Está en la página 1de 46
ae ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA Introducci6n 3 Objetives:sat4 seccunmmades tts rvcaayy peeceumercrnes4 1. Andlisis de la liquidez........... felts fot 6s 1.1. Andlisis estatico de la liquidez wo 1.2, Elfondo de maniobra........ : i sienna 1.2.1. Composicién del fondo de maniobra esenll 1.2.2. indice de liquidez 13 1.2.8, Calculo de las necesidades de fondos de maniobra 18 1.3. Los estados de fiujos de fondos : oe 18 1.3.1. Elestado de origen y aplicacion de recursos 16 1.8.2. Elestado de flujos de tesoretia ooo e eee eeeees ooo 2. La solvencia 25 2.1. Las reglas de oro financieras .. 25 2.2. Condiciones estructurales del caulisro financiro a largo plazo. . 28 Resumen 7 ‘| +38 Ejercicios de autoevaluacién. 60... 5... 284 Goluctonationc.:ierisssitssscqmausssitsessteessesnoe OO Glosario .... fi a Fie s6nai43 Bibliografia.................. ae caiaeoaaee ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENGIA = Introducci6n Después de desarroliar el andlsis patrimonial y financiero vinculado esencialmente al estudio del balance y entrar posteriormente al andlisis de la situaci6n econdmica centrada en la cuen- ta de resultados, estamos en disposicién de abordar la liquidez y la solvencia de la empresa, esios aspectos se deben trata, @ nuestro entender posteriormente, cuando el estudiante ya esté familarizado con los conceptos de apalancamiento y riesgo financiero y la determinacion de! perfodo medio de maduracién. La conseoucién de un grado aceptable tanto de liquidez como de solvencia son unas de las, claves de la funcién financiera para que puedan alcanzarse dos objetivos basicos de la empresa: © Sobrevivir a largo plazo. * Si sobrevive, conseguir mantener su independencia 0 la autonomia, siempre que éstas ‘se consiceren cualidades beneficiosas por si mismas. De aqui deriva la necesidad de efectuar un buen andlisis del equilbrio financiero a corto plazo (relacionado con la liquidez) y del equlibrio financiero a largo plazo (relacionado con el concep to de sovencia) En este médulo, son fundamentales tanto el andlisis del fondo de maniobra como el de los estados de fiujos de tesoreria. Una vez absorbidos estos conocimientos, el analista puede estudiar mejor la poitica que ha seguido la empresa en lo que respecta a la obtencién y colo cacion de recursos, que se traducira en un flujo de fondos generado por las decisiones finan- cieras que se han tomado. De esta manera, se podra llegar a hacer un ciagnéstico sobre la adecuacién de la politica seguida por la sociedad, ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENGIA Objetivos Tras haber estudiado este médulo didactico, el estudiante tiene que haber alcanzado los obje- tivos siguientes: * Conocer la aplicacién de los ratios principales del andlisis estatico de la liquidez. * Saber clstinguir entre fondo de maniobra y necesidades de fondo de maniobra. ‘+ Evaluar la importancia de la composicién de la finanoiacion del capital ciroulante, * Saber aplicar correctamente el indice de liquidez y saberlo interpretar, ademas de entender su utilidad. ‘* Saber cémo llegar de los ingresos por ventas a la tesoreria generada por las operacio- nes y dilucidar su significado. * Conocer el significado y las limitaciones de las reglas de oro. ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENGIA La liquidez se utiliza para adquirir existencias que, una vez vendidas, se convierten en dinero, que a su vez se utiliza para pagar el pasivo circulante y los gastos cuya fecha de satisfaccion van venciendo, asi como para adquirir més existencias. La existencia de una liquidez suficiente es consecuencia o resultado de una situacién previa: la empresa se encuentra en situacion de equiliorio financiero a corto plazo. Hay equilirio financiero a corto plazo cuando la empresa genera dinero suficiente y en el "momento oportuno, de tal manera que no se generen costes adicionales que vengan provo- cados por el apalancamiento de los pagos. Este equilbrio implica que la liquidez sea la justa y necesaria, de manera que no exista un exceso de recursos Ociosos o un defecto que haga per der oportunidades. Efectuaremos el estudio de la iquidez evaluando tres aspectos clave: 1) El analisis estatioo de la liquidez (partiendo de las partidas del circulante del balance). 2) El analisis del fondo de maniobra en sus distintas posiciones, como posiole evidenciador de tensiones de liquidez 3} La evolucion en un perfodo de tiempo de las entradas y salidas de fondos a través de fiujos de fondos. 1.1. Analisis estatico de la liquidez ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENGIA La denominacién de liquidez “estatica” crea una cierta contradiccion en los téminos mismos ‘en que esta formulada, ya que la liquidez es un concepto dinamico o de flujo y el balance se construye seguin un conjunto de stocks o saldos que son estétticos por naturaleza. Los ratios que mostramos a continuacién, aunque presenten valores conservadores, no son condiciones necesarias, ni tan solo suficientes, para garantizer la liquidez deseada, Este andiisis estatico de liquidez se efecttia comparando el total del activo circulante y los sal- dos de las partidas del pasivo corriente ~que configuran exiaibiidades a corto piazo-, 0 bien los relativos a las submasas patrimoniales de mas liquidez. Dun & Bradstreet (1994) denomina genéricamente estos célculos ratios de situacién financiera, a causa de su significacion Cuando hay que evaluar la capacidad de una empresa para afrontar sus obligaciones de pago y las deudas a corto plazo. En otros médulos de esta asignatura, al detallar los ratios proporcionados por el andlisis finan- ciero, estudiamos varios de los ratios que sirven para evaluar la posicion de liquidez desde un punto de vista estatico. a) El ratio de fondo de maniobra ae En si mismo no es muy explicativo, ya que hay que anaiizar la estructura del activo corriente para conoretar si estos activos tienen una expectativa de liquidez suticiente, lo cual depende de su distancia mesia en cfas a la conversién en efectivo (en el punto 1.2.2 de este médulo veremos Un procedimiento de calculo de dias de conversién en liquidez). Ejemplo Unas existencias muy grandes, aunque estén incluidas en el activo circulante, probablemente no resultardn recursos econémicos validos para ser enajenados y, mediante la liquidez obteni- da, pagar deudas exigidas de manera perentoria por determinados acreedores. El ratio de fondo de maniobra se denomina también de muchas otras formas, por ejemplo, ratio de solvencia (CEAM, 1985), ratio de solvencia técnica (Dun & Bradstreet, 1994), ratio de liquidez de cuarto grado ((6pez Navarrete, 1978) 0 ratio de liquidez general (Bernstein, 1988). Una presentacién esténdar del ratio mencionado es la siguiente: Activo corriente / Pasivo corriente El valor de este ratio indica el grado de cobertura de las deudas a corto plazo con activos que ‘son @n principio liquidables on el mismo periodo. Por Io tanto, los expertos ven en éste “la dis- tancia de la empresa a situaciones técnicas de insolvencia de segundo grado (suspension de pagos)”, ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA Bscusts ‘dministacin ingress Caja a Efectos a cobrar no vende Deterioro de valor de crécltos de operaciones comerciaes ‘Aanlioibos a proveedores: Bstencias Detororo de valor de existences ‘Aclvos financieros a corio plazo Gastos pagados a cuenta (ya qué 6] devdor @3 Ta 6xploTECaA) + Exgblidades que se deben pagar dentro dal eericio * Efectos a pagar = ‘Dexidas con vencimianto dento del afo procedentes dea deuda a largo plazo + Provision para impuestos + ‘Anticioos de cientes Se aconseja que el valor de este ratio se encuentre situado entre 1,5 y 2, sagun la estructura y la actividad de la empresa y el peso de su stock de seguridad (CEAM, 1985). Su formulacién abarca conceptos mas amplios que el ratio del test acido que veremos en el siguiente subapartado, ya que incluye las existencias. Cuanto mayor sea el valor del ratio, mas seguridad habré de que la empresa pueda cumplir sus obligaciones de pago. Una presentacion mas sintética, permite observer la conexién del ratio FM con el fondo de ‘maniobra calculado por sustraccion (AC-PC), en el préximo subapartado se analiza extensa- mente: 1 0 > 0 1, entonces la situacién esta aparentemente saneada, segtin los auto- res normativos. Se consideran aceptables los valores comprencidos entre 0,8 y 1 La terminologia italiana tradicional oponia el realizable cierto (cuentas a cobrar a clientes) al rea~ lizable condicionado, representado por las existencias. Ratios para medir la liquidez Aunque muchos analistas financieros consideran undnimemente la supremacta del ratio ACIPC como ratio patriarca de los ratios, resulta obvio que no puede ser un mecidor ade- cuado de la liquidez estatica si reflexionamos sobre la distancia a la liquidez de muchos tipos de existencias. Excepto determinacias materias primas muy estandarizadas que, a efectos de superar Un problema de liquidez, pueden ser enajenadas cirectamente en el mercado sin ser transformadas, el resto de las existencias estan condenadas a ser transformadas en liquidez al ritmo del periodo medio de maduraoién de la empresa. En caso de que se adelante de manera forzada el momento de la liquidez, normalmente se provocan pérdicas contables y reducciones de liquidez respecto de alternativas de transformacién menos forzadas. Por lo tanto, no es de extrariar que la medicion del grado de liquidez se haga con ratios en los cua~ les el activo circulante queda representado sdlo con partidas que tienen el vencimiento liqui- do préximo, como las cuentas y los efectos a cobrar y el disponible, ademds de activos financieros a corto plazo. ¢) El ratio de disponible Con este ratio se compara e! disponible con e! pasivo coriente o exigible a corto plazo, con el fin de evaluar la posibilidad de satisfaccién de las deudas. Ratio de disponible = Disponible / Pasivo corriente El ratio de disponible también se ha denominado ratio de tesorerfa inmediata. Lopez Navarrete (1978) lo denomina de liquidez de segundo grado. Martinez Cerezo (1971) utiiza 1 término que casi todos los autores usan para el ratio anterior, y lo denomina ratio del acido. La dispersi6n de las denominaciones es, por tanto, evidente. Otra denominacién popular de este ratio, distancia de la quiebra, es sumemente desafortu- nada, ya que una empresa puede tener problemas de tesorerfa y, en cambio, presentar una estructura patrimonial sdlida con una ventaja significativa del activo real en relacion con el pasi- vo exigible. ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENGIA Hay un concepto oculto en cuestiones de liquidez, el de la flexibilidad financiera, que permite: a) No tener dinero hoy, pero poder tenerlo mafana gracias a las amistades. ) Tener capacidad de crédito sin utilizar c) Poder efectuar ventas inmediatas de activos féciles de realizar. 4) Disponer de buenas garantias potenciales pendientes de ser utiizadas en operaciones de crédito, etc. Un valor mayor que 1 del ratio de disponible podria indicar que la empresa tolera un cierto des- pilfarro, ya que mantiene en forma liquida una parte significativa del activo corriente. Hay empresas que por distintas razones -porque no quieren diversificar, porque no quie- ren crecer 0 porque el ciclo econémico general esta cerca de la depresiOn, etc. desean mantener niveles elevados de liquidez y estar a la expectativa. Seguramente valoran mucho mas la disminucién de riesgo que la pérdida de rentabilidad que es consecuencia de esta ‘conducta. 1.2. El fondo de maniobra ‘Como dice Weetel (1993), 0s necesario que la empresa tenga un fondo de maniobyra (FM) ade- cuado para poder liquidar sus deudas cuando venzan. Los acreedores acostumbran a cons derar que el FM constituye un margen de seguridad para la liquidacién de deudas a corto plazo. Los activos que componen las necesidades del fondo de maniobra estan en un ciclo permanente de conversion en liquidez. Por construccién, su importe es idéntico al que se obtiene mediante el céloulo de las necesidades en fondos de maniobra (NFM). Por tanto, siempre que hablemos de dimensién, nos refetiremos indistintamente a las siglas FM y NFM. No obstante, contablemente no anallticamente- se calcula de manera diferente. ‘* La NFM es un concepto de activo (necesidades equivale a aplicaciones): NFM = Activo corriente ~ Pasivo corriente NFM = AC PC. ‘+ EFM es un concepto de pasivo (fondo equivele a origen): FM = Recursos permanentes ~ Activo fijo ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA 10 Cuadro del fondo de maniobra Expresién del fondo de maniobra (FM) Pasivo corrente Proveadores * Disponible + Realzable * Stocks Activ coniente ae varrererve (ope nc ‘+ NFM = AC ~ PC (nacesidades en fondo de maniobra). ‘+ FM = RP— AF (fondo de maniobra proplamente dicho) ‘+ NFM = Recursos necesarios para el ciclo de expiotacién y que no son proporcionados: ‘Ror terooros dentro del cio de explotacén. ‘+ NFM > 0. Es una siuacién normal, poro hay excepciones (NFM < 0) en algunos sectores ‘econémices (hipermercados, productos lécteos, abonos para repareciones a domiciio, €%c). Una empresa no necesariamente debe tener problemas financeros si presenta unas NFM <0, Factores de los que depende el FM ‘Segin Fernandez Pirla (1970), son los siguientes: 1. La dimensién de la empresa. 2. El grado de estacionalidad de las ventas de la empresa, 8. El sector y el tipo de empresa. 4, B grado de organizacién y eficacia de la empresa 5. La capacidad ocupada (en % del total maximo potencial. Cada empresa tiene que determinar una franja de aceptabilidad de su FM. Por ejemplo, +10% con relacién a la cifra planificaca. Caracteristicas de los factores: * Los tres primeros son factores mas o menos estructurales que a corto plazo la emmore- sa no puede controlar, * El cuarlo y el quinto factor si que dependen de la buena gestion empresarial ANALISIS OE LA LIOUIDEZ Y LA SOLVENCIA i 1 Composicién del fondo de maniobra El fondo de maniobra se caloula por diferencia entre los recursos permanentes y el activo fi. La naturaleza del fondo de maniobra es de PN+P; son los recursos financieros que se requie- ren para financiar las necesidades en fondo de maniobra. Ahora que introcucimos la cuestion del equilirio financiero a corto plazo vinculado a la manera de financiar las necesidades en fondo de maniobra, debemos mencionar que hay fuertes polémicas sobre si es conveniente financiarlas con recursos propios o bien con recursos ajenos a largo plazo. Este ya es Un pro- bblema de eleccién de una mezcla. ‘Suponiendo que el fondo de maniobra sea positivo, tendremos que distinguir tres situaciones genéricas en su composicion: 1) Composicion integra del FM mediante recursos propios. En este caso, la estabilidad de la financiacién de las necesidades en fondo de maniobra es maxima. La empresa es absolutamente soberana en lo que respecta a la financiacién del fondo de maniobra, ya que no esta subordinada a la toma de decisiones de acreedores ajenos. A pesar de esto, ya que no obtiene recursos estables de cardcter ajeno, siempre que el margen de apalancamiento sea positivo, la rentabilidad de los fondos propios es inferior a la. que podia haberse alcanzado, 2) Financiacién integra del FM con recursos ajenos. Se trata del caso contrario al anterior: la empresa utiliza plenamente los recursos ajenos a largo azo para financiar las necesidades en fondo de maniobra (que, aunque sea posttivo, esté Compuesto exclusivamente de recursos ajenos); la rentabilidad aumenta ~si hay un margen de apalancamiento positivo-, pero la estabilidad y la independencia estan fuertemente amenaza- das por los acreedores a largo plazo. 8) Financiacién mixta de las necesidades en fondo de maniobra, basada preferentemente en los recursos propios, sin olvidar el uso de recursos ajenos. Es muy probable que se trate de la solucién ideal, ya que la rentabilidad queda ligeramente ssacrificada con el fin de conseguir mas seguridad. Serfa deseable encontrar un eculbrio en la ‘combinacion de recursos propios y ajenos (IMPI, 1982). A pesar de esto, la empresa siempre se encontraré con el dilema de tener que elegir entre estabilidad y rentabilidad, en funcién de sus conveniencias. La dimension relativa idénea del fondo de maniobra varia de una empresa a otra, ¢ incluso en una misma empresa se modifica a lo largo del tiempo; también depende de la politica de la gerencia. Pera determinar el fondo de maniobra acecuado hay procecimientos aproximados, que en muchos casos permiten hacer estimaciones razonables de! mismo. En el siguiente sub- apartado presentamos un procedimiento basado en el calculo de las rataciones Antes hemos sugerido que ol activo corriente pueds fluir, pero debe tener un volumen cierta: mente estable, Hay que insistir en esta idea, que es importante, y hacer hincapié en el hecho de que, en algunas ocasiones, se disculpa la existencia de un fondo de maniobra negativo Giciendo que los actives circulantes no requieren ninguna financiacion permanente, ya que pre- cisamente circulan, Una prueba préctica ~aunque poco deseable- del error cometido es la imposibllidad latente de pagar las facturas en algén momento futuro, si la empresa se encuen- tra en esta situacion. Afortunadamente, se puede aportar una prueba conceptual, antes de que ANALISIS DE L& LIQUIDE? Y LA SOLVENGIA WW 12 tenga lugar la prueba préictica: el hecho de que un activo corriente fluya no significa que no sea necesario vigilar que su saldo se mantenga dentro de unos valores bastante estables durante periodos de tiempo largos, sobre todo si la empresa no es de caracter estacional y mantiene Un ritmo sostenidio de actividad. Por lo tanto, si los niveles de fondo de maniobra son bastante estables, también lo serd la mayor parte de la financiacion. Si ésta es exigible a corto plazo, el equilidrio financiero a corto plazo se mantendr mientras todo exigible vencido pueda ser sustituido por otro andlogo. La probabilidad de que esto suceda esté directamente relacionada con las dos condiciones res- trictivas siguientes: © En lo que respecta al exigible comercial a corto plazo, es preciso que no haya ningu- na crisis que arruine el crécito comercial normal ‘* En lo que respecta al exigible financiero a corto plazo, es necesario que las instituciones financieras accedian a hacer las renovaciones oportunas alargando sistematicamente los plazos de vencimianto. Los créditos roll-over dan al empresario una sensacién engatio~ sa de estabilidac mediante sus renovaciones sucesivas, hasta que quedan cancelados de forma repentina por alguna raz6n que se encuentra més allé de su control Si analizamos los hechos a la inversa, en lugar de fijar la forma de financiaoién de las necasi- dades en fondo de maniobra, hay que observer si es fécil endeudarse cuando se tiene un volu- men absoluto dado de fondo de maniobra. En este caso, debemos sefialar que el crécito es ‘concedido con mas facilidad cuanto mayor es el fondo de maniobra de la empresa, ya que las instituciones financieras otorgan una gran importancia a este indicador como indice de solven- cia a corto plazo. En un fondo de maniobra ampli y “almohadillaco” ven una garantia de que la empresa llevaré a buen término las inversiones que haya emprendido, y que su capacidad de endeudamiento serd mayor, ceteris paribus. Si bien los expertos utlizan mucho los conceptos de fondo de maniobra y de necesidades en fondo de maniobra para el andlisis a corto plazo, muy a menudo no se interpretan de la mane~ ra adecuadia, Como expresa muy acertadamente Fondevila (1973), aunque parezca una para- doja, en cualquiera de los tres casos (tanto si el FM es positive, como si es nulo o negativo) la ‘empresa puede exhibir perfectamente una situacién financiera saneada, ‘Analizamos ol significado de los posibles valores del ratio de fondo de maniobra (AC /PC) en. relacion a la composicion del FM: * Cuando el ratio AC/PC = 1, quiere decir que el activo circulante se financia con los recursos de terceros a corto plazo (créditos, acreedores, etc.) * En ol caso de que AC/PC > 1, significa que la empresa financia una parte més o menos importante del activo circulante con recursos a largo plazo. * Cuando AC/PC < 1, hay que interpretar que la empresa financia una parte del inmovi- lizado con recursos ajenos a corto plazo. Podeis ver E. Fondevila (1973). El diagnéstico financiero de la empresa. Un estudio critico de las actuales técnicas de andlisis. Barcelona: autor/Aviel/Seix y Barral Distriouidores. El signo del ratio del fondo de maniobra indica “la capacidad de expansién” de la empresa, ‘como también sila situacion financiera a corto plazo permite a la empresa aumentar sus ope- raciones comerciales sin tener que cambiar sus habitas financieros de plazos de cobros, pagos y deudas a corto piezo. ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA EAE scat, Pdministracién, Empress El ciclo productivo de explotacién y el ciclo comercial de la empresa requieren un apoyo finan Giero que proporcione el capital necesatio para la consecucién de los objetivos, manteniendo tun equilibrio financiero. El fondo de maniobra negativo “El equiliorio existe -dice L. Gutenberg- cuando los medios financieros son equivalentes 2 las necesidades originacias por las obligaciones vencidas 0 son mayores que esta demanda». Esta definicién no quiere decir que cuando el fondo de maniobra es negativo hay desequilbrio, puesto que incluso en esta circunstancia se pueden atrontar las obigaciones de ago, si las condiciones de cobro y pago estén consolidadas. Lo que ocurriré seré que las reservas de Jiquidez seran escasas y las posibilidacies de expansin menores o mas arriesgadas. Podlemos aceptar con reservas que se tomen como normas de equilibrio financiero que él valor de los recursos permanentes sea superior al activo no corriente, 0 bien que el fondo de manio: ra sea positive. Esto tiene su justificacién porque las inversiones a largo plazo no se pueden financiar con garantas suficientes @ base de créaitos a corto plazo (Jos cuales, ante una rece- sin econdmica dl! pais 0 del sector, pueden contraerse, situando a la empresa en suspensién de pagos) Tampoco es razonable que ciertas empresas aprovechen un periodo de infacién 0 de exoan- sién econdmica para financiar su activo no corriente con crécitos de los proveedores y expo: niéndose a que en el umbral de una crisis econdmica se encuentren en una situacién financie- ra muy dificil. Pero, en la préctica, estos principios no son absolutamente ciertos s/ el fondo de ‘maniobra negativo est fundamentado en unas negociaciones de condiciones de cobro y pago consolidadas y si ef ritmo normal de cobros dle la empresa es superior al de pagos. Esto puede ocurtir en un negocio en répida expansion y amplia rentabilidad. Por fo general, cuando el fondo de maniobra aparece inferior @ la unidad conviene hacer un andisis a fondo sobre el cardcter del endeudamiento, pero muchas empresas cuya operativi- dad comercial es de temporada presentan, en ciertas 6pocas del afio, este fondo de manio- ‘bra negativo, lo cual no debe alarmar al experto, a no ser que existan otras razones coinciden- tes que cambien e! significado de este déficit. Tampoco seré peligroso que fondos a corto plazo financien activos inmovilzados, si estos créditos son de una renovacién automatica y asegurada. Pero, evidentemente, estas circunstancias limitan la capacidad de expansién de la ‘empresa, cosa que no ocurre cuando ef fondo de maniobra es igual a fa unidad y menos cuan- do es mayor que ella”, E. Fondevila Roca (1973) Recordemos que segtn Gutenberg hay equilibrio financiero cuando los medios financieros son equivalentes a las necesidades originadas por las obligaciones vencidas o mayores que éstas. 1.2.2. indice de liquidez Un fondo de maniobra positive indica que la empresa dispone de unos recursos permanentes capaces de financiar su activo no corriente y, ademés, una parte de su activo corriente. A su vez, esto tal vez implique que pueda responder de sus deudas a corto plazo sin dificultades, ya que tiene un activo corriente suficiente. Sin embargo, esta afirmacion la hacemos desde un unto de vista cuantitativo, por lo que deberemos matizaria en funcién del grado de liquidez del activo corriente. Si esta liquidez es beja, porque el activo corriente esta formado de forma mayoritaria por existencias, aunque el FM tenga un valor positivo considerable, la empresa puede tener dificultades financieras. Podemos matizar el grado de liquidez del FM utiizando el indice de liquidez. Este procedimien- to lo propone Bernstein (por primera vez lo utiiz6 AH. Finney) para evaluar el nivel de iquidez del activo corriente, pero también se podria utilizar para el pasivo cortiente, ANALIGIS DE LA LIQUIDE? Y LA GOLVENCIA 13 14 El autor multipica el saldo de cada partida del AC por su plazo medio de conversion en efec- tivo, y suma los productos correspondientes. Después divide los productos por la suma de todas las partidas del activo corriente. Este cociente expresa el nuimero medio de dias que fal- tan para obtener la plena liquidez de todo el activo corriente, Ejemplo Si tenemos un activo corriente (AC) formado por las partidas que se mencionan a continuacion y Sus respectivas distancias temporales a la liquidez (sypongamos que se trata de una empre- sa comercial). Dsponbie 10 milones o 90 4,500 milones Cuentas a cobrar ‘50 milones Existencias 100 milones 220, £22,000 millones Active corriente | 160 millones: 226.500 millones Entonces tenemos: fi =-suma (3) _ 26.500 i indice iquidez Gh = hap = 1656 das Los plazos hasta la iquidez se obtienen por distancia temporal hasta el momento de obten- Cién del efectivo, Por este motivo, el plazo de conversion de las exstencias en efectivo es un préstamo conceptual tomado de! método de célculo del PM real de una empresa comercial, ya que abarca la suma del tiempo de venta de mercaderias (t3) y el tiempo de cobro de los créditos a clientes (t4) En la extension al pasivo corrients, se puede calcular un indice de exigibilidad tal y como: Bernstein plantea el indice de liquidez de activo corriente. En este caso, también se calcula el producto de cada saldo de las partidas de pasivo cortiente por el plazo medio de exigibilidad efectiva, y se suman los productos respectivos. Esta suma de productos se divide por el saldo total del pasivo corriente, con lo que obtenemos un indice de exigibilidad en dias-media para las diferentes partidas del pasivo corriente. La comparacién por resta 0 por cociente del indice de liquicez del activo corriente y del indice de exigiolidad del pasivo corriente puede identificar el desequilibrio o equilibrio potencial que las cifras de balance relacionadas con el corto plazo aportan al equilibrio financiero de la empresa, Sil indice de liquidez del AC es superior al indice de exigibilidad del PC, entonces se pueden prever en la empresa tensiones de liquidez, excepto si * Siendo positive el FM, se consigue que su compasicién financiera sea fuertemente estable, por ejemplo, haciendo que los recursos permanentes que han de financier activos corrientes procedan de los recursos propios. |ANAUISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENGIA fscuca tapes + El fondo de maniobra es muy grande respecto del pasivo cortiente, de manera que el activo corriente financiado promedio de pasivo corriente presenta un equilirio adecuado de liquidez contra exigibilidad, respectivamente. Es muy factible que esto suceda, ya que son precisamente los recursos menos liquidos del activo corriente (las existencias) los que tienen el plazo de conversién en liquidez més largo, lo cual provoca que aumente en gran medida el plazo medio del activo corriente. Precisa- mente, estas inversiones a corto plazo son las que tienen més posibilidades de ser finencladas con recursos permanentes, en lugar de recursos financieros exigibles @ corto plazo. 1.2.3. Céleulo de las necesidades de fondos de maniobra Es util comparar y controlar las cifras de fondo de maniobra y de necesidades de fondos de maniobra calculadas contablemente con las determninadas, analiticamente © normativamente, para poder tomar decisiones oportunas. Las formas de caiculo pueden establecerse nftidamente, o bien se determinan las necesidades de fondos de maniobra mediante las cifras del balance bien se intenta definir una expresion analitica segtin determinados parametros de consecucion deseable, como subperiodos de maduracion, ratios-objetivo, Podemos por tanto: © Determinar las necesidades de fondos de maniobra de la empresa que hay en un momento dado mediante la expresién del exceso de activo corriente sobre e! pasivo corriente de explotacidn de la empresa, en la fecha de balance que se determine, '* Ahora bien también podemos caloular las necesidades de fondos de maniobra planificadas mediante rotaciones. El volumen de fondo de maniobra de explotacién y, por tanto, de las necesidades de fon- dos de maniobra de explotacion es la plasmacién del periodo medio de maduracién finan- Ciero (visto en el modulo 2), Para utilizar este método de céiculo, es fundamental recordar el modo de céloulo de la rota- cién y del subperiodo del PMM: 1 ‘Subperiodo del PM = 65 x aa Flujo del periodo Poten Stack medio Partiendlo de un subperiodo del PMIM_ tedrico y del flujo real de! periodo podemos llegar a determinar el stock medio teérico o ideal ANALISIS OE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA 15 16 1 ‘ 1 a 3 te6rica = 365 x Rotacion tac” PO1*CION teorlea = 365 x Se roay del PMIM teétioo ‘Subperiodo de! PMIM recog = 365 x Flujo real Gel periodo. = Elujo real del periodo _, z Stock medio ideal ROtaCiON jagjca = F = FHC Teal et DETS Rotacion tesca 1.3. Los estados de flujos de fondos ‘Son un conjunto de instrumentos cuya finalidad es conocer la evolucién en el tiempo de las fuentes financioras de la empresa (de dénde obtiene el dinero, origen del dinero) y la utiliza- cin que se hace de las mismas (el destino del dinero), tanto en operaciones cortientes como de capital Dentro del andlisis financiero, estuciaremos dos estados de flujos de fondos cuya estructura diflere en funcién de la variable financiera que interesa analizar, vearnos: * Estado de origen y aplicacién de recursos: el objetivo bésico es ver la evolucion en el tiempo de todas las transacciones realizadas, tanto de activo como de patrimo- nio neto + pasivo, * Estado de flujo de tesorerfa: se centra en el andlisis de los movimientos de la tesoreria. Dedicaremos los tres subapartadios siguientes a sumergirmos en cada uno de los estados men- cionados, 1.3.1. El estado de origen y aplicacién de recursos Ha sido diseflado con la intencion de refiejar en abstracto las decisiones de inversion y financiacién tomadas por la empresa en un periodo de tiempo determinado. Trata en defi- ritiva de presentar las modificaciones patrimoniales producidas durante un perfodo, con 1 fin de evaluar los cambios en la situacion patrimonial. AI final del ejercicio, el analista encontrara informes reveladores de una situacién patrimonial determinada. Querra conocer los hechos que hayan sucedido que justifiquen cio y por qué se ha llegado a esta situacién. De entrada, puede obtener bastante informacién sélo compa- rando la situaci6n del balance al final del ejercicio y al principio, y haciendo la diferencia entre las dos. Conociendo las variaciones que se hayan producido, serd posible corregir errores en la futura marcha de la empresa, Para poder ofectuar esta comparacién resulta evidente que lo primero que hay que determinar es el periodo que se desea analizar (IMPI, 1982). El analista extemo lo fijaré por medio de dos balances de situacién, uno al principio y otro al final del ejercicio. Para realizar comparaciones entre uno y otro, es preciso que haya una determinada semejanza entre éstos: la misma Nomenclatura para las cuentas, criterios de valoracién andlogos, etc. ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENGIA EAE: De dicha comparacién se espera: * Por un lado las fuentes financieras que ha utilizado la empresa. {Qué elementos pode- mos considerar como generadores de financiacién en sentido amplio? * Por otro cémo se han invertido durante un periodo conereto. {Qué elementos pode- mos considerar como destino de las fuentes de recursos? Primero: Empecemos por ver algunos de los factores generadores de financiacién: 1) La realizacion de una operacién de retrofeasing (venta dle un bien a un especialsta y arren- damiento inmadiato de éste). 2) El descuento de una parte de la cartera de efectos (cesién temporal de facturas con “efec- to retorno’). 3) La realizacién de operaciones de factoring (venta de facturas sin “electo retorno’) 4) Una salida de dinero de cuentas banearias para efectuar un pago. 5) Un incremento en la cifra de cuentas a pagar a provescores, o de las deudas a acree- dores. 6) Las ventas al contado. Si son a crécito, con el cobro futuro se generar capacidad finan- Giera, peto con la venta a crédito ya se computa Un origen de recursos. 7) El resultado (beneficio) generado, Ejemplo Es preciso observar que la profesién contable es esencialmente conservadora en las técnicas y los principios. El hecho de deciarar el beneficio en el momento en que se vende, aunque des- ués no se cobre la factura, es realmente una practica ortodoxa desde el punto de vista con- table, pero seguro que resulta mas arriesgada que considerar el beneficio realmente obtenido aplicando el oriterio de caja (ventas cobradas), que es ya inapelable. ‘Segtin las reglas contables vigentes, hay que considerar que cualquier venta produce un origen de recursos, aunque no sea al contado. Si aceptamos que el beneficio es un origen de recursos, también hay que considerar que es un origen la recuperacién potencial del coste cuando se establece la factura. Hasta entonoas, el precio del coste del producto era un reflejo de la aplicacién siste- mética de recursos (a inversion) que la empresa habia hecho en el corriente de manera gradual. Se obtiene financiacién, hay un origen de recursos, cuando el patrimonio neto + pasivo se inorementa y/o cuando 61 activo se reduce. Origen de recursos = Aumento del patrimonio neto+pasivo + Disminucién de activo Origen de recursos = A patrimonio neto + pasivo + V activo De este modo, simpificando, se admite que tanto las ampliaciones de PM+P como las reducciones de activo causan origenes de recursos. ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA 17 18 Los aumentos de tesoreria son un origen de recursos desde o! punto de vista del objeto que ‘se debe pagar, pero desde el punto de vista general de emipresa son simples aplicaciones tran- sitorias de recursos, ya que también se puede invertir en medios de pago. Segundo: Veamos a continuacién la utilizacién de las fuentes de recursos, ¢ indiquemos algunos ejemplos de ello: a) Una compra de un activo no corriente intangible. b) La amortizacion de una deuda 0} La concesién de crédito a un cliente. 0) Una decla cidn de pérdidas en el ejercicio. €) El aumento del saido de la cuenta bancaria de la empresa, 1) Una reducoién del capital social 9) Cualquier gasto. En lineas genetales, se aplican recursos cuando se hace una inversién, es decir, cuando ‘se inorementa el activo, pero también cuando se reduce el pasivo. Aplicaciones de recursos = Aumentos de activo + Disminuciones de pasivo Aplicaciones de recursos = A activo + V oasivo Para que se contine manteniendo la ecuacién basica del balance activo = patrimonio neto + Pasivo, seré preciso que inversién = financiacién 0, lo que es equivalente, aplicaciones de Tecursos = origenes de recursos, Procedimiento en la construccién del estado de origen y aplicacién de recursos Para construir un estado de origen y aplicacién de recursos (ved la tabla de la pagina 20) se toman dos balances de situacién de la misma empresa que engloben el periodo que inte- resa analizar (normalmente un aio) 1) Se colocan las columnas de los saldos del balance de forma conseoutiva (1° y 2") y se encuentran las diferencias entre sus cuentas, que se clasifcan en deudores (D) 0 acree- dores (H) en las columnas 3 y 4 2) En dos columnas sucesivas (5* y 6") se computan los ajustes, si los hay. 3) En las columnas 7* y 8° se consignan las diferencias de saldos, que se clasifican como rigenes si son reducciones de activo © aumentos de pasivo, o bien como aplicaciones de fondos si son aumentos de activo 0 reducciones de pasivo. Hay que notar que, a este efecto, es indiferente que el pattimonio neto + pasivo pertenezca a los recursos propios 0 a los ajenos. Los dos funcionan conceptuaimente de manera idéntica. 4) A partir de la columna 9", se puede hacer un andlisis detallado de los origenes y las aplica- ciones en lo que respecta a la naturaleza y al significado que tienen. Las clasificaciones de DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENGIA origenes y aplicaciones de més utilidad justificarian dos grupos con cuatro columnas mas, que son los siguientes: 4) Origenes y aplicaciones segiin plazos (oolumnas 9°, 10%, 11° y 129: * en estructura (largo plazo), * en cortiente (corto plazo).. bj Origenes y aplicaciones de explotacién y de fuera de la explotacién de la ermoresa (colum- nas 13%, 14°, 15° y 16%. Obviamente, con el fin de contar con esta titima informacion, habria que tener ya una separa- ci6n suficiente en las partidas de activo y PN+P que permitiese distinguir qué partidas son de explotacion y cudles no. Para comprobarlo, pueden observarse los detalles de la relacion de partidas de activo y PNP. Es posible que a lo largo del ejercicio se hayan producido incrementos de PN4P o disminucio- nes de activo que supongan origenes de recursos. Iguaimente, podrian tener lugar inoremen- tos de activo 0 disminuciones de PN+P que no supusiesen aplicaciones. Estos movimientos hay que eliminarios para el estado de origen y aplicacién de fondos (columna ajustes). ANALISIS DE LA LIQUIDE? ¥ LA SOLVENGIA 19 | sosinook fozed 06:0 sou soeinosts Sora] soehoaty 01s [eoastors foused y] fonsed A vyfolv connes) |oowey | 1 of | a | eu lom evo | eueraiy | emanuss | () soustuc | sSigy| cbs | © OJUAIWUNOU fap SUOREOYISED SEO ‘sosinday saisniy | seouseq. or | «6 <8 <2 | 0 ‘uUINIOO) ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 20 scuola ‘Aciministacin Emnpresas 1.3.2. El estado de flujos de tesoreria Refleja el movimiento que se ha producido en el saldo de tesoreria durante un periodo eterminado de tiempo. Se encuentra por simple diferencia entre los cobros y los pagos: ue se han realizado en un periodo; su determinacion no sigue el criterio del devengo sino 1 de la liquidez efectiva. Por lo tanto, un andilsis del fujo de tesoreria en sentido dinamico condues a investigar la naturaleza de todos los origenes (entradas) y utlizaciones de la tesorerfa (salidas). Este analisis es una herramienta ciertamente util no sélo en la evaluacién de la iquidez a corto plazo y la solvencia a largo piazo, sino también en la selecci6n, planificacién y control de las polticas elegidas por la direcoi6n en funcién de los objetivos que sean relevantes. Procedimiento a seguir para la obtencién del estado de flujos de tesoreria A partir del libro mayor, un analista contable interno tiene acceso a los detalles de la cuenta de ‘tesoreria de la empresa, de manera que en funci6n de la lista exhaustiva dle contrapartidas con- tables do las entradas 0 salidas de los fondos liquidos se encuentra en disposicion de recons: ‘tuir los movimientos de tesoreria, incluso en un Ambito de periodes cortos como los mensua- les 0 semanales, Sin embargo, si esta operacién es facil para un analista interno, no lo es para uno externo a la empresa, que no tiene poder de negociacién para obtener esta informacién. Posiblemente tenga el problema de manejar sdlo balances y cuentas de resultados, pero debe ser cons- ciente de que le es necesario simular 0 reproducir cual ha podido ser el comportamiento de la tesoreria y, por tanto, de la liquidez durante tado el periodo indicado. Para llegar a la simu- laci6n de un cuadro de tesoreria a partir de la cuenta de resultados, hay que seguir un pro- cedimiento: 1) Se calcula la tesoreria generada por los cobros que son consecuencia de las facturaciones, ajustando la cifra de ingresos por ventas que consta en la cuenta de resultados. E! ajuste basico consiste en sumar a los ingresos por ventas la variacién del saldo de cuenias a ‘cobrar, si el saldo mencionado ha disminuido durante el periodo, o bien en restar a los ingre- 808 por ventas el aumento neto de este saldo. De esta manera, obtendremos aproximadamente la cifra de cobros provenientes de la fac- turacién del periodo. Hay que destacar que ahora el importe de los cobros del perfodo puede proceder, en parte, de ventas de ejercicios anteriores que se han cobrado en éste, y una parte de la facturacién del periodo que se ha congelado a efectos de hacerla constar ‘como cobro, 2) Se calculan las salidas de tesoreria que corresponden a los gastos de la cuenta de explo- tacién, y que se hacen constar en el debe de la cuenta. Los ajustes principales que es necesario efectuar para transformar los gastos en pagos son los siguientes: a) Dedlucir, del total mencionado de gastos, la dotacién de amortizaciones econémicas dol periods, la cual, si bien constituye un coste del periodo, no supone ningun pago. ') De la misma manera, pero inversamente a la operacién efectuada en el punto 1 respecto de los cobros por facturacion, ahora se trata de: ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENGIA 21 22 * restar de! total de gastos del periodo la variacién del saldo de cuentas a pagar (si el saldo mencionado ha aumentado durante el periodo), o bien, * sumar la disminucién de este saldo. Es preciso realizar una operacion parecida con todos los gastos de pago aplazado relacio- nados con las operaciones de explotacién. Debemos sefalar, también, que hay que evitar la inclusion en esta fase de trabajo de las cuentas ajenas a las operaciones de explotacién. 3) Comparar los totales obtenidos en los puntos 1 y 2 para calcular la variaci6n neta de teso- reria que pueda atribuirse a las operaciones normales de la explotacién de la empresa. 4) Identiicar las otras entradas de tesoreria, es decir, las ajenas a las operaciones de expio- taci6n, tanto si son ordinarias (las de cardcter financiero y las de caracter operativo) como extraordinatias (excepcionales) 5) Combinar los totales de los puntos 3 y 4 para obtener el total de entradas a la tesoreria 6) Identificar las restantes salidas de tesoreria, es decir, las que no corresponden a las ope- raciones de explotacion, de manera andloga é inversa al punto 4. Las partidas més tipicas ue se incluyen en este apartado son las siguientes: a) nuevas inversiones en activo no coments, pagadas; b) devolucién de préstamos; ©) pago de dividendos. 7) Caloular el saldo final resultante de las entradas y salidas de tesoreria con el fin de obtener el aumento o la disminucién de liquidez durante el periodo analizado. Afortunadamente, la exactitud de la operacion analitica realizada con los seis puntos iniciales puede ser compro- ada con facilidad restando el saldo inicial de la tesoreria del saldo final y comparando las, dos magnitudes, Estado de flujos de tesoreria desarrollado por AECA El estado de flujos de tesoreria (EFT), desarrollado por la AECA (Asociacién Espafiola de Con- tabled y Administracion de Empresas) en su boletin 20 sobre estado de flujos de tesoreria, piantea una civisién en tres categortas de los movimientos y de la variacién cel saldo de! con- junto formado por las partidas liquidas manejadas por la direccion finenciera de la empresa, las cuales en el documento mencionado se denominan “Tesoreria y otros medios liquidos equiva~ lentes”, Estas tres categorias tienen comportamientos diferentes: a) Los flujos procedentes de las actividades ordinarias y repetitivas (también llamado tesorerfa generada por las operaciones - TGO), cuyo saldo neto se origina en los flujos netos Ge tesoreria procedentes de actividades ordinarias. Este saldo neto se puede dividir en: * flujos de operaciones de explotacién * flujos por ingresos y gastos financieros corientes, * fiujos provocados por el impuesto sobre beneficios. ANAUISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA Escuca Pdminstacion finest b) Los flujos procedentes de las actividades de inversién relacionadas con la compra y la venta de activos no cortientes y de otros no vinculados a la explotacién, cuyo saldo neto de ™movimientos conforma los flujos netos de tesoreria por actividades de inversion. ©) Los flujos procedentes de las actividades de financiacién relacionados con la capta- i6n y @l reembolso de fondos ajenos y propios diferentes de los créditos de origen comer- cial, asi como los dividendos distribuidos, cuyo saldo de movimientos conforma los flujos rnetos de tesoreria por actividades de financiacion. La suma algebraica de los tres tipos de flujos netos descritos debe ser igual a la variaoion del saldo de tesoreria y otros medios liquidos en el ejercicio. La tesoreria generada por las operaciones (TGO) Existen tres flujos que representan con mucha precisién el comportamiento econdmico y finan- lero de la empresa, y por tanto son los que atraen més la atencién de los analistas: * beneficio neto del periodo (0 BDIT), * recursos generados por las operaciones (RGO), '* tesoreria generada por las operaciones (TGO). ‘Tanto los recursos generados por las operaciones como la tesoreria generada por las opera- ciones se conocen con el término de cash flow (flujo de caja). Por tanto el cash flow presen- ta dos significados distintos. Ejemplo Recursos generados por las operaciones Identifica la capacidad bruta de generacién de fondos de la empresa, también conocida como ‘capacidad de autofinanciacién, es un origen permanente de fondos. Esta capacidad se esta- blece segtin el criterio del devengo y no el de liguidez Los recursos generados por las operaciones equivalen al sobrante de los ingresos que quedan a cisposicién de la empresa una vez cubiertos los costes corrientes. Sin embargo, el fiujo de ingresos no tiene que caincidir necesariamente con el de cobros ni él flujo de costes corrien- tes con el de pagos. Una de las variantes de célculo de los RGO es aquella que suma al beneficio neto (BDIM) las amortizaciones econdmicas (A) y el deterioro de valor de activos: RGO = BDIT + A + deterioro El beneficio neto (BN) del periodo (0 BDIT) muchos analistas han creido que era preciso ana- lizarlo de forma conjunta con el concepto de recursos generados por las operaciones (RGO), para expiicar la variacién del capital corriente derivado de las actividades ordinarias de la empresa y que se ha popularizado con el nombre tan equivoco de flujo de caja (cash flow). Desde la primera crisis energética de 1973 han tenido lugar una serie de cambios en el entor- no que han provocado que los resultados de las empresas hayan sido influidos por crisis agu- S OE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 23 24 das recurrentes. En este entomo tan inestable, se ha otorgado més importancia a las condicio- nes que debe haber para asegurar la solvencia y la liquidez empresarial. En un mundo donde la creatividad contable y los “macuillajes” de estados financieros se compatibilizan perfectamente on auditorias contables cada vez mas sofisticadas y técnicas, la verdad empresaral cada vez se busca mas en los estados que demusstran las variaciones la generacién de la iquicioz. La traduccion en liquidez de los RGO seria la TGO, tesoreria generac por las operacio- nes, que corresponde a los excedentes liquidos que la empresa genera en su actividad ordinaria (esencialmente el concapto que acabamos de exponer en el punto a) anterior) Los componentes BN, RGO y TGO descritos como condicionantes de la tesoreria global estan interrelacionados entre si, de modo que el valor de cada uno se puede determinar a partir de los otros dos, coma podemos ver en la tabla del ejemplo siguiente. ‘A continuacién aparece una tabla con los principales componentes que hay que tener en cuen- ta para telacionar los flujos de un perfodo: Ventas y otros ingrosos “+ Tnorerento de exstencias ‘Compras y gastos cowintes ‘Amortzaciones y deters Gastos fnancios Impuesto sobee seciedades Bonoficio note + Dotacién de amortizaciones y provisiones: Recursos generados por las operacion = neremento de existencias = Ineremento de deudores comerciales Incremento de acreedores comerciales ‘Tesoreria generada por las operaciones (TGO) Fonte: Gonzalo rg (1996) El volumen de TGO durante un period depende, en primer lugar, cel éxito que la empresa haya obtenido en la explotacién. Es decir, esta influido por la forma en que se instrumenta ol proceso logistico que incorpora la adquisicién de factores, la produccién, si es preciso, y la venta posterior de los productos 0 de los servicios, proceso que determina tanto los RGO (cuyo resultado tangible en el ejemplo es e! aumento de las necesidades en fondo de manio- bra en el ejercicio) como el beneficio neto, el beneficio neto del ejercicio. El volumen de teso- reria generada por las operaciones también esta influido por la politica de cobros y pagos rea- lizados por la empresa. Dado un aumento de las necesidades en fondo de maniobra, conviene saber qué parte de estas necesidades de fondos se han podido canalizar a la tesoreria, es decir, qué fraccion de incremento de las necesidades de fondo de maniobra han podido gene- rar TGO neta acicional. ANALISIS DE LA LIQUIDE? Y LA SOLVENGIA >> La solvencia ‘A largo plazo una empresa es solvente, o cistruta de equillprio financiaro a largo plazo, si la condicién ideal, el ajuste continuado entre las entradas y salides monetarias, se man- tiene de forma permanente. Con el objetivo de obtener este ajuste, no sélo es necesario ‘conseguir que la explotacion esté en equilbrio y no produzea déficits financieros, sino que también hay que doter periécicamente la actividad de la empresa de los recursos finan- ieros adecuados. A efectos de la toma de decision, una vision de equilibrio financiero a largo plazo se debe cen- trar en el diseno 0 la composicién ideal del balance para cada uno de los momentos del tiem- po, Dado que el ajuste monetario entre entradas y salidas de fondos constituye un fin priorita- Tio (que a veces se podré cumplir y a veces no), en general sera preciso analizar las causas de ‘su cumplimiento. 2.1. Las reglas de oro financieras Tradicionalmente, la solvencia de una empresa se verifica mediante el andlisis de determinados ratios, lo cual proporciona una informacién acecuada sobre las proporciones existentes entre las magnitudes financieras principales en comparacién con las deseadas. La garantia de un equilbrio financiero a largo plazo solo se puede obtener sobre el papel, si se hace una planificaci6n econémico-financiera correcta que indique antes de tiempo cudles seran las necesidades reales 0 los excedentes de fondos, en el caso de que en la préctica se cumplan las premisas de planificacién. Asimismo, una planificaci6n econémico-financiera correcta facilta la toma de decisiones que permiten goberner las ors financieras antes de que se produzcan. Existen dos reglas de oro basicas y complementarias con cuya aplicaci6n se ha querido medi el equilbrio financiero de la empresa a largo plazo. Se trata de la regia financiera vertical y la regia financiera horizontal, 2) Regia financiera vertical o regla de oro vertical: Est constituida por el siguiente ratio y una recomendacién del valor que debe tener: Recursos financieros propios / Recursos financieros ajenos Como podemos ver, se trata de una regia normativa sobre la estructura que ha de tener el patrimonio neto + pasivo. La calificacién de vertical esta relacionada con el hecho de compa- rar dos masas consecutivas verticalmente en el patrimonio neto + pasivo del balance. A diferencia del ratio de endeudamiento (donde se advertia que valores mayores otorgan al accionista rentabilidades mayores, si el apalancamiento financiero es positivo), este ratio de ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA 25 26 endeudamiento es su inverso y est construido de tal manera que valores mayores identifican situaciones mejores, en un sentido conservacor asociado oon la disminucién del riesgo finan- ciero. El ratio de la regia de oro vertical forma parte del andlisis patrimonial, y no del andlisis financie- ro, dado que compara masas patrimoniales que proceden del mismo lado del belance. Se admite que si este ratio es superior a fa unidad, esto significa que la empresa puede afron- tar una liquidacién con una cierta garantia para los acreedores. La experiencia indica que diferentes empresas de distintos sectores presentan ratios de endeu- damiento que oscilan desde practicamente un valor infinito hasta fracciones muy inferiores a la unidad. La regla de oro vertical identifica una medida del grado de solvencia de la empresa para responder de las deudas con sus propios recursos. Cuanto mayor sea el valor, podemos esperar mas solvencia, més facilidad de devolver las deudas, y todo esto con independencia de otros factores que puedan influir en ello. Distintos valores del ratio La Central de Balances del Banco de Espafia ha identificado, para la media de las empresas que responden a sus encuestas, desde un ratio RP/RA del 35%/65% en 1982 (= 0,54), hasta uno del 42%/58% en 1994 (= 0,72). Ahora bien, esta mejora se ha dado esenciaimente por- que las provisiones para riesgos y gastos, infimas en porcentaje durante 1982, en 1994 son del 5,5% del PN+P. un porcentaje que hemos sumado ~de una manera un tanto artificial al de los recursos propios (36,5%). Una posible explicacién cel alejamiento de los valores rea- les dol ratio respecto de los aconsejados se puede encontrar en la peculiar estructura de la propiedad y el poder de la empresa media encuestada: sectores industriales donde predorni- nan las grandes empresas, las empresas piiblicas y la alta relacién capita/producto. Estas ‘empresas son muy intensivas en inversiones, y ademas hay que tener en cuenta las vincula- ciones evidentes de muchas grandes empresas espafiolas con la gran banca, empresas que tienen ms capacidad de endeudamiento de la normal, aunque s6lo sea por causas institucio- rales y de vinculaciones. b) Regia financiera horizontal o regla de oro horizontal: Se establece de la manera siguiente: Recursos financieros permanentes / Activo filo RP / AF Se denomina horizontal porque compara masas patrimoniales de PN+P y de activo, los dos lados del balance, cuando se presenta en forma de cuenta o de cuadro, Por lo tanto, forma parte del anaiisis fnanciero de la empresa y no del andlisis patrimonial En la tradicién del andlisis financiero bancario, la denominacién genérica “regia de oro” esta asociada intimamente con la regla financiera horizontal, ya que la regia de oro del balance 0 regla de oro bancaria de los practicos afirmaba que la financiacién obtenida a corto plazo s6lo podiia ser utlizada para aplicaciones a corto plazo. Para aplicaciones financieras a largo plazo hay que utilizar recursos financieros de duracién similar ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA scucts Aaminieracion Empress Los recursos financieros permanentes incluyen la suma de los recursos propios y los recursos ajenos a largo plazo. De manera espectica, la pretension de la regla de oro horizontal es que todos los elemen- tos del activo, cuya vida se extenderd en la empresa durante bastante tiempo, tienen que sor financiados con PN+P de vencimiento similares (por ejemplo, con recursos ajenos a largo plazo), 0 bien con recursos propios que, en principio, son de duracién indefinida en la empresa. La regia de oro horizontal se basa en que el valor del ratio debe ser superior a la Unidad, ‘como garantia de solvencia, asociada con e! equilibrio de plazos de liquidacion de activos y pasivos a largo plazo. Teniendo en cuenta que sabemos que el fondo de maniobra puede calcularse como la diferen- cia entre los recursos permanente y el activo fjo (FM = RP ~ AF), pocemos enunciar también lo siguiente: (PM + AF) / RP Y esto significa que la regia de oro horizontal se cumpliré mientras el FM sea posttvo. Disminucién del valor del ratio Seguin los datos de la Central de Balances del Banco de Espafa, el ratio (RP/AF) ha pasado del 67,296/60,8% (= 1,10), en 1982, al 65,99%/65,1% (= 1,01), en 194. Esto significa que el FM casi ha llegado a tener un valor testimonial para las 5.248 empresas que contestaron a la encuesta el Ultimo afo de referencia. Precisamente, una igualdad tan patente es un entomo adecuado para afirmar que no necesariamente los plazos de los PN+P sirven para financiar los actives en toda su duracién. La informacién contable, en primera instancia, no informa en absoluto de los plazos medios reales de inversién y financiacién de las partidas situadas en el activo 0 en el PN4P. Por este motivo, una técnica Como la desarrollada por Finney y divulgada or Bernstein para encontrar plazos medios ponderados, si se adapta de forma oportuna, es mucho més representativa del equilibrio horizontal que la mera comperacién RP/AF que sugie- re la regia de oro horizontal Como ocurria con la regla de oro vertical, desde un punto de vista intersectorial, sus capaci- dades de diagnéstico y de prediccién son relativamente escasas, porque en determinados sectores se pueden encontrar casos de empresas cuyo FM es negativo, pero que no presen- tan tensiones en el equilibrio financiero ni en la liquidez. Toco depende de los perfles corres- ondientes del periodo medio de maduracion real y del financiero, tanto los de caracter simple como, sobre lodo, los de cardcter ponderado. Si el sector, teniendo en cuenta su poder de negociacién con sus clientes y proveedores, presenta un PMM financiero negativo, y esto no es consecuencia de problemas financieros y de la consiguiente renegociacién de piazos de pago, la empresa es privilegiada financieramen- te, y un FM negativo puede no signiticar nada anormal. El caso de los hipermercados espano- les es paradigmatico. Creemos que, a la hora de realizar el célculo det ratio horizontal, seria conveniente considerar la naturaleza particular de algunos activos corrientes de forma que desde el punto de vista funcional seria necesario afadirlos a los activos no corrientes, y, por Io tanto, ampliar el deno- minador del ratio RP/AF. En conereto, el subconjunto del corriente que se resiste a ser com- ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 27 28 primido cuando cambia la organizacisn o bien cuando se produce una disminucién de activi- dad en la empresa. Por ello, a efectos de céleulo, si aceptamos esta cuestion, como parte del activo no corriente, habria que computar los activos corrientes considerados minimos para el funcionamiento de la empresa, Por ejemplo, el stock de seguridad pertenece al activo corriente, pero su carécter permanente le otorga la categoria de activo no corriente (no conta- blemente, sino en funcién de la estabilidad de su saldo medio). Dentro de un mismo sector, los valores de los ratios que en las distintas empresas del sector se acercan a los de la empresa lider o a la moda estadistica intrasectorial son mas conforta- ies que los valores extremos. Para cada ratio valioso, es frecuente seguir el camino més comin dentro de un sector. Se trata de un elemento del comportamiento empresarial que en uno u otro contexto hemos denominado “efecto pinatiino’. ote a er Se cee ae cr ae pueden explotar informativamente por medio de; Sele Suit ia * La comparacién de las cra de una misma empresa en el trangcurso de os eos. * La comparaci6n de las cifras de una empresa con otras similares del sector. ‘Siempre que crea en esto, un analista externo puede establecer si equilbrio franciero a largo pplazo esta razonablemnente asegurado o si, por el contrario, es factible y bastante probable que Pueda tener lugar un cambio de la tendlencia. De todos modos, ya hemos manifestado nuestras reservas en lo que respecta al caso. 2.2. Condiciones estructurales del equilibrio financiero a largo plazo Una de las detfiniciones del equilibrio fnanciero es: “{...] aquella situacion en que la empresa, haciendo uso de sus activos, es capaz de ir reem- bolsando sus deudas a medida que éstas vayan venciendo” IMPI (1982). ‘Asi pues, una visién de equilibrio financiero a largo plazo es dificil de conseguir, pero determi- nadas posiciones del balance pueden faciitar o diffcultar en gran medida el hecho de que se produzca el equilibrio financiero dinérnico mencionado, Rentabilidad, riesgo financiero y equilibrio financiero Tradicionalmente se admite que’ * El activo corriente es menos rentable, pero también menos arriesgado que el activo no cortiente. * El pasivo corrionte es mas barato, pero también més arriesgado para quien lo utiliza que los recursos permanentes. ‘Si se da més importancia al objetivo det equilibrio financiero, se procurara minimizer el riesgo, aunque con ello se resienta la rentabilidad, ANALISIS DE LA LIOUIDEZ ¥ LA SOL Peale EAE itive feos Por ejemplo, en un caso extremo de minimo riesgo de activo y minimo riesgo de pasivo, con una combinacién desfavorable de rentabilidades y de costes de capital, podria pensarse en un balance que presentara un activo integramente corriente y un PNP integramente no Corriente. Como es obvio, resulta més facil que se presente en la practica el segundo aspecto (pasivo no Corriente al 100%) que el primero (activo corriente al 100%), excepto en el mismo momento de la constitucién de una empresa con recursos aportados de forma liquida de una sola vez. Si se da més importanoia a la rentabilidad global (mas rendimiento medio del activo y costes inferiores de capital del PNP), tendremos que acepter la introduccién de dos medidas: + incrementos sucesivos de inversiones no corrientes (que hardin mas intensivo en capi- tal el proceso de produccién por medio de un ratio inversion no corriente/produccion més elevada), * pasivos corrientes que pertenecen por definicién a manos ajenas. Estas medidas combinadas aumentan el rendimiento, pero también el riesgo. Sus responsa- bles tendrian que buscar una combinacién nivel de rentabilidad/nivel de riesgo que respetase su supervivencia y la independencia de la empresa; y este respeto pasa indefectiolemente por la busqueda y la obtenci6n dal equilibrio financiero a corto plazo, equilbrio que esté asociado a la garantia permanente de iquidez. Analizaremos ahora cinco posibles situaciones financieras tipo que definen un abanico com- pleto de posiblidades, desde la primera, la situacién de equilbrio maximo, que garantiza un equilibrio financiero a largo plazo -ningin riesgo financiero-, pero a costa de una rentabilidadl escasa y costes elevados de capital -teniendo en cuenta una eficacia minima en las operacio- nes-, hasta la titima, en que el riesgo es absoluto y el equilbrio financiero es nulo, con total inestabilidad financiera (IMPI, 1982). Originalmente se plantearon como pasos de un proceso cronolégico nefasto que va de la tranquilidad total al riesgo maximo. En un andilsis muy sucinto, representaremos por medio de rectangulos las mesas pattimonia- les de activo y patrimonio neto + pasivo. Cada una de ellas, y de manera gréfica, apareceré subdividida en los elementos que la componen, Las cinco situaciones genéricas mencionadas que pusden presentar los estados contables de una empresa son: 1} Desde el punto de vista de la tranquilidad financiera, diremos que la situacién éptima de Una empresa es aquélla en la que la estabilidad financiera es maxima. Esta citcunstancia se produce cuando el activo esté financiado totalmente por recursos propios. Graficamente se representa de la manera siguiente: atrimonio: ‘Activo neto + pasivo ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENGIA 29 30 Esta condicién se acostumbra a cumplr durante un tiempo tras la constitucién de la empresa, y antes de iniciar procesos de expansién. Es logico aceptar que en este segmento temporal el activo se encuentre cubierto totalmente Por recursos de la empresa, si todavia no ha sido necesario contraer obligaciones con ter- ceros, 2) A continuacién veremos lo que se considera una situacién financiera normal. La empresa ha ido desarrollando su actividad y, para financiarse, ha recurrido al endeudamiento exterior, Aparecen ya las exigiblidades a fechas fas. Ahora el activo est cubierto por una combinacion de recursos propios y ajenos. Gréficamente seria’ Active PNP Recursos ‘Activo no corriente oornanstan ee Pasivo corriente En esta situaci6n, las NFM = AG ~ PC son positivas, y el FM = RP — AF también lo es, logica- mente. Se trata de una situacién mas inestable que la anterior, En situaciones normales, la positividad de NFM y FM sera necesaria para que la situacién per- manezca equilibrada. En el caso contrario (como veremos en el apartado 3) podria producirse Un desajuste entre las financiaciones y su utiizacién. 3) El siguiente estado que analizaremos es el de una posible inestabiidad. Define una situacion que para algunas empresas podria significar la entrada en un proceso de suspensién de pagos. Antes ya hemos hecho una advertencia contra las interpretaciones sistemticamente desfavo- rables al analizar un fondo de maniobra negativo. Y esto, de forma gratica, sera como se mues- tra a continuacién: la prueba suprema es si -de manera perdurable- el equilrio financiero a corto plazo queda garantizado esenciaimente por las Corrientes de entrada y salida de fondos procedentes de la explotacién, ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA Ee Activo PNP Si bien el activo continda siendo financiado por recursos propios y ajenos, las cirounstancias ahora son muy diferentes. Se cumple ue: Activo no corriente > Recursos permanentes Activo corriente < Pasivo corriente En aquellos casos en los que la estructura espacial del PMM no favorezca que sea normal que FM < 0, podemos suponer que, dado que el pasivo corriente supera al activo corriente, la empresa tendré dificultades para reembolsar sus deudas a corto plazo. Una manera de solu- cionarlo seria recurrir a la venta de parte del inmovilizado. 4) La siguiente situacién nos representa un estado de quiebra técnica. Se representa con ol grafico siguiente: Nota: Para que la representacién gréfica sea mas clara, hemos situado las pérdidas como aguiero negro de parte del activo (tal y como antiguamente se habia hecho en la presentacién de las ‘cuentas anuales), La causa del problema ha sido, con toda probabilidad, que la empresa, con la rentabilidad que obtenia de sus activos, no cubria ni remotamente los costes de sus compromisos, Como consecuencia de esto, se han ido acumnulando pérdidas que han superado los recursos propios de la empresa y la han descapitalizado integramente. ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENGIA 31 32 ‘Aunque ésta no ha sido la tinica consecuencia. Observad que por el hecho de haber represen- tado las pérdidas acumuuladas como parte del activo, por lo cual se podtian conceptuar como @1 activo ficticio més claro que hay, y porque se ha supuesto que eran mayores que los recur- ‘Sos propios, el patrimonio neto ha pasado a ser de signo negativo y la empresa esta en situa- cién de quiebra técnica, ya que el exigible total (pasivo corriente mas exigible no corriente) es mayor que el activo neto real. La empresa presenta un “agujero” contable que solo podré reconducir si efecta una operacién acordeén, es decir, si reduce los recursos propios a cero y hace una ampiiacién de capital para que los accionistas aporten dinero adicional. Asi, al mismo tiempo que deja en positivo el patrimonio neto, inyecta liquidez en las probablemente exhaustas arcas de la empresa. Recordemos que la LSA prescribe normas estrictas de disolucién cuando las pérdidas acu- muladas sobrepasan determinados porcentajes del capital social. 5) Del mismo modo que primero hemos anaiizado la estabilidad maxima, analizaros ahora el caso de inestabiidad maxima. Se produce en la situacién siguiente: El estado de la empresa ha ido empeorando después de la quiebra, y ha legado al extremo de la desaparicion total del activo real. Todos los aportadores de capital han perdido el valor de sus titulos. Antes de llegar a esta situacién, seria necesario haber disuelto la empresa y se tendria que haber pagado la parte de las deudas que fuera factible. ‘Aunque a veces los diarios de mas tirada publican estados financioros do cisolucion y liquida- cion de sociedades que responden a este modelo, en realidad casi siempre se trata de peque- fas empresas fracasadas, cuya agonia ha dilapidado todo su activo real. A pesar de esto, entendemos que no es una situacién frecuente en grandes empresas. ANAUISIS OE LA LIGUIDEZ Y LA SOLYENCIA ANALIGIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENGIA 33 34 Ejercicios de autoevaluacion EJERCICIO 1 El gerente de la sociedad quiere conocer las necesidades de fondo de maniobra que tendra en la puesta en marcha de una nueva divisién, y para ello dispone de la siguiente informacion: EJERCICIO 2 En base al balance y cuentas de resultados adjuntos se pide que celculéis y comentéis para los dos ultimos ejercicios (presupuestado y 2002): a) Los recursos generados por las operaciones. b) La tesoreria generada por las operaciones del titimo ejercicio, ANAUISIS DE LA LIOUIDEZ Y LA SOLVENCIA Administaciin Empresas 35 ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 36 EJERCICIO 3 Estudia la situacion de liquidez a corto plazo de las empresas GARANTIA S.A. y DESCONO- CIDA S.A. 8) Hazlo utilizando los ratios de liquidez vistos: ratios de fondo de maniobra, test acido y dis- Ponible. Exolica los resultados obtenidos. 'b) Matiza los resultados obtenidos en el punto anterior calculando el coeficiante de liquiciez del activo corriente y el coeficiente de exigibiidad del pasivo corriente. Explicar los resultados cbtenidos. ANAUISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA sat EAE 2: ihe pwiuisis € A Louio2 vita sowenca = Solucionario EJERCICIO 1 Las necesidades de fondo de maniobra se obtienen por diferencia entre el activo corriente ideal y el pasivo corriente ideal NFM = ACideai ~ PCideat ‘A partir del calculo de los plazos ideales podemos encontrar el stack ideal para cada una de las cuentas del corriente y por diferencia encontrar las necesidades de fondo de maniobra. -Empecemos por obtener los plazos ideales para cada una de las cuentas del corrients Partiendo de los datos de enunciado, tenemos que dias ao azo de aprovisionamientgea = ‘olacion de materia prima. Pezo de fasion yp = SPO __ eis 7918608 de POSUERE jay Piazo de fabricacién iggy =“ 0 rotaCion Ge producto BCAbACO yea) 2a azo do pigo a proves Piolo meio de mesiraion gay PM) | a 7 30 - taat as =Partiendo de los plazos ideales se puede encontrar el saldo 0 stock ideal o inversion de las cuentas del corriente. BB —_sntusis 0€ Lowe? La sowvencia ‘yd WIE op Say SUPLERN ~ oun! Wore EP SexducD + Bun BIBL BP SPOAH SEOUEKND = Bud HAE 9p OUND. ee'ores wcgx OE ew —__ co0e2 Sane seme op dc ze'see'eet PSP! B]UBLICO ONO ove ove 90 Soa 1 es'eee'ozt O81 x S098 my ove ccipn OE, eve sea ooosuz pion upeenpord& Sp OuREIO ove aw core oe wry, orm 00.081 gerpa1 wep enue Ouse : ove ev'0007 ieee gn eee ca008-ooosz + 0001 “Sa aI a ere BUSI ep, ‘Se1opesnaid ep 4601S FOP! saquoyo op yoOKg opeqeoe ‘jonpaid ep 70S P* sino Ua ‘oronpaid sp yoorg FP sou 39 ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 40 EJERCICIO 2 Ventas y cts ingrosos do la actividad orciara 3600000 2.414.446 1.708.175 + Ineremento de existencias - Compras Consus “1060000 804815 609.002 Gastos corintes -7e0250 -780572 -€603.026 Dotactin emortzaciones y detercros 425480 605470. -097.201 {Gast fnancioros 384 25.000 -27,000 - Impuesto sobre Sociecades soir 87S BAAD Beneficio neto (actividades ordinarias) ero27 202705 99028 + Dotecén de amertzaciones y dlteroros 2540 60547997200 = Recursos generados por fas g ‘operaciones (RGO) 1904777 7oate4 496.017 = neremieto de exstencies 634222 197,099 = Increment do deudores comercilee 407.063 264861 + Incremento de ercstos comerciales 659209 619507 Los recursos generados por las operaciones (RGO) explican la variacién del capital corrien- te derivada de las actividades ordinarias de la empresa y que utilzando otra terminologia identificamos con el concepto de cash-flow. Segiin esto observamos que la empresa en Su actividad ordinaria ha estado generando una cifra creciente de RGO, pero a un ritmo inferior al propio crecimiento de la empresa, lo que no le ha permitido satisfacer totalmente las cre- cientes necesidades de liquidez, no obstante de reducirse ese ritmo, manteniendo cifras similares de RGO, la empresa podria dar solucién por medio de fondos propios a su esca- sez de liquidez. 395.737 859.740 El concepto de tasorerfa generada por las operaciones limita el concepto anterior a los exce- dentes liquidos que la empresa genera en su actividad. Y desde ese punto de vista, si bien el ejercicio 2002 pone de manifiesto una cifra mayor de RGO, el presupuesto muestra una alar- mante cifra negativa que podria traer ciertos problemas sobre nuestra situacién de liquidez a corto piazo. ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENGIA a EJERCICIO 3 a) 1125:200 - 266.800, 125000260800 =] 1 800+120.000) / 266.600 28 s00/250800 poritle / 60.000 / 220,000 (Saeed Si observamos los ratios de liquidez clésicos y tenemos en cuenta las indicaciones sobre los valores ideales de los ratios que preconizan una situaci6n financiera desahogada en el corto plazo para la empresa que presente un ratio de fondo de maniobra como minimo de 2, y un test Acido minimo de 1. Entonces tendremos claro que la sociedad GARANTIA no debe pre- ssentar problemas en el pago de las deudas en el corto plazo. A conttario de la sociedad DESCONOCIDA que si parece prometer en el corto plazo proble- mas de liquidez Pero el andlisis con ratios olvida la dimension temporal, en el sentido de que supone que los grados de exigibiidad y liquidez de las masas de corriente, de activo y pasivo, son iguales, cosa que muy dificlmente sucede. Es entonces cuando el matiz de los coeficientes de liquidez y exigibilidad nos permiten afinar el andlisis. ae ele 170.000 300.000 20.000 Gracias al coeficiente de liquidez del activoy del coeficiente de exigibilidad del pasivo obser- vamos un desfase de plazos en la sociedad GARANTIA S.A. de 85 dias, se cobra a los 175 Glas y se tiene la obligacién de hacer frente a los pagos en sdlo 90 dias, dadas las cifras y lo ajustado a la tesoreria, nos indioan una fuerte probabilidad de problemas financieros a corto plazo ANALISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENGIA a 42 Mientras la sociedad DESCONOCIDA S.A. tiene un destase a su favor de unos 23 dias, se cobra cada 22 dias y los pagos se efectuan cada 45 dias; por tanto puede presentar unos ratios de liquidez mas ajustados que, en este caso, no implican tensiones de liquidez en el corto plazo. Por tanto tenemos que corregir la apreciacién inicial para indicar, a la luz de estos coeficientes, que es bastante probable que la empresa que presentara problemas de liquidez en el corto plazo se GARANTIA S.A. ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENGIA Glosario Capital corriente: Ver fondo de maniobra. Equilibrio financiero a corto plazo: Ver liquidez. Equilibrio financiero a largo plazo: Ver solvencia Fondo de maniobra: Diterencia entre el activo corriente y el pasivo cortiente. También se pre- senta en forma de ratio AC/PC. Es una medida de la liquidez de la empresa gonérica pues incluye partidas con grados de liquidez diferente. Liquidez: Capacidad de pagar las obligaciones que la empresa ha contraido en momentos coneretos de vencimiento. Recursos generados por las operaciones: La suma del beneficio neto més las amortiza- ‘ciones econémica. Es una medida de la capacidad de autofinanciacién de la sociedad, Solvencia: La empresa es capaz de mantener de forma permanente un ajuste entre las entra~ das y salidas monetarias. Para conseguirlo es necesario que la explotacién esté en equili- brio y no produzca déficits financieros, y ademas hay que dotar periédicamente la actividad de la empresa de los recursos financieros adecuados. Tesoreria generada por las operaciones: Diferencia entre los cobros y los pagos que se han realizado en un periado. ANALISIS DE LA LIOUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA 43 44 Bibliografia Bibliografia basica Caballer, V. (1994). Métodos de valoracién de empresas (1* ed.). Madrid: Piramide. Es un buen manual de valoracién, muy actualizado, con ejemplos recientes referidos a realida- des préximas, escrito por un autor con independencia de pensamiento y especializado en estas cuestiones. Conso, P. (1984). La gestion financiera de la empresa (2° ed., traduccién de la 5° en francés, vol. }), Barcelona: Editorial Hispano-Europea. Junto con la obra de Aubert-Krier, Rio, Vailhen, (1980) citada mas adelante y que tiene una ter- cera parte, buena y sintética, dedicada a la gestion y a los recursos financieros, esta obra de Conso, més larga y especializada, #8 una de las pocas buenas obras sobre finanzas de empre- sa que todavia se basan en una metodologia de caracter contable més que en la que predo- mina hoy cia, que es de carécter matemitico y analtico. Y éste es el motivo por el que la men- ‘clonamos aqui, pues es util y forma parte de una especie en peligro de extincion de la cual habria que tener cuidado. Fondevila Roca, E. (1973). E1 dlagnéstico fnanciero de la empresa (1° ed). Barcelona: edicion del autor/ArielV/Seix Barral (distribucion). Hay otra obra posterior de este autor publicada por Vicens Vives, que es la ampliacién de la que citamos aqui. Tanto una como otra son muy interesantes, especialmente en lo que respec- ta al analisis del fondo de manioora y de la liquidez. Incluye distintos cuadios instructivos con restimenes de factores de andlisis. Fondevila Roca, E. (1978). La expansién financiera de la empresa (1® ec). Barcelona: Editorial Hispano Europea, Incluimos esta obra como posible instrumento para ampliar el estudio de los problemas de la valoracion en la empresa. El autor no se limita a hacer una enumetacion técnica de los rite rios, los métodos y los modelos, sino que a menudo expone sus preferencias y puntos de vista como experto en valoracién desde enfoques muchas veces heterodoxos. Trata especialmen- te la valoracién de titulos, @ insiste en un contexto de crecimiento, Por este motivo puede con- siderarse una obra complementaria de la de Caballer. Mora, F; Romero, M. (1991). Céma invert en Bolsa: manual para el pequerio y mediano inver- sor (1* ed.). Barcelona: Ediciones B. Es un manual préctico escrito para inversores que quieren introclucirse en el mundo de las finanzas y de la Bolsa en particular. Los dos autores son periocistas econémicos y exponen los contenidos de forma didactica, Vaitlingham, R.; Tuoker, E. (1994). Guia Financial Times para interpretar las paginas econémi- cas de la prensa general y especialzaca (1° ed.). Barcelona: Folio. Mencionamos dos libros sobre la Bolsa (éste y el anterior), aunque tal vez nos hayamos exce- dido en retacién con la poca consideracién que este tema ha tenido en el médulo. Esta obra es, en gran medida, complementaria de la anterior y mas técnica. Logicamente, es de carac- tor internacional. También resulta muy tit ANAUISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA press EAE Referencias bibliograficas ‘Abad, A. (1969). “Elaboracién del plan financiero a largo plazo de una empresa”. Revista de Estudios Empresariales (vol. 15, nim. 69/3, diciembre, pag. 735). San Sebastian. Reproduci- do en: 8. Garcia Echevarria, editor (1972). Politica Econdmica de la Empresa (1° €d., pags. 435- 458), Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Avvarez Lopez, J. (1991). Introducaién a la contabilidad (18" ed.). San Sebast ra. Aubert-Krier, J.; Rio, E.Y.; Vailhen, C. (1980). Gestién de la empresa. lI. Actividades y politicas (1 ed). Barcelona: Ariel. Bernstein, L.A. (1985). Andlisis de estados financieros (1° ed). Bilbao: Deusto. Brealey, R.; Myers, S. (1993). Fundamentos de finanoiacién empresarial (4° ed., traduccién de la 4* edicién en inglés, 1991). Madrid: McGrawwHil / Interamericana de Espaiia. Caixa de Pensions per a la Vellesa i d’Estalvis (1987). Apuntes de la asignatura Analisi finance- ra de empresa (45° curso de la Escola de Formacis). Barcelona: Caixa de Pensions per la Vellesa i d’Estalvis. Casanovas, |. (1993). EI cuadro de financiacién (EI estado de origen y aplicacién de fonds). En: Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas: Comentarios sobre el nuevo Plan Geno- ral de Contabilidad (1° ed.). Madrid: Ministerio de Economia y Hacienda. CEAM (1985). Ratios de empresas metalirgicas. Resultado de la encuesta de 1984 (noviem- bre 1985). Barcelona: Centro de Estudios y Asesoramiento Metakirgico (CEAM). Central de Balances del Banco de Espa (desde el ejercicio 1981-1982). Andlisis econdmico financiero [de las empresas espanolas). Informes anuales. Madrid: Central de Balances del Banco de Espafia. Conso, P;; Lavaud, R. (1975). Fondo de maniobra y poltica financiera (1° ed.). Madrid: Tecni- ban. Donaldson, G. (1974). Estrategia financiera de fa empresa, Madrid: Pirémide. Dun & Bradstreet, S.A. (1995). Normas y ratios de las empresas espafiolas por cada sector de actividad. Afos 1991 a 1993. Madrid: Dun & Bradstreet, S.A. Fernéindez Pirla, LM. (1970). Teorla econémica de fa contabilicad (6* ed). Madrid: ICE, Fondevila Roca, E. (1973). EI dlagnéstice financiaro de la empresa. Un estudio aritico oe las actuales técnicas de andlisis (1* ec). Barcelona: autor/AvieV/Seix y Barral (dstribuidores). Foulke, R.A. (1973). Analisis fnanciero por medio de ratios. En: Maynard, H.B. (dir). Adminis- tracién de empresas (1° ed., pags. 950-959). Barcelona: Reverté Garcia Echevartia, 8. (1979). *Poltica financiera de la empresa: Determinacién de la estructu- ra financiera de la empresa”. Esiomarket (unio-septiembre 1973, pags. 143-210). Madrid Gonzalo Angulo, J.A. (1996). *Fiujos de tesoreria: andlisis financiero y decisiones empresaria- les". Boletin AECA (num. 40, febrero-mayo). Madrid, Gutenberg, E. (1973). Financiacién de la empresa. Tomo il: Fundamentos de economia de la empresa (1* ed,). Madrid: ICE, IMP| (Instituto de la Mediana y Pequefa Industria) (1982). Andiisis de balances (1* ed,). Madrid! Ministerio de Industria y Energia. LLarcier, R.L.: Vuyst, R. de (1969). ET andlisis inanciero en Europa (1* ed.) Madtric: ICE, Lopez Navarrete, G. (1978). La inversién de la banca y de las cajas de ahorros, Barcelona: edi- ci6n del autor. in: Ed. Donostia ANALISIS DE LA LIQUIDEZ ¥ LA SOLVENCIA 45 Meunier, H.; Barolet, F. de; Boulmer, P. (1972). La tesoreria de la empresa: planes de tesoreria, planes de financiacién (1° ed., 2 vol). Madtid: Guadiana de Publicaciones. Miller, D.E. (1972). La interpratacién correcta dle los estados financieros (1* ed.) México: Edito- ra Técnica. Pérez Gordstegui, E. (1994). Economia de la empresa (Introduccién) (2 ed.). Madrid: CEURA. Serra Ramoneda, A. (s/f). El recurso al endleudamiento y la capacidad de endeudamiento de la empresa. Bellaterra: Departamento de Economia de la Empresa de la Universidad Auténoma Ge Barcelona. UEEC (Unién Europea de Expertos Contables, Econémicos y Financieros) (1967). Manual euro- ‘peo de revisi6n contable (2* ed,). Bilbao: Deusto 4G —_ sisi 0€ La Lowe? ¥ La soLvencia

También podría gustarte