Está en la página 1de 17

1. RESUMEN DEL MÉTODO.

La metodología de levantamiento topográfica con estación total (ET), en predios urbanos


está basado en determinar los parámetros urbanísticos y edificatorias de vías de concreto
o flexible, en edificación de viviendas unifamiliares y multifamiliares, para tener planos
con error mínimo se debe de realizar con estación total, y realizar el diseño de acuerdo a
los parámetros establecidos del “Reglamento Nacional de Edificación”.
Para realizara un diseño de proyecto en primer lugar se realizan los trabajos en campo de
manera directa y precisa; con el uso de las Coordenadas Universal Transversal Mercator
(UTM, los cuales está determinado con las cardinales: Norte, Este y Altitud; a ello se le
incrementa las descripción, ejemplo: Punto, Norte, Este, Descripción (PNED), se debe
de guardar en formato CSV, TXT, entre otros formatos para poder importar en el
AutoCad civil 3D 2022 o cualquier otra versión, para genera las curvas de nivel, curvas
primarias cada 5.00 metros y curvas secundarias cada 1.00 metro. o de acuerdo a la
disponibilidad del proyecto a la que se va diseñar.
Y de a partir de allí una vez plasmado los puntos topográficos en el AutoCad Civil 3D
2022, se puede crear diseños de edificaciones de proyectos de vivienda unifamiliar y
diseño de obras públicas ó privada.
2. INTRODUCCIÓN TEORICA.
2.1. ESTACION TOTAL.
Instrumento electrónico, compuesto por un microprocesador que procesa, compensa
y registra las lecturas obtenidas con codificadores que miden los ángulos verticales y
horizontales, unidos solidariamente a un distanciómetro con un sistema de
incrementación con un sistema de intercomunicación con otros computadores.
2.2. CLASES Y TIPOS DE ESTACIONES TOTALES.
Existen 2 clases de estaciones totales, de acuerdo a una estructura funcional:
● Unas que tienen una estructura modular proporcionada a un taquímetro
electrónico, un distanciómetro y una libreta electrónica, mediante cables
coaxiales de intercomunicación.
● Estas estaciones totales necesitan un manejo en forma separada de cada uno
de sus componentes, por lo que se utiliza preferentemente en la medición de
polígono y la línea de triangulación.
● Existen estaciones totales integradas, que incorporan en el mismo equipo,
taquimétrico electrónico y distanciómetro ya sea en forma coaxial o de lentes
paralelos. A estas estaciones totales se incorpora la libreta electrónica sea por
un cable de comunicación o en forma directa.

2.3. URBANISMO.
2.3.1. ¿QUÉ ES URBANISMO?
El urbanismo es un proceso que responde a la necesidad y la demanda de los
ciudadanos de tener un espacio donde vivir ésta además les garantice las
condiciones y calidades requeridas (Ornes, 2009).
Para (Ducci, 2017) el urbanismo es el término que hace referencia a todo lo que
tiene que ver con la ciudad, especialmente su estudio y planeación. También
plantea que es una disciplina en formación y a su vez, un conjunto de reglas y
principios, que tienen la modelación de esta, considerando el espacio en el que
se desenvuelve el hombre a nivel social.
2.3.1.1. CLASES DE URBANIZACIONES DE ACUERDO AL
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.
Las urbanizaciones deben de ser de diferentes tipos, los cuales se
establecen en función a tres factores concurrentes:
1) Densidad máxima permisible.
2) Calidad mínima de Obras.
3) Modalidad de ejecución.

La densidad máxima permisible se establece en la zonificación y como


consecuencia de ella se establece el área mínima y el frente mínimo de los
lotes a habilitar, conforma al Plan de Desarrollo Urbano (PDU).

En función a la densidad, las habitaciones para uso de vivienda o


urbanizaciones se agrupan en seis tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro n° 01: Área mínima y frente mínimo de viviendas.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones – (RNE) Norma TH.010

Cuadro n° 02: Parámetros de sección de vías locales y secundarias en el


ámbito urbano.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones – (RNE) Norma GH.020

2.3.2. ENTIDADES QUE GARANTIZAN LA AUTORIZACIÓN LA


DISPONIBILIDAD DEL TERRENO.
El Órgano técnico que autoriza son las entidades municipales son: Las
Municipalidades Distritales, Provinciales y las Municipalidad Metropolitana,
quienes emiten resoluciones autorizando la disposición de los lotes no
habilitados, es decir que no poseen los servicios básicos necesarios como luz,
agua y alcantarillado, los que no convierten en predios no urbanos, generando
informalidad en la legalidad de las habilitaciones urbanas (Días, 2018).

2.3.3. HABILITACIÓN URBANA.


Es el proceso empleado para generar un terreno urbano a partir de un rústico,
dando las condiciones adecuadas en una vida digna, proporcionándole servicios
básicos como la luz, agua y alcantarillado, además la infraestructura vial y
accesibilidad. En el Perú, estas habilitaciones urbanas lo realizan las personas
capacitadas en el rubro de las Ingenierías de saneamiento físico legal de predios
rurales.
La zona urbana consolidada debe de contar:

1. Urbanización lotizada en el sector.


2. Terreno (lote) que cuente con servicios básicos.
3. Infraestructura vial.
4. Alcantarillado de red de desagüe y agua potable.
5. Alumbrado público.

2.3.4. MEMORIA DESCRIPTIVA.


Documento técnico que complementa la información que aparece en los planos
de un proyecto constructivo de forma escrita, la memoria descriptiva se
desarrolla desde el macro a lo micro, facilitando las tareas de las personas
encargadas de ejecutar las presupuestaciones, para posteriormente solicitar la
debida licencia de construcción (Cruz, 2018).

Imagen n° 01: Memoria descriptiva de predio urbano.


Fuente: propiedad del Sr. Pablo Ccayhuari Carbajal – Tamburco

2.4. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO POR MEDIO DE POLIGONACION.


2.4.1. RADIACIÓN
2.4.1.1. LEVANTAMIENTO DE DETALLE.
Existe varios métodos para el levantamiento de detalles en ellos se usa tanto el
teodolito o estación total. Desde luego es posible usar los métodos sólo o
cambiados de acuerdo al tiempo y precisión deseada. Algunos de ellos son:
2.4.1.2. POR RADIACIÓN.
La localización de un detalle por medio de un ángulo y una distancia.
Este tipo de levantamiento tiene:
-Comprobación.
-Se puede comprobar por error de cierre.
-Existen 2 tipos de Poligonal de circuito cerrado, poligonal ligado a los 2
extremos.
Al finalizar se tiene que considerar el error de cierre.
Error=360°-359° 58´=0.2´
Corrección: Corregir a cualquier de los ángulos.

Cuadro n° 03: Levantamiento con Estación Total (ET) por radiación.

Son las fórmulas de cierre:


∑ Ang. Int. =180°(N-2)
∑ Ang. Ext. =180°(N+2)
2.4.1.3. POR INTERSECCIÓN.
Un punto queda ubicado de acuerdo al alineamiento de una poligonal, por
la intercesión de visuales por lo menos de dos estaciones.

Cuadro n° 04: Levantamiento con Estación Total (ET) por intersección.

2.4.2. LEVANTAMIENTO AZIMUTAL.


Este es el método más usado debido a que cuando se tiene una topografía
irregular en predios rurales ó urbanos extensos se encuentra con obstáculos, en la
cual se tiene que incurrir a los puntos de cambio (PC o PL), Ver la cuadro n° 08,
1° Método azimutal.
Cuadro n° 08: Primer método azimutal.

Cuadro n° 09: Segundo método azimutal.

2.4.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE PREDIO URBANO.


El levantamiento topográfico del predio urbano, es un conjunto de
procedimientos que se realiza de acuerdo a la normatividad de la SUNARP. Para
ello se incurre con un conjunto de datos técnicos que estipula en las
disposiciones legales de las entidades gubernamentales: COFOPRI, FORPRAP,
SUNARP y las Municipalidades.
Para ello se cuenta con los siguientes planos en A3.
a) Plano perimétrico: El plano debe de contar de acuerdo a parámetro de
tipo de vivienda y área mínima.
Plano n° 01:Plano perimétrico y su parámetro de tipo de vivienda y área mínima.

Cuadro n° 01: Cuadro de construcción del Lote.

b) Plano de Ubicación: Es la ubicación del plano con los demás lotes de la


lotización, que se obtuvo de la Habilitación Urbana por parte de la
Municipalidad.
Plano n° 02: Plano de ubicación del predio urbano.

Imagen n° 01: Sección Transversal de Vía (Av. Sr. De Exaltación)


c) Plano de localización.

Imagen n° 02: Rótulo de plano urbano.

3. TERMINOS Y DEFINICIONES.
⮚ Urbanización.
El urbanismo es un proceso que responde a la necesidad y la demanda de los
ciudadanos de tener un espacio donde vivir ésta además les garantice las
condiciones y calidades requeridas (Ornes, 2009).
⮚ Habitación Urbana.
Es el proceso empleado para generar un terreno urbano a partir de un rústico,
dando las condiciones adecuadas en una vida digna, proporcionándole servicios
básicos como la luz, agua y alcantarillado, además la infraestructura vial y
accesibilidad.
⮚ Municipalidad.
La municipalidad es una entidad pública que brinda servicios a la población, para
brindar servicios administrativos, de orden técnico y administrativo, donde la
población incurre a solicitar la Habilitación Urbana, Licencia de construcción,
certificado catastral, pedido de parámetros urbanistricos. Etc.
⮚ Parámetros urbanísticos.
Es un conjunto de normas de orden técnico que se obtiene para realizar una
actividad en el ámbito urbano, las cuales estipula normas de edificación de
vivienda, vías, instalación eléctrica, etc.
⮚ Levantamiento topográfico.
Medición y representación de la realidad física existente en el terreno a través de
un instrumento topográfico como estación total y nivel de ingeniero, GPS
diferencial, etc.
⮚ Coordenadas de estación.
Es la coordenada geográfica sobre el punto el cual se ubica el aparato del campo.
A partir del mismo se observa todos los puntos de interés.
⮚ Punto geodésico (PG).
Son puntos fijos permanentes de cota conocida en el terreno, realizada por el
Instituto Geodésico Nacional (IGM) y/ RPM
⮚ Bench Marck (B.M.)
Son puntos temporales o instantáneos de cota conocida, la cual se marca con una
estaca.

⮚ Vista atrás (V at.)


Es la coordenada geográfica de un punto visible desde la ubicación del aparato. El
nombre tiene que difundir al pensar este punto se ubica hacia atrás en el sentido
que se ejecuta el levantamiento, pero más bien se ofrece cualquier punto al que
anteriormente se le determinaron sus coordenadas, mediante el mismo aparato o
con cualquier otro método aceptable.
⮚ Vista adelante (V ad.)
Es la visualización de vista adelante para determinar la coordenada desconocida,
para lo cual se realiza un sin número de cambios de estación (punto de cambio A,
B, C, D,…. BM - 2)
⮚ Perfil transversal.
Se obtiene al trazar el plano vertical imaginario perpendicular al perfil
longitudinal.
⮚ Pendiente.
Es la relación constante entre la distancia vertical y la distancia horizontal de
cualquiera de dos de sus puntos (se expresa en %)
⮚ Rasante.
Está constituido por la superficie artificial del terreno, constituido por la línea de
corte y relleno del terreno o de la obra.

4. PREDIO RURAL

4.1. ¿QUE ES PREDIO RURAL?

El predio rural es todo predio susceptible de tener uso agrario, comprendiendo entre otras
a las tierras de uso agrícola, de pastoreo, con recursos forestales o de fauna, eriazas; así
como, las riberas y márgenes de álveos y cauces de ríos; y, en general, cualquier otra
denominación legal que reciban los predios que se encuentran ubicados en la zona rural o
en el área de expansión urbana declarada zona intangible, que están destinados o son
susceptibles de serlo para fines agrícolas, pecuarios o forestales, y que no han sido
habilitados como urbanos.

Se considera Predio Rural a aquella porción de tierra ubicada en área rural o en área de
expansión urbana declarada zona intangible, dedicada a uso agrícola, pecuario o forestal.

4.1.1. CLASES DE URBANIZACIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO


NACIONAL DE EDIFICACIONES.

Por su ubicación y destino, los predios se clasifican en predios rústicos (agrícolas,


ganaderos, forestales, etc.)
Son predios rústicos los susceptibles de tener un uso agrario:
Entre otras, están comprendidas las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras con
recursos forestales y de fauna, las tierras eriazas, así como, las riberas y márgenes de
álveos y cauces de ríos; y en general, cualquier otra denominación legal que reciba el
suelo del territorio peruano. El régimen jurídico de las tierras agrícolas rige por el Código
Civil.
Y la Ley N.° 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades
económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y
nativas (Ley de tierras).
En general, los predios rústicos están ubicados en las fueras de un centro poblado y están
destinados a tareas rurales, mientras que los predios urbanos están ubicados en sitios
poblados.
– Terreno rústico: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno no
habilitada para uso urbano y que por lo tanto no cuenta con accesibilidad, sistema de
abastecimiento de agua, sistema de desagües, abastecimiento de energía eléctrica, redes
de iluminación pública pistas ni veredas.
– Terrenos eriazos: Son las tierras improductivas por falta o exceso de agua.

4.1.2. ENTIDADES QUE GARANTIZAN LA AUTORIZACIÓN LA


DISPONIBILIDAD DEL TERRENO.

El Órgano técnico que autoriza son las entidades municipales son: Las Municipalidades
Distritales, Provinciales y las Municipalidad Metropolitana, quienes emiten resoluciones
autorizando la disposición de los lotes no habilitados, es decir que no poseen los servicios
básicos necesarios como luz, agua y alcantarillado, los que no convierten en predios no
urbanos, generando informalidad en la legalidad de las habilitaciones urbanas

5. MEMORIA DESCRIPTIVA.

Documento técnico que complementa la información que aparece en los planos de un


proyecto constructivo de forma escrita, la memoria descriptiva se desarrolla desde el
macro a lo micro, facilitando las tareas de las personas encargadas de ejecutar las
presupuestaciones, para posteriormente solicitar la debida licencia de construcción.

5.1. LEVANTAMIENTO CATASTRAL RURAL

Es el procedimiento por el cual se levanta información gráfica y alfanumérica de los


Predios rurales y de los titulares catastrales, respectivamente.

c) Ficha Catastral Rural


Es el documento en el que se recoge la información en campo de cada predio rural y de su
titular catastral, durante el proceso de levantamiento y/o actualización catastral.
Contiene información de cada predio tales como, ubicación, identificación del titular
catastral, domicilio, características de la titularidad, descripción y uso del predio,
construcciones, obras complementarias y otras instalaciones.

d) Dependencia Regional
Es la dependencia del gobierno regional que tiene a su cargo las acciones de
levantamiento del catastro de predios rurales, así como de los procedimientos y servicios
derivados de la actividad catastral, la cual, según lo dispuesto por el literal h) del artículo
3 del Reglamento de la Ley Nº 28294, aprobado por Decreto Supremo Nº
005-2006-JUS, tiene la calidad de entidad generadora de catastro.

e) Unidad Territorial
Ámbito geográfico o zona de trabajo definida por la Dependencia Regional, que involucra
a un conjunto de predios rurales, en función a un distrito, proyecto de vuelo o plan de
vuelo, valle o sector, en el que se ejecutan acciones de catastro, formalización y titulación
de la propiedad rural; debiéndose tener en cuenta para su determinación y ubicación, los
accidentes naturales notables, ríos, canales, carreteras, caminos, entre otros.

3.2. CARTOGRAFÍA DE PREDIOS RURALES

Es la representación a través de mapas o planos, de un conjunto de predios rurales a


escala determinada según su cartografía, que muestran la información topográfica y
planimetría de los predios.

Para la elaboración de la cartografía de predios rurales, se requiere de toda la información


de campo contenida en la unidad territorial y/o proyecto catastral definida por la
dependencia regional, considerando las características físicas del predio y de su entorno;
Es decir, de todos los elementos que la conforman, ríos, quebradas, canales, acequias,
A mí nos, centro poblados, zonas eriazas, sitios o zonas arqueológicas, etc. representación
en un mapa o plano, deberá estar definido por un sistema de referencia geodésico-
terrestre, que se describe a continuación:

3.3. METODOLOGÍAS PARA EL LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE PREDIOS


RURALES

El levantamiento catastral de predios rurales, se ejecuta mediante el uso de tecnologías de última


generación y comprende dos métodos: el indirecto y el directo.

3.3.1 MÉTODO INDIRECTO


El levantamiento catastral de predios rurales bajo el método indirecto puede realizarse mediante el
uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales o imágenes drenes.

a) Fotografías aéreas: Para un Proyecto Catastral cuyo ámbito representa una gran extensión
superficial, la fotografía aérea o método fotogramétrico, constituye una gran opción en costo
y tiempo. La dependencia del Gobierno Regional, es la encargada de la definición del ámbito
de proyecto y le asignará un nombre, pudiendo, de ser el caso, definir una o varias unidades
territoriales a trabajar, según el ámbito que cubra el proyecto.
b) Imágenes satelitales: El criterio más habitual para caracterizar las imágenes de satélite suele ser
el basado la resolución espacial; es decir, en el tamaño del pixel, según el cual se distinguen las
siguientes categorías de imágenes.

3.3.2. MÉTODOS DIRECTOS

El levantamiento catastral mediante métodos directos se ejecuta a través del uso de GPS/GNSS
diferencial y/o de Estación Total.

a) GPS/GNSS diferencial Mediante esta tecnología es posible determinar la posición (coordenadas


geográficas UTM) de puntos ubicados sobre la superficie terrestre, valiéndose para ello del Sistema de
Referencia Geodésico Oficial. Esta metodología se recomienda para levantar y georeferenciar vértices
de predios rurales, comunidades nativas y comunidades campesinas.

b) Estación Total Esta metodología se utilizará para realizar el levantamiento topográfico en zonas
donde predomine predios de extensiones menores a 0.25 ha o, para complementar la base cartográfica
donde no se tiene recubrimiento aéreo fotográfico, teniendo en consideración los siguientes criterios:

./ Predominio de predios que no excedan a 0.25 de hectárea .

./ Que exista continuidad entre los predios a linderar.

./ Esta metodología también puede utilizarse en áreas superiores a 0.25 de hectárea, siempre y cuando
las condiciones topográficas y geográficas lo permitan.

Los levantamientos se realizan enlazados al sistema geodésico oficial según corresponda.

También podría gustarte