Está en la página 1de 26
GESTION DE LA INVERSION Introduccién. Ah 3 Objetivos 4. Concepto de inver 2, Evaluacién econémica de un proyecto de inversion 8 3. Viabilidad de un proyecto inversor 10 4. Generacién de fondos de tesoreria incrementales anuales . 12 4.4, Concepto de fondos incrementales 12 AAS. Oblonanesion de lootondoa heveriontson pari 12 4.3. Los fondos inerementales y el BAIT 4 4.4, Valor residual incremental coe 15 5. Estructura general del andlisis de inversiones en una compaiiia multinacional: el caso de General Motors Corporation 16 tO GESTION DE LA INVERSION Resumen Ejercicios de autoevaluacién Solucionario Glosario . Bibliografia 19 20 24 25 26 Escorts Administriry Introducci6n Hasta ahora hemos explicado qué instrumentos se utlizan con mayor frecuencia en las finan as a corto plazo para controlar los flujos de recursos en una empresa. En este médulo y en los siguientes profundizaremos en el andlisis de las inversiones en la empresa Coneretamente, en el presente médulo intentaremos clasificar los proyectos de inversién y, para hacerlo, primero los descompondremos con el fin de ver su estructura interna. De este Modo, estaremos preparados para afrontar en las préximas paginas la valoracién y la selec ci6n de estas inversiones segtin las necesidades de la empresa. GESTION DF LA: INVERSION Objetivos Los objetivos basicos de este médulo son los siguientes: 1. Elestudiante aprenderd el concepto de inversion. Si en el médulo anterior ya se ha visto qLie los proyectos empresariales se pueden clasificar en proyectos de inversion y proyectos cle financiacion, aqui debemos profundizar en el andlisis espeoifico de los de inversion 2. Aprovecharemos lo que ya hemos aprendido para valorar los proyectos determinando las variables bdsicas. 3. Una vez hecho esto, analizaremos los fonds incrementales con el concepto de beneticio antes de intereses e impuestos (BAIT). GESTION DE LA INVERSION sola Administackin press | Concepto de inversion Pietra Invertir es dedicar un fondo a la adquisicién, hoy, de determinados activos ~de forma mas ‘© menos arriesgada- con la esperanza de recuperer estos fondos en el futuro junto con unos rendimientos adicionales, los cuales, segtin se calcula, constituyen una compensa~ cién suficiente. De esta definicién se desprenden necesariamente los distintos elementos que constituyen una inversion o que configuran un proyecto inversor: 1) Cuantia dineraria, que exige hoy la inversion: inversién inicial 2) Plazo temporal que abarca la inversion: vida de la inversion, 3) Gastos que ird ocasionandb la inversién a lo largo de su vida: flujos negativos (denominados, también cash-flows negativos o inflows). 4) Ingresos que ira produciendo la inversion a lo largo de su vida: flujos positives (denomina- dos también cash-flows positives u outflows), 5) Valor de los activos que configuran la inversién cuando llega al final de su vida: valor residual de la inversi6n, 6) Sila inversion es Unica (inversiOn aislada) o si se combina con otra u otras no excluyentes, con la primera (combinacién de inversiones). Cada uno de estos elementos y su conjunto plantean, al mismo tiempo, diferentes considera: ciones, como por ejemplo: a) Naturaleza de los activos que concretan la inversion. Puede tratarse de activos de capital 0, hablando en términos contables, de activos fijos 0 bien de activos financieros. En el primer caso, se habla de inversiones en capital, y en el segundo, de inversiones financioras. ‘Activos fijos. Conviene recordar que en la parte izquierda del balance tenemos el activo, for~ mado basicamente por activo circulante y activo fijo (que refleja la inversién que se mantiono mas de un afio en el balance), Entre las inversiones en capital, que tienen cardcter estratégico y que, por su importancia, oxi gen un analisis muy afinado, una correcta seleccion de entre las distintas alternativas posibles yy una financiacién dptima, podemos mencionar las siguientes: * Inversiones de mantenimiento. + Inversiones para mejorar la gestion. * Inversiones de expansién * Inversiones en nuevos productos o servicios (es decir, inversiones para diversificar la actividad de la empresa). * Inversiones de carécter medioambiental (para reducir el posible impacto agresivo cle otra inversion precedente}, Entre las inversiones financieras, es necesario citar, entre otras, las siguientes: * Inversiones en renta fija (por ejemplo, en deuda pilica). * Inversiones en renta variable (por ejemplo, acciones), * Inversiones en fondos de inversion. 'b) Seguin sea el plazo temporal, 0 vida de la inversion, se debe hablar de inversion a corto, medio 0 largo plazo. ©) En relacién con los gastos @ ingresos que acomparan a la inversion, se plantea el gran pro~ bblema de agruparlos y estimarios. Lo habitual es efectuar una estimacién periédica, es decir, agrupar flujos refiréndose a una determinada fecha dentro de un periodo aceptado como: conveniente; por ejemplo, cada 31 de diciembre, en caso de periodos anuales, Aparece, de este modo, el concepto de cash-flow neto (= cash-flow positivo — cash-flow nega- tivo}, y con éste la posibiliciad de representar graticamente una inversion de acuerdo con el dia Q, a Q, Q', > cash-flows netos (supuestos > 0) v= valor residual incremental ela inversion VR, (Q, + VR, hn) ) En relacién con la decision en favor de una determinada inversion, se deben formutar varias preguntas: * Qué criterio se debe utilizar? * ZEs Unico este criterio © bien hay criterios alternativos? * En caso de haber vatios criterios de decision posibles, zdeterminan todos la misma inversi6n?, seu Administ» tmpress * ZEs ol mismo I criterio de decision cuando las inversiones tienen un riesgo practi ™ente nulo (inversiones ciertas) que cuando Io tienen muy elevado (inversiones aries gadas)? * 2Se aplica el mismo criterio de decision cuando las inversiones alternativas que se. Consideran son mutuamente excluyentes que cuando son combinables? * Son validos los mismos criterios de decision para inversiones en capital que para. inversiones financieras? + Para inversiones en renta fja 0 en renta variable, gson validos los mismos criterios? * {Como se puede conseguir que intervengan en un criterio de decisién los rendimien tos que proporciona la inversion y que se estima que constituyen compensacion sui~ ciente por la cuantia de dinero colocada, por el plazo temporal que dura la inversion y por el riesgo asumicio? * 2Cémo afecta la inflacién? * Si una empresa considerada como un todo puede verse como una inversion, ,coinci de el criterio para valorarla {ya sea para su venta, para una fusion, para informacio nes de los accionistas, etc.) con el criterio utiizado por otras inversiones que sean arte de una empresa (por ejemplo en activo fo)? Estas preguntas, vitales para poder entender y analizar las inversiones, no son nada faciles de responder. Nos proponemos hacerio a lo largo de los médulos “Andlisis financiero de las inver siones" y “Las inversiones en ambiente de riesgo". El tema del andlisis de la inversién_no se clausura con el estudio que presentamos; el espe- ialsta tiene que profundizar y aprender mucho més. Existen, incluso, disciplinas académicas para ello; por ejemplo, Capital budgeting. Evaluacidn econdmica de un proyecto de inversi6n en capital Centrémonos, a continuaci6n, en un aspecto que basicamente se refiere a la inversion en activo fijo: la denominada evaluacion econémica de un proyecto de inversion, o su eva- luacion sin tener en cuenta su financiacién, y hecha de acuerdo con los tres elementos siguient ‘* El horizonte temporal o vida de la inversién. © El tamafo de la inversi6n inicial * Los cash-fiows netos que proporcionaré la inversion. 1) Respecto al horizonte temporal, se deben analizar: ) La duracion de la vida financiera del activo fijo constitutivo de la inversion (tF), es decir, el perigdo de tiempo que se estima que falta para que e! activo llegue a su obsolescencia fis a, Esta se determina por: * Evaluaciones efectuadas por técnicos reconocidos y que deben tener en cuenta la politica de mantenimiento que se supone que se seguir * La vida contable © periodo de amortizacién contable, que suele fiarse legalmente. + Experiencia. ») La vida comercial del activo (tC), 0 periodo de obsolescencia econémica, que corresponcle al periodo de tiempo que abarca hasta la aparicién de productos fabricads con otros acti- vos fos y capaces de sustituir lo que fabricamos nosoltos. Este periodo de tiempo se 2 tumbra 2 determinar mediante los denominados estudios de mercado, que investigan ol Ciclo de vida de los productos, ©) La vida tecnol6gica del producto que fabricamos (fT), u obsolescencia tecnolégica, cuya ‘determinacién es sumamente dificil porque la evaluacién de los efectos y resultados de los programas de | + D (investigacién y desarrollo) para el disefio de nuevas tecnoiogias es muy problematica, Una vez estimados los tres periodos precedentes, el horizonte de inversi¢ iado al pro- ducto en estudio es el menor de ellos: Horizonte temporal del proyecto inversor = min (tF, tC, tT) GESTION DE LA INVERSION sca ‘Administackiey ‘pres 2) Respecto al tamario de la inversion inicial, una forma tipica de proceder a su determinaciér consiste en obtener la suma de los cash-flows negalivos que el proyecto absorbe con el fin de cubrir el inmovilizado y el capital circulante necesarios antes de que empiecen a originar~ se los cash-flows positives. 8) Finalmente, la determinacion de los cash-flows netos periédicos exige el calculo detallado, de un buen ntimero de factores, que son los que afectan a ingresos y costes: * Ingresos por ventas. ‘* Amortizaciones. * Beneficios. * Impuestos. * Mantenimiento, * Capital circuiante. 10 Viabilidad de un proyecto inversor Lo que se acaba de decir implica muchas cosas que no conviene silenciar, para que el lector se haga cargo de la inmensa complejidad que supone analizar un proyecto inversor y su via bilidad. Si las silenciasemos, se podria tener, sin fundamento, la idea simplista de que todo se reduce a la aplicacién entre ciega ¢ inteligente de un determinado criterio que magicamente decida por nosotros. Nada mas lejos de la realidad, como muestra el siguiente conjunto de consideraciones 1) Se requiere informacién precisa y detallada sobre las previsiones de ventas, costes y precios, de adquisicién de los factores productivos necesarios. 2) Se requiere disponer de un analisis del mercado para nuestro producto, en el sentido de estudiar, como minimo, los elementos siguientes: a) Medios y tarifas de transporte y su evolucion. b) Canales de cistribucién y su evolucién. ©) Condiciones habituales de cobro al cliente. ‘@) Condiciones habituales de pago a los proveedores. ) Comportamiento de los consumidores y su evolucion. 4) Cuota de mercado. 9) Aparicién de nuevos competidores. 9) Se requiere un andlisis de la técnica utilzada (técnica mecénica, eléctrica, electronica, nu: clear, etc.), lo cual exige, entre otras cosas, precisar los siguientes aspectos: a) Descripcién del producto fabricado. b) Descripcidn de los usos del producto fabricado. ©) Descripcion del proceso técnico utilizacio, asi como sus puntos {uortes y débiles, para inten: tar prever los cambios que pueda experimentar. @) Materias primas utiizadas, sus posibles sustitutivos y a eventual restriccién en su uso pro vocada por causas politicas 0 medioambientales. @) Calendario de produccién. ) Mano de obra (especializacion, coste, posibilidades de formacién, el 4) Finalmente, se requiere efectuar el andlisis econémico-financiero que permite poner en mar cha e! proyecto y hacer su seguimiento en caso de que se lleve a cabo. Esto exige realizar los pasos siguiontos: €) Determinacion de los cash-flows (sobre la base de las previsiones del mercado y de nicas que acaban de indicarse) ) Andlisis de la liquicez que genera el producto (para la colocacién adecuada de éste). ©) Andlisis de la rentabilicad propia cel producto. d) Analisis de los diferentes riesgos que acompanan al proyecto. cuca Dalministaciry press @) Establecimiento del plan de financiacién mas idéneo, Como se puede observer, decidirse por una inversi6n u otra supone un trabajo desproporcio nado y muy caro ue en la mayorta de las ocasiones exige, ademas de dinero, “mucho oficio” GESTION DE LA INVERSION i hr Generacién de fondos de tesoreria incrementales | anuales 4.1. Concepto de fondos incrementales Determinar la generaci6n anual de los fondos incrementales de tesorerfa que proporcio- na un determinaco proyecto inversor es un tema de gran interés, relacionado basica- mente con la previsién de aumento en la cifra de ventas y/o con Ia prevision de dismi- nuci6n de la cifta indicativa de los costes operatives, ambos casos atribuibles a la inversion. Los costes operativos son los costes imputables a la puesta en marcha y funcionamiento de la inversién. En efecto, los cash-flows netos que se prevén para el futuro proporeionaran una inversién que, depende, tal como se ha indicado antes, de varios factores; sin embargo, los fundamentales, son los siguientes: 1) Ingresos (representados en esencia por la cifra de ventas). 2) Costes operativos. 3) Impuestos. TTeniendo en cuenta que la fiscalidad no es una variable sobre la cual el inversor pueda actuar, quedan como variables controlables (por lo menos en parte) las dos primeras. 4.2. Determinacién de los fondos incrementales periddicos Para la explicacién que daremos enseguida, utlizaremos la notacién que se da a continuacion y que se refiere a cada ejercicio econémico-contable: IV = ingresos por ventas; CD = costes que ocasionan desembolso; T = tasas; A = importe de las amortizaciones de activos fisicos; FT = fondos de tesoreria; GF = generacion de fondos de tesoreria, A\= simbolo de incremen: to, tanto si es positive como negativo; k = tasa impositiva (expresada en tanto por uno}. de contabilidad ya se ha estudiado la amor ‘Amortizacién de un activo fisico: en las asignaturas lizacion y el fondo de amortizacién, GESTION DE LA INVERSION scuole diministrcka Empress El razonamiento se basaré en el esquema siguiente: ‘Stuacién inical Situacion inicial después de antes do la invorsi6n ser efectuada la inversién, objeto de estudio ‘objeto de estudio v v 7 Le 7 oo La generacién anual de fondos de tesoreria en la situacién inicial (es decir, antes de a inversi6n ‘objeto de estudio}, se expresa mediante la igualdad: GF =IV-cD-T No debemos olvidar que las amortizaciones de activos fisicos no constituyen gasto con des: ‘embolso, ya que su importe se mantiene en la empresa, Y puesto que: T=k(V-CD-A) tenemos que: F = 1V-CD-k(V-CD-A) v GF =(1-K)-(V-CD)+k-A [1] Una vez hecha la inversion y suponiendo, para simplifcar, que los diferentes incrementos son constantes a lo largo de la vida de la inversion (es decir, que se trata de una media anual), y que la tasa impositiva no cambia, tenemos (consultad la parte derecha del esquema anterior) GF = (1-k): (VCD) +k donde’ V=V+AN ‘ersT10N DE (A nwvEREION 13 14 CD =CD+AcD A =A+AA Por lo tanto: GF = (1K): (V+ AIV)~(CD + ACD) + k (A+ AA) = [(1-K)- (V-CD) +k- A) + (1) - (AIV- ACD) + k- AA) F + (1K) (AI ACD) +k AA v AGF =(1-)-(AIV-ACD) +k AA 2] GF = O tambi AGF =(1-k)-(AIV-ACD-AA) + AA [3] Para ayudar al lector a relacionar conceptos, diremos que la expresion de AGF, es decir, el incremento de fondos generados durante un ejercicio (0 generacién de fondos incrementales de tesoreria), se “materiaiza” en la contablidad mediante la comparacién entre la cuenta de cexplotacion antes de la inversion y después de supuestamente haberla puesto en marcha, 4.3, Los fondos incrementales y el BAIT En la préctica (y en la teoria) empresarial, se acostumbra a utilizar la expresion BAIT, ya muy consagrada por el uso: IV ~ CD ~ A = Beneficio antes del pago de intereses (como consecuencia de haber obte- nido financiacién ajena) y de impuestos = BAIT. Los fondos GF podrdn expresarse como: GF = V-CD ~k- BATT = (IV-CD- A) +A-k- BAIT GF = (1-8) BAIT +A, y, Por lo tanto, aplicando el operador diferencia, AGF = (1k) ABAT + AA [4] Esta es la razén por la cual hemos escrito la formula [3 Elacrénimo BAIT (beneficio antes del pago de intereses y de impuestos) se sustituye, en oca siones, en los libros editados en castellano, por el de Ball, en el cual la segunda “I” se refiere a “impuestos”, En los textos on inglés aparece BAIT, ya que impuesto es tax, GESTION DE LA INVERSION ae 4.4, Valor residual incremental Para finalizar este apartado, indicamos que en el diagrama del apartado 1, representativo de una inversion genérica, tendremos que los cash-flows Qj j= 1, 2, .... n~ 1) estarén formados: por los desembolsos (Dj) que haya que hacer con motivo de la inversion y los fonds inerenen— {ales (0 “incremento en la generaci6n de fondos") que se acaban de estudiar. Es decir: oe + AGF, con j para j= n, tendriamos que: AGF, = Q,—Dy — VALy incluye el valor residual incremental de la nueva maquinaria. Qué se entiende por este concepto que acaba de indicarse? Por valor residual incremental se entiende el resultado neto de la venta del activo nuevo ‘cuando llega al final de su vida util; es decir el valor residual de la nueva inversion. A causa de la existencia de impuestos sobre beneficios (y, en ocasiones, también por otras cau- sas adicionales), al valor residual se le debe reducir una cuantia, y la diferencia es el valor residual incremental * Precio dle ventana (valor residual) re * Valor contable o * Resultados extraordinarios (RE) (#) suponemos RE > 0 '* Impuesto sobre RE actualzado en la fecha de venta Q * Otros desembolsos efectuacios como conseouencia de la venta, actualizadios en la fecha de venta oO + Valor residual incremental 0 Asi pues, Q, = Dj + DGF, + Valor residual incremental (6) Con todo lo que se ha dicho hasta ahora adquiere pleno sentido el diagrama asociado a la inversion. Ge TIOW BF LA mvERSION 15 16 Estructura general del anéalisis 5 de inversiones en una compafia multinacional: el caso de General Motors Después de lo que se ha visto hasta aqui, esté claro que el andlisis de las inversiones es un proceso largo y costoso. La estructura comtin que utiliza General Motors puede servir de ejerm- plo de un analisis completo. No pretendemos que el estudiante profundice en esta estructura, ssino Unicamente que comprenda, en una sintética vision de conjunto, cémo procede una mul- tinacional. GESTION DE LA INVERSION Bscueh Dadministacié | Empress GESTION OF LA INVERSION 7 EAE #0. Resumen En este médulo hemos visto el cuerpo tedrico imprescindible para poder reconocer las ‘operaciones de inversion. Se han introducido los conceptos y la terminologia que permi- tirén identificar, en las operaciones financieres, las caracteristicas basicas de las activida- des financiadoras y de las actividades inversoras. De este modo, han quedado estableci- das las bases para poder hacer un estudio detallado de la mayoria de las decisiones: ‘empresariales con los instrumentos propios de la direccién financiera. GESTION DE LA INVERSION 19 20 Ejercicios de autoevaluaci6n EJERCICIO 1 La empresa metalirgica Sobejanas analiza hoy la posible sustitucién de una méquina herra mienta que ha funcionado a lo largo de cuatro ejercicios. El valor en balance (= valor de adoui sicion — amortizaciones acurnuladas) de esta maquina es de 500 u.m., y su valor residual en el mercado es de 700 u.m. La nueva maquineria, tecnolgicamente superior, que sustituird a lea anterior, tiene un precio de compra de 4,000 um, * Se pide: Encontrar el importe del desembolso inicial necesario para adquirir la nueva maquina herra. mienta, suponiendo que la parte destinada al pago del impuesto de sociedadies debido a resul tados extraordinarios (motivados por la diferencia entre el valor residual y el valor contable) se abonara de aqui a un aio, y que Sobejanas puede colocar foncios dinerarios en una cuenta a Un plazo que rinda el 7% de interés compuesto efectivo anual. EJERCICIO 2 Igual que en el ejercicio anterior, pero suponiendo que el valor residual fuese igual a 400 u.m. EJERCICIO 3 La empresa Amigol desea sustituir una maquinaria en funcionamiento (a pesar de que podria seguir funcionando durante bastantes afios més), por lo cual estudia un nuevo proyecto, Se dispone de la informacién siguiente, referida a la fecha de hoy: * Precio de adquisicion de la nueva maquina 10.000 u.m. * Valor residual de la maquina anterior 8.000 um. + Valor contable de la maquina anterior um, + Vida atil de la nueva maquina Safios ‘+ Incremento estimado en Ia cifra anual de ventas con la nueva maquina durante los tres primeros afios 4.000 wn. durante los dos ultimos anos 3.000 um. ‘+ Incremento estimado de los gastos que ocasiona la nueva maquina durante los tres primeros afios 500 um. durante los dos tltimes afios 750 um. + Valor residual que se estima que la méquina nueva tendré de aqui a cinco anos 500 um, + Valor residual quo so estima que la maquina vieja tend de aqui a cinco anos 100 um, + Forma de amortizaci6n de la maquina nueva Lineal ++ Tipo de interés obtenido en las colocaciones de fondos a un aio, 5% os EAE =~ i * Se pide: {8 Caloular el desembolso inicial que exigitia la aclquisicién de la méquina nueva. b) Obtener los fonds incrementales anuales que proporcionaria esta maquina. ©) Encontrar el valor residual incremental, suponiendo que los tinicos desembolsos que cocasionaria la venta de la nueva maquina fuesen los impositivos. ) Dibujar el diagrama representativo de la inversién. | Solucionario ) EJERCICIO 1 EJERCICIO 2 ‘GESTION DE LA VERSION 21 22 EJERCICIO 3 a) Desembolso inicial. ) Fondos incrementales anuales. Recordemos la expresion del BAIT y su relacion con los fondos incrementales: De acuerdo con esta formulacién, construiremos una tabla con las columnas siguientes: BAT =IV-CD-A ABAIT = AIV~ ACD ~ AA AGF = (1k) - ABAIT + AA De acuerdo con esta formulaci6n, construiremos una tabla con las columnas siguientes: Lo | a | =0656)+) donde k = 0,35 = 35% es la tasa del impuesto de sociedades y, por Io tanto, 1-K - 0,85 = 0,65 Los valores de las columnas (1), (2) y (3) se dan directamente en el enunciado. En lo que res- pecta a la columna (4), sabemos que la amortizaoion de la nueva méquina es lineal; es decir, en cinco anualidades iguales = 2.000 u.m. {= 10.000/5) y, puesto que no se ahorra la amorti- zaci6n de la maquina vieja, su valor contable es nulo. Por lo tanto, tendremos: 4A = Anaguinafa neva ~ Anaceinaria nuova = 2.000 Um, GESTION DE LA INVERSION a Ano | AN ‘ACD AA ABAIT ‘AGF 1 | 4000 | soo | 2000 1.600 2.975 2 | 4000 | s00 | 2000 1.500 | 2975 Ano | Av | AcD | AA ABAT 3 | 4000 | s00 | 2000 1.500 4 [3000 | 760 | 2000 250 5 [S000 [750 [ 2000 250 ) Valor resiciual incremental De acuerdo con el concepto dado de valor residual incremental, tenemos: cree eee ; ee eee '* Impuesto sobre los RE (359) por pagar en 6 y actualizado a 5: 500 - 0,35 (1,05)-1 ~ 166,67 u.m. (fecha 5) Roe : ane mite SSE AG Sea os ) Diagrama de la inversién. ‘Saberos que, de una forma general, una inversi6n se puede deseribir sintéticamente median- te el diagrama: ° 1 2 n=1 periods a, Q, On 2, ‘GES HOH OE LA mnvERsioN 23 Del mismo modo, sabemos: + que los periodos suelen ser anuales; # que Qo = desembo'so inicial; * que Q,, Gp, ..., Qo 1 son los desembolsos peridédicos que ocasiona la inversion mas los fondos incrementales: Q)=D)+ AGF, j= 1.2,..0-1 * que Q, = Dj, + AGF, + Valor residual incremental -> Qu =D, + AGF, + VRL, Por lo tanto, de acuerdo con todo esto, se podra construir la tabla, suponiendo que D1 = D2=...=Dn=0: preted] Aas ofS vag [seas ° 000 + [ae [= | 2078 2 [20% | - | 2075 3 = [srs @ [2s [ - | 26260 | 3 | 2620 | ams | 240569 Por lo tanto, el diagrama asociado a la inversion sera: EI trabajo que quedaria por hacer, en el caso de un inversor real, seria estudiar si la inversion de 8.000 u.m. queda lo suficientemente compensada con los cash-flows que proporciona. Esta cuestién se expone en el médulo "Las inversiones en ambiente de riesgo”. 24 crson o€ tx wversion Escuela EAE ice es Glosario Invertir: Dedicar unos fondos a la adquisicién, hoy, de determinados activos -mas 0 menos, arriesgados ~ con la esperanza de recuperar estos fondos en el futuro junto con unos ren- dimientos adicionales, los cuales, segun se calcula, constituyen una compensaci6n suficien. te. Obsolescencia econémica: Momento en el cual aparecen productos fabricados con ottos activos fijos y capaces de sustituir a los que se estaban fabricando. Obsolescenoia fisica: Situacién que se produce cuando un bien llega a un desgaste mate- rial que no permite su correcto funcionamiento. Obsolescencia tecnolégica: Momento en el cual el desarrollo tecnolégico ha generado vias alternativas mas avanzadas que las que se utilizaban, por ejemplo, en un proceso produc: tivo. 25 26 Bibliografia Gomez Bezares, F. (1998). Las decisiones financieras en la préctica. Inversién y financiacién en la empresa (cap. §). Bilbao: Desclée de Brouwer. Ross, S.A.; Westerfield, R.W. Jaffe, JF. (1997). Finanzas corporativas (cap. 3). Barcelona: Irwin, Sudrez-Suérez, A.S. (1995). Decisiones dptimas de inversién y financiacién en la empresa (cap. 2). Madrid: Piramide, GESTION DE LA INVERSION

También podría gustarte