Hidroelectrica 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD TECNICA

ENERGIA HIDROELÉCTRICA

INTEGRANTES:
ENCINAS SALINAS J. ALEJANDRO
MESA MAMANI LIMBER
CHUQUISEA CONDORI MILTON R.
JUSTINIANO SAAVEDRA ENIVER

MATERIA: ELT-317 ENERGIAS ALTERNATIVAS


DOCENTE: ING. L.TOLEDO

SUCRE – BOLIVIA
ENERGIA HIDROELÉCTRICA

INTRODUCCION

Existe un vínculo entre el molino del siglo XVIII en Inglaterra, y la presa de las Tres Gargantas
en China. Aunque aparentemente no tengan nada en común, son dos expresiones de la
misma capacidad desarrollada por el ser humano para extraer energía del oro azul, el agua.

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas
hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de
carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las
grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta
caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John
Smeaton, que construyó por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado. La
hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial. Impulsó las
industrias textil y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo
XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la
madera poco satisfactoria como combustible. La energía hidráulica ayudó al crecimiento de
las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y América hasta la construcción
de canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio. Las presas
y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas sucesivas cuando el
desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes presas de contención
todavía no era posible; el bajo caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las
heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en
cuanto se pudo disponer de carbón.

Concepto de Energía hidroeléctrica o hidráulica.

El adjetivo hidroeléctrico refiere a lo perteneciente o relativo a la hidroelectricidad. Este


término está vinculado a la electricidad que se obtiene mediante la energía hidráulica, que
es el tipo de energía generada por el movimiento del agua.

La energía hidráulica, aprovecha la energía cinética y potencial de los saltos, las mareas y
las corrientes de agua, formando parte de las energías renovables ya que no se agota con
su uso.
TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EXISTEN

Hay tres tipos de centrales hidroeléctricas:

 DE EMBALSE
 DE DESVIACIÓN O FLUJO
 DE ACUMULACIÓN POR BOMBEO

Algunos tipos de centrales hidroeléctricas utilizan presas y otras no, y aunque no todas las
presas se construyeron para producir energía hidroeléctrica, han demostrado su utilidad para
bombear toneladas de energía renovable a la red.

Además de los varios tipos de centrales en función del funcionamiento, los tipos de centrales
hidroeléctricas varían en tamaño dependiendo de su utilidad:

Sistemas pequeños adecuados para una sola casa o pueblo

Grandes proyectos que producen electricidad para empresas de servicios públicos.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE EMBALSE

El tipo más común de central hidroeléctrica es una instalación de embalse. Este tipo de
instalación de embalse, normalmente un gran sistema hidroeléctrico, utiliza una presa para
almacenar el agua del río en un embalse.

En una central hidroeléctrica de este tipo; El agua que se libera del embalse fluye a través
de una turbina, haciéndola girar, lo que a su vez activa un generador para producir
electricidad.

Además, el agua puede liberarse para satisfacer las necesidades cambiantes de electricidad
u otras necesidades, como el control de las inundaciones, las actividades recreativas, el paso
de los peces y otras necesidades medioambientales y de calidad del agua.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE DESVÍO

En las centrales hidroeléctricas de desvío, una derivación, a veces llamada instalación “de
pasada”, se canaliza una parte de un río a través de un canal y/o una tubería forzada para
utilizar el descenso natural de la elevación del río para producir energía.

Este tipo de central funciona con una tubería forzada, que es un conducto cerrado que
canaliza el flujo de agua hacia las turbinas con un flujo de agua regulado por compuertas,
válvulas y turbinas. Estas centrales pueden no requerir el uso de una presa.

CENTRALES DE ALMACENAMIENTO POR BOMBEO

Otro tipo de central de energía hidroeléctrica, denominada hidroeléctrica de bombeo,


funciona como una batería gigante.

Es importante saber que Una instalación de este tipo es capaz de almacenar la electricidad
generada por otras fuentes de energía, como la solar, la eólica y la nuclear, para su uso
posterior.

La gran ventaja de estas estas instalaciones es que almacenan la energía bombeando agua
desde un embalse situado a menor altura hasta otro situado a mayor altura.

De esta manera, cuando la demanda de electricidad es baja, una instalación de


almacenamiento por bombeo almacena energía bombeando agua desde el embalse inferior
a un embalse superior.
Además, durante los periodos de alta demanda eléctrica, el agua se devuelve al embalse
inferior y hace girar una turbina, generando electricidad.

PARTES Y COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA


Partes principales de una central hidroeléctrica

Cuando nos referimos a las partes principales, estamos hablando de aquellos componentes
que cumplen una función indispensable para la generación de electricidad.

 La presa o embalse, es una estructura construida en un rio para almacenar agua y


crear un desnivel artificial. El embalse actúa como un depósito de agua que puede
ser liberada con control para generar energía.

PRESA EMBALSE

 Rejas filtradoras, es una estructura ubicada en el embalse que permite captar el


agua almacenada y dirigirla hacia la central hidroeléctrica.

 Tubería forzada, es un conducto que transporta el agua desde la toma de agua


hasta la turbina. Puede ser un canal a cielo abierto o una tubería subterránea.

 Turbina, es el componente principal para la generación de electricidad. La turbina


es impulsada por la fuerza del agua que fluye a través de ella. El agua de alta
presión y velocidad hace girar las aspas de la turbina convirtiendo la energía
cinética del agua en energía mecánica.

 Generador, es un dispositivo acoplado a la turbina que convierte la energía


mecánica en energía eléctrica. El movimiento rotatorio de la turbina se transfiere al
generador, que contiene un rotor y un estator. El rotor gira dentro del estator,
generando electricidad en forma de corriente alterna.

Transformador, es un componente que eleva el voltaje de la electricidad generada


antes de ser enviada a la red eléctrica. Esto se hace para minimizar las pérdidas de
energía durante la transmisión.

 Líneas eléctricas

Se refiere a las líneas de transmisión eléctrica que hacen posible la transición de energía
eléctrica. Los cables de alta tensión, las torres, la red y otros equipos forman parte de
alguna manera en la tarea de transmisión y distribución eléctrica.

Pero en fin, a continuación conozcamos más elementos involucrados en la generación de


energía eléctrica.
FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento básico de una central hidroeléctrica consiste en que el agua


almacenada en el embalse se libera controladamente hacia la turbina a través de la toma
de agua y la tubería forzada. El flujo del agua hace girar las aspas de la turbina, que a su
vez hace girar el generador, produciendo electricidad. La electricidad generada se
transfiere a través de los transformadores y las líneas de transmisión para

 VENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Una fuente de energía limpia con una larga tradición, pero siempre en el centro de la innovación
continua. Contribuye a la recuperación de tierras y al riego en épocas de sequía. Y ayuda a
estabilizar la red eléctrica.

1.Es limpia y sostenible

2. Es un recurso muy flexible

3. Reduce el riesgo de inundaciones

4. Proteger la biodiversidad

5. El agua aporta una enorme energía

6. Es la fuente más barata

7. Está en el centro de la innovación continua

 DESVENTAJAS

1.-ELVADO TIEMPO DE CONSTRUCCION

2.-ELEVADO COSTO DE INFRAESTRUCTURA


3.- PUEDE SER PELIGROSO PARA LAS PERSONAS EN CASO DE QUE HABITEN
CERCA DE LAS PRESAS.

EMPRESAS EN BOLIVIA QUE GENERAN ENERGIA HIDROELECTRICA

Las centrales están ubicadas en 7 de los 9 departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa


Cruz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni.
Redacción central Cambio

La empresa HB posee dos hidroeléctricas que son las más grandes del país.

Según datos a 2012, hay 53 generadoras termoeléctricas y 53 hidroeléctricas.

En Bolivia existen doce empresas con 106 unidades de generación eléctrica, entre
hidroeléctricas y termoeléctricas, distribuidas en siete de los nueve departamentos del
país, según los datos oficialesregistradoshasta2012.

La potencia instalada por tipo de generación en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)


corresponde en 69,84% a las unidades termoeléctricas y 30,16% a las hidroeléctricas,
señala el Anuario Estadístico 2012 de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Electricidad (AE).

Las centrales eléctricas que conecta el SIN en Bolivia están en La Paz, Cochabamba,
Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni.

En este marco, la empresa Cobee opera con 30 unidades hidroeléctricas y dos


termoeléctricas ubicadas en El Alto, en la zona El Kenko.

La empresa Corani cuenta con nueve unidades en el departamento de Cochabamba.

La Empresa Eléctrica Guaracachi opera 24 unidades termoeléctricas distribuidas en cinco


centrales, las cuales están instaladas en Santa Cruz, Sucre y Potosí.

Asimismo, la Empresa Eléctrica Valle Hermoso tiene 12 unidades termoeléctricas, 3 en la


central Carrasco, 8 en Valle Hermoso y una en El Alto.

Por su parte, la empresa Río Eléctrico SA (Eresa) opera 7 unidades hidroeléctricas, todas
ubicadas en los márgenes del río Yura, Potosí.

La Sociedad Industrial Energética y Comercial Andina SA (Synergia) opera la Central


Kanata con una unidad hidroeléctrica, ubicada en Cochabamba, en la vertiente sur de la
cordillera del Tunari.

La Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo (CECBB) tiene dos unidades termoeléctricas
también en Cochabamba.

Según el informe, desde 2007, la firma Guabirá Energía SA (GBE) cuenta con una unidad
de generación termoeléctrica, siendo la primera empresa en el SIN que utiliza bagazo
(residuos de caña de azúcar) como combustible.
La empresa Servicios de Desarrollo de Bolivia SA (SDB) opera la Central Hidroeléctrica
Quehata con dos unidades de generación en Cochabamba.

Por su parte, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tiene 8 unidades, y ENDE


Andina 4 unidades de generación termoeléctrica.

La Hidroeléctrica Boliviana (HB) posee 4 unidades, dos de las cuales son las
hidroeléctricas más grandes del país, una de 38,4 megavatios (MW) y la otra de 51,1 MW.

475 MW es la potencia efectiva de las unidades generadoras del sector hidroeléctrico,


según datos a 2012.

980,6 MW es la potencia efectiva de las plantas termoeléctricas, con un aporte del 69,8%
al Sistema Nacional.

PAISES QUE GENERAN ELECTRICIDAD ATRAVEZ DE ENERGIA HIDRAULICA

1. Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas. 22.500 MW. China

La presa de las Tres Gargantas

La central hidroeléctrica china de las Tres Gargantas tiene una potencia instalada de 22.500 MW.
Está situada en Yichang, provincia de Hubei, y es la mayor del mundo. Se trata de una instalación
hidroeléctrica de embalse convencional que aprovecha el agua proveniente del río Yangtsé,
siendo propiedad de la china Three Gorges Corporation a través de su filial China Yangtze
Power, que además opera la central.
2.-Central hidroeléctrica de Itaipú. 14.000 MW. Paraguay-Brasil

La central hidroeléctrica de Itaipú, con una potencia instalada de 14.000 MW se sitúa como la
segunda mayor del mundo. La instalación, operada por la compañía Itaipú Binacional, se
encuentra en el río Paraná, en la frontera entre Brasil y Paraguay. La inversión realizada en la
construcción de la planta fue de 15.000 millones de euros. Las obras se iniciaron en 1975 y fueron
finalizadas en 1982. Los ingenieros del consorcio de IECO con sede en Estados Unidos y ELC
Electroconsult con sede en Italia, llevaron a cabo la construcción, dando inicio a la producción
de energía de la central en mayo de 1984

Central hidroeléctrica de Guri. 10.235 MW. Venezuela


La central Guri, también conocida como la central hidroeléctrica Simón Bolívar, se posiciona
como la tercera más grande del mundo con una capacidad instalada de 10.235 MW. Las
instalaciones se encuentran en el río Caroní, situado en el sudeste de Venezuela,
siendo Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA) la propietaria y operadora de la planta.

Central hidroeléctrica Grand Coulee. 6.809 MW. Estados Unidos

La central hidroeléctrica Grand Coulee de 6.809 MW situada en el río Columbia en Washington,


Estados Unidos, es actualmente la quinta central hidroeléctrica más grande del mundo. La
central, construida en tres fases, es propiedad de la US Bureau of Reclamation desde que
comenzó a funcionar en 1941, alcanzando una capacidad de generación anual de más de 24
TWh.
Central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya. 6.400 MW. Rusia

La central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya situada en el río Yenisei en Sayanogorsk


(Jakasia), Rusia, se posiciona como la séptima mayor del mundo. La planta, operada
por RusHydro, tiene una capacidad instalada actual de 6.400 MW. La construcción de la
central se inició en 1963 y se completó en 1978, incluyéndose una presa de arco-gravedad
de 242 metros de altura y 1.066 metros de longitud como parte del proyecto, así como 10
unidades generadoras Francis con una capacidad de 640 MW cada una, lo que permite
generar 23,5 TWh de energía al año, de los cuales el 70% se utiliza en exclusiva para cuatro
fundiciones de aluminio en Siberia.

También podría gustarte