Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA:

Defensa e Identidad Nacional

TEMA:

Educación y la interculturalidad

DOCENTE:

Mg. Irenzon Silvestre Miraya

INTEGRANTES:

 Huamán Córdova, Saúl

 Pichihua Villcas, Juan Carlos

 Mena Cruz Kimberly Ingrit

 Vila Guizado Lesly

 Damian Medina Mirella Dayana

 Huacho Alarcon Wilbert Alexis

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación esta dedica

primordialmente a Dios que nos ha dado la vida y la

fortaleza necesario para terminar este proyecto,

hacia mis padres a quienes le debo todo lo que

tengo, a mis profesores quienes son los que nos dan

las herramientas necesarias para posteriormente

desenvolveremos en nuestra vida profesional a todas

las personas que confiaron en nosotros,

apoyándonos moralmente.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

AGRADECIMIENTO

A todas las autoridades de la Universidad Tecnológica

de los Andes (UTEA), ya que son los responsables que

podamos mejorar nuestro nivel académico y aprender

nuevas cosas relacionadas con nuestra futura carrera, por su

apoyo, enseñanza y orientación, para culminar

exitosamente con este Trabajo de Investigación.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ÍNDICE
RESUMEN................................................................................................................................. 5
ABSTRACT.................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................6
CAPÍTULO I 1.............................................................................................................................. 8
La interculturalidad.......................................................................................................................8
La interculturalidad en el sistema educativo..............................................................................9
Tres tipos de interculturalidad.................................................................................................11
¿Cambio conductual o cambio intercultural?..........................................................................12
Estándares interculturales....................................................................................................... 13
La programación social........................................................................................................... 16
Las herramientas interculturales............................................................................................. 18
El diálogo intercultural entre sujetos.......................................................................................21
El sistema de protección social................................................................................................23
Educación Educación intercultural intercultural siglo XXI.....................................................25
CAPÍTULO II.............................................................................................................................. 27
Ventajas de la de la interculturalidad......................................................................................27
Etnocentrismo.......................................................................................................................... 28
Problemas de comunicación.................................................................................................... 31
Múltiples interpretaciones........................................................................................................34
Mayor creatividad....................................................................................................................34
Mayor y mejor capacidad para mejorar para solucionar problemas.......................................35
Mejores relaciones internacionales..........................................................................................36
CAPITULO III............................................................................................................................ 37
Intercultural y convivencia en la escuela inclusiva..................................................................37
Oportunidades de la educación inclusiva e intercultural.........................................................38
Conflicto escolar en el contexto de la diversidad cultural.......................................................38
Valores y aprendizaje en la interculturalidad..........................................................................40
Mecanismos Para Mejorar Los Conflictos de Convivencia.....................................................41

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Interculturalidad y práctica docente........................................................................................42


CONCLUSIONES....................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 45

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

RESUMEN

La educación intercultural es un modelo de enseñanza basado en la conciencia de la

diversidad cultural, la cosmovisión, la interpretación de la realidad, la creación, transferencia y

aplicación del conocimiento, la transformación y la innovación. En general, existe la necesidad

de ejercicios interdisciplinarios en los que se construya el conocimiento académico necesario

para los participantes que enfrentan problemas en el día a día y sean capaces de compartir

perspectivas, conocimientos e interpretaciones relevantes para resolver problemas de manera

integrada.

En cuanto a la dirección de la investigación, aborda muchos temas relacionados con la

educación intercultural a través de talleres de reflexión. Promueve la investigación

interdisciplinaria sobre los procesos educativos en áreas formales superiores para incluir la

educación secundaria y superior, y da la bienvenida a la investigación relevante en

los niveles primario y secundario. También está interesada en desarrollar programas

de desarrollo de capacidades para docentes que trabajan en entornos formales e

informales, donde los métodos de enseñanza innovadores e interculturales se transfieren tanto en

el aula como en el entorno inmediato donde se llevan a cabo. Problemas del sistema ecológico

social.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ABSTRACT

Intercultural education is a teaching model based on awareness of cultural diversity,

worldview, interpretation of reality, creation, transfer and application of knowledge,

transformation and innovation. In general, there is a need for interdisciplinary exercises in which

the necessary academic knowledge is built for participants who face problems on a day-to-day

basis and are able to share relevant perspectives, knowledge and interpretations to solve

problems in an integrated way.

Regarding the direction of the research, it addresses many issues related to intercultural

education through reflection workshops. It promotes interdisciplinary research on educational

processes in higher formal areas to include secondary and higher education, and welcomes

relevant research at the primary and secondary levels. She is also interested in developing

capacity building programs for teachers working in formal and informal settings, where

innovative and intercultural teaching methods are transferred both in the classroom and in the

immediate environment where they take place. Problems of the social ecological system.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

INTRODUCCIÓN

La educación y la interculturalidad son dos conceptos fundamentales en el mundo actual,

caracterizado por la diversidad cultural y la interconexión global. La interculturalidad se refiere

al reconocimiento, valoración y respeto de las diferentes culturas presentes en una sociedad,

promoviendo el diálogo y la convivencia entre ellas. Por otro lado, la educación desempeña un

papel crucial en la formación de individuos conscientes, críticos y respetuosos de la diversidad

cultural.

La interculturalidad en el ámbito educativo implica la inclusión de las distintas

perspectivas culturales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se reconoce que cada cultura

tiene sus propias formas de entender el mundo, sus valores, tradiciones y formas de

comunicación. Por lo tanto, es importante que la educación fomente la apertura hacia estas

diferencias, evitando la imposición de una única perspectiva cultural y promoviendo el respeto

mutuo.

En un mundo cada vez más globalizado, donde las sociedades son cada vez más diversas,

la educación intercultural se convierte en un instrumento fundamental para fomentar la

convivencia pacífica y el entendimiento entre las personas. A través de la educación

intercultural, se busca superar estereotipos y prejuicios, promoviendo la igualdad de

oportunidades para todos los individuos, independientemente de su origen cultural.

La educación intercultural no solo se limita al ámbito escolar, sino que abarca todas las

dimensiones de la vida, como la familia, la comunidad y los medios de comunicación. Es un

proceso continuo que implica la reflexión constante sobre nuestras propias creencias y actitudes,

y la disposición a aprender del otro.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

En resumen, la educación y la interculturalidad son conceptos íntimamente relacionados,

ya que la educación intercultural busca formar individuos con una mentalidad abierta y

respetuosa hacia las diferencias culturales. Promover la educación intercultural es una forma de

construir sociedades más inclusivas y equitativas, donde se valore y respete la diversidad cultural

como un enriquecimiento para todos.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

CAPÍTULO I 1.

La interculturalidad

La interculturalidad es el reconocimiento de las diferencias culturales, visiones culturales

y concepciones de bienestar como uno de los pilares de la construcción de una sociedad

democrática que busca generar un espacio de equidad e igualdad de oportunidades y derechos

entre los grupos étnico-culturales.

La interculturalidad en el sistema educativo

El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y

promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un instrumento no

sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y

liberación de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas. Incluir la interculturalidad

como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde

una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad

tienen que asumir hacia los otros. Esta perspectiva tiene que partir de la premisa de que todas las

culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias,

a la construcción del país. Eso quiere decir, como expresa Haro y Vélez (1997), 2.3 La

interculturalidad en el sistema educativo 11 Que no se jerarquicen determinados tipos de

conocimientos sobre otros saber formal/saber tradicional- y que no sean solamente los actores

débiles de la sociedad quienes estén en la obligación de conocer la cultura de los actores

dominantes: sus lenguas, sus costumbres, sus códigos de comportamiento, sino que más bien la

educación se dé en términos de igualdad de condiciones, sin discriminación e irrespeto…Para

que la educación sea realmente intercultural, es preciso que todas las culturas implicadas en el

proceso educativo se den a conocer y se difundan en términos equitativos: con maestros indios,

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

afros, hispano-hablantes y extranjeros; contemplando en los contenidos curriculares los múltiples

elementos de conocimiento y sabiduría de las diferentes culturas; factibilizando la enseñanza con

metodologías diversas y adecuadas a la realidad pluricultural; con recursos didácticos

funcionales…Si la pretendida educación intercultural no toma en cuenta desde la praxis la

diversidad cultural del país, será un intento parecido a muchos otros, cuyo único resultado ha

sido la asimilación de la cultura de las minorías étnicas a la cultura nacional y dominante (p.302-

303). 12 Esta manera de pensar, organizar y operativizar la interculturalidad en el sistema

educativo todavía no ha tenido mucha aplicación. Más bien, enfocar la interculturalidad sólo en

la cuestión afectiva y actitudinal ha sido el camino más fácil, menos conflictivo y más usual en la

educación de niños y jóvenes, en el desarrollo de materiales y en la formación y capacitación

docente. Sin embargo, este trato limita la interculturalidad a la relación individual y personal,

pasando por alto la necesidad de entenderla y trabajarla como proceso social y político, y como

proceso cognitivo y procedimental de capacidades conceptuales y de habilidades y destrezas

específicas. Es decir, para tener un verdadero impacto en los alumnos y en la sociedad, la

interculturalidad tiene que partir de la experiencia de los alumnos y de la realidad sociocultural

en que viven, incluyendo los conflictos internos, inter e intragrupales, los desequilibrios sociales

y culturales que ellos confrontan. También tiene que desarrollar conocimientos y habilidades que

permitan conceptualizarla, interiorizar su ejercicio y asumir compromiso y conciencia, además

de como nota Albó (1999), capacidades de “relacionarse y comunicarse entre sí de manera

positiva y creativa, a partir de las culturas de su contorno y respetando sus diversas identidades”

(p. 107). Sin estos elementos, hay el peligro de que la interculturalidad quede sólo en el nivel del

discurso, sin ofrecer pasaos concretos hacia relaciones fundadas en el respeto, la equidad y

solidaridad social, y hacia la transformación educativa, social y humana. Y eso ha sido un

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

problema real en América Latina. A pesar de políticas oficiales sobre la interculturalidad en las

reformas educativas de varios países, no hay un entendimiento compartido sobre lo que la

interculturalidad implica pedagógicamente, ni hasta qué punto se conjugan lo cognitivo, lo

procedimental y lo actitudinal, o lo propio, lo ajeno y lo social. Tampoco hay evidencia de una

aplicación integral y concreta de la interculturalidad en los sistemas nacionales de educación de

la región o en la educación bilingüe intercultural (EBI), a pesar de casi dos décadas de referencia

a su nombre.

Tres tipos de interculturalidad

Según sus objetivos y premisas, académicos latinoamericanos con perspectiva

post/decoloniales han diferenciado tres tipos de interculturalidad:

Interculturalidad relacional: hace referencia al contacto entre culturas. Se centra en la

convivencia de personas con saberes, prácticas y valores culturales diferentes en un espacio

común, pero no cuestiona las jerarquías y las relaciones de poder que existen entre los diferentes

grupos (Walsh 2010: 77). Por lo tanto, se podría decir que la interculturalidad es parte de las

Américas porque el contacto entre diferentes grupos culturales y sociales existe desde hace

siglos, por ejemplo, entre los blanco-mestizos indígenas y afrodescendientes.

Interculturalidad funcional: reconoce la diversidad y las diferencias culturales con el

objetivo de incluir en el sistema económico, político y social establecido los grupos

marginalizados por él mismo. Se establecen ciertos mecanismos, como la discriminación

positiva, para impulsar el diálogo y la tolerancia, pero no se cuestionan las causas de las

desigualdades ni la lógica del sistema neoliberal capitalista en el que éstas se enmarca (Tubino:

SP). Esta perspectiva es la que se ha aplicado en políticas en diversos países latinoamericanos,

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

que han reconocido la diversidad cultural dentro de sus fronteras (en contra de la idea de Estado-

nación homogéneo) y han fomentado programas especialmente dirigidos a poblaciones

marginalizadas para hacerles sentir integrados en el sistema. Esto ha llevado a la estatalización

de procesos de lucha indígena y de afrodescendientes, a través de la cual los grupos oprimidos

han aceptado las bases del sistema, lo que ha servido para manipular, dividir y pacificar estos

movimientos (Walsh 2007: 30). En los países angloparlantes se conoce esta perspectiva

intercultural como multiculturalismo (Tubino: SP). Es por ello que políticas que en América

Latina se llaman "interculturales", suelen tener la denominación de "multiculturales" en países de

habla inglesa, como Canadá y EE.UU.

Interculturalidad crítica: no sólo reconoce las diferencias, sino que también pone en el

centro de debate la diferencia colonial, es decir, cuestiona tantos las relaciones de poder como la

jerarquía socioeconómica y cultural basadas en la racialización de las personas (Walsh 2009: 35).

Se caracteriza por impulsar el diálogo entre culturas que debate sobre los principios económicos,

sociales y políticos que causan y perpetúan las desigualdades (Tubino: SP). Para que esto sea

posible, se debe dar un proceso interno entre los grupos marginalizados que refuerce los

conocimientos propios, considerados folklóricos por la sociedad dominante, y sean reconocidos

como sistemas epistemológicos (Walsh 2007:32)

¿Cambio conductual o cambio intercultural?

El cambio conductual es un proceso mediante el cual una persona modifica sus acciones,

comportamientos y actitudes, ya sea de manera consciente o inconsciente. Implica la adquisición

de nuevas habilidades, conocimientos o perspectivas que influyen en la forma en que una

persona se comporta y se relaciona con su entorno. El cambio conductual puede ser impulsado

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

por diversos factores, como la educación, la experiencia, la motivación interna, las influencias

sociales o la necesidad de adaptarse a nuevas circunstancias.

Por otro lado, el cambio intercultural se refiere a la transformación que experimenta una

persona cuando se encuentra inmersa en un entorno cultural diferente al suyo. Implica la

adaptación y ajuste a las normas, valores, creencias y prácticas de una cultura distinta, así como

la capacidad de interactuar de manera efectiva con individuos que provienen de orígenes

culturales diversos. El cambio intercultural implica el desarrollo de la sensibilidad cultural, la

empatía, la flexibilidad y la apertura mental para comprender y respetar las diferencias

culturales.

Estos dos conceptos, el cambio conductual y el cambio intercultural, están estrechamente

relacionados, ya que el cambio intercultural puede desencadenar cambios conductuales

significativos en una persona. Al verse expuesta a una nueva cultura, una persona puede

experimentar una reevaluación de sus propias creencias y valores, así como la necesidad de

desarrollar nuevas habilidades de comunicación, adaptabilidad y comprensión cultural. Este

proceso de cambio intercultural puede ser desafiante pero también enriquecedor, ya que implica

aprender a ver el mundo desde diferentes perspectivas y a desarrollar una mentalidad abierta y

receptiva hacia la diversidad cultural.

Como conclusión podemos decir que, el cambio conductual se refiere a la modificación

de las acciones y comportamientos de una persona, mientras que el cambio intercultural implica

la adaptación y ajuste a un entorno cultural diferente. Ambos procesos están interconectados y

pueden desencadenar transformaciones significativas en una persona, promoviendo el

crecimiento personal, la apertura mental y la capacidad de relacionarse de manera efectiva en

contextos culturales diversos.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Estándares interculturales

Los estándares interculturales son conjuntos de normas, valores, comportamientos y

expectativas compartidos que emergen de la interacción y convivencia entre diferentes culturas.

Estos estándares representan las pautas comunes que guían las interacciones interculturales y

facilitan la comunicación efectiva, la comprensión mutua y el respeto entre individuos y grupos

provenientes de contextos culturales diversos.

Los estándares interculturales se basan en el reconocimiento y la valoración de la

diversidad cultural, así como en la disposición para adaptarse y aprender de otras culturas. Estos

estándares ayudan a establecer un marco de referencia común que permite a las personas

interactuar de manera ética y adecuada en contextos interculturales, superando las barreras de la

diferencia y promoviendo la colaboración, la inclusión y la armonía entre individuos y

comunidades.

Estos estándares abarcan aspectos como el respeto a las diferencias culturales, la apertura

mental, la empatía, la sensibilidad intercultural, la comunicación efectiva y la búsqueda de un

entendimiento mutuo. Además, incluyen la capacidad de reconocer los prejuicios y estereotipos

culturales propios y ajenos, así como la voluntad de desafiarlos y superarlos en aras de construir

relaciones interculturales sólidas y enriquecedoras.

En resumen, los estándares interculturales son un conjunto de principios y valores

compartidos que promueven la comprensión, la adaptabilidad y la colaboración entre personas de

diferentes culturas, fomentando así el desarrollo de sociedades inclusivas, respetuosas y en

armonía. Estos estándares son fundamentales en un mundo cada vez más globalizado y diverso,

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

donde la interacción intercultural se ha vuelto una realidad cotidiana y esencial para el progreso

y la convivencia pacífica.

Existen varios tipos de estándares interculturales que se utilizan como referencia para

guiar las interacciones y promover la comprensión mutua en contextos multiculturales. Algunos

ejemplos de estos tipos de estándares son los siguientes:

1. Normas de comportamiento: Estos estándares definen las expectativas en cuanto a la

conducta adecuada en diferentes situaciones interculturales. Pueden incluir normas de

cortesía, etiqueta, protocolo y respeto mutuo.

2. Habilidades de comunicación intercultural: Estos estándares se refieren a las habilidades

necesarias para comunicarse de manera efectiva con personas de diferentes culturas.

Incluyen la capacidad de escuchar activamente, ser consciente de las diferencias de

lenguaje y estilo de comunicación, y adaptarse a los estilos comunicativos de los demás.

3. Sensibilidad cultural: Estos estándares se centran en la capacidad de comprender y

valorar las diferencias culturales. Incluyen la empatía hacia las perspectivas y

experiencias de otros, así como el reconocimiento y respeto de las prácticas, creencias y

valores culturales diferentes.

4. Competencia cultural: Estos estándares se relacionan con la adquisición de conocimientos

y comprensión profunda sobre diferentes culturas. Incluyen la capacidad de comprender

las influencias culturales en el comportamiento humano, el contexto histórico y social de

una cultura y las normas y valores que la sustentan.

5. Adaptabilidad y flexibilidad: Estos estándares se refieren a la capacidad de adaptarse y

ser flexible en entornos interculturales. Incluyen la disposición para cambiar las propias

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

perspectivas y comportamientos, así como la apertura a nuevas experiencias y formas de

pensar.

6. Resolución de conflictos interculturales: Estos estándares se centran en la capacidad de

manejar y resolver conflictos que surgen en contextos interculturales. Incluyen la

habilidad para negociar, mediar y encontrar soluciones mutuamente satisfactorias.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de estándares interculturales que existen. Es

importante tener en cuenta que estos estándares pueden variar según las culturas específicas

involucradas y las circunstancias particulares de cada situación intercultural

La programación social

La programación social se refiere al proceso mediante el cual se moldean y controlan las

actitudes, creencias, valores y comportamientos de las personas a través de influencias externas,

como la educación, los medios de comunicación, la publicidad, la política y la cultura dominante.

Este proceso implica la manipulación consciente o inconsciente de la información y los mensajes

que se transmiten a la sociedad con el fin de promover determinados intereses, agendas o

ideologías.

La programación social puede ser realizada por diferentes actores, como gobiernos,

empresas, grupos de interés o incluso individuos con influencia, y se lleva a cabo a través de

diversos medios y técnicas, como la propaganda, la manipulación emocional, la creación de

estereotipos, el control de la información, la persuasión masiva y la manipulación de la opinión

pública.

Este proceso puede tener impactos significativos en la sociedad, ya que puede influir en

la forma en que las personas piensan, sienten y actúan. La programación social puede moldear

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

las opiniones y percepciones colectivas, fomentar la conformidad social, establecer normas y

valores, y limitar la diversidad de pensamiento.

Es importante tener en cuenta que la programación social puede ser utilizada tanto para

promover cambios positivos en la sociedad, como la igualdad de género, el respeto a los

derechos humanos o la sostenibilidad ambiental, como también puede ser empleada con fines

manipulativos o para perpetuar sistemas de poder y desigualdad.

En resumen, la programación social es un proceso mediante el cual se influye en las

actitudes, creencias y comportamientos de las personas a través de diferentes medios y técnicas.

Este proceso puede tener un impacto significativo en la sociedad, y es fundamental fomentar el

pensamiento crítico y la capacidad de discernimiento para contrarrestar los efectos negativos de

la programación social y promover una sociedad más informada, empoderada y libre.

Algunos ejemplos concretos de técnicas y ejemplos de programación social:

1. Propaganda política: Los gobiernos o grupos de interés pueden utilizar la propaganda

para influir en la opinión pública y promover ciertas agendas políticas. Esto puede incluir

la difusión de información sesgada o manipulada, la creación de narrativas convincentes

y la demonización de grupos opositores.

2. Publicidad persuasiva: Las empresas utilizan estrategias publicitarias para influir en las

decisiones de compra de los consumidores. Pueden utilizar tácticas como la creación de

necesidades artificiales, la manipulación emocional, la asociación de sus productos con

imágenes o valores deseables y el uso de testimonios de celebridades para promover una

imagen positiva.

3. Estereotipos culturales: Los estereotipos culturales son generalizaciones simplificadas y a

menudo falsas sobre un grupo cultural. Estos estereotipos pueden ser perpetuados por los

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

medios de comunicación, la industria del entretenimiento o la educación, y pueden influir

en la percepción y las actitudes hacia diferentes culturas, perpetuando prejuicios y

discriminación.

4. Control de la información: Los regímenes autoritarios o dictaduras pueden ejercer un

control estricto sobre los medios de comunicación y la información disponible para la

población. Esto les permite moldear y limitar las perspectivas y opiniones de la sociedad,

promoviendo una narrativa unidireccional que beneficia a su agenda política.

5. Sesgos en la educación: La programación social también puede manifestarse en la

educación a través de la selección y presentación selectiva de información. Los planes de

estudio pueden estar sesgados hacia una perspectiva cultural dominante, ignorando o

minimizando la diversidad cultural y promoviendo una visión limitada del mundo.

6. Manipulación emocional: Los mensajes y discursos públicos pueden utilizar técnicas de

manipulación emocional para influir en las actitudes y comportamientos de las personas.

Esto puede incluir la explotación del miedo, la indignación o el sentimiento de

pertenencia para generar una respuesta específica y manipular la opinión pública.

Estos ejemplos ilustran algunas formas en las que la programación social puede ocurrir

en la sociedad. Es importante desarrollar un pensamiento crítico y una conciencia de estos

procesos para poder discernir y analizar la información de manera objetiva y formar opiniones

fundamentadas.

Las herramientas interculturales

LAS HERRAMIENTAS INTERCULTURALES

Las herramientas interculturales son recursos y enfoques utilizados para promover la

comprensión, el respeto y la comunicación efectiva entre personas de diferentes culturas. Estas

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

herramientas se aplican en diversos contextos, como el ámbito educativo, empresarial,

comunitario y diplomático, con el objetivo de superar barreras culturales y fomentar la

cooperación y el intercambio constructivo.

A continuación, se presentan algunas de las herramientas interculturales más comunes y

efectivas:

1. Educación intercultural: La educación intercultural busca sensibilizar a las personas

sobre la diversidad cultural y promover el respeto mutuo. Incluye programas escolares,

capacitaciones y actividades que fomentan la comprensión de diferentes tradiciones, valores,

creencias y prácticas culturales.

2. Comunicación intercultural: Esta herramienta se centra en mejorar la comunicación

entre personas de diferentes culturas. Incluye habilidades de escucha activa, empatía,

adaptabilidad y comprensión de las diferencias culturales en el lenguaje verbal y no verbal.

También implica el uso de estrategias de comunicación efectiva en situaciones interculturales.

3. Mediación intercultural: La mediación intercultural es un proceso en el que una

tercera persona neutral facilita la comunicación y resolución de conflictos entre individuos o

grupos de diferentes culturas. Los mediadores interculturales deben tener un profundo

conocimiento de las culturas involucradas y ser capaces de promover el diálogo constructivo y la

búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

4. Sensibilización cultural: Esta herramienta se basa en crear conciencia sobre las

diferencias culturales y promover actitudes positivas hacia la diversidad. Incluye actividades

como talleres, exposiciones, celebraciones culturales y visitas a comunidades y lugares

relevantes para aprender sobre diferentes culturas.

5. Entrenamiento intercultural: Los programas de entrenamiento intercultural

proporcionan a las personas las habilidades y conocimientos necesarios para interactuar de

manera efectiva en entornos multiculturales. Estos entrenamientos suelen incluir la adquisición

de conocimientos sobre culturas específicas, habilidades de comunicación intercultural y

estrategias para gestionar conflictos culturales.

6. Investigación intercultural: La investigación intercultural se enfoca en comprender

las dinámicas culturales y las interacciones entre diferentes grupos culturales. Ayuda a identificar

y analizar las diferencias culturales, los desafíos y las oportunidades de la interacción

intercultural, y proporciona información valiosa para el desarrollo de estrategias y políticas

interculturales.

7. Diseño y adaptación de productos y servicios: Esta herramienta se utiliza en el

ámbito empresarial para adaptar productos y servicios a diferentes culturas y mercados. Implica

investigar y comprender las preferencias, necesidades y valores culturales de los consumidores

para asegurar que los productos y servicios sean relevantes y apropiados en contextos

interculturales.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Estas herramientas interculturales son solo algunas de las muchas disponibles y pueden

adaptarse según las necesidades y contextos específicos. Su objetivo principal es fomentar la

inclusión, el respeto mutuo y la colaboración efectiva entre personas de diferentes culturas.

El diálogo intercultural entre sujetos

El diálogo intercultural entre sujetos es una herramienta fundamental para promover la

comprensión, el respeto y la comunicación efectiva entre personas de diferentes culturas. Implica

la apertura y disposición de individuos de diferentes orígenes culturales para compartir sus

perspectivas, valores, creencias y experiencias, con el objetivo de construir puentes y encontrar

puntos en común.

El diálogo intercultural se basa en el reconocimiento y la aceptación de la diversidad

cultural como un recurso enriquecedor, y busca superar los estereotipos, los prejuicios y los

malentendidos que pueden surgir de las diferencias culturales. Al promover el diálogo entre

sujetos, se fomenta la empatía, la escucha activa y el aprendizaje mutuo.

A continuación, se presentan algunas características y principios clave del diálogo

intercultural entre sujetos:

1. Respeto mutuo: El diálogo intercultural se basa en el respeto hacia las diferencias

culturales y la valoración de las experiencias y perspectivas de los demás. Los participantes

deben ser conscientes de sus propios sesgos culturales y estar dispuestos a escuchar y aprender

de los demás sin juzgar ni imponer sus propias creencias.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

2. Apertura y curiosidad: Es importante que los sujetos se muestren abiertos y curiosos

hacia las culturas y puntos de vista diferentes. Esto implica tener una mentalidad receptiva y

dispuesta a explorar nuevas ideas y formas de pensar.

3. Escucha activa: La escucha activa es esencial en el diálogo intercultural. Los

participantes deben estar atentos a lo que se está expresando, no solo en términos de palabras,

sino también de lenguaje corporal, emociones y contexto cultural. Esto implica hacer preguntas,

pedir aclaraciones y estar dispuesto a comprender plenamente el mensaje del otro.

4. Empatía: La empatía es fundamental en el diálogo intercultural, ya que permite

ponerse en el lugar del otro y comprender su perspectiva y experiencias. La capacidad de

comprender y compartir las emociones de los demás facilita la construcción de puentes entre las

culturas y promueve la conexión humana.

5. Constructividad: El diálogo intercultural se basa en la construcción conjunta de

significados y soluciones. Los participantes deben buscar áreas de convergencia y trabajar juntos

para encontrar soluciones que sean beneficiosas para todas las partes involucradas.

6. Aprendizaje mutuo: El diálogo intercultural es un proceso de aprendizaje constante.

Los sujetos tienen la oportunidad de ampliar su conocimiento y comprensión de diferentes

culturas y perspectivas, lo que a su vez enriquece su propia identidad y visión del mundo.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

En resumen, el diálogo intercultural entre sujetos es una herramienta poderosa para

promover la comprensión y la armonía en un mundo cada vez más diverso. Al fomentar la

comunicación respetuosa, la escucha activa y la empatía, se establecen las bases para la

construcción de relaciones interculturales sólidas y el enriquecimiento mutuo.

El sistema de protección social

El sistema de protección social es un conjunto de políticas, programas y medidas

implementadas por el Estado con el objetivo de garantizar el bienestar y la seguridad de los

individuos y las familias frente a situaciones de vulnerabilidad, como la pobreza, el desempleo,

la enfermedad, la discapacidad y la vejez. Su finalidad es brindar apoyo y protección a aquellos

que se encuentran en situaciones de riesgo o necesidad, promoviendo la igualdad de

oportunidades y la cohesión social.

El sistema de protección social se basa en los siguientes principios:

1. Universalidad: Busca garantizar la protección social a toda la población, sin

discriminación ni exclusiones injustas. Esto implica que todas las personas tienen derecho a

acceder a los beneficios y servicios del sistema, independientemente de su situación

socioeconómica, género, edad u origen étnico.

2. Solidaridad: El sistema de protección social se sustenta en la solidaridad entre los

miembros de la sociedad. Esto implica que aquellos que tienen mayores recursos contribuyen a

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

través de aportes o impuestos para financiar los beneficios y servicios que se brindan a aquellos

que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

3. Integralidad: El sistema de protección social abarca diferentes dimensiones del

bienestar, como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, la protección del empleo

y los ingresos, entre otros. Se busca ofrecer una cobertura amplia que atienda las necesidades

básicas de las personas en todas las etapas de su vida.

4. Sostenibilidad: El sistema de protección social debe ser financiera y económicamente

sostenible a largo plazo. Esto implica establecer mecanismos adecuados de recaudación de

recursos y de gestión eficiente para garantizar la continuidad de los beneficios y servicios en el

tiempo.

Las principales áreas de protección que abarca el sistema de protección social incluyen:

1. Seguridad social: Comprende los programas de pensiones, seguro de desempleo,

seguro de salud y otros beneficios destinados a proteger a las personas frente a situaciones de

pérdida de ingresos o contingencias relacionadas con el empleo.

2. Asistencia social: Se refiere a los programas de ayuda social dirigidos a los grupos

más vulnerables de la sociedad, como personas en situación de pobreza extrema, niños en riesgo,

personas con discapacidad y familias monoparentales. Estos programas ofrecen asistencia

económica, alimentación, vivienda, educación y otros servicios básicos.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

3. Salud y atención médica: El sistema de protección social incluye la provisión de

servicios de salud accesibles y de calidad para toda la población. Esto abarca desde la atención

primaria de salud hasta la cobertura de tratamientos médicos, medicamentos y servicios de

atención especializada.

4. Educación: Se busca garantizar el acceso a una educación de calidad, desde la

educación preescolar hasta la educación superior, promoviendo la igualdad de oportunidades y la

formación integral de los individuos.

5. Vivienda: El sistema de protección social también aborda la provisión de vivienda

digna y asequible para todos, especialmente para aquellos que enfrentan dificultades económicas.

Educación Educación intercultural intercultural siglo XXI

La educación intercultural en el siglo XXI se ha convertido en una necesidad imperante

en un mundo cada vez más globalizado y diverso. A medida que las sociedades se vuelven más

multiculturalmente diversas, es esencial que los sistemas educativos aborden y promuevan la

comprensión intercultural, el respeto y la valoración de la diversidad.

La educación intercultural en el siglo XXI se caracteriza por los siguientes aspectos:

1. Reconocimiento y valoración de la diversidad: La educación intercultural busca

reconocer y valorar la diversidad cultural presente en las aulas y en la sociedad en general. Se

enfoca en romper estereotipos y prejuicios, y promover una visión inclusiva que reconozca la

riqueza y la contribución de cada cultura.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

2. Desarrollo de habilidades interculturales: La educación intercultural se centra en el

desarrollo de habilidades interculturales en los estudiantes. Esto implica fomentar la empatía, la

comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la adaptabilidad cultural. Estas habilidades

son fundamentales para que los estudiantes puedan interactuar de manera positiva y constructiva

en entornos multiculturales.

3. Enfoque en la competencia cultural: La competencia cultural se refiere a la

capacidad de comprender y responder adecuadamente a las diferencias culturales. La educación

intercultural busca promover la competencia cultural en los estudiantes, brindándoles

conocimientos y habilidades para interactuar y colaborar de manera efectiva con personas de

diferentes culturas.

4. Aprendizaje mutuo y colaborativo: La educación intercultural fomenta el

aprendizaje mutuo y colaborativo entre estudiantes de diferentes culturas. Se promueve la

participación activa, el intercambio de ideas y la construcción conjunta de conocimiento. Esto

crea un ambiente de respeto y valoración de las perspectivas y experiencias de cada estudiante.

5. Uso de recursos y tecnologías interculturales: En el siglo XXI, la educación

intercultural se beneficia del uso de recursos y tecnologías interculturales. Estos incluyen

materiales educativos que reflejan la diversidad cultural, herramientas digitales que permiten la

comunicación y el intercambio intercultural, y plataformas en línea que facilitan el aprendizaje

colaborativo global.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

6. Enfoque en temas y ciudadanía globales: La educación intercultural en el siglo XXI

también se centra en abordar temas globales y promover la conciencia de la ciudadanía global.

Se exploran cuestiones como la justicia social, la sostenibilidad, los derechos humanos y la

interdependencia global, con el objetivo de preparar a los estudiantes para ser ciudadanos

responsables y comprometidos con un mundo multicultural y globalizado.

En resumen, la educación intercultural en el siglo XXI es esencial para promover la

comprensión, el respeto y la colaboración en entornos multiculturales. A través del

reconocimiento de la diversidad, el desarrollo de habilidades interculturales y el enfoque en la

competencia cultural, la educación intercultural prepara a los estudiantes para ser ciudadanos

globales en un mundo cada vez más diverso y conectado.

CAPÍTULO II

Ventajas de la de la interculturalidad

 Fortalecimiento de la cultura de la organización.

 Aumento de la innovación y creatividad en toda la organización.

 Mejora de la reputación de la compañía.

 Contribución en la atracción y retención del talento.

 Incremento de la motivación, el compromiso y, por tanto, la eficiencia de la plantilla.

 Alcanzan una comunicación más directa, sincera y responsable.

 Trabajan de una forma más colaborativa, alineados y con sentido de pertenencia.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

 Demuestran el coraje y la capacidad de asumir riesgos.

 Demuestran responsabilidad por su trabajo y sentido de pertenencia por las metas

de la organización.

 Abrazan el éxito de la organización como si fuera suyo y exploran activamente

posibilidades de mejora continua.

Etnocentrismo

El etnocentrismo es la tendencia ideológica a interpretar la realidad entera de acuerdo

exclusivamente a los parámetros de la propia cultura. Esto usualmente se traduce en pensar que

la propia cultura es universal, natural, o la más importante, haciendo de ella el estándar contra el

cual se miden las demás, en lugar de entender que se trata de una más de las muchas que hay en

el mundo.

De modo que, en el fondo, el etnocentrismo puede ser una forma de validar

pensamientos xenófobos, racistas o discriminatorios, incluso de manera involuntaria o

inconsciente.

El etnocentrismo es un sesgo cognitivo común en todas las culturas y geografías

humanas, que ha sido bien descrita por la psicología social y por la antropología. De hecho, el

concepto proviene de esta última disciplina, acuñado en 1906 por el científico social

estadounidense William Graham Sumner (1840-1910), en su libro Forkways.

Los primeros estudios de la antropología y las jóvenes ciencias sociales del siglo XIX

presentaron, por lo general, una notoria tendencia etnocéntrica que distinguía entre la cultura

europea y todas las demás, en términos de “civilización” y “cultura salvaje” respectivamente.

El etnocentrismo puede clasificarse en distintas categorías, dependiendo del criterio. Por

ejemplo, es posible hablar de eurocentrismo (cuando se privilegia la cultura europea),

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

afrocentrismo (las culturas africanas) o sinocentrismo (la cultura china), pero también es posible

distinguir entre:

Etnocentrismo racial. Que consiste en pensar que la propia etnia es biológica o

genéticamente superior, o universal, o “normal”, y tildando al resto de la humanidad como

“distintos”, “exóticos” o “mestizos”.

Etnocentrismo lingüístico. Que supone que la propia lengua es más natural o universal

que las demás que habla la humanidad, generalmente tildando a las demás de “dialectos” o

“lenguas salvajes”.

Etnocentrismo religioso. Que supone la propia religión como superior o verdadera, por

encima de las creencias de las demás culturas humanas, a menudo reducidas a “prácticas

religiosas” o “creencias”.

Ejemplos de etnocentrismo

Aparentemente, el etnocentrismo es tan común a la mirada humana, que no faltan

ejemplos provenientes de la historia, tales como:

 La ciudadanía romana. En la antigüedad clásica, el Imperio Romano distinguía entre

sus ciudadanos, ya fuera patricios (romanos autóctonos) o plebeyos (romanos de

ascendencia extranjera), otorgándole sólo a los primeros la ciudadanía plena y los

derechos políticos plenos. Sin embargo, aún más distante era su relación con los

pueblos que no formaban parte del imperio, como los celtas y los germanos, a los

cuales llamaban bárbaros (o sea, “que balbucean al hablar”), ya que no hablaban latín,

ni tenían las costumbres “civilizadas” de Roma.

 El colonialismo europeo. Entre el siglo XVI y el XIX, las grandes potencias

imperiales europeas se dispusieron a repartirse militar y económicamente el mundo

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

entero, imponiéndole a los ciudadanos de las demás culturas un estado colonial, es

decir, fundando colonias. En estas últimas se imponía la lengua “civilizada” europea,

se clasificaba a los ciudadanos en base al color de la piel o las facciones físicas,

privilegiando la blancura, y el desarrollo humano de la comunidad colonial estaba

supeditado al de la metrópoli europea.

 El fascismo europeo. El tristemente célebre caso de los gobiernos nacionalistas y

fascistas de Europa surgidos en el siglo XX es, a todas luces, un caso de eurocentrismo

extremo, violento y radical, dado que estos gobiernos se adherían ideológicamente al

social darwinismo, esto es, a la creencia de que algunos pueblos son naturalmente

puros y “superiores”, mientras que otros eran mestizos y “degenerados”. De acuerdo a

su visión de mundo, estos últimos eran dignos de esclavitud y exterminio. Nos

referimos, obviamente, a la Alemania de Adolfo Hitler y la Italia de Benito Mussolini,

entre otros regímenes similares de la época.

 El canon de la belleza occidental. Muchos estudiosos y críticos han denunciado y

demostrado cómo el estándar de belleza que en Occidente refuerzan los medios de

comunicación, la industria de la moda y de la publicidad, tiende a equiparar la raza

caucásica, las facciones europeas y el cabello y los ojos claros con lo hermoso y lo

deseable. Por lo tanto el resto de las posibilidades étnicas existentes en occidente

deben emplear alisados, blanqueadores y otros productos de belleza que los

“embellezcan”, es decir, que los hagan más semejantes a la gente de Europa.

Etnocentrismo y relativismo cultural

Lo diametralmente opuesto al etnocentrismo es el relativismo cultural. Esta concepción,

proveniente de la antropología cultural, propone que los valores sociales, políticos, culturales y

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

religiosos de una sociedad no son universales, sino que son fruto de su historia particular. Por lo

tanto, son sólo una opción entre muchas en la humanidad, dado que cada cultura posee su propia

historia y por lo tanto sus propios valores.

Así, el relativismo cultural niega cualquier posibilidad etnocéntrica, prefiriendo

relativizar cualquier aspecto sociocultural y más bien comprender cada pueblo en

su contexto único y particular. De ese modo, no hay pueblos “civilizados” y “salvajes”, sino

distintas opciones de civilización; no hay pueblos “avanzados” y “arcaicos”.

Problemas de comunicación

1.PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN

La mente de cada persona es un único filtro. No hay dos personas iguales en términos

mentales, físicos y emocionales. Además, existen diferencias culturales, sociales y de

desarrollo. Por tanto, el significado del mensaje que envía la emisora y la respuesta que recibe se

produce por muchos factores como: la presunción de entendimiento, la percepción de la realidad

y por actitudes, opiniones y emociones.

Presunción de entendimiento:

Consiste en presumir o creer que un mensaje se entiende perfectamente. Puede ocurrir cuando la parte

emisora y la receptora dan significados distintos a las mismas palabras o utilizan distintas palabras para enviar el

mismo mensaje. Hay que considerar que las personas no conocen todos los significados delas palabras y que dan

sus propios significados a muchas palabras. Además, la valoración personal de los significados de las palabras se

afecta por los intereses y la formación de quienes se comunican. Los símbolos o palabras de las cosas o ideas que

representan deben ser cercanos a sus experiencias comunes. El emisor o emisora debe asegurarse de que el

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

receptor o receptora utilízalas palabras con su mismo significado. Debe, además, preguntar si no entiende o si tiene

dudas. Hay que distinguir entre diferentes tipos de palabras para elegir las adecuado.

1. Palabras con sentido literal: Se usan con el significado que aparece en el diccionario. No indican

cualidades positivas o negativas.

2. Palabrascontrasentidoconnotativo: tienensignificativoadolesque

conllevan juiciosovaloracion spersonalesfavorablesodesfavorables _(positivasonegativos).

3. Eufemismos: Son palabras o frases que sustituyen a otras palabras con connotaciones

desagradables.

Percepción de la realidad:

Al percibir la realidad hacemos abstracciones, inferencias y evaluaciones sobre el mundo que nos

rodea. Estas pueden perjudicar la comunicación efectiva.

1.abstracciones: Se hacen al escoger o resaltar unos detalles y eliminar otros para comunicarnos

oralmente o por escrito. Se seleccionan datos por la limitación de tiempo, espacio, costo o propósito del

mensaje. Las personas no escogen los mismos datos o detalles. Ejemplo: Dos testigos no describe un accidente de

la misma forma.

Debe evitarse describir como si nuestra percepción de la realidad era completa e inequívoca. No

deben usar, por tanto, palabras como todos, todo, siempre, nunca, etc. Hay que incluir, en el mensaje, los datos en

formación que representa el evento o situación en su totalidad. Las preferencias personales no deben afectar la

percepción y creación del mensaje.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

2. Inferencias o conclusiones: Se derivan del análisis de unas premisas o de la evidencia. Son necesarios

al analizar, planificar y resolver problemas. Deben basar visto la observación directa a menudo prueba razonable

para que no sean falsas.

3. Evaluaciones estereotipadas: hijo evaluación injustas cuando si ignoren diferencias individuales

significativas y se consideren iguales los miembros o partes de un grupo. No incluyen grados o áreas importantes

entre los extremos. Para ser justos, hay que ser específicos en cada caso.

Actitudes, opiniones y emociones.

La comunicación efectiva puede empeorar o perjudicare por las actitudes, opiniones y

emociones de las partes emisora y receptora. Ejemplos: El receptor o receptor reaccionara

favorablemente si el mensaje coincide con su punto de vista sobre la información y/o sobre el

emisor o emisora. Cuando el receptor o la receptora considera desfavorable el mensaje; al

emisor o a la emisora, rechaza distorsiona el mensaje o lo ignora. Quien recibe el mensaje,

reacciona según su actitud hacia la información y no en contra de ésta propiamente. Quien recibe

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

el mensaje, rechaza información nueva por conocimiento inadecuado (desconocimiento) del

mensaje o porque su opinión ya está formado

2. COMO DISTINGUIR Y PRECISAR QUIEN TIENE ELPROBLEMA

Se distingue por la manera en que maneja la información o recibe, un emisor cuando

tiene problema de comunicarse no suele hablar demasiado un tema específico del que no tiene

mucho conocimiento, por el hecho del estado de ánimo, o por problemas de

concentración(debido a un dolor de cabeza, etc.); tú receptor tiene problemas de comunicación

cuando la información dada no la asimila y despierta dudas, es entonces donde vemos gesto de

incomprensión o desanimo de no poder entender, para tal caso habría que dar la información lo

mas simple posible o específico para su buen entendimiento.

Como saber comunicar cuando soy yo quien tiene el problema

Hablar con sinceridad y aclarar las causas del no poder otorgar más información de lo

que se ha dicho, o hablar su malestar.

Como saber comunicar cuando mi receptor es quien tiene el problema

Expresarle en palabras apropiadas del receptor para que asi pueda entenderlo que se

quiere informar.

Múltiples interpretaciones

Cada miembro de un equipo multicultural es sorpresa potencial. Todo el mundo se

enfrenta a cualquier problema, reto o tarea uno puede explicar completamente los hechos

diferente. Es un tipo diferente de suelo fértil. Este es un terreno fértil para el choque cultural. Los

equipos multiculturales necesitan formación herramientas prácticas interculturales que te hacen

único proporciona beneficios.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Mayor creatividad

Varios estudios han demostrado que los equipos multiculturales son más creativos que los

equipos culturalmente homogéneos. Esto se debe precisamente a las grandes diferencias Pero

mientras sepan manejarlos, apreciarlos y aprovecharlos.

La creatividad en la educación es la educación para el cambio que produce personas

creativas, flexibles, visionarias, proactivas y seguras de sí mismas. Desarrolla

personas aventureras y listas para enfrentar los obstáculos y problemas que

se presenten en la vida, ya sea en la escuela o en la vida cotidiana.

La creatividad es el recurso del niño para expandir el conocimiento y la percepción del

mundo que lo rodea y ayudarlo a aprender. Si la creatividad entra en el aula, los niños crecerán

en un entorno enriquecedor y estimulante que fomentará la motivación, la capacidad crítica y la

curiosidad. Mayor y mejor capacidad para mejorar para solucionar problemas.

Sabes en qué consiste la educación intercultural. La educación intercultural es una

propuesta para promover y apoyar las dinámicas de inclusión. La educación intercultural es una

alternativa que promueve y apoya dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización,

aprendizaje y convivencia en los entornos educativos.

Mayor y mejor capacidad para mejorar para solucionar problemas

Como era de esperar, las personas más creativas encuentran mejores soluciones a

cualquier problema. Liderazgo, gestión y un equipo multicultural altamente capacitado reúnen

todos los elementos para estar en su mejor momento, brindando soluciones innovadoras a

cualquier problema. Por lo que:

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Los 4 pasos para la resolución eficaz de problemas

 Identifica el problema que debes resolver. Una de las formas más fáciles de

identificar un problema es hacer preguntas.

 Lleva a cabo una lluvia de ideas para obtener varias soluciones.

 Define cuál será la solución.

 Implementa la solución.

La resolución de problemas es el proceso de encontrar una solución a un problema o

conflicto en particular. Hay muchas soluciones posibles a un problema, por lo que es importante

aplicar un proceso de solución de problemas que nos ayude a encontrar la mejor

solución. Puede usar un destornillador de punta plana para aflojar los tornillos Phillips, pero

hay mejores herramientas para esta situación. El uso de técnicas comunes de solución de

problemas lo ayudará a encontrar la solución que mejor se adapte a las necesidades

de una situación particular, de manera similar a usar la herramienta adecuada para el trabajo.

Mejores relaciones internacionales

Por supuesto, los equipos multiculturales tienen muchos recursos: gente

local que entiende la cultura del país donde está ubicada la empresa o donde quiere hacer

negocios. Estas son personas que pueden actuar como un puente entre dos o más mundos. Son un

verdadero tesoro de información, perspectivas y explicaciones para mejorar las relaciones con

empleados, clientes, proveedores e incluso gobiernos extranjeros.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

La educación es considerada un factor de producción porque puede erradicar muchos de

los problemas económicos del país y servir como mediador de la desigualdad social. Sus

principales funciones son: Incrementar el nivel de empleo en el país.

Tradicionalmente, el concepto de cultura escolar se refiere al conjunto de conocimientos,

habilidades y valores legítimos que las instituciones escolares imparten a las

generaciones más jóvenes. A menudo se dice que las personas con una educación más formal son

"más alfabetizadas" o "más educadas".

Proporcione oportunidades de aprendizaje, como capacitación en el trabajo, cursos en

línea, programas de tutoría y oportunidades para compartir conocimientos y habilidades.

Promover el aprendizaje continuo como una responsabilidad compartida entre directivos y

empleados.

CAPITULO III

Intercultural y convivencia en la escuela inclusiva

La interculturalidad y la convivencia son dos aspectos fundamentales en el contexto de

una escuela inclusiva. La interculturalidad se refiere al reconocimiento y valoración de la

diversidad cultural presente en una comunidad educativa, mientras que la convivencia implica la

capacidad de vivir en armonía y respeto mutuo dentro de ese entorno diverso.

En una escuela inclusiva, se busca promover la interculturalidad como un enfoque que

reconoce y respeta las diferentes culturas, tradiciones, lenguas y valores de los estudiantes y sus

familias. Esto implica fomentar un ambiente en el que se valore la diversidad cultural como una

oportunidad de enriquecimiento y aprendizaje, en lugar de una barrera o fuente de conflictos.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Para promover la interculturalidad y la convivencia en una escuela inclusiva, se pueden

implementar diversas estrategias:

 Educación intercultural: Incorporar contenidos curriculares que aborden temas


relacionados con la diversidad cultural, la igualdad de derechos y el respeto mutuo. Esto
ayudará a los estudiantes a comprender y valorar las diferencias culturales.
 Formación docente: Brindar oportunidades de capacitación y desarrollo profesional a los
docentes para que adquieran conocimientos y habilidades en educación intercultural. Esto
les permitirá crear un ambiente inclusivo y favorecer la convivencia entre los estudiantes
de diferentes culturas.
 Participación de las familias: Invitar a las familias de los estudiantes a participar
activamente en la vida escolar, promoviendo espacios de diálogo y colaboración. Esto
permitirá compartir experiencias culturales, construir lazos de confianza y fortalecer la
convivencia en la comunidad educativa.
 Actividades extracurriculares: Organizar actividades extracurriculares que fomenten el
intercambio cultural, como festivales, exposiciones o muestras de arte. Estas actividades
permiten a los estudiantes compartir y celebrar sus tradiciones culturales, promoviendo
así un ambiente de respeto y valoración de la diversidad.

 Resolución pacífica de conflictos: Implementar estrategias para abordar los conflictos de


manera pacífica y constructiva, promoviendo el diálogo, la escucha activa y la mediación.
Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de conflictos y
fortalece la convivencia en la escuela.

En resumen, la interculturalidad y la convivencia son aspectos esenciales en una escuela

inclusiva. Promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural, así como crear espacios

de diálogo y colaboración, contribuye a un ambiente educativo en el que todos los estudiantes se

sienten incluidos y pueden aprender y crecer juntos.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Oportunidades de la educación inclusiva e intercultural

 Enriquecimiento a partir del intercambio e interacción –tanto cognitiva como afectiva–


con los valores, los modos de vida y las representaciones simbólicas de las culturas.

 Fomenta el diálogo y defiende la diversidad y las nuevas formas de relación, en las que se
puede establecer una convivencia abierta, democrática y solidaria.

 Generación de redes para la consecución de las condiciones de igualdad y justicia social


que erradiquen situaciones de discriminación, a la vez que favorece la igualdad de
oportunidades y de derechos.

 Formación de ciudadanía capaz de afrontar la convivencia en un mundo complejo y


dinámico, comprometido en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Conflicto escolar en el contexto de la diversidad cultural

El conflicto escolar en el contexto de la diversidad cultural puede surgir debido a las

diferencias de valores, creencias, prácticas y costumbres entre los estudiantes provenientes de

distintas culturas. Estos conflictos pueden manifestarse de diferentes maneras, como la

discriminación, el racismo, la exclusión social o la falta de comprensión y respeto mutuo.

Es importante abordar este tipo de conflictos de manera adecuada para promover un


ambiente escolar inclusivo y respetuoso. Aquí hay algunas pautas que pueden ayudar a manejar
el conflicto en el contexto de la diversidad cultural:
 Fomentar la educación intercultural: Es fundamental promover la comprensión y el
respeto mutuo entre los estudiantes de diferentes culturas. Esto se puede lograr mediante
la inclusión de programas educativos que aborden la diversidad cultural y promuevan el
diálogo abierto y constructivo.
 Sensibilizar sobre la diversidad cultural: Es necesario concienciar a los estudiantes sobre
la importancia de la diversidad cultural y cómo enriquece a la sociedad. Esto puede
incluir actividades, charlas o talleres que promuevan la empatía, la tolerancia y el respeto
hacia las diferencias culturales.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

 Establecer normas y políticas claras: La escuela debe contar con normas y políticas que
prohíban cualquier forma de discriminación o acoso basado en la diversidad cultural.
Estas normas deben ser comunicadas de manera clara a los estudiantes, el personal y los
padres, y deben aplicarse de manera consistente.
 Fomentar la participación de los padres: Los padres juegan un papel crucial en la
promoción de un ambiente inclusivo. La escuela puede involucrar a los padres de
diferentes culturas en actividades escolares, comités o grupos de trabajo para fomentar la
comprensión mutua y la colaboración.
 Mediación y resolución de conflictos: Cuando surjan conflictos relacionados con la
diversidad cultural, es importante abordarlos de manera constructiva. La escuela puede
proporcionar mediadores o facilitadores capacitados que ayuden a los estudiantes a
comunicarse y resolver sus diferencias de manera pacífica.
 Promover la comunicación abierta: Es esencial fomentar un ambiente de comunicación
abierta donde los estudiantes se sientan seguros para expresar sus preocupaciones y
compartir sus experiencias. Esto puede incluir la creación de espacios seguros y de
confianza donde se fomente el diálogo y la escucha activa.

Recuerda que cada conflicto es único y requiere un enfoque adaptado a las circunstancias

específicas. La colaboración entre la escuela, los estudiantes, los padres y la comunidad puede

desempeñar un papel fundamental en la gestión exitosa del conflicto en el contexto de la

diversidad cultural.

Valores y aprendizaje en la interculturalidad

La interculturalidad es un enfoque que promueve la convivencia y el diálogo entre


diferentes culturas, reconociendo y valorando la diversidad cultural de las personas y
comunidades. En este contexto, existen diversos valores y aprendizajes que son fundamentales
para fomentar una interculturalidad efectiva y respetuosa. A continuación, mencionaré algunos
de ellos:
 Respeto: El respeto es un valor esencial en la interculturalidad. Implica reconocer la
igualdad de todas las culturas y tratar a los demás con dignidad y consideración,
independientemente de sus diferencias culturales.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

 Tolerancia: La tolerancia implica aceptar y valorar las diferencias culturales, incluso


cuando no se comparten las mismas creencias, valores o costumbres. Es importante
desarrollar la capacidad de convivir pacíficamente y en armonía a pesar de las
divergencias.
 Empatía: La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender sus
perspectivas y sentimientos. En el contexto intercultural, la empatía ayuda a superar
estereotipos y prejuicios, permitiendo una mejor comprensión y comunicación entre las
diferentes culturas.
 Apertura mental: La interculturalidad requiere una mente abierta y receptiva al
aprendizaje constante. Estar dispuesto a cuestionar y replantear nuestras propias ideas y
creencias, así como a aprender de las experiencias y conocimientos de otras culturas, es
fundamental para fomentar el entendimiento intercultural.
 Diálogo y comunicación: El diálogo constructivo y la comunicación efectiva son
herramientas clave en la interculturalidad. Promover espacios de encuentro donde las
personas puedan expresar sus puntos de vista, intercambiar ideas y resolver conflictos de
manera pacífica es fundamental para construir relaciones interculturales positivas.
 Aprendizaje intercultural: La interculturalidad implica un proceso de aprendizaje
constante sobre otras culturas y sobre nosotros mismos. Estar dispuestos a adquirir
nuevos conocimientos, desafiar estereotipos y prejuicios, y buscar la comprensión mutua
son aspectos esenciales del aprendizaje intercultural.
 Igualdad de derechos: La interculturalidad promueve la igualdad de derechos para todas
las personas, independientemente de su origen cultural. Reconoce y respeta la diversidad
cultural, al tiempo que busca garantizar que todos tengan las mismas oportunidades y
derechos fundamentales.

Estos son solo algunos de los valores y aprendizajes clave en la interculturalidad. Es


importante recordar que la interculturalidad es un proceso dinámico y continuo que requiere
compromiso y esfuerzo de todas las partes involucradas para construir sociedades más inclusivas
y respetuosas de la diversidad cultural.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

El profesorado considera que es absolutamente impredecible mejorar la colaboración

entre familia y escuela y por tanto una mejora de la relación educativa entre todos los miembros

de la comunidad educativa (35,5%). No obstante, debemos destacar, debemos destacar el

porcentaje de docentes, un 29,2% que considera que es necesario trabajar de manera específica

con aquellos alumnos que precedan algún tipo de conflicto. Por su parte la medición

intercultural, con un 20,2% se convierte en la tercera opción por parte de los profesores. Pero por

una parte un 19,1% de docentes opinan que el mejor mecanismo de regulación de conflictos

escolares; es el desarrollo de programas de competencias sociales en el centro educativo.

Mecanismos Para Mejorar Los Conflictos de Convivencia.

¿Cuál crees que es el mecanismo más adecuado para gestionar los conflictos de

convivencia que se dan en un centro educativo?

 Mediación intercultural

 Mejorar la colaboración entre las familias y el centro educativo

 Trabajar de manera específica con los alumnos conflictivos

 Desarrollar programas de competencia sociales en el centro

Interculturalidad y práctica docente.

Es digno de mencionar que el profesorado siente que la interculturalidad es una necesidad

práctica que también exige un debate reflexivo acerca de lo que hoy en día es la escuela y

función en el mercado del cambio social que estamos viviendo.

¿Qué opinión tiene acerca de la interculturalidad?

 Es una buena idea sin aplicación practica

 Es una reflexión profunda sobre la educación actual

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

 Es una necesidad practica que también exige una reflexión de los profesores

 Es una idea romántica sobre la interacción cultural

 Es una promesa critica en educación

Asimismo, un 62,5% de profesores encuestado está muy de acuerdo en que la

interculturalidad se dirigirá a todos los alumnos sin exclusión. Un 22,5% se muestra bastante de

acuerdo en que la interculturalidad se dirija a todos los alumnos sin exclusiones, tanto a los

alumnos inmigrantes. Ya también un 22.5% se muestra bastante de acuerdo en concebir que la

interculturalidad haya de ser una acción educativa a todos los alumnos y a los centros educativos.

Por su parte un 10% de profesores se manifiesta poco de acuerdo en que la interculturalidad

abarque a toda la población, por otro lado, un 5% de docentes esta en total desacuerdo en que la

interculturalidad sea una acción educativa inclusiva que incluya a todo el alumnado.

CONCLUSIONES

Es importante comprender que la complejidad aparece como la forma de captar la

multidimensionalidad, las interacciones, las solidaridades, entre los innumerables procesos. Es

una mezcla de orden y de desorden. Por tanto, la sociedad inmersa en esa constante auto

organización e incertidumbre, donde se combinan diversas culturas, integrando

la inseguridad en la esperanza situará los contenidos en los nuevos escenarios, comprendiendo

así el universo, la tierra, la vida, lo humano, con cualidades múltiples y complejas.

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

El planteamiento sobre el desarrollo de un pensamiento complejo luce como una

necesidad para transformar la realidad humana, como una especie de desafío a la hora de abordar

y razonar todo lo que nos rodea. Por lo tanto, para poder ser capaz de conocer el mundo y tratar

de tener una visión más abarcadora sobre él, se debe comprender que el contexto cultural que

envuelve a las sociedades es muy profundo.

La educación intercultural, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes

transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboración, la tolerancia y el respeto ante

la diversidad. Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de enseñar y de aprender,

promoviendo formas críticas y creadoras de pensar, aumentando la autonomía del educando para

la construcción de su proyecto de vida personal y comunitaria. Para que pueda tomar decisiones

basadas en sus propios juicios y valores desde el ámbito del propio grupo cultural y del grupo

cultural dominante.

La educación intercultural plantea objetivos acordes a estos tiempos de la globalización,

desde el entendido de que tenemos que reconocer que somos un país con una gran diversidad

cultural, y que para construir una Identidad cultural sólida, tenemos que tener siempre presentes

las raíces de identidad que nos unen como peruanos, haciendo conciencia de nuestros símbolos:

Étnicos, lengua, tradiciones, costumbres religión e historia, fortaleciendo cada día las fuerzas de

identidad plural en la de unidad nacional .

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

BIBLIOGRAFÍA

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad

%20en%20la%20educacion_0.pdf

file:///C:/Users/JUAN%20CARLOS/Downloads/editor_sfjd,+Art.+129+SFJD.pdf

https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter59.PDF

Abancay-2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter59.PDF

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad

%20en%20la%20educacion_0.pdf

https://www.redage.org/publicaciones/educacion-intercultural-y-convivencia-en-la-
escuela-inclusiva

https://www.redage.org/publicaciones/educacion-intercultural-y-convivencia-en-la-
escuela-inclusiva

Abancay-2023

También podría gustarte

  • Carta de Aceptacion para Practicas Pre Profesionales Enfermeria-.
    Carta de Aceptacion para Practicas Pre Profesionales Enfermeria-.
    Documento2 páginas
    Carta de Aceptacion para Practicas Pre Profesionales Enfermeria-.
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Taller 4
    Taller 4
    Documento10 páginas
    Taller 4
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Suelos Informe Rodil
    Suelos Informe Rodil
    Documento24 páginas
    Suelos Informe Rodil
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • VISCOSIDAD
    VISCOSIDAD
    Documento6 páginas
    VISCOSIDAD
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Del Vidrio
    Tarea Del Vidrio
    Documento3 páginas
    Tarea Del Vidrio
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Se Grato
    Se Grato
    Documento1 página
    Se Grato
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Rayos X
    Rayos X
    Documento14 páginas
    Rayos X
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Gestion de Talentos
    Gestion de Talentos
    Documento3 páginas
    Gestion de Talentos
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Caracteristicas Cualitativas de Nic y Niif
    Caracteristicas Cualitativas de Nic y Niif
    Documento1 página
    Caracteristicas Cualitativas de Nic y Niif
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea de Geo
    Tarea de Geo
    Documento23 páginas
    Tarea de Geo
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Practico EFE
    Caso Practico EFE
    Documento3 páginas
    Caso Practico EFE
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema Laboral Del Regimen Minero
    Sistema Laboral Del Regimen Minero
    Documento19 páginas
    Sistema Laboral Del Regimen Minero
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • POLOOOS
    POLOOOS
    Documento2 páginas
    POLOOOS
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Maria
    Maria
    Documento17 páginas
    Maria
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Defensa Nacional FVR1
    Defensa Nacional FVR1
    Documento27 páginas
    Defensa Nacional FVR1
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Informatica
    Informatica
    Documento3 páginas
    Informatica
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Predio Rural
    Predio Rural
    Documento17 páginas
    Predio Rural
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • La Empresa RGM
    La Empresa RGM
    Documento1 página
    La Empresa RGM
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de La Sunat 1
    Resumen de La Sunat 1
    Documento1 página
    Resumen de La Sunat 1
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Licencia de Funcionamiento Expo 1
    Licencia de Funcionamiento Expo 1
    Documento13 páginas
    Licencia de Funcionamiento Expo 1
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Educacion para La Salud
    Educacion para La Salud
    Documento24 páginas
    Educacion para La Salud
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • CARATULA
    CARATULA
    Documento2 páginas
    CARATULA
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • 1176-Texto Del Artículo-6246-1-10-20210805
    1176-Texto Del Artículo-6246-1-10-20210805
    Documento10 páginas
    1176-Texto Del Artículo-6246-1-10-20210805
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Plantilla de Materiales.-.
    Plantilla de Materiales.-.
    Documento5 páginas
    Plantilla de Materiales.-.
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Monografia Tarea
    Monografia Tarea
    Documento21 páginas
    Monografia Tarea
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Trabjo de Investigarcion. .
    Trabjo de Investigarcion. .
    Documento1 página
    Trabjo de Investigarcion. .
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Madera
    Madera
    Documento1 página
    Madera
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Yenifer
    Informe Yenifer
    Documento19 páginas
    Informe Yenifer
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Linea de Tiempo Final
    Linea de Tiempo Final
    Documento3 páginas
    Linea de Tiempo Final
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Cuaderno DE INTRODUCCION
    Cuaderno DE INTRODUCCION
    Documento38 páginas
    Cuaderno DE INTRODUCCION
    MARCO ENCISO HUAMAN
    Aún no hay calificaciones