Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: “Conocemos los derechos y sus tipos”


I. Datos Informativos:
1.1 I.E:
1.2. Grado:
1.3. Docente: Paulina Thiso Sicos
1.4. Director:
1.5. Área: DPCC
1.6. Duración: 90 min. Fecha-
II.- Planificación
2.1. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeño ¿Qué nos dará evidencias de
Y capacidades aprendizaje?
Convive y participa democráticamente  Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus Reconoce la importancia de
en la búsqueda del bien común. compañeros de aula y expresa su desacuerdo en conocer sus derechos y deberes
 Interactúa con todas las personas situaciones reales e hipotéticas de maltrato y y las instituciones que velan por
 Construye normas y asume acuerdos discriminación por razones de etnia, edad, su cumplimiento;participando
y leyes género o discapacidad (niños, ancianos y en deliberaciones grupales.
 Maneja conflictos de manera personas con discapacidad). Cumple con sus
constructiva INSTRUMENTO
deberes.
 Delibera sobre asuntos públicos Ficha de autoevaluación.
 NEE. Es respetuoso con sus compañeros de aula
 Participa en acciones que
reconoce que todos tienen derechos y deberes.
promueven el bienestar común

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la


Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su
ejercicio democrático. Los docentes promueven oportunidades para que los
niños y las niñas asuman responsabilidades diversas y las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

III. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOME SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES/
NTO RECURSOS
INICIO En grupo clase Hojas bond.
Doy la bienvenida a los estudiantes.
20’ Cuaderno de
Pego las siguientes imágenes en la pizarra.
trabajo de
personal
Social.

Plumones.
Limpia tipo o
cinta masking
Una vez pegadas indico escriban en este lo que observan y piensan de esta situación. tape.

Solicito a un niño de cada equipo que ponga en común la interpretación de la imagen y


pregunto: ¿por qué sucede esto?, ¿quiénes deben proteger a los niños? Escribe sus
respuestas en la pizarra.
Comunico el propósito de la sesión: hoy nos vamos a reconocer como personas con
derechos.
Recuerdo junto con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en
equipo y la importancia de cumplirlas a lo largo de toda la sesión.

En grupo clase
Desarr Problematización
ollo
Pregunto a los niños: ¿qué derechos conocen?, ¿cómo y por qué se crearon estos derechos?,
¿Por qué son importantes tus derechos?. Escribo los aportes de los niños en la pizarra,
planteados al inicio.
60’
Análisis de la información
Escribo en la pizarra el títulos de la sesión “CONOCEMOS NUESTROS DERECHO Y SUS
TIPOS”
Como subtitulo
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son esos derechos y libertades indispensables que tenemos todas las
personas por el simple hecho de haber nacido. Como es obvio, todos los tipos de derechos se
aplican a todas las personas por igual, sin importar la nacionalidad, el género, el color ni
cualquier otra condición.

Reparto la ficha de conceptos la cual la leemos todos juntos y aclaramos dudas asi como
reconocemos las partes importantes y sacamos conceptos para luego realizar el siguiente
trabajo.
En grupos de 4 o 5 , realizaremos un mapa conceptual , sacamos las ideas ya recolectadas de
la ficha ANEXO 1.
Explico un ejemplo de como aran dicho mapa

Luego se reparte la ficha de trabajo la cual la realizaran individua


CIERRE En grupo clase Oral
10´ Propicio la meta cognición a través de preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo nos
hemos sentido con relación a lo aprendido?, ¿lo aprendido nos resulta útil para nuestra
vida?, ¿cómo?
Pido a cada estudiante que evalúe su participación en esta sesión con los siguientes
indicadores. Entrego a los niños una ficha de autoevaluación.

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE.


• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al reconocernos como personas con derechos?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al reconocernos como personas con derechos?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V. BIBLIOGRAFIA:
CN
Unidad y sesiones de Aprendizaje MINEDU.

______________________________________
Paulina Thiso Sicos
ANEXO
ANEXO 1

FICHA N° – DERECHOS HUMANOS


II BIM – DESARROLLO PERSONAL ,CIUDADANIA Y CIVICA- J.A.S

Alumno(a): ……………………………..Grado:….Sección: … Fecha: / /2023


Profesor:………………………………………………………………………

DERECHOS HUMANOS
1. DEFINICIÓN
Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

2. CARACTERÍSTICAS
o Universales: El principio de la universalidad de los derechos humanos es la
piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos, se extienden
a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse
diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o
aplicación parcial.
o Inherentes: Los derechos humanos son innatos a todos los seres humanos sin
distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos
derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.
o Absolutos: Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o
autoridad.
o Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la
esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en
tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.
o Inviolables: Ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra
de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las
exigencias del bien común de la sociedad.
o Imprescriptibles: No se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente
de sí se hace uso de ellos o no.
o Indisolubles: Forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser
ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.
o Indivisibles: No tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por
encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.
o Irreversibles: Todo derecho formalmente reconocido como inherente a la
persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho
humano, categoría que en el futuro no puede perderse.

o Progresivos: Dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la


humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho
humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o
aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad
humana y, por tanto, inherentes a toda persona.

3. GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

 La primera generación incluye los derechos civiles y


políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser
reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución
Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar
la libertad de las personas. Su función principal consiste
en limitar la intervención del poder en la vida privada
de las personas, así como garantizar la participación de
todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más
importantes son: el derecho a la vida,el derecho a la
libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre
expresión o el derecho a la propiedad. Algunos
derechos políticos fundamentales son: el derecho al
voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse
libremente para formar un partido político o un
sindicato, etc.

 La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos


derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y
durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a
todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función
consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas
condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una
vivienda digna, etc.

 La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo
XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las
personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y
constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la
Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes:
el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio
que todos podamos disfrutar.
FICHA DE APRENDIZAJE N°......
ALUMNO(A):___________________________________________________
FECHA: __/__/__ GRADO: 1ro SECCIÓNES:
INSTRUCCIÓN
DOCENTE: PAULINA THISO SICOS
LEE, ANALIZA
REFLEXIONA

DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son exigencias fundamentales
que pueden plantear cualquier ser humano para que se
le reconozca como persona. Al presentar estas
exigencias y al reconocerlas como derechos básicos,
estamos expresando que toda persona es digna del
máximo respeto y consideración. En caso que no se
respeten los derechos humanos el ser humano
desparecería.

CARACTERÍSTICA
UNIVERSAL PREFERENTE
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________

IMPRESCRIPTIBLE INALIENABLE
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________

INDIVISIBLES INTERDEPENDIENTE
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________

INNEGOCIABLE
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Los Derechos Humanos son las exigencias morales más


básicas que deben ser satisfechas para mostrar el debido
respeto a la dignidad de las personas y, si no se cumplen,
no se puede construir una sociedad justa, ni un estado
realmente democrático, ni un mundo en paz ni en
concordancia.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL
Conceptos Sí No

Parte de un concepto central la elaboración del mapa.

El mapa contiene el nombre del tema.

Presenta una jerarquización de las ideas presentadas.

Presenta conceptos, palabras de enlace y/o proposiciones.

Contiene las ideas o conceptos principales del tema.

Se establece la relación entre los conceptos.

La selección de los conceptos ha sido elaborada


adecuadamente.

Los conceptos están en recuadros/nubes/óvalos.

El diseño del mapa impacta visualmente.

Sintetiza adecuadamente el tema propuesto.

N° LISTA CONCEPTOS
DE ESTUDIANTES Parte de El mapa Presenta Presenta Contie Se La Los El Sint
un contien una concept ne las establ selec conc diseñ etiz
concept e el jerarquiz os, ideas o ece la ción epto o del a
o nombre ación de palabras concep relaci de s map ade
central del las ideas de tos ón los está a cua
la tema. presenta enlace princip entre conc n impa da
elaborac das y/o ales los eptos en cta me
ión del proposic del conce ha recu visua nte
mapa. iones tema ptos. sido adro lmen el
elabo s/nu te. te
rada bes/ ma
adec óval pro
uada os pue
ment sto
e.
SI NO S NO SI NO SI NO SI NO SI N SI N S N S N S N
I O O I O I O I O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

También podría gustarte