Está en la página 1de 83

DERECHO PROCESAL V:

Derecho Procesal Penal


Sujetos procesales
Profesores:
Andrés Fuchs
José Manuel Gallegos
Sebastián Aguilera
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Calidad de imputado

• Derechos del imputado

• Declaraciones del imputado

• Imputado privado de libertad


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• ¿Quién es imputado?
• Art. 7.- Las facultades, derechos y garantías…que [se] reconocen al
imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuye
participación en un hecho punible…

• ¿Desde cuándo?
• …desde la primera actuación dell procedimiento dirigido en su contra
y hasta la complete ejecución de la sentencia.

“Cualquier diligencia o gestión (de investigación, cautelar, o


de otra especie), realiza por o ante un tribunal con
competencia penal, el MP o las policías, en la que se atribuya
a una persona responsabilidad en un hecho punible
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Garantías.

Art. 8.- Derecho a defensa letrada

Art. 4.- Presunción de inocencia


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Derechos del imputado (Art. 93 y 94 CPP)


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Derechos del imputado (Art. 93 y 94 CPP)


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Derechos del imputado (Art. 93 y 94 CPP)


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Derechos del imputado (Art. 93 y 94 CPP)

• A) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos


que se le imputan y los derechos que le otorgan la CPR y las leyes;

• B) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la


investigación

• C) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a


desvirtuar las imputacione que le formulen

• D) Solicitar directamente al juez a una audiencia para prestar


declaración
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Derechos del imputado (Art. 93 y 94 CPP)

• E) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido.

• Excepción:
• Secreto de la investigación: facultad excepcional del fiscal de la causa,
en virtud de la cual puede disponer que determinadas actuaciones
sean secretas por un máximo de 40 días (ampliable por otros 40), para
la eficacia de la investigación.
• Limitación:
• Declaración imputado o actuaciones en que haya intervenido o tenido
derecho a hacerlo, Actuaciones judiciales, informe de peritos sobre el
imputado o el Defensor.
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Derechos del imputado (Art. 93 y 94 CPP)

• F) Solicitar el sobreseimiento definitive y recurrir contra la resolución que la


rechace

• G) Guardar silencio; o en caso de consentir, a no declarar bajo juramento.

• Adaptación del Miranda’s Warning:


• “Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le
ocasionará ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él,
todo lo que manifieste podrá ser usado en su contra”.

• H) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o


degradantes

• I) No ser juzgado en ausencia


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Derechos del imputado privado de libertad (Art. 94 CPP)

• A) Que se le exprese específica y claramente el motivo de la privación


de libertad y se le exhiba la orden de detención (salvo flagrancia);
• B) Informe de sus derechos, conforme al Art. 135 CPP: 93 a); b) y g); y
94 f) y g)
• C) Ser conducido sin demora ante el tribunal que ordenó su detención
• D) A solicitar del tribunal que se le conceda la libertad
• E) Que se informe en su presencia, a un familiar o persona indicada
que ha sido privado de libertad; el motivo y el lugar.
• F) Entrevistarse en privado con su abogado
• G) Tener a sus expensas comodidades y ocupaciones compatibles con
la seguridad del recinto
• H) Recibir visitas y comunicarse por escrito (EXCP. ART. 151)
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Declaraciones del imputado.

ØSiempre tendrá derecho a guardar silencio (art. 93 g)

ØNo puede prestarla bajo juramento (art. 93 g)

ØEs un derecho del imputado (art. 98)

ØEs un medio de defensa.


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Declaración ante la policía


FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Declaración ante la policía (Art. 91)

• Solo si está en
Autónomamente presencia del
defensor

• Si el imputado
Trasladar ante el quiere, pero no
fisal está el
defensor

Ante la policía,
• Si no es
bajo
posible
responsabilidad
trasladarlo
del fiscal
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Declaración ante el MP
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

• Declaración ante el MP

ØEl imputado no está obligado a declarar, pero si a comparecer ante el


fiscal (art. 193)
ØSi está detenido o privado de libertad, puede ser traído por el fiscal
cuantas veces fuere necesario.
ØDeber de información (art. 194): Previa a la declaración, el fiscal debe
informar el hecho por el que se le investiga, circunstancias, tiempo,
lugar y modo de comisión; disposiciones legales aplicables y
antecedentes en su contra.
ØEn cualquier caso, el imputado no puede negarse a entregar su
identidad
ØEn el registro se debe dejar constancia de la negativa del imputado de
responder una o más preguntas
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Métodos prohibidos.

• En general, todo método de


investigación o interrogación que
menoscabe o coarte la libertad
del imputado para declarar.
• No se le puede someter a
coacción, amenaza o promesa
(salvo promesas de ventajas
expresamente señaladas en la
ley)
• Prohibición de métodos que
afecten la memoria, capacidad de
comprensión, dirección de los
actos
• Prohibición especial de cualquier
forma de maltrato, amenaza,
violencia corporal o psíquica,
tortura, engaño o administración
de psicofármacos o hipnosis.
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Incorporación de la confesión del


imputado en Juicio Oral

• El CPP no permite incorporar al juicio


oral la lectura de la declaración
prestada por el imputado durante la
investigación, salvo conforme al art.
322.
• Sin embargo, hoy existe consenso en
que es posible incorporar la declaración
del imputado a través del testimonio de
oídas de funcionarios policiales que
intervinieron en ella.
• ¿Declaración como testigo?
• Problemas asociados a su admisibilidad
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Declaración judicial.

• En cualquier momento del procedimiento, el imputado tiene derecho


a prestar declaración (art. 98)
• No confundir con la declaración que puede prestar el imputado en el
juicio oral (art. 326)
• No puede declarar bajo juramento, y solo se lo exhortará a decir la
verdad.
• Se regula conforme a lo dispuesto en los artículos 326 y ss. (como
declaración ante el TJOP).
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Declaración judicial.

• Derecho a manifestar al
comienzo del juicio libremente
lo que crea conveniente
respecto de la acusación en su
contra
• Interrogatorio y
contrainterrogatorio
• Prohibición de realizar
preguntas capciosas,
sugestivas, inductivas o
engañosas (art. 330)
• Siempre tiene la última palabra
en el juicio.
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Imputado Rebelde

• Causales de rebeldía:
• Decretada judicialmente su
detención o PP, no fuere habido
• Habiéndose formalizado
investigación estando en el
extranjero, no es posible obtener su
extradición
• Efectos de la rebeldía:
• Se tiene por notificado
personalmente
• La investigación no se suspende.
Llegado a la APJO, se decretará el
Sobreseimiento temporal. Si está en
juicio, igual.
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Amparo ante el Juez de Garantía


• Toda persona privada de libertad
tiene derecho a ser conducida sin
demora ante un JG para examinar
la legalidad de su privación de
libertad (art. 95); y eventualmente
ordenar su libertad.
• Eventualmente el juez puede
constituirse donde estuviere la
persona
• Puede solicitarlo cualquier persona
en nombre del afectado
• No procede respecto de privación
de libertad ordenada por
resolución judicial
FACULTAD DE DERECHO

Imputado UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Comparación con recurso de amparo constitucional

Amparo ante el JG Amparo constitucional

Carácter correctivo Carácter preventivo y correctivo

Libertad ambulatoria y correcta aplicación de las Preservar libertad ambulatoria y seguridad


normas que regulan la privación de libertad individual

No es procedente contra resoluciones judiciales Cualquiera sea el origen de la privación de libertad

Regulado en el CPP Regulado en la CPR; y AA de la CS (1932)

Falla en única instancia por el JG Falla en primera instancia por la CA respectiva; en


segunda instancia por la CS
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención
del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas
Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a
lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos
estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes
no puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la
forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y
defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta
Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un
abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la
oportunidad establecida por la ley.
Artículo 19 Nº 3 CPR
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Principios y características
principales
El imputado tiene derecho…
• A intervenir en el
procedimiento desde que se
inicia la persecución penal.
• Conocer el contenido de la
imputación.
• Contradecir las alegaciones de
la acusación.
• Formular sus alegaciones.
• Presentar sus pruebas.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Principios y características
principales
El imputado tiene…
• La opción de la autodefensa.
• El derecho al defensor técnico.
• Derecho al defensor de
confianza.
• Derecho al defensor penal
público.
• Derecho al defensor penal
gratuito.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

AUTODEFENSA TÉCNICA
• El código autoriza la posibilidad
de que el imputado pueda
defenderse personalmente.
• Limitación: que no se
perjudique la eficacia de la
defensa. Esto lo revisa el juez
de garantía.
• ¿Cuándo se perjudica? Cuando
las condiciones intelectuales y
psíquicas del imputado hagan
presumir que no sabrá hacer
valer sus derechos.
• López-Horvitz: Cuando la
persona conoce adecuadamente
sus derechos y sabe cómo
hacerlos valer durante el
procedimiento.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

AUTODEFENSA TÉCNICA
• Si el juez de garantía decide
que el imputado no es capaz de
defenderse personalmente,
deberá designarle un defensor
letrado.
• Esto sin perjuicio que pueda
formular sus alegaciones por sí
mismo.
• Declaración del imputado es el
primer acto defensivo.
• Tiene el derecho durante todo el
procedimiento y en cualquier de
sus etapas a prestar declaración
como un medio de defenderse
de la imputación.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Defensor
• El imputado tiene derecho,
desde la primera actuación del
procedimiento y hasta la
completa ejecución de la
sentencia, de designar uno o
más defensores de su
confianza.
• Si no lo tiene, el juez procede a
hacerlo en los términos que
señale la ley.
• La designación debe realizarse
antes de la realización de la
primera audiencia a la que
fuera citado el imputado.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Designación y sus2tución del


defensor
• Si el imputado se encuentra
privado de libertad, cualquier
persona podrá proponer para él un
defensor determinado o bien
solicitar se designe uno.
• La designación de defensores
penales públicos establece como
mecanismo de selección por parte
del propio imputado, del abogado
que aparezca individualizado en
una nómina elaborada por la
Defensoría Regional respec5va y
que se encuentre disponible.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Designación y sustitución del


defensor
• La ley establece que el abogado así
designado tiene por el solo
ministerio de la ley, el patrocinio y
poder suficiente para actuar a favor
del imputado según el art. 7 del
CPC.
• La ley admite el cambio de un
defensor penal público por otro, si
es que hay fundamento pausible.
• También puede posteriormente
designar uno de su confianza.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Oportunidad procesal en que surge la


obligación del Estado de proporcionar
un defensor
Colisión de normas
• Art. 8 CPP: el imputado tendrá derecho
a ser defendido por un letrado desde la
primera actuación del procedimiento
dirigido en su contra.
• Art. 102 CPP: la designación del
defensor debe tener lugar antes de la
realización de la primera audiencia a
que fuere citado el imputado.
• ¿SOLUCIÓN?
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Oportunidad procesal en que surge la


obligación del Estado de proporcionar
un defensor
• La colisión de normas debe resolverse
afirmando la facultad del imputado a
obtener la designación de un defensor
penal público desde la primera
actuación del procedimiento.
• Hórvitz – López.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Derechos y facultades del defensor


• Podrá ejercer todos los derechos y
facultades que la ley reconoce al
imputado.
• A menos que expresamente se hubiere
reservado su ejercicio a este último en
forma personal.
• El espíritu de las normas es que el
imputado y el defensor actúen
simultáneamente.
• Puede actuar sin el imputado, pero solo
si la ley permite la ausencia de este
último.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Renuncia y abandono de la defensa


• Se admite la renuncia del defensor a la
representación del imputado en el
procedimiento.
• Ella no libera al abogado de su deber de
realizar todos los actos inmediatos y
urgentes que fueren necesarios para
impedir la indefensión del imputado.
• En caso de renuncia formal del defensor
o de simple abandono de hecho de la
defensa, el tribunal deberá designar de
oficio un defensor penal público que la
asuma, a menos que el imputado se
procurare antes un defensor de su
confianza.
• Tan pronto este defensor hubiere
aceptado el cargo, cesará en sus
funciones el designado por el tribunal
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Renuncia y abandono de la defensa


• Situación especial: el abandono se
produce en ciertas audiencias que
exigen como requisito de validez de la
misma, la presencia ininterrumpida del
defensor.
• En tales casos, la falta de
comparecencia del defensor debe ser
subsanada de inmediato por el tribunal,
nombrando un defensor de oficio y
disponiendo la suspensión de la
respec5va audiencia por un plazo
prudente a fin de que el defensor
designado se interiorice del caso.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Renuncia y abandono de la defensa


• Sin perjuicio de lo anterior, la no
comparecencia o el abandono
injus5ficado del defensor a una
actuación del procedimiento convocada
por el tribunal se sancionará con
suspensión del ejercicio de la profesión,
hasta por dos meses.
• El tribunal impondrá la sanción después
de escuchar al afectado y recibir la
prueba que ofreciere, si la es5ma
procedente.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Defensa de varios imputados en un


mismo proceso
• El código autoriza que la defensa de
varios imputados sea asumida por un
defensor común, siempre que las
posiciones de cada uno de ellos no sea
incompa5ble entre sí.
• Si el tribunal advierte una situación de
incompa5bilidad la hará presente a los
afectados y les otorgará un plazo para
que la resuelvan o designen los
defensores que se requieran, a fin de
evitar la incompa5bilidad.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Defensa de varios imputados en un


mismo proceso
• Si vencido el plazo, la situación de
incompa5bilidad no hubiere sido
resuelta o no hubieren sido designados
el o los defensores necesarios, el mismo
tribunal determinará los imputados que
debieren considerarse sin defensor y
procederá a efectuar los
nombramientos que correspondan
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEFENSA PENAL PÚBLICA


Situación Anterior:
La Defensa, se encargaba principalmente
a:
• Corporaciones de Asistencia Judicial
• Clínicas Jurídicas
• Ins5tuciones de caridad
• Abogados de turno
Problemas graves de indefensión
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEFENSA PENAL PÚBLICA


Nuevo sistema - Ley 19.718:
• Defensoría Penal Pública: organización
de personas y medios des5nada a
otorgar asistencia letrada al sujeto
pasivo del proceso penal que carezca
de ésta, sea por razones económicas
(caso en el cual es obligación del Estado
proporcionársela al interesado
gratuitamente), sea por cualquier otra
razón (caso en el cual la autoridad está
autorizada para repe5r y cobrar el valor
de los servicios prestados).
• Defensa Penal Pública
• Defensa Penal Gratuita
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEFENSA PENAL PÚBLICA – Ideas Fuerza


• Defensa a través de abogdo, de los
imputados o acusados por crimen,
simple delito o falta, de compentencia
de un juez de garantía, TJOP, o de las
Cortes en su caso, que no cuenten con
un abogado de confianza designado por
ellas mismas.
• Asegurar que todo imputado o acusado
tenga la asistencia de un abogado ante
el MP y los tribunales.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEFENSA PENAL PÚBLICA – Ideas Fuerza


• Se crea un servicio público,
descentralizado funcionalmente y
desconcentrado territorialmente, con
personalidad jurídica y patrimonio
propios, some5do a la supervigilancia
del Presidente de la República a través
del Ministerio de Jus5cia.
• El Servicio 5ene su domicilio y sede en
San5ago.
FACULTAD DE DERECHO

La Defensa UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEFENSA PENAL PÚBLICA – Organización


Se organiza en:
• Defensoría Nacional
• Defensorías Regionales
• Defensorías Locales
• Abogados y personas jurídicas con
quienes se conviene la prestación del
servicio
• Consejo de Licitaciones de la Defensa
Penal Pública
• Comités de adjudicación regionales
DERECHO PROCESAL V:
Derecho Procesal Penal
Sujetos procesales
Profesores:
Andrés Fuchs
José Manuel Gallegos
Sebastián Aguilera
María Ignacia Arratia
FACULTAD DE DERECHO

La Víctima UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En los orígenes de la sociedad, la acción


penal era completamente privada y no se
concebía la persecución penal sin la
existencia de la víc5ma.

Con el surgimiento del Estado, este


aparece persiguiendo la responsabilidad
penal, sin importar la existencia de la
víc5ma.
Es el Estado quien adquiere total
preeminencia en el ejercicio de la acción
penal.
FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Ante la precariedad de la situación de la


víc5ma en el ASPP, el NSPP con5ene
novedades sustanciales:
Reconoce a la víc2ma la calidad de
sujeto procesal, aún cuando no
intervenga como querellante.
FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEFINICIÓN: EL OFENDIDO POR EL


DELITO (ART. 108 CPP).

En el NSPP se reconoce a la víctima la


calidad de sujeto procesal modificando la
relación Estado contra imputado,
haciendo aparecer un nuevo actor con lo
cual el sistema inquisitivo sufre un
importante cambio.
FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

¿Quiénes se consideran víc2ma en el


NSPP?
• Ofendido del delito.
Cuando la consecuencia del delito fuere
la muerte, y en los casos que no pudiere
ejercer derechos conferidos:
• Cónyuge o conviviente civil e hijos
• Ascendientes
• Convivientes
• Hermanos
• Adoptado o adoptantes

Orden de prelación.
FACULTAD DE DERECHO

La Víctima UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Derechos y actuaciones

• El art. 6 CPP establece que el Ministerio


Público debe velar por la protección de
la víc5ma del delito en todas las etapas
del procedimiento penal y el tribunal
garan5zará la vigencia de los mismos.
• El Fiscal debe promover acuerdos
patrimoniales, medidas cautelares u
otros mecanismos que permitan la
reparación del daño causado a la
víc5ma. La policía y los demás órganos
deberán dar un trato conforme a la
víc5ma.
• Dentro de las normas del Ministerio
Público, se le imponen deberes de
información y protección a la víc5ma en
el art. 78.
FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Arkculo 109 CPP: Derechos de la


Víc2ma
La víc5ma podrá intervenir en el
procedimiento penal conforme a lo
establecido en este Código, y tendrá,
entre otros, los siguientes derechos:
a. Solicitar medidas de protección
frente a probables hos5gamientos,
amenazas o atentados en contra
suya o de su familia;
b. Presentar querella;
FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Arkculo 109 CPP: Derechos de la


Víc2ma

c. Ejercer contra el imputado acciones


tendientes a perseguir las
responsabilidades civiles provenientes
del hecho punible;
d. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal
antes de que éste pidiere o se resolviere
la suspensión del procedimiento o su
terminación an2cipada;
FACULTAD DE DERECHO

La Víctima UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Arkculo 109 CPP: Derechos de la


Víc2ma

e. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal


antes de pronunciarse acerca del
sobreseimiento temporal o defini2vo u
otra resolución que pusiere término a
la causa;
f. Impugnar el sobreseimiento
temporal o defini2vo o la sentencia
absolutoria, aun cuando no hubiere
intervenido en el procedimiento.
FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Arkculo 109 CPP: Derechos de la


Víc2ma
Los derechos precedentemente
señalados no podrán ser ejercidos por
quien fuere imputado del delito
respec5vo, sin perjuicio de los derechos
que le correspondieren en esa calidad.
FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

En los casos en que el delito haya


acarreado la muerte del ofendido o éste
no pudo ejercer los derechos otorgados,
si ninguna de las personas señaladas en
el art. 108 inciso 2o ha intervenido en
el procedimiento, el Ministerio Público
debe informar los resultados del
proceso al cónyuge o conviviente civil
del ofendido por el delito o, en defecto
de él o ella, a alguno de los hijos u otra
de esas personas.
FACULTAD DE DERECHO

La Víc,ma UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA

Los eventuales reparos, basados en el


interés evidente en lograr la posible
condena del imputado, sólo pueden
decir relación con la víc5ma
propiamente tal (el directamente
ofendido) y no respecto de las personas
señaladas en el inciso 2o del 108.

Asimismo existen ciertos delitos en que


la declaración de la víc5ma puede
resultar clave, en razón de la forma en
que se cometen los mismos.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INTRODUCCIÓN

Se man5ene la figura en el NSPP a pesar


de la inclusión del sujeto procesal de
víc5ma.

Al interponer una querella, son


conferidas importantes facultades al
querellante en el procedimiento, las
cuales no 2ene la víc2ma solo por el
hecho de serlo.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ALGUNAS FACULTADES

1. Adherirse a la acusación del


Ministerio Público o acusar
parDcularmente. El querellante, en
esta úlDma opción, puede:
• Calificar jurídicamente en forma
diversa los hechos
• Plantear otra forma de
par5cipación del acusado
• Solicitar otra pena
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ALGUNAS FACULTADES

1. Adherirse a la acusación del


Ministerio Público o acusar
parDcularmente. El querellante, en
esta úlDma opción, puede:
• Ampliar la acusación del fiscal,
siempre que exista congruencia
con la formalización
• Señalar los vicios formales de los
cuales adolece el escrito de
acusación, requiriendo la
corrección
• Ofrecer la prueba que es5me
necesaria para sustentar la
acusación
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ALGUNAS FACULTADES

2. Oponerse al procedimiento
abreviado, cuando haga una
calificación jurídica disDnta o la pena
exceda aquella de la cual hace
admisible este procedimiento.

3. Posibilidad de formular acusación


correspondiente, cuando el Ministerio
Público ha ra2ficado la decisión del
Fiscal del caso, de no interponer
acusación.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ALGUNAS FACULTADES

4. Ejercer la misma facultad anterior,


cuando el fiscal comunica la decisión
de no perseverar en el
procedimiento.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA QUERELLA

Escrito formal que se presenta ante el


juez de garanka competente a través
del cual la víc2ma, su representante
legal o heredero testamentario, asumen
un rol ac5vo en la inves5gación penal
quedando facultados para ejercer en
forma autónoma una serie de derechos
procesales, tales como presentar
acusación par5cular, deducir demanda
civil, entre otros.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA QUERELLA

Los :tulares son:


• Víc5ma
• Representante legal de la víc5ma
• Heredero testamentario
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA QUERELLA

Los :tulares son:


• Cualquier persona capaz de
parecer en juicio domiciliada en la
provincia, respecto de hechos
punibles come5dos en la misma
que cons5tuyan:
• Delitos terroristas
• Delitos come0dos por un
funcionario público que afecten
derechos de las personas
garan0zados en la CPR o la probidad
pública
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA QUERELLA

Los :tulares son:


• Los órganos y servicios públicos sólo
cuando sus respec5vas Leyes orgánicas
les otorguen las potestades
correspondientes.

Es más restringuido que el ASPP porque:


• Se otorgan derechos a la víc5ma.
• MP debe perseguir todos los hechos que
revistan caráteres de delitos ejerciendo
la Acción Penal Pública.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA QUERELLA - OPORTUNIDAD

Se podrá presentar la querella, en


cualquier momento, mientras el
fiscal no declarare cerrada la
inves2gación.
Según el Prof. Chahuán, en el caso
que la inves5gación se reabriese (257
NCPP), también podría interponerse.
Se presenta ante el juez de garanka,
el cual podrá negarse a darle
tramitación. En caso que la admita a
tramitación, la remi5rá al Ministerio
Público.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA QUERELLA - REQUISITOS

Presentar por escrito ante el Juez de Garania,


debiendo contener:
1. Designación del tribunal ante el cual se
entabla.
2. Nombre, apellido, profesión, domicilio
querellante.
3. Nombre, apellido, profesión u oficio y
residencia del querellado, o una
designación clara de su persona, si el
querellante ignorare aquellas
circunstancias. Si se ignoraren dichas
determinaciones, siempre se podrá deducir
querella para que se proceda a la
inves9gación del delito y al cas9go de el o
de los culpables;
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA QUERELLA - REQUISITOS

Presentar por escrito ante el Juez de Garania,


debiendo contener:
4. Relación circunstancia del hecho, expresando
lugar, año, mes, día y hora en que se hubieren
ejecutado si se supiesen.
5. Expresar diligencias cuya prác9ca solicita al
MP
6. Firma del querellante o la de otra persona a
su ruego si no supiese o pudiere firmar.

Se eliminó la exigencia de fianza de calumnia del


CProcP.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INADMISIBILIDAD QUERELLA

No será admi5da a tramitación por el


juez de garanYa cuando:
• Se presenta extemporáneamente, es
decir, cuando el juez ya haya
declarado el cierre de la inves5gación.
• No se subsanan los defectos en el
plazo de 3 días dados por el juez.
• Los hechos expuestos en ella no
fueren cons5tuivos de delito.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INADMISIBILIDAD QUERELLA

No será admi5da a tramitación por el


juez de garanYa cuando:
• De los antecedentes contenidos en
ella aparece de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se
encuentra ex5nguida. Declaración se
hace previa citación del MP.
• Cuando se deduce por una persona no
autorizada por la ley.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INADMISIBILIDAD QUERELLA

Los recursos que proceden:


• Declara inadmisible la querella:
apelable, sin que en la tramitación del
recurso pueda disponerse la suspensión
del procedimiento.
• Declara admisible la querella:
inapelable.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

PROHIBICIÓN DE QUERELLA

No pueden querellarse entre sí, por


delitos de acción pública o privada:
• Los cónyuges, a no ser por delito que
uno hubiera come5do contra otro o
contra sus hijos, o por el delito de
bigamia.
• Los consanguíneos en toda la línea
recta, los colaterales y afines hasta el
segundo grado, a no ser por delitos
come5dos por unos contra los otros, o
contra su cónyuge o hijo.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

RECHAZO DE LA QUERELLA

Cuando no se de curso a una querella en


que se persiga un delito de acción pública
o previa instancia par5cular, por
aplicación de alguna de las casuales
previstas en las letras a) o b) del 114, el
juez la pondrá en conocimiento del
Ministerio Público para ser tenida como
denuncia, siempre que no le constare
que la inves5gación del hecho hubiere
sido iniciada de otro modo.

¿Inconsistencia?
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DESISTIMIENTO

El querellante podrá desis5rse en


cualquier momento del procedimiento.
Tomará a su cargo las costas propias y
quedará sujeto a la decisión general
sobre las costas que dictare el tribunal
al fin del procedimiento.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DESISTIMIENTO

Los efectos del desis5miento, en


relación a la con5nuación del
procedimiento, serán dis5ntos según la
clase de acción penal de que se trate.
Así por ejemplo, si estamos frente al
desis5miento de una querella por delito
de acción privada, se decreta el
sobreseimiento defini5vo.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DESISTIMIENTO

El desis5miento de la querella deja a


salvo el derecho del querellado para
ejercer, a su vez, la acción penal o civil a
que dieren lugar la querella o acusación
calumniosa, y a demandar los perjuicios
que le hubiere causado en su persona o
bienes y las costas.
Se exceptúa el caso en que el
querellado hubiere aceptado
expresamente el desis5miento del
querellante.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ABANDONO DE LA QUERELLA

El tribunal, de oficio o a pe5ción de


cualquiera de los intervinientes,
declarará abandonada la querella por
quien la hubiere interpuesto cuando:
• No adhiriere a la acusación fiscal o no
acusare par5cularmente en la
oportunidad correspondiente;
• No asis5ere a la audiencia de
preparación del juicio oral sin causa
debidamente jus5ficada;
• No concurriere a la audiencia de juicio
oral o se ausentare de ella sin
autorización del tribunal.
FACULTAD DE DERECHO

Querellante UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ABANDONO DE LA QUERELLA

Los recursos que proceden son:


• Resolución que declara el abandono de
la querella: apelable, sin que en la
tramitación del recurso pueda
disponerse la suspensión del
procedimiento;
• Resolución que niega lugar al abandono
de la querella: inapelable.

Declarado el abandono, el querellante


queda impedido de ejercer los derechos
que el Código le confiere en tal calidad.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Andrés Fuchs
andyfuchsn@gmail.com
José Manuel Gallegos
jmgallegosaguirre@gmail.com
Sebastián Aguilera
aguilera.vasconcellos@gmail.com
María Ignacia Arratia
miarratias@gmail.com

También podría gustarte