Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Sesión No. 9

“ESTEQUIOMETRÍA”
Nombre del alumno:

Nieto Barrera Katia

Ramos Morales Iván Maximiliano


Grupo: 1PM12

Ciclo escolar: 22-2

Profesor: Ricardo Martínez Pérez

Fecha: Ciudad de México a 10 de mayo de 2022


Índice:
Objetivo general: ________________________________________________________________ 3
Objetivos particulares: ___________________________________________________________ 3
Introducción: ___________________________________________________________________ 4
Actividad previa: ________________________________________________________________ 5
Bibliografía:____________________________________________________________________ 8
Diagrama de bloques: ___________________________________________________________ 11
Bitácora _______________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Conclusión _____________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 2


Objetivo general:
• Aplicar el principio de conservación de la masa en los cálculos estequiométricos
relacionados con compuestos y reacciones químicas.

Objetivos particulares:
• Identificar los conceptos fundamentales y metodológicos involucrados en los
cálculos estequiométricos
• Escribir la ecuación química balanceada y calcular el balance de masa de una
reacción química
• Constatar la importancia del balance de masa en la formación y ejercicio profesional
del ingeniero químico.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 3


Introducción:
La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará las
proporciones entre reactivos y productos en una reacción química esta es una rama de la
química encargada del estudio y aplicación de las relaciones cuantitativas que existen en
cualquier combinación química, ya sea la formación de compuestos a partir de sus
elementos, o las reacciones químicas. Forma la base para todos los cálculos en química
analítica cuantitativa y procesos químicos, incluidos los balances de materiales energía.

La base teórica de la estequiometría radica en la llamada “ley del peso”, de la que destacan
en particular la ley de conservación de la masa y la ley de la constante o razón constante.
Para un cálculo estequiométrico aplicado a un compuesto, el punto de partida es la fórmula
química correspondiente que representa al compuesto, de la cual se deriva una relación
que debe cumplirse en el caso particular bajo estudio.

Una ecuación química ajustada debe reflejar lo que pasa realmente en el curso de la
reacción y por tanto debe respetar las leyes de conservación del número de átomos y de la
carga total. Para respetar estas reglas se pone delante de cada especie química un número
llamado coeficiente estequiométrico, que indica la proporción de cada especie involucrada
(se puede considerar como el número de moléculas/átomos/iones o moles, es decir la
cantidad de materia que se consume o se forma).

Los cálculos que utilizan relaciones y proporciones factores de conversión deben ser
coherentes con la unidad. Es decir, si la base de cálculo se expresa en moles, debe
calcularse usando un factor o relación molar; de lo contrario, la base de cálculo debe
convertirse a unidades de masa antes de aplicar factores o relaciones de masa.

Este balance de masas tiene en cuenta las condiciones estequiométricas de la reacción:


Concentración de las materias primas, presencia de impurezas inertes, existencia de
reactivo en exceso, conversión parcial del reactivo limitante, rendimiento del producto.
Desde el punto de vista de la metodología para el análisis y la resolución de problemas,
siempre es conveniente la elaboración de un esquema o diagrama del proceso.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 4


Actividad previa:
AP1 A partir de una investigación documental en fuentes bibliográficas y/o electrónicas,
cada estudiante reportará en su bitácora los conceptos señalados en negritas en la
introducción. (17 PALABRAS EN NEGRITAS, NUMERADAS Y EN EL ORDEN EN QUE
APARACEN EN LA INTRODUCCIÓN)

Nieto Barrera Katia

1. Estequiometria: Es el cálculo para una ecuación química balanceada que


determinará las proporciones entre reactivos y productos en una reacción
química.
2. Leyes ponderales: Las leyes ponderales de las reacciones químicas expresan
relaciones cuantitativas que se pueden establecer entre las sustancias que
intervienen en una reacción (ponderal se refiere a peso). Estas leyes son: la ley
de conservación de la masa, la ley de las proporciones constantes o definidas y
la ley de las proporciones múltiples. El establecimiento de estas tres leyes jugó
un papel fundamental en el desarrollo de la teoría atómico-molecular de la
materia.
3. Formula química: Es la representación de los elementos que forman un
compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que
forman una molécula. También puede ofrecer información adicional como la
manera en que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su
distribución en el espacio.
4. Hidrato: Es una molécula que contiene un cierto tipo de agua. A menudo, una
molécula base se toma y una molécula de agua se añade a la misma, con el fin
de crear otra molécula con propiedades diferentes. En algunos casos, las
moléculas de agua se convierten en una parte de la estructura de la molécula
original. En otros casos el agua está unida al centro de la molécula, en lugar de
mezclarse en la estructura.
5. Reacción química: Se produce cuando las sustancias participantes en ella se
transforman en otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a los
segundos productos. La masa de las sustancias participantes es la misma antes
y después de la reacción, es decir, se conserva. Esto sucede porque sólo se
lleva a cabo un reordenamiento entre los átomos de los reactivos, que se rompen
y forman nuevos enlaces.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 5


6. Ecuación química balanceada: Es una ecuación algebraica que proporciona
los números relativos de reactantes y productos en la reacción y tiene el mismo
número de átomos de cada tipo tanto del lado izquierdo como del lado derecho
de la ecuación, es decir, aquí se aplica la ley de la conservación de la materia.
7. Método de cálculo: Es la aplicación de las razones y proporciones como
molares o en masa de los factores de conversión, debe ser consistente con la
unidad.
8. Base de cálculo: Valor numérico de una magnitud extensiva, generalmente
sencillo, que se elige de forma arbitraria para facilitar los cálculos y sobre el cual
están referidas otras magnitudes extensivas resultantes.
9. Balance de materia: Balance de materia de un proceso industrial es una
contabilidad exacta de todos los materiales que entran, salen, se acumulan o se
agotan en un intervalo de operación dado.
10. Concentración de las materias primas: Se determina mediante el mol, el cual
corresponde a una unidad de concentración que estima la cantidad de materia
presente en una solución.
11. Presencia de impurezas inertes: Presencia de una sustancia en otra en tan
baja concentración que no puede ser medida cuantitativamente por los métodos
analíticos ordinarios.
12. Existencia de reactivo en exceso: Es aquel que está presente en mayor
cantidad que la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.
13. Conversión parcial del reactivo limitante: Es el reactivo que determina cuánto
producto se va a obtener.
14. Rendimiento del producto: Cuando dos elementos o compuestos reaccionan
químicamente entre sí para formar productos, muchas veces la reacción no es
completa, es decir, los reactivos no se consumen totalmente, o no toda la
cantidad de reactivo limitante reacciona para formar producto.
15. Esquema o diagrama del proceso: Es una representación gráfica que se utiliza
para expresar los conceptos principales de una temática con el fin de
comprenderlos o estudiarlos. Suele realizarse tras la lectura y el subrayado de
las ideas principales de un texto, y resulta una manera simple y clara de analizar
y organizar conceptos a través de palabras y recursos gráficos.
16. Tabla de datos: Es una base de datos específicamente diseñada para
almacenar información química. Esta información puede incluir fórmulas,

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 6


estructuras químicas y cristalinas, espectros, reacciones químicas, síntesis
químicas, y datos termodinámicos.
17. Resultados: Consecuencia de la acción en sentido estricto, es decir, como
modificación del mundo exterior producida o causada por un movimiento
corporal dependiente de la voluntad humana.

Ramos Morales Iván Maximiliano

1. Estequiometria: Parte de la química que estudia las cantidades de las sustancias


que se involucran en una reacción química. Se deriva del griego “estequio-elemento,
masa” y “metron-medida”.
2. Leyes ponderales: Son las que rigen la proporción en masa y el volumen para
formar un compuesto. Existen tres leyes, las cuales son:
a) Ley de la Conservación de la materia.
b) Ley de las Proporciones definidas o Ley de Proust.
c) Ley de las Proporciones múltiples o Ley de Dalton.
3. Formula química: Expresión grafica de los elementos que componen un
compuesto. Expresan las proporciones de sus átomos respectivos y, en
muchos casos, también el tipo de enlaces químicos que los unen.
4. Hidrato: Termino utilizado para referirse a una sustancia que contiene moléculas
de agua.
5. Reacción química: Proceso en el que se rompen y forman enlaces e intervienen
sustancias donde inicialmente se tienen reactivos que son las sustancias que se
harán reaccionar dando lugar a otras, denominadas productos.
6. Ecuación química balanceada: Refleja lo que pasa antes y al final de la reacción,
debe respetar la ley de conservación de la materia.
7. Método de cálculo: Procedimiento mediante el cual se llega al resultado de una
operación a través de una serie de pasos establecidos.
8. Base de cálculo: Valor en cantidad de una de las variables involucradas dentro del
proceso en estudio, a la cual, se refieren o se transforman las demás variables para
efectuar los cálculos requeridos a fin de resolver el problema.
9. Balance de materia: Es una contabilidad exacta de todos los materiales que entran, salen,
se acumulan o se agotan en un intervalo de operación dado.
10. Concentración de las materias primas: Se pueden denominar reactivos y se
determinan mediante el mol, el cual corresponde a una unidad de concentración.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 7


11. Presencia de impurezas inertes: Se introducen dentro de la estructura cristalina
de nuestra sustancia modificando y alterando su estructura.
12. Existencia de reactivo en exceso: Es aquel que está presente en mayor cantidad
que la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.
13. Conversión parcial del reactivo limitante: La conversión tiene que ver con el
grado de conversión de una reacción, que por lo general es el porcentaje o fracción
del reactivo limitante que se convierte en producto.
14. Rendimiento del producto: Es la masa o moles obtenidos de producto final
divididos entre el peso o moles del reactivo inicial alimentado o consumido. Si
intervienen más de un producto y más de un reactivo, habrá que especificar
claramente el reactivo en el que se basa el rendimiento.
15. Esquema o diagrama del proceso: Representación gráfica de los principales
procesos que se llevan a cabo.
16. Tabla de datos: Colección de datos organizados en filas y columnas.
17. Resultados: Efecto o consecuencia de una acción, proceso o situación.

Bibliografía:
1. Alonso, G. F. (2015). Definición de balance de materia | Ingeniería Química.
IndustriaQuimica. Recuperado 2022, de https://www.industriaquimica.net/definicion-
balances-de-materia.html
2. Barrios, J. (2017). Cálculos en las reacciones químicas. MC. Recuperado 2022, de
https://www.uv.es/madomin/miweb/calculosenlasreaccionesquimicas.html
3. Castro, R. (2019). Esquema - Concepto, tipos, elaboración y mapa conceptual. Concepto.
Recuperado 2022, de https://concepto.de/esquema/
4. Cortes, L. M. (2021). Reactivos limitantes y rendimiento porcentual (artículo). Khan
Academy. Recuperado 2022, de https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-
beta/x2eef969c74e0d802:chemical-reactions/x2eef969c74e0d802:stoichiometry/a/limiting-
reagents-and-percent-yield
5. Facultad de ciencias agrarias, (s.f), Balanceo de ecuaciones quimicas, Reacciones quimicas,
Consultado el 09 de Mayo del 2022.
https://campus.mdp.edu.ar/agrarias/mod/page/view.php?id=3906
6. Facultad de ciencias agrarias,(s.f), Reactivo limitante y reactivo en exceso, Unidad 6
Estequiometria, Consultado el 09 de Mayo del 2022.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 8


https://campus.mdp.edu.ar/agrarias/mod/page/view.php?id=4396#:~:text=El%20REACTIV
O%20EN%20EXCESO%20es,la%20cantidad%20de%20reactivo%20limitante.
7. Fernández G. (2012, Octubre 20), Definición de balance de materia, Ingeniería química.
https://www.industriaquimica.net/definicion-balances-de-materia.html
8. Fórmula química general. (2020, 7 septiembre). Plataforma Vincúlate. Recuperado 2022, de
https://vinculate.concytec.gob.pe/encyclopedia/formula-quimica-general/
9. Fuentes, A, (24 de agosto), Leyes de combinación, Politécnico San Luis –San Miguel,
Departamento de ciencias, https://www.politecnicosanluis.cl/wp-
content/uploads/2020/08/Gu%C3%ADa-7-Quimica-1%C2%B0-Leyes-ponderales-y-
mol.pdf
10. Gonzales, M. (2010, 20 octubre). Rendimiento químico | La Guía de Química.
LaguiaQuimica. Recuperado 2022, de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/rendimiento-quimico
11. Impureza. (2015, 16 abril). Quimipedia. Recuperado 2022, de
https://www.vadequimica.com/quimipedia/i/impureza/
12. L. (2018). Leyes ponderales de las reacciones quÃ-mica. LEYES PONDERALES DE LAS
REACCIONES QUÍMICAS. Recuperado 2022, de
http://rsefalicante.umh.es/TemasAtomico-
molecular/Atomico_molecular2.htm#:%7E:text=LEYES%20PONDERALES%20DE%20L
AS%20REACCIONES%20QU%C3%8DMICAS&text=Estas%20leyes%20son%3A%20la
%20ley,ley%20de%20las%20proporciones%20m%C3%BAltiples.
13. Libal, A. (2018, 1 febrero). ¿Qué es un hidrato en Química? Geniolandia. Recuperado 2022,
de https://www.geniolandia.com/13124977/que-es-un-hidrato-en-quimica
14. Morales, M. (2020). brainly.lat. Cientificos. Recuperado 2022, de
https://brainly.lat/tarea/6957823
15. Muñoz, G. (2021). Tabla Periódica interactiva de los Elementos. TodQuimicos. Recuperado
2022, de https://www.fishersci.es/es/es/periodic-table.html
16. Neetescuela, (s.f), Reacciones químicas y estequiometria, Química, Consultado el 09 de
Mayo del 2022. https://neetescuela.org/reacciones-quimicas-y-estequiometria/
17. Noguera B. (2020, Abril 26), Base de calculo, Ingeniería Química, Balance de masa en
ingeniería química. https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/04/balance-de-masa-
ingenieria-quimica.html#:~:text=Base%20de%20c%C3%A1lculo,-
Este%20concepto%20es&text=Se%20puede%20definir%20como%20el,fin%20de%20resol
ver%20el%20problema.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 9


18. Ondarse, A.D, (s.f), Formula química, Concepto, Consultado el 09 de Mayo del 2022.
https://concepto.de/formula-quimica/
19. Portillo R., L. (2019). MIQ: Reactivo limitante y reactivo en exceso. Reactivos. Recuperado
2022, de
https://campus.mdp.edu.ar/agrarias/mod/page/view.php?id=4396#:%7E:text=El%20REAC
TIVO%20EN%20EXCESO%20es,la%20cantidad%20de%20reactivo%20limitante.
20. Quimica es, (s.f), Hidrato, Consultado el 09 de Mayo del 2022.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Hidrato.html
21. Reacciones químicas. (2017, 6 noviembre). Portal Académico del CCH. Recuperado 2022,
de https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/agua-compuesto-o-
elemento/reacciones-quimicas
22. Real Academia Española - RAE. (2020). resultado. Diccionario panhispánico del español
jurídico - Real Academia Española. Recuperado 2022, de https://dpej.rae.es/lema/resultado
23. S. (2019, 14 febrero). Significado de Estequiometría. Significados. Recuperado 2022, de
https://www.significados.com/estequiometria/
24. Salvador, E. (2019). INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA: Tema 3: Balances de materia. ULL.
Recuperado 2022, de https://campusvirtual.ull.es/ocw/mod/folder/view.php?id=1108
25. User, S. (2018). Clase 6. Parte 3. Balanceo de ecuaciones químicas. Balanceo. Recuperado
2022, de https://ciencias.medellin.unal.edu.co/cursos/algebra-lineal/clases/8-clases/65-clase-
7parte3.html#:%7E:text=Una%20ecuaci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica%20balanceada%
20es,la%20conservaci%C3%B3n%20de%20la%20materia.
26. Westreicher G. (2021, Marzo 08), Calculo, Economipedia, Definiciones.
https://economipedia.com/definiciones/calculo.html
27. ZSCHIMMER & SCHWARZ, (ZChS), (s.f), ¿Qué es una reacción química?, Consultado el
09 de Mayo del 2022. https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-una-reaccion-
quimica-definicion-ejemplos-y-tipos-de-reacciones-quimicas/

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 10


Diagrama de bloques:

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 11


Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 12
Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 13

También podría gustarte