Está en la página 1de 9

E1 CUADRO COMPARATIVO.

ENTREGADO POR:
YENIFER APONTE MIRANDA
VANESSA GOMEZ RIVERA
MARIA DERLY TOVAR

DOCENTE:
PEDRO PABLO SIERRA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GRUPO S10491
CALI-FEB/2022
CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................4
Generales:....................................................................................................................................4
Específicos:..................................................................................................................................4
E1 CUADRO COMPARATIVO...............................................................................................................6
METODOLOGÍA..................................................................................................................................9
CONCLUSIONES................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN.

Este trabajo está basado en el Comparativo que nos arrojan las siguientes
Normatividades, las cuales son: la Ley 685 de 2001 y el Decreto 2655 de 1988
haciendo énfasis y recalcando los aspectos más relevantes de la normatividad en
mención.
Estas normas son relevantes y de gran importancia, juegan un papel sumamente
importante en el campo de la minería, ya que son el referente de Obligatorio
cumplimiento para laborar de manera Legal y Segura en este tipo de Actividad
económica.
El desarrollo de la industria minera en gran medida se constituye como una
importante fuente de ingresos (regalías, empleo, inversión, etc.) para todo aquel
país que actualmente aprovechan sus recursos. Pero para nadie es un secreto
que la actividad minera se caracteriza por producir efectos nocivos
intrínsecamente relacionados. Por una parte, desatar luchas por el control del
territorio y por los recursos que allí residen; por otra, causar pasivos ambientales,
así como importantes variaciones en el medio ambiente.

(Presidencia de la República de Colombia y


Dirección Nacional de Planeación) (DNP),
2005: 187 y ss). (Hillón, 2010)
OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar los principales cambios en los conceptos del Decreto 2655 de


1988 y la Ley 685 de 2001 actual código de minas expedido en Colombia
para la exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamientos y
comercialización de los recursos mineros

Objetivos Específicos

 Conocer los principales cambios del código de minas

 Identificar mediante los conceptos las zonas restringidas para las


actividades mineras.
E1 CUADRO COMPARATIVO.
DECRETO 2655 de 1988 LEY 685 de 2001
CESIONES Y GRAVAMENES La cesión de los
derechos emanados del título minero, la
constitución de gravámenes sobre los mismos y Artículo 22 : Cesión de derechos. La cesión de
la subcontratación de la explotación, requieren derechos emanados de una concesión, requerirá
permiso previo del ministerio. La cesión de los aviso previo y escrito a la entidad concedente. Si
derechos y sus gravámenes, deberán anotarse recibido este aviso dicha entidad no se pronuncia
en el Registro Minero. mediante resolución motivada en el término de
cuarenta y cinco (45) días, se entenderá que no
tiene reparo a la cesión y se inscribirá el documento
Si el Ministerio no se pronuncia dentro de los de negociación en el Registro Minero Nacional.
sesenta (60) días siguientes a la presentación de
la solicitud, esta se entenderá aceptada. Para poder ser inscrita la cesión en el Registro
Minero Nacional, el cedente deberá demostrar haber
En la cesión parcial de los derechos, cedente y cumplido todas las obligaciones emanadas del
cesionario serán solidariamente responsables de contrato de concesión. (Colombia, 2001)
las obligaciones emanadas del título. (republica,
1988)
Artículo 35: ZONAS RESTRINGIDAS PARA Artículo 10: Zonas de minería restringida. Podrán
ACTIVIDADES MINERAS. Podrán adelantarse efectuarse trabajos y obras de exploración y de
actividades mineras en todo el territorio nacional, explotación de minas en las siguientes zonas y
exceptuadas las siguientes áreas: lugares, con las restricciones que se expresan a
continuación:
a) Dentro del perímetro urbano de las ciudades y a) Dentro del perímetro urbano de las ciudades o
poblaciones, determinado por los acuerdos poblados, señalado por los acuerdos municipales
municipales, salvo que lo autorice el Ministerio, adoptados de conformidad con las normas legales
previo concepto de la correspondiente alcaldía; sobre régimen municipal, salvo en las áreas en las
cuales estén prohibidas las actividades mineras de
b) En las zonas ocupadas por obras públicas o acuerdo con dichas normas;
servicios públicos, salvo que con las restricciones b) En las áreas ocupadas por construcciones
a que haya lugar, lo autorice el Ministerio, previo rurales, incluyendo sus huertas, jardines y solares
concepto favorable del organismo o entidad anexos, siempre y cuando se cuente con el
pública, que tenga a su cargo la gestión o consentimiento de su dueño o poseedor y no haya
responsabilidad directas de la obra o servicio; peligro para la salud e integridad de sus moradores;
c) En las zonas definidas como de especial interés
c) En los trayectos fluviales de navegación arqueológico, histórico o cultural siempre y cuando
permanente que señale el Ministerio, previo se cuente con la autorización de la autoridad
concepto de la autoridad nacional competente;
correspondiente a cuyo cargo esté la d) En las playas, zonas de bajamar y en los
conservación de la navegabilidad de dichos trayectos fluviales servidos por empresas públicas
trayectos; de transporte y cuya utilización continua haya sido
establecida por la autoridad competente, si esta
d) En las áreas ocupadas por edificios, autoridad, bajo ciertas condiciones técnicas y
construcciones y habitaciones rurales, incluyendo operativas, que ella misma señale, permite
sus jardines, huertas y solares, salvo que lo previamente que tales actividades se realicen en
consienta su propietario o poseedor; dichos trayectos;

e) En las zonas de reserva ecológica, agrícola o e) En las áreas ocupadas por una obra pública o
ganadera de acuerdo con lo dispuesto en el adscritas a un servicio público siempre y cuando:
artículo 9o., de este Código y i. Cuente con el permiso previo de la persona a cuyo
cargo estén el uso y gestión de la obra o servicio;
f) En las zonas que constituyen reserva minera ii. que las normas aplicables a la obra o servicio no
indígena, salvo que sin detrimento de las sean incompatibles con la actividad minera por
características y condiciones culturales y ejecutarse y
económicas de los respectivos grupos iii. que el ejercicio de la minería en tales áreas no
aborígenes, se puedan adelantar labores mineras afecte la estabilidad de las construcciones e
por ellos mismos o con su concurso, con la instalaciones en uso de la obra o servicio.
autorización del Ministerio, previo concepto f) En las zonas constituidas como zonas mineras
favorable de la División de Asuntos Indígenas del indígenas siempre y cuando las correspondientes
METODOLOGÍA

Para realizar el anterior cuadro comparativo se revisaron los artículos de los dos
códigos de minas decreto 2655 de 1988 anterior código de minas el cual fue
derogado por el artículo 361 del presente código ley 685 de 2001, se revisaron los
artículos expuestos en cada código y realizo una comparación de los términos
técnicos mineros en los principales cambios en cada una de las dos normas donde
cada representante del grupo realizo su contribución para la construcción del
cuadro comparativo.
CONCLUSIONES

Se puede concluir que en cuanto se evidencian diferentes cambios en el código de


minas como por ejemplo con los recursos naturales donde el decreto 2655 del
1988 establecía que los recursos naturales no renovables del suelo y del subsuelo
pertenecian a la Estado y la ley 685 del 2001 tiene autonomía técnica y económica
para la empresa minera lo que quiere decir que la autoridad Minera es
fiscalizadora del patrimonio de la Nación, simultaneidad de los trámites mineros y
ambientales.
Se concluyen que se realizaron varios cambios en el código de minas como la
expedición de licencia ambiental y su expedición, estudios de impactos
ambientales donde se debe realizar un estudio de impacto ambiental por la misma
empresa que realizara la explotación minera, entre otros consideramos que con el
nuevo código de minas son mas permisibles para las empresas que realizan el
trabajo de minas y menos exigentes con la parte ambiental además de que el
nuevo código actualizo elementos técnicos que son aplicables a la época pues el
código de minas anterior era de 1988 de 13 años atrás del nuevo código.
BIBLIOGRAFÍA

Colombia, C. d. (15 de 08 de 2001). LEY 685 de 2001. bogota, Colombia.


republica, P. d. (23 de 12 de 1988). decreto 2655 de 1988. bogota, Colombia.

También podría gustarte