Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TÉCNICA

CARRERA: Electricidad
MATERIA: Energías Alternativas
GRUPO N˚: 7
UNIVERSITARIOS: Duran Barron Jhony
Picha Arequipa Alvaro Daniel
Ponce Barron Hugo

NOMBRE DEL DOCENTE: Toledo Olmos Lily Nancy

ENERGIA DEL MAR


1.- Antecedentes históricos.

Los primeros avances sobre energía mareomotriz los encontramos en el año 900 DC. El
generador de energía a partir de la fuerza de las mareas más antiguo, es el Wood bridge
Tide Mill construido en 1170 en Suffolk, Inglaterra. Actualmente continúa en
funcionamiento.

El mencionado inventor era José María Cienfuegos, que había registrado dos patentes en
1897 y 1898 sobre “una máquina para utilizar como fuerza motriz el oleaje del mar”. Lo
anecdótico de este caso se encuentra en que, por su fugacidad, representa el clásico tipo de
invento de esta clase.

Barrufet, maestro en Barcelona, que además patentó diversos aparatos para el auxilio de los
profesores, como un curioso “instructor mecánico” que dio a conocer en 1888, había
logrado ya anteriormente diversas patentes sobre su sistema para el aprovechamiento de las
olas. Para él era prácticamente una obsesión, dedicando muchos años de su vida a
perfeccionar su invento, llegando incluso a publicar un pequeño libro en el que lo describe
con detalle, con la intención de llegar al gran público.

El más célebre de todos los inventores de finales del siglo XIX que en España buscaron
obtener energía de las olas fue el inquieto José Barrufet y Veciana, que presentó hacia 1884
su máquina para aprovechar las olas del mar como fuerza motriz, a la que llamó Marmotor.
Al año siguiente el intrépido inventor realizó una serie de pruebas de su ingenio entre la
aclamación de la prensa, el público y las autoridades. A partir de ahí, fue olvidado.

Algunos de esos pioneros se pueden rastrear hasta fechas tan tempranas como 1867, con el
privilegio de invención de José Ruíz León para un “aparato destinado a aprovechar el
movimiento de las olas”, o hasta 1875, con las máquinas de propulsión por oleaje de
Bernabé Rucabado y Martínez, vecino de la cántabra localidad de Castro Urdiales.

Desde que en 1881 viera la luz un estudio de Eduardo Benot sobre los posibles usos de la
energía de las olas y de las mareas, no sólo intentó crear máquinas situadas en la costa con
las que aprovechar el ímpetu del océano, sino que también se pensó en el modo de utilizar
esa energía para movilizar barcos.
2.- Definición y concepto de energía del mar
La energía del mar se refiere a la energía renovable transportada por las olas del mar, las
mareas, la salinidad y la diferencia de temperatura del océano.

2.1 Energía del Mar

El mar es una fuente de energía inagotable que hoy en día no está siendo aprovechada,
aunque se está trabajando desde hace años en encontrar la tecnología que permita convertir
el mar en una fuente de abastecimiento energético viable técnica y económicamente.

2.2 Tipos de energía del mar.

Dentro de las Energías del Mar, existen tecnologías claramente diferenciadas, en función
del tipo de aprovechamiento energético. A continuación se describen las distintas tipologías
de energías del mar:

 Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la energía cinética


contenida en las corrientes marinas. El proceso de captación se basa en
convertidores de energía cinética similares a los aerogeneradores empleando en este
caso instalaciones submarinas.
Componentes del sistema:
Turbina: Una turbina es un dispositivo que aprovecha la energía cinética de algún
fluido, como el agua, y la convierte en el movimiento de rotación del propio
dispositivo.
Rotor: El rotor es la parte giratoria de la turbina; consta de tres palas y una parte
central que conecta las palas, el buje.
Góndola: La góndola alberga todos los componentes que deben estar en la turbina.
Generador: Un generador es un componente que convierte la energía mecánica del
rotor (obtenida de las corrientes de mar) en energía eléctrica.
Como Funciona: Consiste en para hacer girar una turbina que generará energía
eléctrica. Similar a la energía Eólica.
 Energía de las olas o Undimotriz: Es el aprovechamiento energético producido
por el movimiento ondulatorio de la superficie del agua del mar. Aprovecha la
energía mecánica de las olas.

Dentro de las energías marinas, no hay que confundir con la mareomotriz generada
por las mareas y sus corrientes, con la energía undimotriz, generada por el
movimiento de las olas.

Componentes del sistema:


Boyas: Absorbe el movimiento vertical de las olas. Está formada por una boya
exterior que se mueve verticalmente siguiendo las ondas de las olas. Tienen un
diámetro aproximado de 4 m hasta 12 m. Se encuentra fijado al fondo marino por un
ancla de unas 100 toneladas.
Brazos de palanca: trasmiten el movimiento recibido a un cuerpo central.
Cuerpo central: Trasforma el movimiento en un movimiento circular uniforme que
va acoplado a un generador eléctrico.
Como Funciona: Las boyas suben y bajan copiando el movimiento de las ondas
marinas, así los brazos de palanca trasmiten el movimiento recibido a un cuerpo
central, el cuerpo central trasforma el movimiento en un movimiento circular
uniforme que va acoplado a un generador eléctrico.
 Energía de las mareas o Mareomotriz: Se basa en aprovechar el ascenso y
descenso del agua del mar producido por la acción gravitatoria del Sol y la Luna.

Componentes del Sistema:


Turbina: Una turbina es un dispositivo que aprovecha la energía cinética de algún
fluido, como el agua, el vapor, el aire o los gases de combustión y la convierte en el
movimiento de rotación del propio dispositivo.
Generador Mareomotriz: Un generador es un componente que convierte la
energía mecánica en energía eléctrica.
Como Funciona: Es aquella que se consigue con el movimiento de las mareas. La
energía que genera la marea al subir y bajar se aprovecha con unas turbinas que al
activarse mueven el conjunto mecánico del generador, produciendo así energía
eléctrica.
 Energía Maremotérmica: Se fundamenta en el aprovechamiento de la energía
térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y
las aguas profundas.
Componentes del sistema:
Evaporador: El evaporador es un intercambiador de calor por el que pasan un
fluido por el interior y otro por el exterior a diferentes temperaturas.
Turbina: Una turbina es un dispositivo que aprovecha la energía cinética de algún
fluido, como el agua, el vapor, el aire o los gases de combustión y la convierte en el
movimiento de rotación del propio dispositivo.
Generador eléctrico: Máquina eléctrica rotativa que transforma energía mecánica
en energía eléctrica.
Condensador: Es un dispositivo que se utiliza para almacenar energía (carga
eléctrica) en un campo eléctrico interno.
Como Funciona: El agua tibia de la superficie del océano se succiona hacia
un intercambiador de calor o evaporador, en donde se evapora el fluido de trabajo
del ciclo Rankine; el vapor pasa por una turbina que acciona un generador eléctrico
y penetra en el condensador. El condensador, utiliza el agua fría del mar como
fluido refrigerante. El agua líquida procedente del evaporador y del condensador se
retorna al mar. El proceso se repite con continuos suministros de agua caliente y
fría.
 Energía del gradiente salino o Energía Azul: También conocida como energía
osmótica, es aquella fuente de energía que se produce cuando se pone en contacto el
agua del mar, que presenta una mayor concentración de sales, con el agua dulce,
que contiene una concentración menor.
Componentes del sistema:
Filtro: Materia porosa, a través de la cual se hace pasar un fluido para clarificarlo o
depurarlo.

Módulos de membrana: Una membrana osmótica se compone de diversas capas


de un material llamado poliamida (un polímero caracterizado por la presencia de
diversos grupos amida, como, por ejemplo, el nailon), por las cuales atraviesa el
agua que se pretende tratar con el fin de lograr un producto prácticamente libre de
sales monovalentes, ácidos no disociados, bacterias y virus, entre otros compuestos.
Turbina: Una turbina es un dispositivo que aprovecha la energía cinética de algún
fluido, como el agua, el vapor, el aire o los gases de combustión y la convierte en el
movimiento de rotación del propio dispositivo.
Como funciona: Para obtener energía azul se separa el agua de mar y el agua dulce
gracias a esa membrana, que impide que pasen las sales y deja pasar el agua. Esta
fluye de forma natural del menos a la más concentrada y ejerce una presión llamada
osmótica, que hace mover una turbina. Así, se produce la energía azul.
3.- Ventajas y desventajas.

Ventajas:

 Es una fuente de energía renovable, ecológica e ilimitada.

 Aparte de ser una fuente de energía renovable, por supuesto, una de las principales
ventajas de la energía marina es que no es contaminante, con referencia a que no
contribuya a las emisiones de gases de efecto invernadero.

 Se puede producir energía tanto de noche como de día.

 Otra ventaja es que se puede calcular cuanta electricidad ecológica se producirá por
medio de cálculos simples

 Son fuentes de energías autóctonas y de amplia disponibilidad, que cualquier país


puede producir.

 Es silenciosa y por sus características no se ubica en zonas pobladas.

Desventajas:

 No podemos producir energía eléctrica constantemente todo el día debido a que


el oleaje no es continuo ni en la dirección ni en la velocidad.
 Las instalaciones mareomotrices son complicadas en su instalación, caras y de
difícil aprovechamiento. Más cuando nos alejamos de la costa.
 Puede existir un impacto negativo en los ecosistemas marinos de la zona.
 Altos costos en la construcción de las instalaciones.
 La mayoría de países no tiene una legislación adecuada y pertinente que
proponga una regulación específica para las centrales energética marinas.
 Las granjas de olas en alta mar pueden interrumpir el tráfico marítimo o tener
posibles accidentes.
 Las instalaciones provocan impacto visual en su ubicación.
 Las centrales undimotrices son caras en su construcción y con mantenimientos
elevados de sus instalaciones.
 Necesitan una localización específica. Según el tipo de instalaciones requieren
ser construidas cerca de tierra firme que es donde se dan las diferencias más
marcadas entre mareas, y esto acarrea un impacto visual, ocupación de zonas
costeras, etc.

4.- Países que generan energía eléctrica por medio del mar.

 La central eléctrica mareomotriz de La Rance (Francia)

Es una central eléctrica mareomotriz ubicada en el estuario del río


Rance en Bretaña, Francia.
Inaugurada en 1966 como la primera central mareomotriz del mundo, actualmente
es operada por Électricité de France y fue durante 45 años la mayor central
mareomotriz del mundo por capacidad instalada hasta que la central
mareomotriz surcoreana de Sihwa Lake la superó en 2011. Sus 24 turbinas alcanzan
una potencia máxima de 240 megavatios (MW) y un promedio de 57 MW,
un factor de capacidad de aproximadamente el 24%. Con una producción anual de
aproximadamente 500 GWh (491 GWh en 2009, 523 GWh en 2010), abastece el
0,12% de la demanda de energía de Francia.

 Central eléctrica mareomotriz del lago Sihwa (Corea del Sur)

Ubicada en Corea del Sur en el Lago Sihwa, a unos 4km de la ciudad del mismo
nombre, genera alrededor de 254 MW de electricidad y posee las instalaciones
mareomotrices más grandes del mundo: un malecón de 12,5 km de longitud y una
cuenta de 30 km2.

 Proyecto de energía mareomotriz MeyGen (Escocia)

MeyGen Tidal Energy Project, ubicado en Pentland Firth, es actualmente el


proyecto de energía de turbinas de mareas submarinas más grande del mundo en
desarrollo. Desde su inicio en 2018, la matriz de corrientes de marea MeyGen ha
inyectado 24,7 GWh de electricidad renovable a la red nacional del Reino Unido.
Solo en 2019, MeyGen suministró 13.8 GWh de electricidad a la red, el equivalente
al consumo anual medio de alrededor de 3.800 hogares del Reino Unido.

 Central de energía mareomotriz de Uldolmok (Corea del Sur)


La central eléctrica mareomotriz de Uldolmok es una central eléctrica
mareomotriz en Uldolmok, condado de Jindo, Corea del Sur. La planta fue puesta
en servicio el 14 de mayo de 2009 por el gobierno de Corea del Sur. La planta
costó US$ 10 millones y tiene una capacidad instalada de 1,000 KW (1 MW),
generando 2.4 GWh anualmente, suficiente para satisfacer la demanda de 430
hogares. En junio de 2011 se pusieron en servicio 500 kW adicionales.

 Central mareomotriz de Kislaya Guba (Rusia)

La central eléctrica mareomotriz es un proyecto experimental en Kislaya


Guba, Rusia. La estación es la cuarta planta de energía mareomotriz más grande del
mundo en funcionamiento, con una capacidad de salida de 1,7 megavatios. La
estación comenzó a funcionar en 1968, pero luego se cerró durante 10 años hasta
diciembre de 2004, cuando se reanudaron los fondos.

 Bluemull Sound Tidal Stream Array (Reino Unido)

Conocido como el primer generador de energía mareomotriz de propiedad


comunitaria del mundo, entró en funcionamiento en Bluemull Sound en abril de
2014. La turbina es un dispositivo Nova Innovation de 30 kW, propiedad del
Consejo de Desarrollo de North Yell y está conectado a la red local por 1 km cable
submarino; ayudando a alimentar una casa de hielo y hasta 30 hogares locales. En
agosto de 2016 se conectó una turbina mareomotriz de 100 kW.

 Planta de energía mareomotriz Eastern Scheldt (Paises Bajos)

La barrera contra marejadas ciclónicas Eastern Scheldt es la más grande de la serie


de presas y barreras contra marejadas ciclónicas, diseñada para proteger a los Países
Bajos de las inundaciones del Mar del Norte. La empresa Tocardo Tidal
Turbines reveló que instalará cinco turbinas de marea en la barrera de mareas de
tormenta del Escalda Oriental, Holanda, para generar energía limpia. Las turbinas
estarán operativas este otoño y tendrán una capacidad total de 1,2 MW, entregando
suficiente electricidad para abastecer a 1.000 hogares

También podría gustarte