Está en la página 1de 79
oe . re : © gs : <5 o8 ons onmwn Ras aad Bo | Bo i | Fa i i : PHPMOMOAHRAAKHAKRAHAAAE OHARA RARER AAREOEOEEEE EKO LHROHTL Instaaciones Ektricas 1 Ing Roger Pehalar APITULO 1 INSTALACIONES ELECTRICAS PARA BAJA TENSION Las instalaciones eléctricas en los inmuebles del radio urbano y suburbano, reciben energia de las redes de servicios publicos. Por esta causa nos parecié oportuno comenzar resefiando en forma muy esquematica por cierto la forma en que esa energia alcanza a los consumidores, desde los centros de produccién. Una vivienda o”Un comercio o una industria, cuando emplean energia eléctrica —por pequefia que‘sea’su dimensi6n frente al conjunto pasan a formar parte de lo que hoy en la ingenieria eléctrica’se conoce como Sistema Eléctrico de Potencia. En el Estado Plurinacional de Bolivia, la generacién primaria de la energia eléctrica se produce en las diversas centrales, habiendo del tipo termoeléctrico provistas de turbinas a vapor o turbinas a gas 0.motores diesel. También las hay del tipo hidroeléctrico. Como los diversos centros productores de energia (antiguamente se denominaban “usinas") estan en posiciones geogrdficas diversas, se hace necesaria una Red Primaria de Transmisién para alcanzar los centros de consumo. En Bolivia esa red es trifésica y de 230.000 Volt entre fases 0 sea, de 230 kilo volt (230 kV). En la figura 1 apreciamos el estado actual de la red de 230 KV y las extensiones previstas hasta fin de siglo por la Empresa del Estado Energia Eléctrica, entidad de la cual depende. En cuanto respecta al 4rea metropolitana, que incluye a la ciudad de La Paz Cochabamba y los partidos de fa provincia de Bolivia que la rodean, zoria, que nos permite apreciar el criterio que se ha seguido en el trazado de las Iineas de 270 KV, 220 kV, Instalaciones Elétriont 1 Ing Roger Echaler 132 kV y de 115 KV que componen el sistema de las altas tensiones. Las lineas de tensiones menores que se emplean no se han dibujado, porque su cantidad es grande y dificultaria la interpretacién. Esta region es atendida por la Empresa Servicios Eléctricos.. Se observa que la regién metropolitana esta directamente vinculada a las centrales hidroeléctricas de Santa Isabel y Corani y a la centrales termoeléctricas través de lineas de alta tensién, aunque ‘como todo el sistema esté interconectado conforme se mostré en la figura 1, la energia tomada por la regién puede provenir de otros centros productores también, conforme sean los areglos que en cada momento se produzcan en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que se ejecutan en el Despacho Unificado de Cargas (DUC). En la figura’3 mostramos el criterio adoptado para llegar hasta los usuarios individuales. Desde una central generadora cualquiera, jas lineas de 132 kV (subterréneas o aéreas) alcanzan las estaciones transformadoras, en donde la tensién es reducida hasta la llamada Tensién Média de 13,2 kV, es decir, 13.200 Volt entre fases. Existen todavia en el sistema otros valores de tensiones medias, provenientes de antiguas instalaciones, pero se esta tratando de normalizar para el futuro el valor de 13,2 kV. Desde, las estaciones transformadoras la energia se distribuye..a las cdmaras trans- formadoras (subterraneas 0 en postes aéreos de transformacién) de donde salen las redés de Baja Tensién o Red de Distribucion (cables subterraneos o'lineas comunes en postes) que llegan a cada usuario. Esta ultima red de baja tensién es muy compleja. En la misma figura 3 podemos apreciar que las c4maras transformadoras reducen la tension de 3 x 13,2 KV hasta un sistema comin trfésico (tetra ‘filar 9! tetra polar) con neutro, de cuatro conductores. A esta red se la expresa como de 3 x380/220 Volt o mas simplemente, red de 380/220 Volt. 3 En el ejemplo de la figura 3, pata alcanzar al usuario 0 cliente, la red de baja tensién corre bajo las veredas con cables subterréneos 0 por igual trayecto sobre postes y en ese dibujo sé eligié una linea "en anillo":que no’és otra cosa que un conductor que abraza una o varias manzanas de edificaciéni;y del cual se toman las alimentaciones. Es de hacer notar que para todo este dibujo se ha uflizado la llamada “representacién unifilar’, consistente en un solo Instalaciones Ekéeticas 1 Ing Roger Fchalar trazo que representa a todos los conductores a la vez. Para saber cudntos tiene una linea, se dibujan pequefios trazos oblicuos, en cantidad igual a los conductores existentes. Asi se ve que desde las maquinas generadoras salen tres conductores de la comente trifésica, legando en esa cantidad hasta la cAmara transformadora, donde luego de! tltimo transformador pasa a ser una red de cuatro conductores, que recorre las diversas calles, para entregar dos conductores en el inmueble dibujado. Como es facil deducir, desde las centrales salen las lineas de alta tensién, las que al llegar a las subestaciones trans- formadoras, reducen el valor y se transforman en varias lineas de tensién menor, las que a su ver finaizan en cdmaras que reducen a la tensién de utiizacién y de las, que:parten numerosas lineas que alcanzan a los usuarios. En la figura 4 podemos apreciar la red comin de baja tensién de 3 x 380/220 Volt que es la de mayor extension y en la figura 5 tenemos la red de 3 x 220 Volt, todavia'en servicio y que paulatinamente va siendo sustituida. En esas tios figuras, se aprecia también la forma en que ‘se conectan los consumidores para los servicios de luz y fuerza motriz: FORDE OE CORINA LOS USRTOS Oo AB TAIFASTON TRIPOLAR, DE 3 x 270 ¥ (ed es iettelaa ‘be Vietenta ino) Fa OE COREETAR A US VATS] JOON ou ne TRIFASICA TRIFILAQ| oe 32 nam (03.2 7) ed de media ens) ed de 32 13,2 Fas De la red tetrafilar de 3 x 380/220 se pueden obtener dos tipos de tension. Eligiendo los tres 4 Instalacones Fito 1 Ing Roger Fchalae polos vivos R, S y T-se obtiene la alimentacién para motores, es decir, la fuerza motriz trifésica de 3 x 380 Volt. Eligiendo en cambio uno cualquiera de los tres vivos y el neutro, por ejemplo R y O, se obtiene alimentacién monofésica de 220 Volt, utiizable para iluminacion y motores pequefios de uso doméstico, En las zonas menos pobladas, generalmente los barrios en proceso do desarrollo, se emplea la distribucién aérea, sostenida por aisladores sujetados a postes de madera u hormigén. en que se apoya el conductor en el aislador, faltando, por razones de claridad, el alambre que Fig [ROSA DE CEREETAR A LOS USUARIOS C0 UNA RED TRIFASTCN ‘TETRAPOLAR DE_3 x 380/220 ¥_ (ajo tens ida} Aieeneciée pera ROS OTOROE ‘eersa soteiE # Alsueotacs6a & las lon servicios cea~ dades ge viviends (2 rales 02 38071 ' el Permite sujetar uno al otro. De, esos conductores que corren sobre la vereda, parten los conductores de alimentacién frente a cada casa, los que penetran por un adecuado conducto hasta la caja de toma, y.de alli alimedidor de energla, entrando sblo desde alli a la instalacién privada propiamente dicha. En capitulos siguientes, se podré ver més en detalle todo el material necesario Tactalasiones Eki 1 Ing Roger Echalae y las formas de colocacién. En las zonas urbanas més pobladas, las lineas coirén bajo la vereda en forma de cables subterrineos, tal como se ensefia la figura 9. La linea esta colocada en una zanja-y consiste en un cable multipolar, el que contiene todos los conductores necesarios. Luego de! medidor, que es,el aparato'destinado a registrar el consumo de energia eléctrica, pasamos a la instalacion propiamente dicha, que es el objeto. ESQUEMAS Y SUS CLASES: ‘Se entiende por esquema la representacién que muestra cémo se conectan y se relacionan entre si las diferentes partes de una red. De una instalacién, de un conjunto de aparatos o de un aparato. Vamos a estudiar tres clases el funcional, el de circuito y el unifilar. Esquema Funcional es un dibujo cuyo objetivo es hacer comprender el principio de funcionamiento. Se representa, mediante simbolos o figuras sencillas, una instalacién o parte de una instalacion, sin que sea necesario indicar todas las conexiones. af Instalaciones Eitri 1 Ing Roger Fehalae Esquema de circuitos es un esquema explicativo cuyo fin es conocer todos los detalles de funcionamiento. Se representan todas las conexiones eléctricas, mediante los simbolos correspondientes para un mejor conocimiento del esquema, : Esquema Unifilar este tipo de representacién cada grupo de conductores que van a un mismo receptor se representan por una sola linea, cruzada por tantos trazos como hilos existan en la conexin y? Inctalaciones Econ 1 Ing Roger Echale Red de media tension en la capital de Bolivia “Sucre” 8/B SUCRE $/B. ARANJUBZ| ! Ing Roger Echalor CAPITULO 2 SISTEMAS DE DISTRIBUCION PARA EDIFICIOS CONDUCTORES ELECTRICOS Los conductores eléctricos constituyen el medio fisico para el transporte .de la energia eléctrica. La seleccién adecuada de los conductores es un paso fundamental en el disefio de las instalaciones eléctricas. La capacidad de comiente de un conductor es la maxima corriente que puede transportar continuamente el conductor en condiciones de uso sin superar su. temperatura nominal de servicio. La capacidad de transporte de corriente de los conductores. esté definida por los siguientes factores: i Caracteristicas de fabricacién de los conductores. r Condiciones fisicas y ambientales de operacion.de'la instalacion, {C) Cable rigido eae pee ‘ Rellano (0) Cable fiexibie Partes de un conductor Instalaciones Eiéerins 1 Ing Roger chatar Empalmes de conductores | See a Ke = CARACTERISTICAS DE FABRICACION Las caracteristicas de fabricacién de los conductores utilizados en instalaciones eléctricas a considerar en su selecci6n son: EI material de! conductor. La Secci6n transversal del conductor. EI material de recubrimiento del conductor. MATERIAL DEL CONDUCTOR Los conductores de cobre se emplean en todo tipo de instalacién interior 0 exterior. Los conductores de aluminio se emplean generalmente en instalaciones exteriores. En raz6n de los altos precios que han adquirido los conductores de cobre y la necesidad de implementar soluciones mas econémicas para los conductores de las instalaciones eléctricas, 10 Instalaciones Figs 1 Ing Roger Echalar se propone hoy en dia la utiizacion de conductores de aluminio para instalaciones eléctricas interiores y en todas aquellas aplicaciones en las cuales las condiciones ambientales no sean una limitante para su utiizacién, SECCION TRANSVERSAL DEL CONDUCTOR Expresada en valores normalizados y comerciales, en milimetros cuadrados 0 en valores americanos AWG . Las secciones tipicas son: La seccion circular, La seccidn en barra o platina. La seccién cilindrica-hueca. MATERIAL DE RECUBRIMIENTO DEL CONDUCTOR La gama de recubrimientos de los conductores es muy amplia y'abarca desde la ausencia de recubrimiento para los denominados conductores desnudos, hasta recubrimientos de composicién simple o de composicién compuesta’,Unos'y oftos pueden ser aislantes o conductores de la electricidad y/o del calor. { Entre los recubrimientos aislantes se destacan por sus mitiples aplicaciones, los aislantes a base de caucho, designados con la‘letra.R,"y"los aislantes a base de materiales termoplasticos designados con la letra T. Cables con cubierta no metalica Tipo. NM y NMC. Cables con pantalla y cubierta no metalica Tipo NMS. Cables con oubierta no metalica;, tipos NM, NMC y NMS, Esté definido, como un conjunto montado en fabrica de dos 0 més conductores aislados que tienen una cubierta exterior no metilica resistente a la humedad y retardarte de {a llama. El tipo NMC, ademas de ser retardarte de fa liama y resistente a la humedad, ofrece resistencia a la formacién de hongos yala corrosion. Las aplicaciones més importantes de este tipo de cables son las instalaciones de circuitos ramales en unidades de vivienda y en otras estructuras hasta tres pisos por encima del nivel del terreno: El cable tipo NM se puede instalar expuesto u oculto; en lugares normalmente secos y en hueoos entre paredes no sometidos a excesiva humedad o agua. EI cable tipo NMC se puede instalar en lugares secos, mojados, himedos 0 corrosivos y dentro 0 sobre paredes de mamposteria de ladrillo 0 azulejo. El cable tipo NMS se puede instalar en lugares clasificados peligrosos; en bandejas para cables y en sistemas de distribucion de potencia en lazo cerrado, un Insalaciones EXeticas 1 Ing Roger Fehalar Consideraciones de los conductores en las instalaciones interiores de una vivienda: 1, Los conductores serén de cobre e irdn siempre aislados. 2. Identificacion de los conductores: 0 Fase: Negro o Marrén. En trifésico R. Amarillo S.- Azul T.-Rojo. © Neutro: Azul o Blanco 0 Proteccién: Verde-o desnudo Tierra aislada Verde amarillo 3. Conductor de Proteccién: Debe tener la misma secci6n que los conductores Activos, si éstos tienen secciones inferiores a 16 mm2. 4. Tensién Nominal y Tensi6n de Aislemiento: La tension nominal de isleminto seré de 450/750V. 5. Conexiones: La unién de conductores se realizara mediante bomes de conexién montados individualmente o formando regletas de conexién y debe realizarse siempre en el interior de cajas de empalme o derivacién. No se permitira la unién.mediante el retorcimiento 0 arroliamiento de conductores entre si. 6. Circuitos: Todos los conductores de uri mismo cifculto, incluido el de proteccion iran por la misma canalizaci6n o tubo. 7. Aislante: El aislante seré de un material no propagador de fuego. TIPOS DE CONDUCTORES Alambres: estén formados solamente por un hilo solido. Cable paralelo o duplex: conformado por dos cables, los cuales se encuentran pegados jente por sus aislamientos. Se usan para conectar electrodomésticos y lamparas. —— " Insaasiones Ekcrion | Ing Roger alr Cable encauchetado: cuando dos o mas cables o alambres aislados vienen dentro de otro aislamiento. Gable concéntrico: cable parecido al encauchetado, en el cual las fases, debidamente aisladas y trenzadas, estén rodeadas por el neutro, en forma de malla helicoidal, y ésta, 3 su vez, esté rodeada por otro aislamiento, Actualmente se usa en las acometidas. Los aislamientos de los conductores mas usados en instalaciones domi ™w resistente a la humedad TH resistente al calor, THW resistente al calor (75°C) y a la humedad THHN resistente al calor (90°C) y a la abrasion DISTRIBUCION PARA EDIFICIOS INTRODUCCION Las instalaciones residenciales estan destinadas a suplir las necesidades de energia eléctrica de los diversos tipos de vivienda. Para efectos del disefto de las instalaciones eléctricas se consideran los siguientes casos: Viviendas unifamiliares Viviendas multfamiliares Viviendas urbanas Viviendas rurales Viviendas méviles En nuestro pais se construye una muy amplia gama de viviendas con requerimientos de instalaciones eléctricas muy disimiles que van desde soluciones minimas, tanto habitacionales como de uso de los recursos energéticos disponibles, hasta grandes mansiones en las cuales se hace un uso intensivo de la energia eléctrica en todas sus diversas formas de aplicacién, pasando necesariamente por la vivienda tipica de uso B Tstalacones Eketricas 1 Ing Roger Fetislar generalizado con un uso moderado y racional de la electricidad. Para explicar el disefio de las instalaciones residenciales se toma como base una vivienda de tamafio medio que haga Uso de las aplicaciones tipicas de la energia eléctrica, y se agregan explicaciones adicionales Para otros casos mas particulares. Tabla de conductores en norma AWG y mm? 4 Tratalacines Fistrions Ing Roger Echo NIVELES 0 GRADOS DE ELECTRIFICACION PARA EDIFICIOS DESTINADOS: PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS La divisin en niveles 0 grados de electrificacién de una vivienda se realiza en furcién de ta carga o potencia maxima simulténea que pueda soportar la instalacién, as{ como de la instalacién interior que posea. Existen cuatro niveles grados de electrificacién para estos edificios segin las potencias maximas previstas para cada nivel segiin la norma Boliviana NB 777 [ Nivel de Demanda Uso de la energia consumo de — | maxima energia Minimo hasta | 3000 VA Tuminacién, refrigerador, 500 KWhimes pequefios artefactos y electrodomésticos Medio hasta 7000 VA Tuminacién, refrigerador, 14000 KWh/mes. pequefios artefactos, electrodomésticos, calentador de agua y cocina Elevado mayora | Mayor a 7000 ~ }luminacion, refrigerador, 1000 KWhimes | VA pequefios artefactos, electrodomésticos, calentador de agua, cocina mayor numero de artefactos, calefaccion y aire acondicionado CuadroT DETERMINACION DEL NIVEL DE ELECTRIFICACION La determinacion del nivel de electrificacién de una vivienda se hard de acuerdo con las utili- zaciones previstas para esa vivienda, asi como en funcién de lo que determine el propietario de la misma, Sin embargo, si no se conoce la utilizacion que posteriormente tendrd la vivienda, ni posee propietario por ser un edificio en construccién, el grado minimo de electrificacién dependera de la superficie que tenga la vivienda, de acuerdo con el Cuadro 2. 1s Instalasiones Etro 1 Ing Roger Fehalae [Niveles de |Superficie en m? nanda de lelectrificacion __|maxima potencia méxima IM {80 m? 3.00¢ Medio 140 me 15000 VA Eee Mayor a 140m? __|8000 VA Cuadro 2 Determinacién del nivel de electrficacion CARACTERISTICAS DE LOS NIVELES DE ELECTRIFICACION Cada nivel de electrificacién posee una serie de caracteristicas que permiten diversas utiliza- ciones. Estas son: > Nivel de electrificacién minimo. Permite la utiizacién de alumbrado, lavadora sin ca- lentador eléctrico de agua incorporado, frigorfico, plancha;‘tadio, televisor y pequefios, aparatos electrodomésticos. La previsién de potencia maxima es de 3.000 VA. La instalacién y utiizacion de lavadoras automaticas y otros electrodomésticos de gran otencia no esta permitida por algunas comunidades aulénomas, ano ser en casos excepoionales y debidamente justificados > Nivel de electrficacién medio. Permite la utilizaciéri\de alumbrado, cocina eléctrica, cualquier tipo de lavadora, calentador.eléctrico de agua, frigorifico, radio, televisor y otros aparatos electrodomésticos. La prevision'de potencia maxima es de 5.000 VA. > Nivel de electrifcacién elevado. Permite, ademés de las utiizaciones de los aparatos, correspondientes al nivel medio de electrficacién, la instalacion de un sistema de cale- faccién eléctrica y de acondicionamiento de aire. La previsién de potencia maxima es mayor a 8000 VA. Para que las viviendas puedan clasificarse como pertenecientes a uno u otro nivel de electrficacion, las instalaciones interiores o receptoras tendrén que cumplir una serie de requisitos en canto al numero de circuitos y sus respectivas dimensiones, igualmente deberan poseer protecciones para la seguridad de las personas y de las instalaciones, receptoras y puntos de utiizacion. Las exigencias de estos requisitos iran en aumento segiin vaya aumentando el nivel de electrficacién. La Figura representa los diferentes aparatos que pueden conectarse en cada nivel de electrificacién. 6 Tnsalcioes Eisriea 1 ng Roger Ecalar Cuadro 3 CALCULO DE LA POTENCIA TOTAL DE UN EDIFICIO Una vez establecido el nivel o grado dé electrficacién para cada tipo de vivienda, en funcién de su superficie o la potencia’instalada, se procede a efectuar el célculo de la potencia total de todo el edificio. La potencia total es la suma'de la prevision de potencias correspondientes a la: Potencia del conjunto de vivienda: Potencia de los servicios generales. Potencia de locales comerciales Potericia de oficinas. Célculo-de fa potencia prevista para viviendas (Pv) En un principio hay que hacer una primera divisién para estudiar este apartado, tal lasificacion depende de la superficie construida y en funcién a esta se elige la potencia segtin el nivel de electrificacién. La potencia serd el resultado de multiplicar la potencia instalada por el factor de demanda o potencia maxima prevista por vivienda 7 Tnstaaciones Eton | Ing Roger Fchalar El Cuadro refieja estos coeficientes, establecidos en funcién a la potencia instalada Factor de demanda_| De 3001 VA a B000VA | De 8001 VA 0 mas Cuadro 4 La potencia en edificios de departamentos sera el resultado de multiplicar el numero de viviendas por la demanda o potencia maxima prevista por vivienda. ‘Como este hecho es précticamente imposible, sobre todo cuanto mayor sea el numero de viviendas del edificio, al valor de la potencia maxima se le aplicaré un coeficiente de simultaneidat 7 EI Cuadro refieja estos coeficientes, establecidos en funcién del nimero de viviendas que posee el edificio. 4 Factores de simultaneidad N°de | Nivel de consumo']="* Nivel de viviendas | minimoy medio | consumo unifamiliares elevado 2-4 1 10 08 5-10 08 O7, 11-20 06 05 2130, [04 03 Cuadro 5 Célculo de la’potencia de los servicios generales (P,g) Se consideran servicios generales de un edificio aquellos que son comunes a todas las viviendas, tales como: “ Ascensores. Montacargas. ‘Alumbrado de portal Alumbrado de escalera. Calefaccion, Aire acondicionado. Garajes. Oros servicios eléctricos. Prtid ia Instalaciones Potion | log Roger Far A cada uno de estos servicios se le asigna una potencia de célculo, y la suma de todas ellas dara la potencia de los servicios generales. A modo de orientacién, y a falta de datos especificos de cada servicio general, pueden ublizarse los valores que se indican en el Cuadro aparatos elevadores e 1 Potencia en kW para aparatos elevadores "ascorace 400 acenace 1 i 1 8 conor on e 1 ns cenior +000 e 10 8s censor 1 000 0 10 was acorn 1 000 ry 250 “ Cuadro 6 ae Alls valores de potencia calculada para estos servicios generales no se les aplica ningun Coeficiente de simultaneidad dado que ola demanda siempre la maxima potencia. Otros servicios generales semis Wim? Cuadro 7 Las potencias de alumbrado de zonas comunes se determinan calculando los metros cuadrados de la zona a considerar y multiplicandola por 15 W o 4 W, dependiendo de si se 19 Tastlacones Fsics 1 Ing Roger Fear considera alumbrado de incandescencia o fluorescencia, Los demas aspectos se estableceran de la misma forma Caloulo de la potencia para locales y oficinas (Pi Po) En ausencia de datos sobre la potencia se tomar como base de calculo, tanto-para locales comerciales como para oficinas, 100 W por m2, con un minimo de 3.000 W para un local y de 5,000 W para una oficina. Es decir: Potencia (kW) = 0,1 kW + (superficie local + superficie oficina) Si el eificio se destina por entero a uso comercial o de oficinas, se fija 100 W por m2 y por planta, con un minimo de 5.000 W por abonado. Por el contrario, si el edificio forma parte de una concentracién de industrias, se toma 125 W por m2 y por planta como base de calculo. Ejemplo de célculo Calcular las potencias parciales y total de un edificio de 30 viviendas, de las cuales, 10 son de 65 m2, 10 de 90 m2 y 10 de 130 m2; dispone de 4 locales comerciales de 100 m2 cada uno, 4 oficinas de 80 m2, ascensor de 400 kg de-carga'y de baja velocidad, accesorios eléctricos para calefaccién centralizada de gas6leo con una potencia de 2 KW. La escalera y el portal tienen una superficie de 500 m2 y el garaje 400 m2 en planta s6tano. Las 30 viviendas se consideraran de grado de electrificacién medio (5 KW de prevision de carga). Solucién+ Clculo de la potencia para viviendas (P.) Aplicando los coeficientes de simultaneidad a las 30 viviendas que se reflejan en el Cuadro 5 se obtienen los siguientes resultados: Se tora 5000 VA por predominar la carga media Wade Nivelde|N°de [Nivelde | Total viviendas consumo —_| viviendas | electrificacion unifamiliares“| minimo y medio 2-4 1.0 4 BKVA 20KVA 510 08 6 SKVA 24KVA 11-20 06 10 BKVA 30 KVA 24-30 o4 10 BKVA 20KVA TOTAL S4KVA_| La prevision de cargas para las 30 viviendas es de 94KVA. 0 84.6 KW 20 Tnstaaciones Tidewiene 1 Ing Roger Hehal CAlculo de la potencia de los servicios gonerales (Pic) Ascensor, segtin Cuadrd 6.. 45 KW Calefaccién. 2,0 kW. Escalera y portal (500 m2 a 25 Wind)... : 12,5 kW Alumbrado garaje (400 m2 a 25 Wim2).... oe 10,0 KW. TOTAL. 29,0 kW Calculo de potencia de locales comerciales y oficinas (Pio) 40 KW)» Ip 32 kW. 4 jocales comerciales de 100 m2, a razén de 100 W por m2. 4 oficinas de 80 m2, a raz6n de 100 W por m2. TOTAL 72KW Potencia total del edificio PL= Py + Peg + Po = 84.64 29 + 72 = 185.6 W POTENCIA TOTAL DEL EDIFICIO 185.6 KW (DEMANDA) Cuando la demanda maxima es superior a 60 EVA se deberd prever un espacio fisico para la instalaci6n de un trasformador. 4 > ‘Cuando la demanda maxima es superior a 75 KVA se deberd prever un espacio fisico para la instalaci6n de un trasformador trifésico (norma NB 777) FPPPPI PIV IOV VVVVV VOD OODUYVUUE UE EEE CECE ELY weve Tnstalaciones Féin 1 Ing Rope Echaae CAPITULO. 31 ACOMETIDAS, DEFINICION La linea de acometida se define como parte de la instalacién de enlace comprendida entre la red de distribucion publica y la caja o cajas generales de proteccién del edificio. Acometida es el punto de entrega de energia eléctrica, por parte de la compafita suministradora, al edificio receptor de esta energia. Figura 4-1 Centro de'transformacion de media tensién a baja tensién La linea de acometida esta acondicionada por la infraestructura que tenga la red de distribucién pdblica, que a su vez estd sujeta a las caracteristicas tanto fisicas como de potencia demandadas por el edificio, por lo que la linea de acometida se realiza desde redes de distribucién de alta, media o baja tensién. Las acometidas podrén ser aéreas o subterrdneas o ambos sistemas combinados. Por norma sélo se aceptard una acometida por edificio, es decir que para una potencia de 160 KW se empleara una acometida El tramo maximo asentable serd de 30 m entre fa red publica y el equipo de medicion la distancia minima entre conductores (acometida aérea) sera de 15 om. y en disposicion vertical. En el caso de suministros especiales, deberd disponerse de mas de una acometida, eslo cocurre en los sanatorios, hospitales .grandes; almacenes, etc. 22 Instalasiones Ferien Ing Roger char Figura Red de distribucién aérea con acometidas aéreas El nmero de conductores que forman una linea de acometida es determinado por la empresa de distribucién de energia en funcién de las caracteristicas e importancia del ‘suministro por lo general est formada por tres conductores de fase y uno de neutro, ACOMETIDA AEREA a! Este tipo de acometida se realiza generalmente cuando la red de distribucién publica es también aérea es usual en zonas urbanas alejadas, rurales y pequeftos nicleos rurales en los que lared es toda ella aérea y no presenta dificultades” con las edificaciones existentes. 4 Conductor de cobre NPS t Demanda maxima — 80A copes 4 para conducir corriente = 100 A Margen de seguridad = 20 A Una acometida aérea se compone de dos o mas conductores o cables que se extienden desde el poste portador de Ia red hasta un punto de la vivienda del abonado, los conductores pueden estar revestidas de una aislamiento no inferior a 1000 V con que garantiza una buena resistencia a las acciones de la intemperie; los cables también pueden ser desnudos, {poco usual), en los casos de emplear el conductor desnudo o asilado, tienen por lo general tun apoyo para que elempalme olaconexién no soporte ningin esfuerzo de traccién. B Ansaacines Frc Ing Roger Hchate (B) Conductor’ descubierto Uenserone 6 mete (Desnude! En los casos en que tanto la red de distribucién como la linea de acometida estén formadas por conductores aislados y trenzados en forma de has. Las conexiones se realizan con conectores tipo SIMEL, en caja de neopreno. En los conductores donde la red es de conductor desnudo se emplean conéctores no metdlicos (cooper wel, perno partido, etc.) ACOMETIDA SUBTERRANEA Es aquella que tiene sus conductores alojados en el interior de un tubo rigido y auto extinguible con un didmetro minimo de 120 mm hasta un maximo de 60 cm. dependiendo de la demanda que precise el edificio, y de acuerdo al sistema de distribucién empleado. Este tipo de acometida es la més utilizada en los grandes niicleos poblados. Debido a que este tipo de acometida tiene su origen en una red de distribucién ptiblica subterrénea. es necesario conocer los modos para canalizar este red a través de las vias piblicas de las ciudades. Los métodos mas utilizados son: Conductores enterrados directamente en zanjas. Conductores alojados en tubos. Conductores al aire en el interior de galerias subterraneas. 24 ole eon etn ie de Pee ent ete y bet sace 's conductores directamente enterrados en arena de rid apisonada y sobre un lecho de esta misma arena compactada y con un espesor de 10 om, sobre la arena se coloca una proteccién mecénica para advertencia en caso de apertura de zanja y que generalmente se compone de rasilia,ladrillos -- placas de hormigén, a unos 15 cm de estas placas se coloca la cinta de sefializacién de la existencia de cables enterrados. Las lineas de canalizacién pueden ser cables enterrados directamente o ubicados en una cémara de registro 0 caja de empalmes también pueden conectarse de “canalizacién aéreas de un poste por medio de un 'elevador" colocado al costado del misino, las acometidas subterréneas como las aéreas pueden estar formadas por cables de dos o mas conductores o un cable monoconduetor. CARACTERISTICAS DE CONDUCTORES PARA ACOMETIDAS Las empresas eléctricas fijan la naturaleza y el tipo de los conductores a utilizar en la lineas de acometida, por ntimero de estos sera igualmente fijado por elias en 25 Inger Beata Instalacines ae funcidn del tipo de las caracteristicas y tipo de suministro eléctrico que se efectoe. Respecto a la seccidn de los conductores que forman una acometida, esta se calcula teniendo en cuenta los siguientes puntos: Caja General de Proteccion ~ Esta caja general de proteccién da el punto de inicio de la instalacion eléctrica al interior del edificio. DISPOSICION DE ACCESORIOS EN CAJA DE BARRAS YY DE MEDICION, PARA INSTALACIONES DE DOS © MAS MEDIDORES EN SISTEMA 300/220 V 1 Ghia ota Equeme 2.10) 2Gendugr oe rams mom iOANG 2 Giclee nein ion Son oie “tte wmomgnice wpa, ape Ge rupira ena Ok ‘sub protec de tram {8 Vai debe ae cote Fru 8° 0.80 em Nota En azo puntendo a representa un tee inecicae Esta caja ademas ‘marca.el limite de la propiedad de Ia instalacion entre la compafiia suministradora y las instalaciones de! abonado. Esta caja es la que aloja los elementos de proteccién y el elemento de medicién de consumo de energia efectuado por si usuario, el acceso a esta caja sdlo tiene la empresa suministradora CESSA en Sucre). En el caso que una sola acometida llegue a alimentar a 2. 4, o mas medidores, se ‘emplea una caja adicional, la cual contiene barras de cobre de las cuales se Anseatciones Ing Rope Echalar alimenta @ cada uno de los medidores, estos serfin trifésicos © monotasicos, ‘Su emplazamiento sé acuerda entre la compafia suministradora y el propietario del edificio, eligiendo por lo general la fachada del inmueble, o lugares de uso comin de libre acceso directo desde ta calle, procurando la proximidad a la red de Gistribucisn. Asimismo si la acometida es subterrdnea, se debe procurar que esté separada de las instalaciones de agua, gas, teléfono, ete. LINEA REPARTIDORA Por lo general esta linea es empleada en viviendas donde existen varios medidores. En los edificios que disponen de contadores centralizados por plantas, las lineas repartidoras se canalizan por el hueco de escaleras instalado en la entrada a las. viviendas. Si toda la centralizacién de contadores se realiza de forma, concentrada (en planta baja, 0 local destinado para tal fin) la linea repartidora une las cajas general de proteccién con el principio de esta centralizacién. Las lineas repartidoras también son la8 encargadas de unir los distintos tableros de control y mando que exista en una vivienda dotando de energia a cada tablero eléctrico, CALCULO DE LA SECCION DE LOS CONDUCTORES Para poder realizar el célculo de'la seccién de los conductores que componen una linea de acometida 0 repartidora, hay que tener en cuenta la caida de tensién méxima admisible entre la linea de distribucién y la caja_ de barras 0 el medidor y la caida de tension entre los tableros eléctricos en el caso que el edificio disponga de varias centralizaciones de contadores por planta, en este caso la caida de tension sera de %. En el caso que solamente exista una centralizacién de contadores en planta baja, ‘o primer s6tano la calda de tensién admisible es del 0.5 %. La potencia que se considera para el calculo de seccién de los conductores sera la que estime para la centralizacién de contadores. Las formulas que nos permiten calcular la caida de tensién dependen de que ‘suministro de energia se emplee sea monofasico 0 trifasica. 27 Instalacinee eee a). Para suministro monofasico: gett ptl Stet 2414 Tteosr ote P Ut cosa (rm?) (nm?) (4) b).~ Para suministro trifasico POL om? SFr) B*L*I*cosa ore nH B*U* cosa (mm?) Donde: S= seccién en mm? U= Tensién de servicio.en Voltios cosar=Factor de potencia » e= caida de tensi6n en voltios P= Potencia en W (demanda maxima del edificio) L= longitud de la'linea ded alimentacién 5 =Conduetibilidad del conductor Cu= 56 m/Qmm? = intensidad que circula por el conductor en amperios Ejemplo “Uni vivienda de clase media dispone de una potencia instalada de 5000 W. una distaricia de punto de acometida al lugar de los aisladores de sujecién de 8 m, una tensién de 220 V, se admite una caida de tensién de 2 %. Calcular la seccién de! conductor, con cos de 9 Solucién 28 Instalasones La caida de tensién sera: 2%* 220 100% 4aV La seccién Calculo de longitud Lis 6+2.5+.5+1=12m Aplicando la férmula 287 PL jn Se sea rm) 2*5000*12 56raara20 mm) ‘La intensidad de corriente sera: 1=25,25(A) Ing ope Hebe 2 Instalaciones og Royer eka El valor obtenido se normaliza por- tablas. Se tiene una seccién normalizada AWG # 12 con una seccién de 3.3mm? que soporta, una corriente, de 20 A Se observa que la corriente que soporta el conductor no es el adecuado por la tanto se toma una seccién mayor es decir AWG # 10 con una seccién 5.3 mm? y soporta una coriente de 30 A. Con la seccién normalizada se calcula la nueva caida de tension, 2*prL es 2*5000%12 56°5.3*220 e=184V) ‘Se observa que la caida de tensién es:menor a lo solicitado y la corriente que soporta el conductor es mayor al que se calculé por lo que se elige el conductor AWG # 1006 mm? Derechos y obligaciones del consumidor requlado y de CES: Material para la instalacién edificacién de un piso Monofésico con bastén +” “Caja Monofésica, en chapa de acero de 1 mm de espesor. + _ 8 metros de alambre aislado de cobre N° 10 AWG. Una pieza bastén de tubo galvanizado 1 pulgada de diametro; bastén en la misma acera del predio, debe medir 2 metros, al frente del predio 2.5 metros. + Una pieza interruptor termo magnético de 60 amperios monofasico. + Una pieza de tubo plastico de 3/4 de pulgada. + Una pieza varila de cobre 5/8 de pulgada y 80 cm de longitud minima. + Una pieza conector de varilla de tierra. + Cuatro piezas tomillos de encarne de 3/4 de pulgada, Dos piezas conector de grapa Alcoa 30 Irstatcenest ng Roger Echt + Varilla de tierra Trifasico con bastén Caja trifésica de acero de 1 mm de espesor. + Un medidor trfésico de 15/120 amperios, (adjuntar la hoja de contrastacién de fabrica) ‘Alambre aistado de cobre N° 8 AWG (10mm2). + Una pieza bastén de tubo galvanizado 1 pulgada de didmetro; bastén en la misma by acera de! predio debe medir 2,5 metros, al frente del predio 3.5 metros. Una pieza interruptor termomagnético de 50 amperios trifasico. + Una pieza de tubo plastico de 1 de pulgada. + Cuatro piezas conector de grapa Alcoa. Una pieza varilla de tierra, cobre 5/8 de pulgada de diametro y 120 cm de Jongitud minima. + “Una pieza conector de varilla de tierra. Cuatro piezas tomillos de encame de 3/4 de pulgada. Edificacién de dos pisos 3 Monotésico sin bastén + Caje Monofésica, en chapa de acero de 1'mm de espesor. + 8 metros de alambre aislado de cobre N° 10 AWG. + Una pieza interruptor termomagnético de 60 amperios monofasico. + Una pieza de tubo pléstico de 3/4 de pulgada. = Dos piezas aislador de gancho C-80. 01 pieza de rack de 2 vias con aisiadores de 2" + Una pieza varilla de cobre 5/8 de pulgada y 120 cm de fongitud minima, + Una pieza conector de varilla de tierra. + Cuatro piezas tomillos de encame de 3/4 de pulgada. Dos piezas conector de grapa Alcoa Trifasico sin baston * Caja trifésica de acero de 1 mm de espesor. * Un medidor trifasico de 15/120 amperios, (adjuntar la hoja de contrastacién de fabrica) 32 Inataatones ng Roger Echo * Alambre aislado de cobre N° 8 AWG (10mm2) mas 7 metros por linea. © Una pieza interruptor termomagnético de 50 amperios trifasico. = Una pieza de tubo plastico de 1 de pulgada, * Dos piezas aislador de gancho C-80. + Cuatro piezas conector de grapa Alcoa, + Una pieza varilla de tierra, cobre 5/8 de pulgada de diémetro y 120 cm de Jongitud minima, * Una pieza conector de varilla de tierra. + + Seis piezas tomillos de encame de 3/4 de pulgada. + Altura de empotrado de caja 1,4m Materiales para modular/caja de barra de 6 medidores. ~— «Una pieza tubo de pldstico de una pulgada y media. '= Cuatro piezas aisladores de gancho.o rack de cuatro vias con aisladores de > ‘© Cuatro piezas grapas Alcoa. * Seis piezas disyuntor termomagnético de 60 amperios. ‘© Una pieza varila de tierra de cobre de 5/8 de pulgada de diémetro y 120 cm de longitud minima. Una pieza conector de varilla de tierra. Veinticuatro torillos de encarne de 3/4 de pulgada. 33 Instaacones Ing Roger Ect + Alambre de cobre aislado N* 8 AWG (10 mm2), ‘+ Um modular para medidores com barras de cobre de 6 medidores: ‘+ Altura de empotrado de caja 1.3 m. 4 Ig Roper Ete 8, Insaccest HILLER) Beecinc Morten Intertuptores térmicos FAZ Reece sea ICTR KOONTZ. FL C1. AZ 2A i ay & & HUGH Morten rae 7 Co Naw i mace outs one os a ol "ae0 a ie oe & er 200 ” me ss ‘an a rd ta a ao ea a ie A ach uo mm oe ao Groconate 3en wa Cro tte Sam be 35 Esqueme 1 Diaposiciones generale pare In ncometidn [i ts et men ae coke pt etd | Seeetemr atm Seem inet 1: Bee terswrenn one fee go raat ace (enter rete arn tt pn fms expen meat 2. Bereta at ams mete bem, ate enw ie a (Coe apne re pb Br ot ‘ap pe ae cn eam exert. a, TNT + Landa sean eden form or mitt rer 478) obn esocar pox et LoS WL. 36 wee Eehalar R Ing Roqer Cale 10 s af bs ge zz z & 6 “ £8 7 2 38 rg Roger haar B CAPITULO 4 Es la ciencia que estudia las distintas formas de producir luz, as{ como su control y aplicaciones. MAGNITUDES USADAS. Flujo luminaso (0): cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en un ‘segundo, en todas direcciones [potencia luminosa).. Unidad: lumen (Im) Intensidad luminosa (1): cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en determinada direccién [forma en que se distribuye la luz). Unidad: candela (od) Nivel de iluminacién (E), iluminando o intensidad de iluminacién: magnitud caracteristica del objeto iluminado, por cuanto indica la cantidad de luz que incide ‘sobre una unidad de superficie del objeto iluminado.:. Unidad: lux (Ix) = lumen/m2 Ley de la inversa del cuadrado de la -distancia: Ep = Ipi2 Dénd: Ep = nivel de iluminacién en el punto P, dado en lmenes por m2 Ip = intensidad luminosa en la direccién OP d= distancia existente entre la fuente O y el punto P “Ley del coseno: (1) Pero como lo que normalmente se conoce no es la distancia (d) entre la fuente luminosa y la superficie det objeto iluminado, sino la altura (h) a que se encuentra la fuente luminosa y el Angulo de incidencia tendremos: » Anatacionest ngage Ear B. h d= a cosa ‘Sustituyendo el valor de d en la ecuacién anterior obtendremos: (1) Ip kp xcOse ( ny ana) sy = Dt coser’ bp Presse RAN ee yA h a Es la accién y efecto de iluminen FACTORES DE LOS CUALES DEPENDE El NIVEL DE ILUMINACION (E) 3 * Del flujo luminoso () * Del tipo de reflector,que se utliza en la lampara * Del color del techo, muros y piso * Dela altura y espaciamiento de las lamparas luminosas SISTEMAS DE ILUMINACION Directa: la mayor parte del flujo luminoso se envia hacia la superficie que se quiera iluminar. Semidirecta: una pequefa parte del flujo luminoso llega a la ‘superficie por iluminar por reflexi6n en paredes y techo. Difusa: un 50% es directa y un 50% por reflexién. liuminacién suave que reduce el deslumbramiento y elimina sombras. ‘Semiindirecta; la mayor parte del flujo luminoso llega por reflexion y una pequefia parte por iluminacién directa. Indirecta: la mayor parte del flujo luminoso llega: a la superficie Instalncioes fe Roge tala a iluminar solamente por reflexi6n. En todos los casos el flujo util estara dado por la suma del flujo directo mas el flujo reflejado. COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu) Esta expresado por un determinado valor numérico, que es la relaci6n entre el nivel de iluminacién (E), en un determinado plano, y la luz emitida por las lamparas © fiujo luminoso total (#). cures? Este ccoeficiente depende de determinados factores, como: Eficacia de las luminarias * Distribucién luminosa * Indice del local * Relaci6n del local (dada por la fongitud, anche altura del espacio util) * Coeficiente de reflexién de paredes, techo y piso ihe de ~ | tae ny < | Svea sapesee rey | me 2 | Beas er Sele = | seen seucalmacos elesreatrentot : | ero. See ne Nee i cove saeco ° : a FS = NIVEL DE -Fuje herinaso de un rman 9 2 uimnatn | oe | unio | Sheena uae ee peo oe = CANDELA por nt pues |e |e | Sermeeaas tad UY LomceLAperont | fone nO SE = mm TTT TUTTO CCC CCT TTT OT OU EHH EHH UUHUUHHHHUYE Instalatonest Ag ope hal COEFICIENTE DE DEPRECIACION O CONSERVACION (Cd) Una instalaci6n varia sus caracteristicas luminosas de acuerdo a: * Pérdida del flujo luminoso de las kimparas por envejecimiento, polvo 0 suciedad depositada en ella,* _Pérdida de la reflexion TTT TABLA DE COEFICIENTES DE CONSERVACION ¥ UTILIZACION a er oe 7 syns] SE] SS [ce [en [a0 [ve | soe yom | sox] bom] oe Fare | ea ae Tenaom or umuboosea - o 1 [ea7 [oar o70 | 76] oz2 [018 | ost oz [a7 1 [eat (0.201 026 | 033) 0.291 0.25 | 032 | 028 | 025 H_feae poset oao?e3e | 033) 030! 037! e39| 090 [tad [ose 03s Lo«r! ose 10s, 041! 038 ! 024 F [ean i042 03e | 046 | 041 038, 044041 | 038 a ° € . ear 70531 649 0a? 051 Tos {as 03 081 0a? 0507934, 038 | 6° Fe Lear [oss oss Tose. 05s 083 Lest 084 0st) gol 1040 ' 0.57 0.55 0,59: 057 + 0,55 | 0.57 0,56 | 0.54 7 [ea7 [oat a7 037031 07 1079022) 007 1 1035 030 024 0,35" 0,30 0,24' 0.34' 0.28 0.24 We [0.49 0,36 030 041/035] 031 040, 0, cote Z Pye. Coe fee toss." Teiees 1€. [8711085 040 (0.70).043” 050’ 045" 041 036 [07s 10.71 06s "074: 04! 045 049 1045: 04? Fost ere an Tabla (a) Por estas razones el célculo del coeficiente se hace teniendo en cuenta la clase de luminarias y témparas, cantidad de polvo en el ambiente, numero de limpiezas, sisternas de reposicion, etc. a2 Tasaaconest Ing Roper Bae 8 RELACION DEL LOCAL Pora iluminacién directa, semidirecta. donde: _k = relacién dal local y itews: t= longitud del local te “heal a= ancho del local h = altura que hay entre la luminaria y el plano de ufilizacién (no siempre es el piso} Pard iluminacién indirecta, semiin- directa: = 3xtxa 2h (t+ a) Generalmente los valores oscilan entre 0,50 y 0,80, correspondiendo este ultimo a los lugares limpios, con luminarias cerradas y imparas de baja depreciacion y limpieza frecuente. hs 228 - 21 ica} 275 - 359 - B | 3:50 - 4,50 A_|_mésde 4,50 Tabla (at) CALCULO DEL FLUJO LUMINOSO () EI fiujo luminoso se calcula mediante la siguiente expresién matematica: z+ Ena *S $ Cu*Cd a Ansabaconest Ing Rope Ecsta = flujo luminoso total necesario para obtener el nivel medio de iluminacién Emed = nivel medio de iluminacién previsto, dado en lux Cu = coeficiente de utilizacin Cd = coeficiente de conservacién 0 depreciacién S= superficie a iluminar, dado en metros cuadrados CALCULO DEL NUMERO DE PUNTOS DE LUZ (N) El numero de puntos de luz se calcula mediante la siguiente expresion N = numero de puntos de luz o iuminarias 91 = fiujo luminoso total necesario . ©2 = flujo nominal de las lmparas contenidas en cada lumninaria DISTRIBUCION DE LOS PUNTOS DE LUZ. Se recomienda que en lo posible la separacién entré:puntos de luz extremos y las Paredes sea la mitad de la separacién existente entre puntos contiguos. EJEMPLO DE'APLICACION ‘Calcular el nmero de luminarias y como se deben colocar las luminarias en un ~*,Jocal destinado para oficinas cuyas paredes y el cielo raso tienen un color claro, tiene 16 metros de longitud, 10 metros de ancho y 2.8 de altura si se desea obtener un nivel de iluminacion de(600 lux/n?, (directa) > * segue 5 99 Emplear luminarias con 4 tubos fluorescentes de 40W, con un flujo luminoso de 3.200 .1m cada tubo Instatcones Ing ope ale 1. Relacidn de local. I*a h(l-+a) __16m*10m 2(16m +10m) K= 3.08. 2. Indice del local: Ala relaci6n del local hallada (3,08) le comesponig» “segin la tabla (a1), un indice de local C. 3. Factor de reflexién: Como el cielo raso y las paredes son de color claro, puede tomarse un 70% para el techo y un 50% para las paredes. 4. Coeficiente de utilizaci6n (Cu): De acuerdo al Indice del local’y.a los factores de reflexion sefialados, el coeficiente de utilzacion es de.0,70. De la tabla (a) para tubos fiuorescentes 5. Coeficiente de conservacién (Cd): Como noe dan mayores especificaciones y dado que el local se destinara para uso de oficinas,, se puede considerar un coeficiente de conservacién bueno, es decir de 0,75. De la tabla (a) “6, Flujo liminoso necesario: 1 Eq 3S Cu*Ca 4 600lwe/ m? *160m* $ 0.70* 0.75 Ing Roger Tela 182857 ,l4lm 12800/m Gus) Por aproximacion tendremos 15 luminarias 8. Separacién entre puntos: Como son 15 luminarias podemos ubicar 5 luminarias'a lo largo y 3 a lo ancho. De esta manera la separacién entre puntos sera. * En sentido longitudinal: + Entre luminarias 16m / 5 = 3,2m + Entre la pared y la luminaria 3,2m/2=1.6m * En sentido transversal + Entre luminarias 10m/3=33m + Entre la pared y la luminaria' 3,3m /2= 1,65 m2 * Distancia entre lumindrias = 1.4 xh 1,4x2m=2,8m Segiinn las tablas vemos que estas distancias se pueden considerar correctas, Porque estan muy cercanas a las aceptables, tanto mas que las luminarias tienen -aproximadamente|,30 m por 0,40 m. 9, Potencia instalada: ‘Si se toma en cuenta Ia potencia, tanto de los tubos fluorescentes como de los balastos, se tendra: 15x 4(40W + 10W) = }.000W Instalacioest lng Roger Feta TIPOS DE LAMPARAS LAMPARAS INCANDESCENTES INCANDESCENCIA: sistema en el que la luz se origina como consecuencia de! paso de la cortiente eléctrica a través de una resistencia o filamento. La aplicacién mas usada se encuentra en los llamados bombillos, cuyas partes mas importantes son: Filamento: resistencia que al paso de la corriente eléctrica se pone incandescente hasta emitir luz. En la actualidad se usan filamentos de tungstend, cuya temperatura de fusion es de unos 3.400°C, de manera que permite una temperatura de funcionamiento mas alta y un rendimiento luminoso mas elevado. La vida 0 duracién del filamento esta condicionada por el fenémeno de eva- poracién, porque a medida que el flamento se calienta emite particulas que lo van adelgazando, hasta que finalmente se produce la rotura del mismo. La velocidad de volatiizacion depende de la temperatura de funcionamiento. ‘Ampolla: su funcién principal es la de aislar el filamento de! medio ambiente, para evitar su répida oxidacién y deterioro, porque cuando esté en estado jincandescente y entra en contacto con la atmésfera se dafia inmediatamente. ‘Ademas sirve para permitir que se disipe el calor producido, manteniéndolo dentro de ciertos limites. Existen ampollas de vidrio transparente y de vidrio traslicido (esmerilado), as! como en variedad de formas, tamafios y colores. Cosquillo: elemento cuya funcién fundamental es la de conectar el flamento de la lampara a la red de alimentacién: parte roscada la neutra y contacto inferior a la a7 SOSSHSS SSSR. VOVVVVVVTOOOHHH OVO OHHH HOHE linea activa o fase. Existe diversidad de formas y dimensiones: de rosca, de bayoneta, etc. El elemento complementario del cosquillo es el portalamparas, roseta, plafén o socket. Este esta hecho de un material aislante, dentro del cual se aloja el cosquillo, de manera que le lleguen los dos conductores dé alimentacién. Existe variedad de portalamparas, de acuerdo a los cosquilles de los bombillos, como a los requerimientos para su uso: para fijar, colgantes, para intemperie, con interruptor, etc. En la actualidad es muy comin el uso de apliques, es decir de portalamparas que se fijan en las paredes. CLASES DE LAMPARAS: existen diversos tipos. Veamos algunas: Lémparas estandar: l4mparas con filamento de tungsteno. Son las mas utiizadas, especialmente en la iluminacién de residencias. * Potencias nominales més usadas: 40, 60, 75 y 100W, * — Tensién de mayor uso: 220V. * Flujo luminoso nominal normal para bombillas incandescentes (en limenes), de acuerdo a la Tabla 34 del RETIE es el siguiente: Ing Roger Behar 8 Insaaconest leg Roger Eehalar 40 |60 |75 ]100 {20. |435 |760] 7,000|7.400) 208_|355]640|860_[1.260} . Duracién nominal: se consideran 1.000 hs de duracién, tiempo qua puede verse afectado, entre otras causas, por la frecuencia con que se enciende y apaga la kampara. Lamparas refiectoras: son lamparas cuya ampolla presenta una forma ge- neralmente parabélica o eliptica, en cuyo interior existe un recubrimiento de una sustancia altamente reflectora, normaimente aluminio 0 plata, que permite obtener un control directo del fiujo luminoso bastante preciso. ‘Ademés algunas tienen en la parte delantera una lente, de la cual depende la apertura del haz de luz. Ventajas sobresalientes de las lémparas reflectoras: * Control direccional del flujo luminoso emitido; + Factor de conservacién elevado, pues el reflector no puede ensuciarse. Lamparas halégenas: lémparas en las cuales al gas de relleno se le afiade una pequefia cantidad de yodo, en forma de yoduro, para que en las zonas donde la temperatura es inferior a 600°C se'provoque una reaccién quimica que produce yoduro de tungsteno, Cuando este componente se aproxima al flamento, donde la temperatura es superior a 2,000°C, se origina la reaccién contraria, disociéndose el yodo del tungsteno para depositarse este titimo sobre el filament, con lo cual se contrarresta el fenmeno de evaporacién Ventajas de estas lmparas: Su vida media ~es supérior (unas 2.000hs); Luz clara,,brillante y constante durante toda su vida util, por la accién limpiadora del yodo; Dimensiones mas reducidas, y posibilidad de regular su intensidad. “ Clases de lamparas halégenas: Dicroicas: imparas que funcionan con un bajo voltaje (12 V), por lo cual requieren de un transformador. Actualmente son muy usadas. De cuarzo yodo: compuestas por una ampolla cilindrica, de didmetro muy reducido, en cuyo interior se encuentra un filamento de tungsteno, arrollado en espiral simple y sumergida en una atmésfera compuesta por argén, nitrogeno y yodo. Los extremos de la ampolla estén cerrados por los cosquillas de material cerémico, que protegen los contactos de conexién. 0 Ing Roger Beale B Insalaciones Las lamparas deben usarse en posicién horizontal, con una inclinacién maxima de + Hay que tener mucho cuidado al manipularla, ya que el cuarzo se desvitrifica en contacto con materias grasas o con el simple sudor de la mano. En esos casos es necesario lavarlas con alcohol o agua jabonosa y luego secarlas cuidadosamente, De doble envoltura: en estas lmparas la segunda envoltura, la exterior, es de Vidrio normal. De esta forma se logra proteger el tubo de cuarzo, usarla en, cualquier posicién (por el equilibrio térmico que se le da) y evitar la desvitrificacién. LAMPARAS FLUORESCENTES Estas ldmparas son de descarga eléctrica en atmésfera de vapor de mercurio a baja presién y un gas inerte, cuyas paredes internas estén recubiertas con sustancias fluorescentes. Actualmente son bastante usadas en instalaciones residenciales, sobre todo debido a los llamados bombillos economizadores de energiaeléctrica. La lémpara fluorescente se fabrica empleando tn tubo de vidrio, el cual contiene argén y unos miligramos de mercurio en forma de vapor. Cuando se aplica una tensién adecuada entre los electrodos o cétodos “(recubiertos de un material que cede facilmente electrones al ser calentado) de la lampara, estos se ponen incandescentes y comienzan a emitir electrones, que se aceleran en el interior del gas, ionizéndolo y produciendo la descarga que establece el circuito eléctrico. Las fadiaciones ultravioletas al incidir sobre los materiales fluorescentes, depo- sitados en la pared interior del tubo (e! material empleado tiene la apariencia de un Polvo blanco), hacen que éstos se exciten y se produzca el fenémeno de la fluorescencia (propiedad que poseen ciertas ‘sustancias, en virtud de la cual transforman las radiaciones que inciden sobre ellas en otras radiaciones de mayor 50 Instatconest Ing ope hata, ongitud de onda), es decir comiencen a emitirradiaciones visibles para el ojo humano, por ser de mayor longitud de onda que las ultravioletas ‘Seguin el material fluorescente que se emplee para la fabricacion de lmparas fluorescentes, se obtienen diversas clases de luz: luz dia, blanco calido, blanco frio, ete. Las sustancias fluorescentes empleadas en luminotecnia son aquellas qué ab- sorben radiaciones no visibles, generalmente ultravioletas, y las transforman en radiaciones visibles. ‘ El fendmeno de fluorescencia se considera como un sistema de generacién de luz perfectamente definido y distinto de la incandescencia y de la descarga en gas. Puede asumirse como un complemento de las lamparas de descarga, toda vez que las radiaciones ultravioletas necesarias son suministradas por un tubo de descarga que, en la mayor parte de los casos, es de mercurio. Fluorescente de catodo caliente y arranque por precalentamiento de los electrodos Partes de un equipo fluorescente: Lampara 0 tubo fluorescente: en el grafico vemos las partes que tiene un tubo fiuorescente. Balasto} transformador reactor o reactancia: es una bobina o inductancia con un “picled.de lminas, que se conecta en serie con el tubo. Tiene una doble funcién: * Suministrar una tensi6n inicial alta (que debe caer a la tension nominal una vez que se haya encendido completamente la Idmpara) necesaria para calentar los electrodos y establecer un arco entre ambos, iniciéndose de esta manera el funcionamiento de la lampara. st * Limitar la corriente de descarga hasta el valor para el cual se ha construido la lampara. Aproximadamente el 50% de la tensién se presenta como caida de tension en la Gescarga y el otro 50% como caida de tensién en la reactancia, Una vez iniciada la descarga, si el arco trata de absorber mas corriente (por ejemplo por una elevacién de tensién de la linea) en la reactancia se produce una mayor caida de tensién, con lo cual la lampara dispone de menos tensi6n, reduciéndose la corriente a su valor nominal. Para que el balasto tenga una duracién razonable, es preciso que la temperatura permanezca lo més baja posible en los arrollamientos, para lo cual se incluyen hojas de aluminio entre la bobina y la caja de acero que la contiene, con el fin de isipar al maximo el calor que.necesariamente se produce, al mismo tiempo que se amortiguan las vibraciones de la bobina, para que el balasto tenga un funcionamiento silencioso, En la actualidad se emplean balastos con relieno de resina a base de poliésteres, ya que estos materiales proporcionan una excelente transmision de calor, logréndose ademas reducir las dimensiones de los balastos y evitar la vibracién. Como este tipo'de l4mparas esta construido para sistemas monofésicos, se recomienda conectar el balasto a la fase, de tal manera que si se producen tierras ‘accidentales en el circuito, se limita el paso de corriente y no se dafian los. “‘componentes de la lémpara. Arrancador o starter: es un interruptor térmico automatico, que esté formado por una lémina bimetalica movil y un contacto fijo, encerrado en una ampolla con gas ne6n en su interior. Muchos de ellos llevan ademas un conderisador conectado en Paralelo, para disminuir las interferencias que se producen en los receptores de radio y TV durante el funcionamiento del arrancador. 2 OVVVVVVTTVOVIIVVVVVVVVUOOHOHOUHHHHHYHUHHYUUHHHHEHY Anstacones Cuando se energiza el circuito se produce una pequefia descarga eléctrica (arco), entre el electrodo fio y el bimetal, a través del gas neén. Por efecto del arco, la lamina bimetélica se calienta y al doblarse hace contacto con ta !émina fja, quedando cerrado el circuito de los filamentos del tubo fluorescente. Como la corriente pasa ahora directamente desde el bimetal al electrodo fijo, se cierra el circuito exterior y-la:corriente pasa también a través de los electrodos de Ja kémpara, calentando los filamentos y haciéndolos emisivos. Poro al ponerse en contacto el bimetal y la'lémina fija del arrancador, cesa la descarga eléctrica y, portante; la produccién de calor, por lo cual se enffia oi bimetal y se separa del electrodo casi inmediatamente. Al interrumpirse la corriente se produce la sobretensién de autoinduccién en la reactancia (corrientes de apertura y cierre en ‘una bobina) que, aplicada a los bores de la lmpara podré encenderla, Este “proceso de uni6n y separacién del bimetal y electrodo fi, se repetira permanentemente hasta que la lmpara quede completamente encendida. Una vez encendida la lampara, la tension en sus bomes se estabiliza un poco por Riesgo de choque eléctrico: Es el efecto fisiologico que se produce cuando la electricidad recorre el cuerpo de una persona o animal. A veces este riesgo puede ir asociado con golpes y caidas después de la sacudida eléctrica. > \Riesgo de incendio: Se produce cuando el cableado recorrido por una intensidad demasiado elevada se calienta en exceso pudiendo llegar a quemar el aislante o quemar objetos cercanos. También puede producirse por chispas en ambientes con riesgo de incendio o explosién por existir productos inflamables como la gasolina, 0 en graneros 0 silos de harina o fabricas de papel... Aunque el numero de accidentes de origen eléctrico no es demasiado alto, las ‘ng Roger char 75 Instalaciones EXttricas 1 lng, Roger char consecuencias de los mismos son muy graves, Ast, los accidentes eléctricos representan el 8% de las bajas laborales y el 40% de los accidentes mortales producidos en ambiente laboral. Efectos sobre el organismo debidos al paso de la corriente eléctrica > Galambre: Gontraccién muscular que puede dar lugar a lesiones fisicas muy graves, > Tetanizacién muscular. Cuando la corriente eléctrica atraviesa un musculo éste se contrae, originando el agarrotamiento muscular que paraliza todo el movimiento. Esto puede impedir la separacién de la persona del elemento en tensién, aumentando la duracién del choque y por consecuente los efectos de éste. De aqui viene la expresién “quedarse 'pegado”, cuando tras una descarga el sujeto no puede soltarse de los cables. > Tetanizacién de los musculos respiratorios: Pardlisis de los musculos respiratorios que puede dar lugar a muerte por asfixia, > Fibrilacion ventricular: La corriente'-qué..atraviesa el corazon puede provocar la parada cardiaca, impidiendo la llegada de oxigeno, a través de la sangre, al cuerpo y principalmente al cerebro, y provocando la muerte de la persona. Es la causa fundamental de muerte por accidente eléctrico. > Quemaduras: Pueden ser debidas.tanto al choque directo sobre la piel, como a incendios de origen eléctrico. > Golpes y caidas: Es un, efecto indirecto del choque eléctrico, pero que puede tener graves ‘consecuencias. Los trabajos eléctricos se pueden desarrollar en lugares ‘de gran altura 0 con elementos o herramientas peligrosas’alrededor;;que pueden ser extremadamente peligrosas debido a la desorientaciér:inmediata posterior a un choque eléctrico. Factores que influyen en el efecto eléctrico Los. efectos que'e! paso de la corriente eléctrica produce sobre el cuerpo humano dependen principalmente de la intensidad que recorre el cuerpo, la duracién de! contacto eléctrico y de la trayectoria a través del cuerpo u érganos afectados, Factores directos: > Intensidad de la corriente que atraviesa el cuerpo: Por debajo de 0,5 mA (Umbral de Percepci6n) Ia corriente eléctrica no produce ninguna sensacién en la persona y a partir de 10mA (Umbral de no soltar) se produce tetanizacién muscular. > Duracién del contacto: A mayor duracion del contacto, mayores son las Consecuencias de éste. Por ejemplo: Puede producirse fibrilacion ventricular con lng Roper Exbalar 76 Instalaciones Elétricas 1 Ing, Roger Fichalar intensidades inferiores a 100 mA, cuando el tiempo de contacto sea superior a 0,5 segundos. > 0 Trayectoria a través del cuerpo: La importancia vital de los érganos del cuerpo humano no es la misma. Una corriente eléctrica que circule entre ambas manos atravesando el pecho (corazén y pulmones) tiene normalmente consecuencias més graves para la supervivencia de la persona que si es entre mano derecha y pies. Algunos t8cnicos especializados, ademas de usar elementos de proteccion, procuran, cuando trabajan en tensién, minimizar en lo posible el uso de la mano izquierda, colocéndola detrés en la espalda. Factores indirectos: La intensidad que atraviesa el cuerpo depende de la tensién y de la resistencia del cuerpo (Recuerda la ley de Ohm V=RI ) > Tensiones més elevadas van a producir’intensidades més elevadas en nuestro organismo. Resistencias mas“elevadas, producirén intensidades menores. > La resistencia del cuerpo humano est entoro a 2.5000. Esta resistencia podemos aumentaria con elementos. de proteccién aislantes como son los guantes y botas aislantes, las “herramientas aisladas y las alfombras aislantes. Asi mismo, la existencia de agua o hurmedad en el suelo, ropas 0 cuerpo va a contribuir a disminuir a resistencia eléctrica y por tanto aumentar la posibilidad de irculacién de corriente eléctrica'a través de nuestro cuerpo y la intensidad de ésta La resistencia det cuerpo también depende de la frecuencia de la tensién aplicada. ‘A mayor frecuencia menor resistencia. Por esto es mas peligrosa la corriente alterna que la corriente ‘continua. Tipos de contactos eléctricos ~2> Contacto Directo: Se produce entre partes activas de una instalacién eléctrica. El contacto puede ser entre 2 fases, entre fase y tierra o entre fase y neutro. Rare ng Koper nalar 7 Inseaaciones Firion 1 Ing. Roger Fichalar > Contacto Indirecto: Se produce con masas puestas accidentalmente bajo tensidn con las partes metalicas de un aparato que, en condiciones rnormales, estin aisladas de las partes activas. ‘Sistemas de proteccion Protecci6n contra Contactos Directos > Alejamiento de las partes activas: ‘Consiste en disponer los elementos en tension fuera del alcance de'las personas. Esta — distancia comprende 2,5 metros desde. el suelo y 1 metro lateralmente 'y hacia abajo. we > Interposicién de obstdculos: Que impidan todo contacto“accidental con las partes activas. Deben ser fjados de forma segura y resistir los esfuerzos mecanicos que se les presenten. > Recubrimiento de partes activas: Las partes activas deben ir recubiertas de un aislante adecu: Préteccién contra Contactos Indirectos > Separacién de circuitos: Consiste en separar la fuente de energia del ‘circuito de utiizacién por medio de un transformador. => Utilzacién de pequefias tensiones de seguridad: Se utiizan tensiones de 24 V. en locales himedos y mojados. > Uso de doble aistamiento: Ademds del aistamiento normal (aislamiento funcional) se utiliza un aislamiento adicional de proteccién. Se aplica en electrodomésticos, herramientas eléctricas, maquinas de oficina... > Recubrimiento de las masas: Consiste en tecubrir las masas con un aislante de proteccién. Ing Reger Ectalar 78, Instalaciones Fléctricas 1 Ing. Roger Echalar > Conexiones equipotenciales: Consiste on unir las masas de la instalacién entre si y ademas ponerlas a tierra mediante un cable de proteccién (PE). Este sistema se usa en los cuartos de bafo, uniendo las partes metalicas (tuberias) ya su vez a tierra, Mecanismos de proteccién contra contactos indirectos, cortocitcuitos y sobre intensidades Separaciénde Pequefastensiones Uso de doble Conexiones, Circuitos de seguridad aislamiento ‘equipotenciales EI magneto térmico: Es, junto con los fusibles, el elemento mds utlizado para la proteccién de las sobre intensidades y los cortocircuitos: > Sobre intensidad 0 Sobrecarga: Se produce cuando por una instalacion circula una interisidad”de corriente superior a aquella a la que esta disefiada. ; > Cortocircuito: Se produce cuando se somete a tensién dos puntos distintos de sina instalacién sin existir resistencia entre ambos. La intensidad tama entonces valores muy clevados (tendentes a infinito) en un muy breve periodo de tiempo. El magnetotérmico dispone de 2 tipos de cortes: “El corte magnético: Contra Cortocircultos, De corte breve, > El corte térmico: Contra sobre intensidades, De corte lento, (desde minutos hasta horas dependiendo de fa intenaldad que circule), Las caractoristicas principales que dofinen un magnototérmico son: Ag, Royst Uabalar 79 Anstalaciones Petros 1 Ing. Roger Pchalar > 0 Intensictad da corte, nominal o de funcionamiento: Intensidad maxima que puede soportar sin producir corte automitico, 0 sea en funcionamiento normal, (Los. valores normales son: 5, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 60, 63 Amperios) > Curva de disparo: Dependen de la intensidad a la que se efectiia el corte rapido, Se utilizan distintas curvas dependiendo del mecanismo a alimentar. En una vivienda se usa CURVA C. > Numero de Polos: Niimero de conductores a proteger. Por ejemplo: Bipolar © 2p (corta fase y neutro), Tetrapolar o 4p (Corta 3 fases y Neutro) > Intensidad de ruptura: Sobre Intensidad maxima que puede soportar sin que conduzea. Su valor minimo es de miles de voltios, ‘Se deben tener en cuenta estas CINCO REGLAS DE ORO, para confirmar la ausencia de tension: 1. Apertura de todas las fuentes de tensi6n. Implicaladesconexién de la instalacién de la red, mediante los mecanismos de corte de tensién. 2. Enclavamiento 0 bloqueo de los dispositivos de corte, Debemos aseguramos de que mecanismos de rearme automdtico no'se activen y de que nadie pueda tocar Jos mecanismos de forma manual. 3. Reconocimiento de la ausencia de’tensién. Consiste en medir y asegurarse de que [a instalacién no tiene tensiéri:,Se’realiza con el voltimetro 0 destomillador busca polos. - 4, Puesta a tierra y cortocircuito de todas las fuentes de tensién. Consiste en unir 4os elementos conductores .con el conductor de tierra, de forma que si se reestableciera la tensi6n por un descuido, toda la corriente o una parte importante pasara a tierra e incluso’se activaran los mecanismos de corte automaticos. 5. Delimitacion de la zona de trabajo mediante sefializacion. Debemos evitar que nadie ajeno a la instalacién pueda entrar en ella y ponerse o ponernos en riesgo. Reposicion de la tensi6n Una. vez terminados los trabajos de instalacién o reposicién se debe reponer el suministro. Para ello debemos de seguirlos siguientes pasos: 1. La tetirada de las protecciones adicionales y de la sefializacion que indica los “mites de zona de trabajo. 2.-La fetirada de la puesta a tierra y en cortocircuito. 3. El desbloqueo y la retirada de la sefializacién de los dispositivos de corte. 4. El cierre de {os circuitos para reponer la tensi6n, Ing Rog Edabr 80

También podría gustarte