente al tener todas estas cotizaciones deberá de seleccionar la oferta que
sea más económica.
“La comparación de precios se utiliza para contrataciones de bienes y servicios de
disponibilidad inmediata, que son fáciles de obtener y tienen un estándar establecido en
el mercado. El presupuesto referencial debe ser mayor a 8 UIT (39 600 soles) pero menor
a 74 250 soles.” (Jurispe, párr 11)
1.4.1 Ventajas:
- Sirve para compras de un valor bajo
- Simplifica el proceso de selección
1.4.2 Desafios:
- No es adecuado cuando los proyectos son complejos o necesitan un alto valor
- La calidad ya sea del bien o del servicio esta en duda por el precio bajo

1.5 Subasta inversa electrónica:


La ley 30225 nos menciona:
“La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y servicios
comunes que cuenten con ficha técnica y se encuentren incluidos en el Listado de Bienes
y Servicios Comunes” (art 26)
“La ficha técnica debe ser utilizada, incluso en aquellas contrataciones que no se
encuentran bajo su ámbito o que se sujeten a otro régimen legal de contratación.” (art
26)
Este es un proceso relativamente innovador que la tecnología le servirá de ayuda para
lograr obtener el precio mas bajo que los que ya se hayan ofertado. El contrato será
entregado al proveedor que ofrezca el precio mas competitivo.
Como su nombre lo indica, la administración obtiene 3 cotizaciones y otorga el
proyecto a la oferta con el precio más bajo. Todas las cotizaciones deben estar
acompañadas de declaraciones juradas de no impedimento para contratar con el
Estado. Se emplea para las contrataciones mayores a 8 UIT y menores a 60 750 soles

y no aplica para las consultorías. (Legispe, párr. 13)

1.5.1 Ventajas:
- Fomenta una competencia intensa entre los proovedores
- Permite obtener precios altamente competitivos
1.5.2 Desafios:
- Requiere una plataforma electrónica eficaz y moderna
- No es adecuado para todos los tipos de contratación

1.6 Contratación directa


La ley 30225 respecto a la contratación directa nos dice:
Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con un determinado
proveedor en los siguientes supuestos:
a) Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón de costos de oportunidad
resulte más eficiente y técnicamente viable para satisfacer la necesidad, y no se
contravenga lo señalado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú.
b) Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos,
situaciones que afecten la defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan el
grave peligro de que ocurra alguno de los supuestos anteriores, o de una emergencia
sanitaria declarada por el ente rector del sistema nacional de salud.
c) Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada, que afecte o
impida a la Entidad cumplir con sus actividades u operaciones.
d) Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos
conformantes del Sistema Nacional de Inteligencia requieran efectuar contrataciones con
carácter secreto, secreto militar o por razones de orden interno, que deban mantenerse
en reserva conforme a ley, previa opinión favorable de la Contraloría General de la
República.
e) Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un determinado proveedor o
un determinado proveedor posea derechos exclusivos respecto de ellos.
f) Para los servicios personalísimos prestados por personas naturales, que cuenten con la
debida sustentación.
g) Para los servicios de publicidad que prestan al Estado los medios de comunicación
televisiva, radial, escrita o cualquier otro medio de comunicación, según la ley de la
materia.
h) Para los servicios de consultoría, distintos a las consultorías de obra, que son la
continuación y/o actualización de un trabajo previo ejecutado por un consultor individual
a conformidad de la Entidad, siempre que este haya sido seleccionado conforme al
procedimiento de selección individual de consultores.
i) Para los bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o desarrollo de
carácter científico o tecnológico, cuyo resultado pertenezca exclusivamente a la Entidad
para su utilización en el ejercicio de sus funciones.
j) Para la adquisición de bienes inmuebles existentes y para el arrendamiento de bienes
inmuebles, pudiendo incluir en este último supuesto el primer acondicionamiento
realizado por el arrendador para asegurar el uso del predio, conforme lo que disponga el
reglamento.
k) Para los servicios especializados de asesoría legal, contable, económica o afín para la
defensa de funcionarios, ex funcionarios, servidores, ex servidores, y miembros o ex
miembros de las fuerzas armadas y Policía Nacional del Perú, por actos funcionales, a
los que se refieren las normas de la materia. Esta causal también es aplicable para la
asesoría legal en la defensa de las Entidades en procesos arbitrales o judiciales.
l) Cuando exista la necesidad urgente de la Entidad de continuar con la ejecución de las
prestaciones no ejecutadas derivadas de un contrato resuelto o de un contrato declarado
nulo por las causales previstas en los literales a) y b) del numeral 44.2 del artículo 44,
siempre que se haya invitado a los demás postores que participaron en el procedimiento
de selección y no se hubiese obtenido aceptación a dicha invitación. Esta causal procede
aun cuando haya existido un solo postor en el procedimiento de selección de donde
proviene el contrato resuelto o declarado nulo. Puede invocarse esta causal para la
contratación de la elaboración de expedientes técnicos de saldos de obra derivados de
contratos de obra resueltos o declarados nulos conforme a lo indicado en el párrafo
anterior.
m) Para contratar servicios de capacitación de interés institucional con entidades
autorizadas u organismos internacionales especializados.
Las contrataciones directas se aprueban mediante Resolución del Titular de la Entidad,
acuerdo del Directorio, del Consejo Regional o del Concejo Municipal, según
corresponda. Esta disposición no alcanza a aquellos supuestos de contratación directa
que el reglamento califica como delegable.
Este procedimiento de selección puede efectuarse a través de compras corporativas.
El reglamento establece las condiciones para la configuración de cada uno de estos
supuestos, los requisitos y formalidades para su aprobación y el procedimiento de
contratación directa. (Art. 27)
Esta contratación significa la selección de un proveedor especifico sin que haya existido un
proceso de licitación o concurso abierto. Esta contratación solo se utiliza en situaciones
especificas y especiales, como emergencias o cuando en el campo no hayan mas
proveedores que estén capacitados para ofrecer el bien o servicio que se requiere.
“Al igual que muchos otros tipos de contratación pública, se emplea para las contrataciones
mayores a 8 UIT (39 600)” (Legispe, párr. 16)
1.6.1 Ventajas:
- Puede acelerar la obtención de bienes o servicios críticos en situaciones de urgencia
- Se puede utilizar cuando no haya o no existan competidores disponibles
1.6.2 Desafios:
- Necesita para que sea llevada a cabo que sea justificada solidamente
- Genera preocupaciones sobre porque no hay competencia de proveedores
Conclusiones:

La contratación publica es importante para gestionar eficientemente los recursos del país y
que los proyectos sean llevados de la mejor manera y por los profesionales o proveedores
mas calificados o que hayan hecho una mejor propuesta.

Para lograr lo mencionado se necesita una buena competencia de proveedores,


comparaciones de precios, que se adapten a las necesidades y circunstancias del momento.

Como pude mencionar existen en cada tipo de contratación ventajas y desafíos pero estos
justamente ayudan a poder elegir cual es la mejor forma de contratación cuando se necesite.

Existen reformas constantes con la SEACE o la contratación electrónica que buscan agilizar
y llevar de mejor forma estas contrataciones peero tienen que ser bien hechas para que logren
sus objetivos.

Para terminar, una contratación publica que se lleve a cabo de la mejor forma cumpliendo
todos los requisitos de por medio va a ayudar al uso de recursos públicos de forma
responsable y segura .
Bibliografia

Hernandez Diez, S. (2012) Estructura de las redes de corrupción en los procesos de selección de
obras públicas en el sector Transportes y Comunicaciones entre los años 2005 y 2010. PUCP
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/657A0F017445AEFD052580D6006B
B389/$FILE/HERNANDEZ_DIEZ_SANDRO.pdf

Jurispe. ¿Cuáles son los tipos de contrataciones del estado?


https://juris.pe/blog/cuales-tipos-contrataciones-
estado/#:~:text=Tipos%20de%20contrataciones%20del%20Estado%20peruano%3B%205.
1%20Licitaci%C3%B3n%20y%20concurso,Conclusiones.

Ley 30225 del 2016 Ley de Contrataciones del Estado. 09 de enero de 2016. Decreto Supremo
N°350-2015-EF
https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/LEY%20N%C2%BA30225_LALEY.pdf
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/657A0F017445AEFD052580
D6006BB389/$FILE/HERNANDEZ_DIEZ_SANDRO.pdf

También podría gustarte