Está en la página 1de 1

Ficha:

Parque Nacional Los Alerces


Provincia: Chubut
Ecorregión: Bosques Patagónicos
Superficie: 259.822 ha
Creación: 1937 (Decreto Nacional N° 105.433/37 ratif. por Ley Nacional
N° 13.895)
Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2017

Contiene el sector de selva valdiviana de mayores proporciones en


suelo argentino. En sus frondosos y añosos bosques se encuentran
los representantes más australes de caña coligüe, arrayán, coihue
y alerce.

En el Brazo Norte del lago Menéndez se halla el alerzal más


longevo conocido.

Entre los animales vertebrados se destacan especies de mamíferos


como el pudú, el gato huiña, algunas de las principales poblaciones
de huemul; aves como el pato de los torrentes y la paloma
araucana; y anfibios como la rana de los alerces, especie que
solamente vive en una isla del lago Menéndez.

Emblema:
El pudú (Pudu puda) es uno de
los ciervos más pequeños del
mundo, ya que sólo mide unos
42 cm de altura. Normalmente vive
en lo profundo del bosque más denso, solitario.
Su dieta se basa en hojas y brotes tiernos de
árboles y arbustos, además de helechos, pastos y
algunos frutos. © L. Ridano

El alerce (Fitzroya cupressoides) es una conífera


que sólo se desarrolla en los bosques húmedos
y templados de Argentina y Chile. Crece a un
ritmo extremadamente lento: uno o dos milímetros
de diámetro al año. Uno de los ejemplares que se
encuentra en el Parque, conocido como “alerce
abuelo”, tiene casi 60 metros de altura, más de
2,20 metros de diámetro y 2.600 años de vida.

En el Brazo Norte del lago Menéndez se halla


un bosque casi puro de esta especie, sin dudas
nuestro árbol más longevo y corpulento.

También podría gustarte