Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Biotecnología

LABORATORIO:
FARMACOLOGÍA

PRÁCTICA: 2,3 Y 4

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


• Barrón Lozada Natalia Millaray
• Flores Huescas Adriana Abril
• González Cardona Ximena Yatzibe
• González Meraz Quetzalli
• Palomo Sanchez Alejandro Aldahir

GRUPO:4FV1

FECHA DE ENTREGA: 18 DE SEPTIEMBRE 2023


PRÁCTICA 2: MANEJO DE ANIMALES
OBJETIVO:
✓ Aprender de un modo general algunas formas de marcar y manejar algunos animales de laboratorio de
uso mas frecuente.
INTRODUCCIÓN:
En cuestiones de investigación en el área de la medicina, de la biología y de la farmacología los animales juegan un
papel muy importante, pero es de vital importancia aprender a manejarlos correctamente para no causarles una
herida o lastimarlos y hay muchas normas y guías que nos ayudan en esto como la NRC (guía para el cuidado y uso
de animales de laboratorio, la NOM –062-ZOO-1999 que también nos habla del cuidado de los animales en el
laboratorio.
En esta práctica aprenderemos a llevar a cabo un correcto manejo de los animales con los que
trabajaremos, siempre procurando su bienestar.
DESARRROLLO:

CUESTIONARIO:
1. ¿Por qué es importante saber manejar los animales de laboratorio?
Podríamos pensar que aseguramos el bienestar de los animales de experimentación si están limpios, bien
alimentados, si verificamos que no tienen lesiones y no están enfermos, incluso podemos aplicar pruebas que nos
indiquen la presencia de estrés, como la medición de los niveles de cortisol en sangre. La búsqueda del bienestar
se busca en el trato respetuoso del hombre hacia los animales, ponerse en el lugar del animal y pensar en sus
necesidades y preferencias, que es diferente para cada especie.

2. ¿Cuáles son los cuidados ambientales a considerar en animales de experimentación?


A cualquier animal de experimentación se le debe proporcionar un alojamiento y un medio ambiente en los que se permita un
adecuado grado de libertad de movimiento, así como alimentación y cuidados encaminados a preservar su salud y bienestar. Los
veterinarios y técnicos en experimentación animal, por su formación.

3. ¿Cómo se define un animal no tradicional de experimentación (ANTE)?


Engloba a todas las especies de vertebrados que históricamente han sido de uso poco común en investigación
biomédica; y para quienes los criterios sobre manejo, alojamiento, métodos paliativos del dolor, punto final,
técnicas de eutanasia.
4. ¿Investigue cómo se debe realizar la disposición final de los animales de experimentación?
Al final de todo experimento, debe decidirse si el animal ha de mantenerse con vida o ser sacrificado median te
métodos que impliquen el mínimo sufrimiento físico y mental. Los animales infectados deben ser mantenidos en
las cabinas de confinamiento, dentro de salas en depresión o dentro de los dispositivos de confinamiento parcial,
ventilados por una corriente de aire ascendente filtrada a través de filtros HEPA. Los cadáveres, partes del cuerpo
y otros residuos anatómicos, camas de estabulación o cualquier material contaminado, procedente de animales
que hayan estado inoculados con agentes biológicos, se eliminarán como residuo sanitario específico o de riesgo.

CONCLUSIONES:
• El manejo de animales en un laboratorio es de importancia tanto para tener los resultados esperados
como para que el animal no sufra.
• El manejar y controlar a los animales en el laboratorio debe de hacerse con las debidas precauciones al
igual que se debe de practicar para que no haya inconvenientes ni accidentes.
• La capacitación adecuada nos ayuda a garantizar el apto manejo de animales al igual que los cuidados
que se deben tener al manejarlos.

BIBLIOGRAFIAS:
• Jar, A. M. (2014). Bienestar animal y el uso de animales de laboratorio en la experimentación
científica. Revista Argentina de microbiologia, 46(2), 77–79. https://doi.org/10.1016/s0325-
7541(14)70051-3
PRÁCTICA 3: MÉTODOS PARA MARCAR ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
OBJETIVO:
✓ Identificar y aplicar los distintos métodos de marcado de animales, para su correcta y
completa identificación.
INTRODUCCIÓN:
El marcado de animales de animales es algo fundamental en el manejo de animales, ya que nos ayuda a
identificarlos al momento de trabajar con ellos, los podemos identificar con colorantes o pinturas no
toxicas. Este método puede utilizarse a partir del destete; el marcado dura de 10-20 días, por lo que se
recomienda para experimentos de corta duración y en los que se usan pocos animales. Este método
puede realizarse sobre el pelo o en la cola en ratas o ratones (NOM-062-ZOO, 4.6, y Dahlborn, et al.,
2013).

DESARRROLLO:
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es un método temporal de marcado?
Los animales pueden ser identificados con colorantes o tinturas no tóxicos (plumones de fieltro a base de alcohol,
colorantes de cabello). Este método puede utilizarse a partir del destete; el marcado dura de 10-20 días, por lo que
se recomienda para experimentos de corta duración y en los que se usan pocos animales. Este método puede
realizarse sobre el pelo o en la cola en ratas o ratones (NOM-062-ZOO, 4.6, y Dahlborn, et al., 2013).
2. ¿Qué es un método permanente de marcado?
Es un método en el cual los animales se identifican mediante códigos o números tatuados en la cola, en este caso
puede ser realizado con un plumón indeleble, o mediante el uso de un aparato especializado en grabar el numero
con láser de forma permanente este método puede requerir anestesia o una buena técnica de sujeción de animal
para inmovilizarlo.
3. Investigue códigos de marcado de animales
Estos se colocan fácilmente por medio de un aplicador y pueden imprimirse con códigos alfanuméricos de varios
caracteres, para identificar claramente cada animal individual, son legibles ya que se pueden leer desde una
distancia de alrededor de 5 m. La aparición de los códigos de barras fue un avance en el desarrollo de los aretes, la
lectura y el registro se hace electrónicamente con el uso de un lector o escáner de códigos, eliminando así el error
humano.
Aretes para búfalos, bovinos, caprinos y porcinos: Se utilizan dos pares de aretes tipo bandera, más pequeños, uno
doble en la oreja derecha y el otro doble en la oreja izquierda.

CONCLUSIONES:
• Es importante conocer e identificar los distintos tipos de métodos que hay para marcar a los animales que
se encuentren en el laboratorio ya que dependiendo de la raza o especie puede ser más ventajoso o
inconveniente el método.
• La elección y aplicación de métodos para marcar animales se de realizar considerando los objetivos de la
investigación y el bienestar del animal
BIBLIOGRAFIAS:
• Botero, R. B. (2018, mayo 14). Opciones actuales para la identificación de animales domésticos y silvestres.
Engormix. https://www.engormix.com/ganaderia/trazabilidad-bovinos-carne/opciones-actuales-
identificacion-animales_a41875/
PRÁCTICA 4: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
OBJETIVO:
✓ Identificar y aplicar las distintas vías de administración de fármacos en animales de laboratorio.
INTRODUCCIÓN:
La administración de un fármaco (medicamento) puede hacerse de una o varias maneras (vías). La cinética del
medicamento (farmacocinética) describe como el organismo utiliza un fármaco y
explica los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación, además
del tiempo que duran tales procesos
El tratamiento farmacológico requiere que el fármaco alcance su diana específica en
los tejidos donde realiza su acción. Normalmente, se introduce el fármaco dentro del
organismo (proceso de administración), en algunos casos lejos de su zona diana;
debe pasar al torrente sanguíneo (proceso de absorción) y ser transportado hasta las
zonas diana donde debe ejercer su acción (proceso de distribución). Algunos
fármacos son modificados químicamente (proceso de metabolismo) por el organismo
antes de hacer efecto, otros son metabolizados posteriormente y otros no son
metabolizados en absoluto. La fase final consiste en la excreción del fármaco y de sus
metabolitos (productos derivados) del organismo (proceso de eliminación).
Figura 1: Procesos en la
farmacocinética

Muchos factores, incluyendo el peso de la persona, la composición genética y la funcionalidad renal o hepática,
pueden influir en estos procesos cinéticos (véase Introducción a la respuesta a los fármacos y Composición
genética y respuesta a los fármacos). Los cambios debidos al envejecimiento también afectan a la forma en que el
organismo procesa los fármacos (véase Fármacos y envejecimiento).
Los fármacos se introducen en el organismo por diversas vías. Estas pueden ser
1. INTRAVENOSA
Intravenoso significa "dentro de una vena" y con frecuencia hace referencia a la administración
de medicamentos o líquidos a través de una aguja o sonda insertada dentro de una vena. Esto
permite el acceso inmediato del medicamento o líquido al torrente sanguíneo.
Inmovilice la vena, sujetándola con el dedo pulgar y traccionando la piel. Inserte la aguja con un
ángulo de 30 grados, con el bisel hacia arriba. Aspire lentamente y compruebe si refluye sangre.
Retire el compresor e inyecte el fármaco lentamente. Fig. 2 Vía intravenosa periférica
2. SUBCUTANÉA
Una inyección subcutánea (SC o subQ) significa que se aplica en el tejido
adiposo, justo bajo la piel. Una inyección subcutánea es la mejor manera de
administrarse ciertos medicamentos, como: Insulina. Anticoagulantes.

Fig. 3 Inyección en tejido celular subcutáneo


3. INTRAMUSCULAR
Las inyecciones intramusculares son un método de administración de medicamentos en los
planos profundos de los tejidos musculares. Esta vía proporciona una acción rápida y absorción
térmica en dosis relativamente grandes de hasta 5ml en los sitios apropiados.
4. ORAL
El medicamento es introducido en el organismo a través de la boca, donde es deglutido, pasa al
estómago y al intestino, donde es absorbido y desde donde ejerce su acción terapéutica.

Fig.4 vía intramuscular

Fig.5 vía Oral


DESARRROLLO:
Vía subcutánea (s.c.)
Administración por vía oral (p.o.)
Realizar la administración en sitios donde abunde
Inmovilizar al animal (ratón) en forma correcta con
tejido conectivo, ya
una mano y con la otra
sea en el dorso o en los flancos del animal.
mano introducir la cánula en la trompa en forma
Se inserta la aguja en la piel paralela a la columna
lenta y suave
vertebral con un
ángulo de 30° a 45

Vía intramuscular (i.m.)


Inyectar al animal en la región anterolateral
Vía intraperitoneal (i.p)
del muslo, el ángulo
Insertar la aguja en la piel en el cuadrante izquierdo
de inyección con respecto a la piel debe ser
inferior del abdomen e introducir en la cavidad
de 90°.
peritoneal, levantando la aguja en contra de la pared
abdominal para evitar la punción en el interior del
intestino.

Vía intravenosa (i.v.)


Inmovilizar al animal con ayuda de una franela. Aplicar calor
o etanol en la
cola del roedor para dilatar las venas, éstas se observan
cuando la cola es levantada y girada lentamente en
cualquier dirección, posteriormente introducir la aguja en un
RESULTADOS
ángulo no mayorPROCESADOS:
de 45°.
RESULTADOS PROCESADOS

Se aplicó el marcado de animales en los ratoncitos cumpliendo


con lo establecido en la NOM-062-ZOO-1999, en la colita del
ratón se marcaron los 4 ratones para poder pesarlos
1.Ratón : 9.4 gr
2.Ratón : 7.6 gr
3.Ratón: 8.3 gr
4.Ratón: 8.2 gr

Fig.6 Ratoncitos en la incubadora

Fig. 7: Pesando a los ratoncitos

Fig.8 Se inyectaron a los 4 ratoncitos por todas las


vías explicadas en la práctica.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En esta práctica pudimos estudiar cada una que las vías de administración viendo sus ventajas, y
desventajas , dado que en nuestro caso realizamos solamente la vía de administración intraperitoneal
observamos que tienen una gran distribución rápida en la cavidad abdominal del animal y es más sencillo
su investigación, pero dejando claro que tiene riesgos de infección al no tener un buen uso del material
tales como no colocar de manera correcta la aguja de la jeringa como también la dosis que se le esté
administrando de acorde a su peso , asimismo puede también haber lesiones tanto para el animal por la
manera de sujetar e inmovilizar como para nosotros los que estamos manejándolo
Los resultados de esta práctica fueron sencillos ya que nuestro animal estaba en un ambiente tranquilo sin
tanto estrés por esa razón fue fácil hacer el experimento y viendo como puede ser tan eficaz la acción de
la dosis que se le dio al animal

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la vía más común para administrar medicamentos? ¿Por qué?
Oral: como bien indica el nombre, el medicamento se administra por la boca (en forma de pastilla, comprimido u
otros), haciéndola la forma más habitual a la hora de tomar fármacos, por su comodidad, seguridad y precio (no
implica técnicos sanitarios). Por contra, esta vía, debido a la gran superficie de absorción, a que el estómago es un
epitelio secretor, a la movilidad intestinal, al sistema biliar y a la interacción con alimentos, que pueden modificar
la naturaleza del fármaco, su absorción es muy variable. Así mismo, la vía oral no evita el primer paso hepático,
disminuyendo la concentración de fármaco (muchos fármacos son metabolizados en el hígado antes de entrar a la
circulación sistémica).
2. Menciona tres vías de administración de aplicación parenteral
intradérmica: fines terapéuticos preventivos o de diagnóstico con el fin de observar si desencadena una respuesta
inflamatoria local
Intramuscular: absorción más rápida que la subcutánea el efecto aparece a los 15 minutos debido a la
vascularización del músculo.
Intravenosa: absorción inmediata.
4. ¿Cómo afecta el efecto del primer paso en la biodisponibilidad de un fármaco?
El efecto de primer paso o metabolismo presistémico es cuando un fármaco administrado entra en el hígado y
sufre una amplia biotransformación y, por lo tanto, disminuye la concentración rápidamente antes de alcanzar su
objetivo. El sistema digestivo o el hígado puede absorber fármacos en mayor o menor cantidad, lo que se
denomina metabolismo de primer paso. Dependiendo del grado en que esto afecte al medicamento, más o menos
finalmente se convierte en parte del torrente sanguíneo.
5. Menciona en cual vía de administración se evita el proceso de absorción del fármaco y diga ¿Por qué?
Parenteral: La aplicación se realiza lesionando la piel y aunque, de forma general es útil para pacientes
inconscientes, evita el primer paso hepático y los ácidos estomacales, la administración es dolorosa, conlleva un
riesgo (mínimo si se hace correctamente) de infecciones, además de tener un coste elevado, ya que no es algo que
cualquier persona pueda realizar en su casa, si no que requiere de supervisión médica.
CONCLUSIONES:
• Se consideran las diferentes vías de administración dependiendo del objetivo de la investigación, del
fármaco o sustancia que se vaya a administrar.
• Es importante la elección de la vía de administración ya que en esta influye y se involucra el proceso
ADME, por lo que puede beneficiar o afectar los resultados.
• Es de suma importancia que en todos los procesos se tengan en cuenta las NOM´s tanto en el manejo,
marcaje como en el de administración de un fármaco ya que ayudan al correcto uso de los animales en el
laboratorio.

BIBLIOGRAFIAS:
• Le, J. (s/f). Absorción del fármaco. Manual MSD versión para público general. Recuperado el 18 de
septiembre de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/f%C3%A1rmacos-o-
sustancias/administraci%C3%B3n-y-cin%C3%A9tica-de-los-f%C3%A1rmacos/absorci%C3%B3n-del-
f%C3%A1rmaco
• Sanmartin, D. (2013, enero 10). Farmacología: Vías de administración de los fármacos y sus pros/contras.
Xatakaciencia.com; Xataka Ciencia. https://www.xatakaciencia.com/medicina/farmacologia-vias-de-
administracion-de-los-farmacos-y-sus-pros-contras
• Le, J. (2023b, agosto 30). Administración de los fármacos. Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/administraci%C3%B3n-y-
cin%C3%A9tica-de-los-f%C3%A1rmacos/administraci%C3%B3n-de-los-f%C3%A1rmacos
• Admin. (2023). Vía subcutánea de administración de medicamentos. Administración de Fármacos para
Enfermería. https://administraciondemedicamentos.com/via-parenteral/via-subcutanea
• ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR. (s. f.). El Blog De La Enfermera.
https://enferlic.blogspot.com/2012/05/administracion-de-medicamentos-por-via_2981.html

También podría gustarte