Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Sesión No. 9

“ESTEQUIOMETRÍA”
Nombre del alumno:

Nieto Barrera Katia

Ramos Morales Iván Maximiliano


Grupo: 1PM12

Ciclo escolar: 22-2

Profesor: Ricardo Martínez Pérez

Fecha: Ciudad de México a 10 de mayo de 2022


Índice:
Objetivo general:_________________________________________________________________3
Objetivos particulares:_____________________________________________________________3
Introducción:____________________________________________________________________4
Actividad previa:__________________________________________________________________5
Bibliografía:____________________________________________________________________10
Diagrama de bloques:____________________________________________________________12
Bitácora_______________________________________________________________________15
Conclusión_____________________________________________________________________17

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 2


Objetivo general:
 Aplicar el principio de conservación de la masa en los cálculos estequiométricos
relacionados con compuestos y reacciones químicas.

Objetivos particulares:
 Identificar los conceptos fundamentales y metodológicos involucrados en los
cálculos estequiométricos
 Escribir la ecuación química balanceada y calcular el balance de masa de una
reacción química
 Constatar la importancia del balance de masa en la formación y ejercicio
profesional del ingeniero químico.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 3


Introducción:
La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará
las proporciones entre reactivos y productos en una reacción química esta es una rama
de la química encargada del estudio y aplicación de las relaciones cuantitativas que
existen en cualquier combinación química, ya sea la formación de compuestos a partir de
sus elementos, o las reacciones químicas. Forma la base para todos los cálculos en
química analítica cuantitativa y procesos químicos, incluidos los balances de materiales
energía.

La base teórica de la estequiometría radica en la llamada “ley del peso”, de la que


destacan en particular la ley de conservación de la masa y la ley de la constante o razón
constante. Para un cálculo estequiométrico aplicado a un compuesto, el punto de partida
es la fórmula química correspondiente que representa al compuesto, de la cual se deriva
una relación que debe cumplirse en el caso particular bajo estudio.

Una ecuación química ajustada debe reflejar lo que pasa realmente en el curso de la
reacción y por tanto debe respetar las leyes de conservación del número de átomos y de
la carga total. Para respetar estas reglas se pone delante de cada especie química un
número llamado coeficiente estequiométrico, que indica la proporción de cada especie
involucrada (se puede considerar como el número de moléculas/átomos/iones o moles, es
decir la cantidad de materia que se consume o se forma).

Los cálculos que utilizan relaciones y proporciones factores de conversión deben ser
coherentes con la unidad. Es decir, si la base de cálculo se expresa en moles, debe
calcularse usando un factor o relación molar; de lo contrario, la base de cálculo debe
convertirse a unidades de masa antes de aplicar factores o relaciones de masa.

Este balance de masas tiene en cuenta las condiciones estequiométricas de la reacción:


Concentración de las materias primas, presencia de impurezas inertes, existencia de
reactivo en exceso, conversión parcial del reactivo limitante, rendimiento del
producto.Desde el punto de vista de la metodología para el análisis y la resolución de
problemas, siempre es conveniente la elaboración de un esquema o diagrama del
proceso.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 4


Actividad previa:
AP1 A partir de una investigación documental en fuentes bibliográficas y/o electrónicas,
cada estudiante reportará en su bitácora los conceptos señalados en negritas en la
introducción. (17 PALABRAS EN NEGRITAS, NUMERADAS Y EN EL ORDEN EN QUE
APARACEN EN LA INTRODUCCIÓN)

Bibliografía:
1.

Diagrama de bloques:

Bitácora
1.Las ecuaciones químicas con todos los signos auxiliares (Revisar Sesión 7 Reacciones
químicas inorgánicas, pág. 48), la descripción de la reacción y el balance de masa de
cada una de las reacciones.
2.El reactivo limitante y en exceso de cada una de las reacciones, calculando la cantidad
en exceso que se adicionó, %R exceso.
3.Las características de cada uno de los diferentes compuestos de cobre que se obtiene
durante el ciclo. En una tabla

Nombre Formula Características


Cobre (inicio del ciclo)
Nitrato de cobre (II)
Hidróxido de cobre (II)
Óxido de cobre (II)
Sulfato de cobre (II)
Cobre (final ciclo)

4.El rendimiento del ciclo.


5.Si las masas de cobre obtenidas experimentalmente son mayores, igual o menor a la
cantidad inicial, explique a que se debe estas diferencias.

Si las masas de cobre obtenidas Explica por qué:


experimentalmente son:
Mayor a la cantidad inicial
Igual a la cantidad inicial
Menor a la cantidad inicial

Conclusión
Nieto Barrera Katia

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 5


Ramos Morales Iván Maximiliano

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 6

También podría gustarte