Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD TÉCNICA

CARRERA DE ELECTRICIDAD

“ENERGÍA EÓLICA”

UNIVERSITARIOS: Sustacha Martínez Efrain


Alcaraz Mamani José Francisco
León Anachuri Marianela

MATERIA: ENERGÍAS ALTERNATIVAS

DOCENTE: ING. TOLEDO OLMOS LILY N.

FECHA: 28 de agosto de 2023

SUCRE – BOLIVIA
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN............................................................................................................................1

2. HISTORIA................................................................................................................................1

3. COMPONENTES PRINCIPALES...........................................................................................4

3.1. LA GÓNDOLA.................................................................................................................4

3.2. LAS PALAS DEL ROTOR...............................................................................................4

3.3. EL BUJE............................................................................................................................4

3.4. EL EJE DE BAJA VELOCIDAD.....................................................................................4

3.5. EL MULTIPLICADOR.....................................................................................................4

3.6. EL EJE DE ALTA VELOCIDAD.....................................................................................5

3.7. EL GENERADOR ELÉCTRICO......................................................................................5

3.8. EL CONTROLADOR ELECTRÓNICO..........................................................................5

3.9. LA UNIDAD DE REFRIGERACIÓN..............................................................................5

3.10. LA TORRE....................................................................................................................5

3.11. EL MECANISMO DE ORIENTACIÓN.......................................................................5

3.12. EL ANEMÓMETRO Y LA VELETA..........................................................................6

4. FUNCIONAMIENTO...............................................................................................................6

5. LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE ESTA ENERGÍA...........................................8

6. PAISES QUE UTILIZAN LA ENERGÍA EÓLICA................................................................9

6.1 COMPLEJO EÓLICO GANSU. 7.965 MW. GANSU (CHINA)...................................9


6.2 CENTRO DE ENERGÍA EÓLICA ALTA. 1.547 MW. CALIFORNIA (EEUU).........10
6.3 PARQUE EÓLICO DE MUPPANDAL. 1.500 MW. TAMIL NADU (INDIA).........10
6.4 PARQUE EÓLICO JAISALMER. 1.064 MW. RAJASTHAN (INDIA).....................11
6.5 PARQUE EÓLICO SHEPHERDS FLAT. 845 MW. OREGÓN (EEUU).....................11
7. ENPRESAS EN BOLIVIA QUE UTILIZAN ESTE TIPÓ DE ENERGIA...........................12
1. DEFINICIÓN

La energía eólica es la que utiliza la fuerza


del viento para generar energía eléctrica.
Para ello se hace uso de los aerogeneradores,
los cuales mueven una turbina y consiguen
transformar la energía cinética del viento por
energía mecánica, Y es una de las principales
fuentes de energía renovable.

La cantidad de energía que se puede obtener está en función del tamaño del «molino». A mayor
longitud de las aspas, se obtiene más potencia y por lo tanto más energía. El tamaño de estos
modernos molinos de viento suele variar, ya que existen unidades que van desde los 400 W y un
diámetro de 3 metros. Utilizados para el uso doméstico de las casas, hasta los aerogeneradores
comerciales instalados por empresas de electricidad que llegan a tener una potencia de 2,5 MW y
80 m. de diámetro de aspas.

2. HISTORIA
La energía eólica es una de las fuentes de energía renovable más utilizada y que mayor desarrollo
técnico ha logrado durante las últimas décadas. La primera y más inmediata forma de
aprovechamiento de la energía eólica fue la aplicada a la navegación, ya en el IV ó V milenio
antes de J.C.

1
Persia, Irak, Egipto y China disponían
muchos siglos antes de J.C., de máquinas
eólicas. Se trataban de primitivas
máquinas de rotor vertical con varias
palas de madera o caña.

Los molinos de viento se utilizaron en


Europa en la Edad Media, comenzando a
extenderse por Grecia, Italia y Francia.
En 1724 Leopold Jacob proyecta un
molino de ocho palas que mueve una bomba de pistón. Más de cien años después, en 1883
aparece el pequeño multipala americano diseñado por Steward Perry. Este molino, de unos 3
metros de diámetro, ha sido el más vendido de la historia, y fue el precursor de los actuales
aerogeneradores.

En el año 1910 Dinamarca tenía instalada una potencia eólica de 200 MW. Pocos años después,
en los años 20, ya se empiezan a aplicar a los rotores eólicos los perfiles aerodinámicos que se
habían diseñado para las alas y hélices de los aviones. En 1927, el holandés A.J. Dekker
construye el primer rotor provisto de palas con sección aerodinámica, capaz de alcanzar

2
velocidades en punta de pala, cuatro o cinco veces superiores la del viento incidente.

3
Sin embargo, esto nuevos rotores debían funcionar con elevadas velocidades de rotación para
conseguir un buen rendimiento, pero también se demostró que cuanto mayor era la velocidad de
rotación menor importancia tenía el número de palas.

Estos avances permitieron que el número de aerogeneradores instalados a finales de 1991 fuera
superior a los 21.000, según datos de la Agencia Internacional de la Energía, con un total de
potencia de 2.200 MW, equivalente a dos centrales nucleares de gran potencia, y de los cuales la
mitad estaban instalados en los parques eólicos de California.

En cuanto al tipo de máquinas de mayor interés, los resultados obtenidos de las numerosas
experiencias realizadas permitieron concretar el campo de trabajo en dos modelos: las turbinas de
eje horizontal de dos o tres palas y, en menor medida, las turbinas Darrieux de eje vertical.

Las potencias medias de los aerogeneradores instalados entre 1990 y 1991 era de 225 kW; en los
últimos años se han podido construir aerogeneradores con potencias mayores, que aumentan la
fiabilidad de las máquinas y reducen sus costes, convergiendo hacia una nueva generación de
aeroturbinas de 500 kW a 1,2 MW, lo que demuestra el alto grado de madurez alcanzado por esta
tecnología.

4
3. COMPONENTES PRINCIPALES

3.1. LA GÓNDOLA
Contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el generador
eléctrico. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina. A la
izquierda de la góndola tenemos el rotor del aerogenerador, es decir las palas y el buje.

3.2. LAS PALAS DEL ROTOR


Capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un aerogenerador moderno de 600
kW cada pala mide alrededor de 20 metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de
un avión.

3.3. EL BUJE
El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.

3.4. EL EJE DE BAJA VELOCIDAD


Conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de 600 kW el rotor gira
muy lento, a unas 19 a 30 revoluciones por minuto (r.p.m.) El eje contiene conductos del sistema
hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos.

3.5. EL MULTIPLICADOR
Tiene a su izquierda el eje de baja velocidad. Permite que el eje de alta velocidad que está a su
derecha gire 50 veces más rápido que el eje de baja velocidad.
5
3.6. EL EJE DE ALTA VELOCIDAD
Gira aproximadamente a 1.500 r.p.m. lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico.
Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en
caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina.

3.7. EL GENERADOR ELÉCTRICO


Suele ser un generador asíncrono o de inducción. En los aerogeneradores modernos la potencia
máxima suele estar entre 500 y 1.500 kW.

3.8. EL CONTROLADOR ELECTRÓNICO


Es un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla
el mecanismo de orientación. En caso de cualquier disfunción (por ejemplo, un
sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador), automáticamente para el
aerogenerador y llama al ordenador del operario encargado de la turbina a través de un enlace
telefónico mediante modem.

3.9. LA UNIDAD DE REFRIGERACIÓN


Contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además, contiene
una unidad refrigerante por aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas
turbinas tienen generadores refrigerados por agua.

3.10. LA TORRE
Soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja disponer de una torre alta, dado que la
velocidad del viento aumenta conforme nos alejamos del nivel del suelo. Una turbina moderna de
600 kW tendrá una torre de 40 a 60 metros (la altura de un edificio de 13 a 20 plantas).

Las torres pueden ser bien torres tubulares (como la mostrada en el dibujo) o torres de celosía.
Las torres tubulares son más seguras para el personal de mantenimiento de las turbinas ya que
pueden usar una escalera interior para acceder a la parte superior de la turbina. La principal
ventaja de las torres de celosía es que son más baratas.

3.11. EL MECANISMO DE ORIENTACIÓN


Está activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta.

6
El dibujo muestra la orientación de la turbina. Normalmente, la turbina sólo se
orientará unos pocos grados cada vez, cuando el viento cambia de dirección.

3.12. EL ANEMÓMETRO Y LA VELETA


Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el controlador
electrónico del aerogenerador para conectarlo cuando el viento alcanza
aproximadamente 5 m/S. El ordenador parará el aerogenerador
automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 m/s, con el fin de proteger a la turbina y
sus alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico para girar el
aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación.

4. FUNCIONAMIENTO

7
La base de los aerogeneradores es el viento. Este moviliza las palas o aspas, que a su vez hacen
girar un rotor. De esta forma, la energía cinética se convierte en energía mecánica para después
transformarse en energía eléctrica por medio de un alternador.

PROCESO

 El viento pasa a través de las palas haciendo que estas giren.


 El movimiento giratorio de las palas hace que un eje de velocidad lenta dentro de las
góndolas empiece a girar.
 El eje se encuentra acoplado al multiplicador, que es una especie de caja de cambios que
aumenta la velocidad que las palas ofrecen.
 Un eje rápido hace que la velocidad alcance el generador o alternador, el cual convierte la
energía proveniente del rotor por medio de campos magnéticos.
 De esta forma, la energía rotativa es convertida en electricidad.

Para que un aerogenerador produzca electricidad, es necesario que el viento tenga una velocidad
de 3 a 4 metros por segundo. Con esta velocidad se puede producir una potencia de 15 metros
cada segundo. Para evitar daños, los aerogeneradores se desconectan cuando el viento supera los
25 metros por segundo.

Un aerogenerador produce alrededor de 690 voltios de energía, esta se debe adaptar al voltaje que
está circulando a través de la red de distribución eléctrica. El valor está entre 20 a 132
Kilovoltios. Aunque se debe tomar en cuenta que todo depende de la potencia que tenga el
aerogenerador, el tamaño y la cantidad de viento que sople.

Por ejemplo, un aerogenerador que está situado estratégicamente y que posee una potencia de 1,8
MW puede producir más de 4,7 millones de unidades eléctricas al año, lo que satisface más de
1500 hogares.

Medidas de un aerogenerador

Los aerogeneradores grandes poseen rotores con más de 90 metros de diámetro. Por su parte, las
estructuras más pequeñas cuentan con rotores de 30 metros de diámetro, aproximadamente. Las
torres alcanzan una altura de entre 25 a 100 metros.

8
Como el viento es una energía difusa, se requiere de parques eólicos conformados por varios
aerogeneradores para producir suficiente energía. Unas 20 unidades pueden llegar a ocupar hasta
un kilómetro de superficie, pero solo se utiliza 1% del territorio, de manera que el espacio
restante puede emplearse para otros usos preexistentes, tales como agricultura, ganadería o
hábitat natural.

5. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTA ENERGÍA


Existen múltiples ventajas por las que este tipo de energía debiera estar todavía más extendida de
lo que está en la actualidad.

*Ventajas:

 Limpieza: se trata de una energía que tiene muy bajas emisiones, por lo que se cuida el
medio ambiente de una manera más eficiente.
 No se agota: el viento es una fuente que no se agota, por lo que la materia prima siempre
está operativa, no como en otras formas de energía.
 Barata: el coste de producir electricidad es menor que el de otras energías, bajando
cuanto más viento haga.
 Empleos: la energía eólica ya emplea a más de 1,2 millones de personas y como parece
que esta es la forma energética del futuro, dichos empleos deberían aumentar de manera
exponencial.
 Compatible: es totalmente compatible con actividades como la ganadería y la actividad
agrícola, puesto que no se interrumpe este tipo de actividad.

*Desventajas:

 No se puede almacenar: este es el principal de sus inconvenientes, puesto que se debe


consumir en el momento en el que se genera. Esto hace que aún no podamos prescindir de
otro tipo de energías.
 El viento: al igual que es un punto positivo, porque siempre hay viento, se puede dar el
caso de que, durante unos días, este no aparezca o no en las cantidades necesarias, por lo

9
que se estaría perdiendo dinero. Los aerogeneradores únicamente funcionan
correctamente con ráfagas de viento entre los 10 y los 40 Km/h.
 Aves: el impacto para las aves puede ser bastante importante, ya que no son capaces de
visualizar las aspas (giran hasta alcanzar los 70 Km/h), lo que provoca que muchas
choquen fatalmente contra ellas.

6. PAISES QUE UTILIZAN LA ENERGÍA EÓLICA

China sigue siendo la mayor potencia a nivel mundial en lo que respecta a energía eólica. En
2021, el país asiático ya contaba con una potencia instalada acumulada de más de 325 gigavatios.
Ahora bien, España también logra colarse entre los diez principales mercados de esta energía
renovable, con una potencia instalada que en el año referido ya superaba los 27 gigavatios.

6.1 COMPLEJO EÓLICO GANSU. 7.965 MW. GANSU (CHINA)

El proyecto Gansu Wind Farm es un


enorme complejo de energía eólica
que consta de 100 parques eólicos al
noroeste de China, en una zona
desértica de gran potencial eólico.
Una vez concluida la puesta en
marcha de todos los aerogeneradores
a finales de 2020, se transformará en
la mayor planta de energía eólica del
mundo, con una capacidad de generación de 20.000 megavatios.

10
6.2 CENTRO DE ENERGÍA EÓLICA ALTA. 1.547 MW. CALIFORNIA (EEUU)

El Centro de Energía Eólica Alta


(AWEC), también conocido como
parque eólico de Mojave, está situado
en Tehachapi, (Condado de Kern), en
California, Estados Unidos, y cuenta
con una capacidad operativa de 1.547
MW. El parque eólico terrestre fue
inicialmente desarrollado por Oak
Creek Energy Systems bajo el contrato
con
Terra-Gen, pero es operado por los ingenieros de Terra-Gen Power. La producción se destina
íntegramente a Southern California Edison bajo la modalidad de un contrato de compra de
energía a un plazo de 25 años.

6.3 PARQUE EÓLICO DE MUPPANDAL. 1.500 MW. TAMIL NADU (INDIA)

Muppandal es un pequeño pueblo en


el extremo sur de la India, en distrito
de Kanyakumari, en el estado de
Tamil Nadu. Se encuentra ubicado en
una región montañosa abierta a las
ráfagas de viento del Mar Arábigo a
través de puertos de montaña.

El pueblo, muy empobrecido, se


benefició la construcción del Parque Eólico de Muppandal, que abastece de electricidad a los
habitantes del pueblo y a las empresas de la zona. El pueblo había sido seleccionado como el
escaparate del programa de energías limpias de la India, dotado con 2.000 millones de dólares
que proporciona a las empresas extranjeras incentivos fiscales para el establecimiento de parques
eólicos. El parque tiene una potencia instalada de 1.500 MW

11
6.4 PARQUE EÓLICO JAISALMER. 1.064 MW. RAJASTHAN (INDIA)
El Parque Eólico de Jaisalmer
es el segundo mayor parque
eólico onshore operativo de la
India. El proyecto está ubicado
en el distrito de Jaisalmer, en
Rajasthan. El proyecto,
desarrollado por Suzlon
Energy, se inició en agosto de
2001 y en él se puede
contemplar la
cartera eólica completa de Suzlon – que va desde el modelo 350 kW más reciente al S9X, de
2,1 MW de serie. Su capacidad instalada es de 1.064 MW, lo que lo convierte en el cuarto
mayor parque eólico onshore de los que están operativos en el mundo.
6.5 PARQUE EÓLICO SHEPHERDS FLAT. 845 MW. OREGÓN (EEUU)
El Parque Eólico Shepherds Flat
situado cerca de Arlington, al este de
Oregón, en Estados Unidos, es el
quinto parque eólico más grande del
mundo con una capacidad instalada
de 845 MW. El proyecto,
desarrollado por los ingenieros de
Caithness Energy en un área de más
de 77 km² entre los condados de
Gilliam y Morrow, comenzó a construirse en 2009 con un coste estimado en 2.000 millones
de dólares , recibiendo una garantía de préstamo de 1,3 mil millones de dólares del
Departamento de Energía de EEUU en octubre de 2010, lo que supuso la mayor financiación
jamás llevada a cabo en el mundo para la construcción de un parque eólico.

12
7. ENPRESAS EN BOLIVIA QUE UTILIZAN ESTE TIPÓ DE ENERGIA
La energía eólica empezó con grandes augurios el
2014 pero después de Qollpana fase I y II se ha
mantenido estancada en 27 MW de potencia
instalada hasta el 2019. El 2020 cuando se
concluyan las 3 plantas eólicas que están en
construcción en Santa Cruz habrá un salto de 108
MW y se alcanzará una potencia instalada de 135
MW. Entre tanto, en operación, sólo existen 27
MW de potencia eólica.

8.

PARQUES EÓLICOS EN OPERACIÓN

El primer parque eólico de 3 MW en entrar en funcionamiento fue Qollpana Fase I el año 2014.
Este parque está ubicado en el municipio de Pocona del departamento de Cochabamba e implicó
una inversión de 7,6 millones de dólares, a razón de 2,53 millones de dólares por MW. Según el

13
Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) este año Qollpana Fase I producirá 13 GWh de
electricidad, lo que representa un factor de planta de 49%. Originalmente Qollpana Fase I fue un
Sistema Aislado pero desde la entrada en operaciones de Qollpana Fase II ambos pasaron a
formar parte del Sistema Integrado Nacional.

Qollpana Fase II entró en operaciones el 2016 con 24 MW de potencia instalada y una inversión
de 54 millones de dólares, lo que representa un costo de inversión de 2,25 millones de dólares por
MW. El 2019 el CNDC prevé una generación de 56 GWh por parte de Qollpana Fase II. Esto
significa un factor de planta de 26% que es casi la mitad de Qollpana Fase I.

Ambos emprendimientos fueron asesorados técnicamente por la Cooperación Alemana al


Desarrollo (1) y financiados con recursos propios de ENDE Corani que es la empresa a cargo de
los emprendimientos eólicos en el país. La construcción de Qollpana Fase I fue realizada por
Hydrochina y la empresa TSK Electrónica y Electricidad SA de España ejecutó Qollpana Fase II.

PARQUES EÓLICOS EN CONSTRUCCIÓN

Tres parques eólicos se encuentran en construcción en el departamento de Santa Cruz (Warnes I,


El Dorado y San Julián). En conjunto tendrán una potencia instala interconectada al SIN de 108
MW con una total de 193,89 millones de dólares de inversión provenientes de la cooperación

14
danesa (2) (Danida) y el Banco Central de Bolivia. El costo de inversión promedio por MW es de
1,79 millones de dólares, siendo el más costoso por MW el parque eólico Warnes I debido a su
menor tamaño y a la economía de escala. Los tres proyectos se adjudicaron a la empresa
española- danesa Vestas Mediterranean (3). El inicio de operaciones está previsto para 2020.

PARQUES EÓLICOS EN ESTUDIO

Tres parques eólicos se encuentran en etapa de planificación en los departamentos de Santa Cruz,
Tarija y Cochabamba. De conjunto estos proyectos representarían 99 MW de potencia instalada
interconectada al SIN. El costo de inversión estimado total es de 180 millones de dólares. Warnes
II (Santa Cruz) tendrá una potencia instalada de 21 MW y La Ventolera (Tarija) de 24 MW.
Ambas plantas están en etapa de licitación – calificación de propuestas, según la rendición inicial
2019 del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA). Estas dos plantas
entrarían en funcionamiento el 2021 y serían financiadas por la Agencia Francesa para el
Desarrollo (AFD) y el Banco Central de Bolivia.

Qollpana III (Cochabamba), tendría una potencia de 54 MW y hasta la fecha no tiene un


financiador comprometido. Esta fase requerirá una inversión aproximada de 80 a 85 millones de
dólares según declaraciones de Evo Morales durante la inauguración de la Fase II (4). La
inversión por MW de potencia instalada es de 2,23 millones de dólares para Warnes II, 2
millones de dólares para La Ventolera y 1,54 millones de dólares para Qollpana Fase III.

15
16

También podría gustarte