Está en la página 1de 6

ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA

Curso: 5° Año
E-mail: hec.enciso666@gmail.com
Docente: Enciso Héctor
Escuela de Educación Secundaria Nº 53

Unidad N°1: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías industriales.


Los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales
Se denomina proceso productivo a una serie de actividades destinada a la elaboración de un
bien o servicio. En el caso de las actividades agropecuarias, el proceso implica la modificación de un
ecosistema natural para la producción de alimentos e insumos a través de la agricultura y/o la
ganadería.
Los procesos productivos industriales relacionados con las actividades agropecuarias se
denominan agroindustriales. Estas actividades están asociadas al proceso de transformación de la
materia prima, para la elaboración de productos como harina y aceite, entre otras.
Los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales poseen cuatro dimensiones:
1- La dimensión agroecológica
2- La dimensión tecnológica
3- La dimensión sociopolítica
4- La dimensión comercial
A mediados del siglo XX los productores agropecuarios obtenían las materias primas para luego
procesarlas a través de la industria y posteriormente las comercializaban como productos elaborados
en el mercado.

A partir de la década del 70´, tanto la agricultura como la ganadería implican el reemplazo de
un ecosistema natural por una especie vegetal y/o animal única. Estos ecosistemas están
condicionados por los factores ambientales, como la temperatura, las precipitaciones o la calidad de
los suelos. Sin embargo, el desarrollo tecnológico permite revertir ciertas condiciones. Por ello luego
de la década de los 70´la tecnología ayudo a que las condiciones climáticas no condicionen el lugar
de cultivo.
Distribución y tenencia de la tierra agraria
La producción agropecuaria emplea el suelo como factor principal y las condiciones del clima como
generador biológico. La tierra puede ser utilizada bajo diferentes formas de tenencia, tanto como por
el propietario como por terceros,
- Propiedad: es la tenencia cuando un individuo o grupo de personas tiene título de propiedad o
posesión de la tierra.
- Aparcería: es el contrato por el cual se acuerda establecer el uso de la tierra mediante el pago
de una proporción o porcentaje de la producción.
- Arrendamiento: es el conjunto por el cual se permite el uso de la tierra mediante el pago de
una determinada cantidad de dinero.
- Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público.
Los usos del suelo agropecuario
Las actividades de la tierra configuran los usos del suelo agropecuario. La distribución de esos
usos puede variar en función de las características del ambiente, pero también por las características
de los productores que desarrollan la actividad. Por ejemplo, los establecimientos pampeanos mixtos
combinan la agricultura y la ganadería. En cambio, las chacras campesinas del Noreste Argentino
(NEA) suelen ser poli productivas, por ejemplo; lácteos, frutas, cría de ganado, algodón, azúcar, etc.
Esto significa que realizan una actividad agropecuaria muy diversa. Esta producción está orientada al
autoconsumo.
Los actores sociales agrarios
Tradicionalmente, se diferencian dos grandes grupos. Por un lado, los actores con posibilidad
de acceso a la tierra, tanto privada como cedida, que se dividen en pequeños, medianos y grandes
productores. Por otro lado están los trabajadores rurales.
Además, se distinguen los productores contratados de manera permanente, diferente a aquellos
que son contratados de manera temporal.
Por lo general, los productores pequeños utilizan mano de obra familiar. No obstante, desde la
década del 70´, se incorporó maquinaria que permite ahorrar en mano de obra. En este contexto, se
registró el descenso en el número de trabajadores estables y un aumento de los trabajadores
transitorios. Estos, quedaron sin trabajo y migraron hacia las ciudades más cercanas.

La expansión agrícola
A partir de la década del 70´ocurrieron cambios significativos en el sector agropecuario. A partir
de la adopción de elementos tecnológicos que se caracterizó por causar grandes transformaciones,
como el uso de agroquímicos, la incorporación de maquinaria más potente y la introducción de sistema
de irrigación , para aumentar los volúmenes de productividad. Además, se adoptaron nuevas
variedades de cultivos, como el trigo de ciclo corto y el maíz híbrido, así como herbicidas y pesticidas.
Luego entre 1988 y 2002, hubo una gran disminución en la cantidad de pequeños y medianos
productores y un aumento de los grandes productores, ya que ellos tenían el capital disponible para la
compra de la nueva tecnología.
El proceso de la agriculturización
El proceso de expansión de la agricultura en áreas que eran mixtas o ganaderas se denomina
agriculturización. Este fenómeno comenzó a desarrollarse en la década del 60´, en respuesta a la
demanda de granos por parte de los mercados europeos. La agriculturización implico, en las décadas
siguientes, el avance del cultivo de la soja y la disminución de la ganadería. La agriculturización no
diversifico la producción, ya que los cultivos “clásicos “pampeanos, como el maíz, el trigo y el girasol
vieron reducida su producción al no poder competir con la soja.
Los actores sociales tradicionales y nuevos
Solo los grandes productores pudieron acceder a los nuevos paquetes tecnológicos ya que
requerían importantes inversiones de capital. Los pequeños y medianos productores no pudieron
competir con los grandes y, al no poder adaptarse a los nuevos cambios, debieron vender o arrendar
sus campos a grandes propietarios. En general, los pequeños productores se trasladaron a las
ciudades más cercanas. Por otro lado, un número importante de peones del campo se quedó sin
trabajo.
Los contratistas son los últimos actores que se incorporaron a este escenario. Se trata de
empresas locales que invierten capitales en maquinarias y alquilan tierras. Algunos no solo trabajan
su tierra, sino también los campos de otros propietarios, un servicio por el cual reciben un pago.
Otros actores importantes son los grandes productores. Estos concentran la producción sojera
y suelen optar por arrendar la tierra en vez de poseer grandes superficies. Esto les permite disminuir
los riesgos climáticos en las cosechas y concentrar la inversión de capital en la compra de maquinarias
agrícolas e insumos. Otros actores surgidos en el nuevo escenario rural, son los pools de siembra y
los fondos de inversión.
La exclusión de las producciones extra pampeanas
Las producciones regionales quedaron relegadas del proceso de
modernización y se enfrentaron a grandes problemas estructurales por la
competencia de productos internacionales, como fue el caso del azúcar,
por la producción brasileña, o del algodón y la lana, frente a las fibras
sintéticas. Para atenuar esa situación, existieron programas estatales que
establecieron planes de ayuda para los pequeños productores, pero no
fueron de gran ayuda,
Actualmente, las producciones regionales más dinámicas están
orientadas al exterior, como en el caso de los cítricos, la miel, la carne de
cordero. Sin embargo, la inserción de los productos en el mercado
internacional es variable.

Los complejos agroindustriales


Un complejo industrial es un conglomerado empresarial con capacidad para producir materias
primas y transformarlas en productos terminados que, a su vez, sirven para el consumo directo o para
nuevos procesos de transformación. El complejo integra las actividades de producción agropecuaria
con las actividades industriales, e involucra además la distribución de los productos elaborados.
Estas tecnologías promovieron la producción a escala para el abastecimiento de la demanda
internacional masificada y de un mercado local en expansión.
Las materias primas agropecuarias crecieron en importancia como insumos para la industria
procesadora, las empresas trasnacionales fueron adquiriendo protagonismo como fuente de
abastecimiento a nivel mundial y los actores sociales más vulnerables quedaron excluidos del proceso
productivo agrícola.
La pampeanización de la agricultura
El proceso de expansión de los cultivos
pampeanos hacia regiones vecinas, especialmente
del cultivo de soja a provincias del NOA y el NEA, es
conocido como pampeanización. Este proceso
implica el reemplazo de cultivos locales, como el
poroto en Salta o el algodón en Chaco.
A partir de la combinación del dueño de la
tierra, un contratista y un ingeniero agrónomo,
acuerdan una producción y cada uno aporta sus
recursos: tierra, trabajo e insumos, respectivamente,
y se reparten las ganancias de acuerdo a su
participación.
El estado como regulador de la producción agropecuaria
Los sucesivos gobiernos nacionales crearon diferentes mecanismos para intervenir en el sector
agropecuario pampeano y extra pampeano, con el fin de evitar la conformación de monopolios,
asegurar la provisión de alimentos a la población, promover las exportaciones y proteger las
producciones locales frente a la competencia de productos extranjeros.
La regulación estatal en el área pampeana se orientó a promover la inserción de la producción
de granos y carne en el mercado internacional. En cambio, en las economías regionales extra
pampeanas, la intervención del estado se basó en la absorción de los excedentes de la producción
para el mercado interno y su venta al exterior. En ambos casos el estado creo organismos de
regulación para cada producción.
Los instrumentos regulatorios del Estado
- El establecimiento de precios mínimos a pagar, principalmente, por los pequeños y grandes
productores, que carecen de capacidad de negociación frente a los compradores monopólicos.
- El apoyo a canales de comercialización abiertos y transparentes, que garantizaran un precio
justo y la calidad del producto.
- El financiamiento de las operaciones comerciales, para evitar que los pequeños productores
ingresen al mercado en condiciones desfavorables.
- La determinación de cupos de producción para la industrialización del producto agrícola y/o
para el mercado.
La primarización de la economía nacional
La inserción favorable de la Argentina en la división internacional del trabajo y el comercio
internacional hasta 1930 tuvo su origen en la exportación de productos agropecuarios. Durante la fase
agro exportadora, la Argentina cubrió una amplia demanda internacional de alimentos e insumos
industriales, por lo que nuestro país fue conocido como el “granero del mundo”.
Entre 1944 y 1974, el país desarrolló una base industrial para el abastecimiento local.
A partir de 1975, con la implementación de políticas neoliberales de apertura económica se dio
inicio a una fase de “desindustrialización”. El desmantelamiento de la fase industrial fue acompañado
por un periodo de profundo deterioro social, en el que se multiplicaron los niveles de desempleo y
pobreza.
Luego de la crisis de 2001, comenzó una nueva etapa de crecimiento, en la cual la industria
tuvo un papel secundario. Entre los años 2002 y 2007, tuvo lugar en la Argentina una de las fases de
mayor crecimiento económico. La elevada productividad del sector agropecuario modernizado, y la
creciente demanda de nuevos mercados emergentes. Sin embargo, el elevado superávit, que impulso
el crecimiento económico de los grandes productores, genero conflictos entre el Estado y los
exportadores agropecuarios.

ACTIVIDADES:
1- ¿Qué son los procesos productivos agropecuarios? ¿y los agroindustriales?
2- ¿Cuántas y cuáles son las dimensiones de los procesos productivos?
3- ¿Qué diferencia hay en el proceso productivo a partir de la década del 70´?
4- ¿Cuál es la diferencia entre aparcería y arrendamiento?
5- ¿Cuál es la diferencia con respecto a los cultivos y el uso del suelo entre la zona pampeana y
el Noreste Argentino (NEA)?
6- ¿Qué es una tierra poli productiva?
7- ¿Cuáles son los dos grandes grupos de actores sociales agrarios?
8- ¿Cómo impacto la incorporación de la tecnología en el campo sobre la vida de los actores
sociales agrarios?
9- ¿Qué es la agriculturización?
10- ¿Cuál es el producto que desplazo a los cultivos “clásicos”?
11- Sintetice con sus palabras el texto “Los actores sociales tradicionales y nuevos”.
12- ¿Qué pasa con las producciones extra pampeanas?
13- ¿Qué son los complejos agroindustriales? ¿Qué actividad se desarrolla en ellos?
14- ¿Qué es la pampeanización?
15- ¿De qué manera el Estado regula la actividad agropecuaria?
16- Detalle los cambios en Argentina a nivel económico y productivo del texto “La primarización de
la economía nacional”.
17- En un mapa de Argentina político N°3 marque la zona pampeana y coloque nombre a las
provincias que la integran.
18- En el mismo mapa del punto anterior marque la zona extra pampeana y coloque nombre a las
provincias que la integran.
19- En un nuevo mapa de Argentina político N°3 marque las zonas de cultivo de: algodón, soja,
azúcar, vid, frutas cítricas, ganadería, yerba mate, trigo, maíz y tabaco.

También podría gustarte