Está en la página 1de 25

EL IMPUTADO, EL

ABOGADO DEFENSOR Y
PRINCIPIOS DEL
PROCESO PENAL
SESIÓN A
EL IMPUTADO

► La declaración del imputado no es un acto de prueba es un acto de prueba,


sino, es un acto de defensa. El imputado es el sujeto pasivo, pero
protagonista en el proceso penal, sobre el cual recae la imputación penal.
Tiene derecho a la defensa irrestricta en el proceso penal.
► Tiene el deber de declarar al igual que el testigo.
► La declaración es un derecho, siendo facultativo el que declare u opte por el
silencio; es decir, abstenerse a declarar, conforme lo establece el artículo
71° numeral 2° literal “d”, del código procesal penal. Si el imputado acepta a
declarar, tiene el derecho a la asistencia técnica de un abogado, quien debe
estar presente en todas las diligencias en que se requiera su presencia. Cabe
precisar que no solo los derechos son los que se encuentran detallados en el
artículo 71°, por cuanto, también le asisten los derechos constitucionales y
aquellos derechos humanos contemplados en la normatividad de la materia
► El imputado puede guardar silencio sobe los hechos, mas no por sus generales
de ley, bienes u otro, a la vez, tiene el deber de asistir a las citaciones. Lo
declarado ingresa al juicio de haber estado presente el fiscal y su abogado
defensor.
► El imputado no tiene derecho a mentir, puede hacerlo, pero no requerirlo
como un derecho, tiene la obligación de comparecer en el proceso, de no
hacerlo, puede ser conducido compulsivamente, conservando el derecho a
guardar silencio.
► El imputado tiene el derecho a la defensa irrestricta, así no quiera se le
designa un abogado de la defensa pública, con la finalidad de no afectar el
derecho a la defensa. El título preliminar del código procesal penal con
sistema acusatorio y adversarial, precisa que el imputado tiene derecho a un
juicio previo, oral, público y contradictorio, y por igualdad de oportunidades
tiene derecho a aportar medios de pruebas, a ser informado y a intervenir en
el proceso.
► La defensa se materializa en defensa técnica particular (abogado de libre
elección y defensa material la que realiza el propio imputado) y la defensa
pública (oficio) que la proporciona el Estado a través del Ministerio de
Justicia. La defensa de oficio no es mera espectadora, debe estar preparada y
conoce el caso de imputación. La densa se orienta a buscar la absolución o la
atenuación de la pena.
► En cuanto a la defensa material el imputado tiene derecho a participar, ser
informado, ser oído, libre para plantear su teoría del caso, es decir, su
estrategia de defensa, el solicitar actos de investigación, entre otros.
► Para el imputado se presentan dos escenarios; primero, cuando está detenido,
debe ser notificado debidamente sobre el motivo de su detención y contar
con un abogado de su libre elección; segundo escenario, cuando no se
encuentra detenido, el Ministerio Público le informa sobre su condición e
inmediatamente adquiere sus derechos.
► Al acusado en la etapa del juicio se le somete al respectivo examen, luego de
los cargos de imputación propuestos por el fiscal, el abogado técnico debe
hacerle las preguntas de descargo respecto a la imputación. Por consiguiente,
en la etapa de juicio oral, el acusado puede ser abogado, pero él no se puede
preguntar y responder.
► Artículo 71°. – Derechos del imputado
► 1. El imputado puede hacer valer sus derechos o hacerlo por intermedio de su abogado defensor, los
derechos que la Constitución y las leyes le confieren, desde el inicio de las diligencias preliminares
de investigación hasta la culminación del proceso.
► 2. Los jueces, los fiscales y la policía, deben hacer saber al imputado de manera inmediata y
comprensible, que tiene derecho a:
▪ a) Conocer los cargos imputados en su contra, y en el caso de la detención, a que se le exprese la
causa o motivo de la medida, entregándole la orden de detención girada en su contra.
▪ b) Designar a una persona o institución a la que se le debe comunicar inmediatamente la detención.
▪ c) Ser asistido por un abogado de su libre elección desde los actos iniciales de investigación.
▪ d) Abstenerse de declarar y si acepta hacerlo a que su abogado defensor esté presente en su
declaración y en todas las diligencias en que se requiera su presencia. Nota: Anteriormente no
declarar era indicio de culpabilidad, hoy no es así, pues el imputado tiene el derecho a guardar
silencio.
▪ e) Que no se emplee en su contra medio de intimidación o coacción, ni a ser sometido a técnicas o
métodos que induzcan o alteren su libre voluntad.
▪ f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por un profesional de la salud cuando su
estado de salud así lo requiera.
► Artículo 71°. – Derechos del imputado
► 3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar en acta, ser
firmado por el imputado y la autoridad correspondiente. Si el imputado se rehúsa a
firmar el acta se hará constar la abstención, y se consignará el motivo si lo expresare.
Cuando la negativa se produce en las primeras diligencias de investigación, previa
intervención del Fiscal se dejará constancia de tal hecho en el acta.
► 4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la
Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones, o que sus
derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos
indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al Juez de la
Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las medidas de
corrección o de protección que correspondan. La solicitud del imputado se resolverá
inmediatamente, previa constatación de los hechos y realización de una audiencia con
intervención de las partes.
► Artículo 72°. - Identificación del imputado
► 1. Desde el primer momento el imputado debe ser identificado por su
nombre, datos personales, señas particulares y, cuando corresponda por sus
impresiones digitales.
► 2. Si el imputado se abstiene de proporcionar sus datos o los hace falsamente,
se le identificará por testigos u otros medios útiles, aún contra su voluntad.
► 3. La duda sobre los datos obtenidos no detendrá el curso de las actuaciones
procesales y los errores sobre ellos podrán ser corregidos en cualquier
oportunidad.
► Nota: puede que no esté inscrito en el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC va con los nombres que pudo haber indicado y se puede
corregir si corresponde a tercera persona).
► DECLARACIÓN DEL IMPUTADO:
► El imputado tiene el deber de declarar, al igual que el testigo. La declaración
es un derecho, siendo facultativo, dado que el imputado tiene el derecho a
guardar silencio, conforme lo establece el artículo 71° numeral 2) literal d)
del código procesal penal, “Abstenerse de declarar y si acepta hacerlo, tiene
el derecho a que su abogado defensor esté presente en su declaración y en
todas las diligencias en que se requiera su presencia. Asimismo, el artículo IX
del Título Preliminar – Derecho a la Defensa precisa que “nadie puede ser
obligado a declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su
cónyuge o sus parientes en el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad”
► Artículo 86.- Momento y carácter de la declaración
► 1. En el curso de las actuaciones procesales, en todas las etapas del proceso y
con arreglo a lo dispuesto por este Código, el imputado tiene derecho a
prestar declaración y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder a
los cargos formulados en su contra. Las ampliaciones de declaración
procederán si fueren pertinentes y no aparezcan sólo como un procedimiento
dilatorio.
► 2. Durante la investigación preparatoria el imputado, sin perjuicio de hacerlo
ante la policía, prestará declaración ante el Fiscal, con la asistencia de su
abogado defensor, cuando éste lo ordene o el imputado lo solicite.
► 3. Durante el juicio la declaración se recibirá en la oportunidad y la forma
prevista para dicho acto.
► Artículo 86.- Momento y carácter de la declaración
► 1. En el curso de las actuaciones procesales, en todas las etapas del proceso y
con arreglo a lo dispuesto por este Código, el imputado tiene derecho a
prestar declaración y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder a
los cargos formulados en su contra. Las ampliaciones de declaración
procederán si fueren pertinentes y no aparezcan sólo como un procedimiento
dilatorio.
► 2. Durante la investigación preparatoria el imputado, sin perjuicio de hacerlo
ante la policía, prestará declaración ante el Fiscal, con la asistencia de su
abogado defensor, cuando éste lo ordene o el imputado lo solicite.
► 3. Durante el juicio la declaración se recibirá en la oportunidad y la forma
prevista para dicho acto.
► Artículo 88°. - Desarrollo de la declaración
► 1. La diligencia se inicia requiriendo al imputado declarar respecto a:
▪ a) Nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, lugar y fecha de nacimiento, edad,
estado civil, profesión u ocupación, domicilio real y procesal, principales sitios de residencia
anterior, así como nombres y apellidos de sus padres, cónyuge e hijos y de las personas con
quienes vive.
▪ b) Si ha sido encausado anteriormente por el mismo hecho o por otros, proporcionando los
datos que permitan identificar el proceso o procesos seguidos en su contra.
▪ c) Si tiene bienes, dónde están ubicados, quien los posee y a qué título, y si se encuentran
libres de gravamen.
▪ d) Sus relaciones con los otros imputados y con el agraviado.
► 2. A continuación se invitará al imputado a que declare cuanto tenga por conveniente sobre el
hecho que se le atribuye y para indicar, de ser posible o considerarlo oportuno, los actos de
investigación o de prueba cuya práctica demande.
► 3. Luego se interrogará al imputado. En la Etapa Preparatoria lo harán directamente el Fiscal y
el Abogado Defensor. En el Juicio participarán en el interrogatorio todas las partes mediante un
interrogatorio directo. El Juez podrá hacerlo, excepcionalmente, para cubrir algún vacío en el
interrogatorio.
► 4. En el interrogatorio las preguntas serán claras y precisas, no podrán formularse
preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas. Durante la diligencia no podrá
coactarse en modo alguno al imputado, ni inducirlo o determinarlo a declarar contra
su voluntad, ni se le hará cargos o reconvenciones tendientes a obtener su
confesión.
► 5. Podrá realizarse en dicho acto las diligencias de reconocimiento de documentos,
de personas, de voces o sonidos, y de cosas, sin perjuicio de cumplir con las
formalidades establecidas para dichos actos.
► 6. Si por la duración del acto se noten signos de fatiga o falta de serenidad en el
imputado, la declaración será suspendida, hasta que ellos desaparezcan.
► 7. Durante la Investigación Preparatoria el acta que contenga la declaración del
imputado reproducirá, del modo más fiel posible lo que suceda en la diligencia. El
imputado está autorizado a dictar sus respuestas. La diligencia en dicha etapa
finalizará con la lectura y firma o, en su caso, la impresión digital, del acta por
todos los intervinientes. Si el imputado se niega a declarar, total o parcialmente, se
hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla se consignará el motivo.
SESIÓN B
ABOGADO DEFENSOR

► Defensa privada (colegios profesionales, universidades)


► Defensa pública (Ministerio de Justicia, Ley No 29360, 14 de mayo 2009, Ley del
Servicio de Defensa Pública)
► Defensa del Estado (Ministerio de Justicia, Decreto Legislativo N° 1068, junio de
2008, Sistema Jurídica del Estado, Procuradurías).
► NOTA: La Ley 27588 Ley de Servicios Públicos – Impedimentos. Las personas a que se
refiere el artículo 1° de la citada ley, respecto a de las empresas o instituciones
privadas comprendidas en el ámbito específico de su función pública; asimismo, en
el inciso 3) del artículo 13°-A del Decreto Legislativo No 1230, que modifica e
incorpora artículos del Decreto Legislativo No´ 1148, Ley de la Policía Nacional del
Perú, establece que el personal policial tiene incompatibilidades. “intervenir como
abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitros en los procesos donde
el agraviado sea el Estado o el demandado, salvo en su causa propia, de su cónyuge
padres e hijos (…)
► Artículo 80°. - Derecho de la defensa técnica
► El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio de Justicia,
proveerá de la defensa gratuita a todos aquellos que, dentro del proceso
penal, por sus escasos recursos económicos no puedan designar abogado
defensor de su elección, o cuando resulte indispensable el nombramiento de
un abogado defensor de oficio para garantizar la legalidad y el debido
proceso. Se precisa que el abogado de la defensa pública, llega a la audiencia
de carácter inaplazable y no conoce los hechos ni las circunstancias, menos
aún, ha tenido tiempo para leer y estudiar el expediente; por consiguiente, se
vulnera el derecho a la defensa, en lo que respecta conocer en detalle los
cargos y los elementos de convicción; por lo tanto, el imputado se encuentra
en desventaja de defensa.
► Artículo 81.- Compatibilidad del patrocinio
► El abogado defensor puede ejercer de oficio el patrocinio de varios imputados
de un mismo proceso, siempre que no exista incompatibilidad entre ellos.

► Artículo 82.- Defensa conjunta


► Los abogados que forman estudios asociados pueden ejercer la defensa de un
mismo procesado, sean de manera conjunta o separada. Si concurren varios
abogados a las diligencias, uno solo ejercerá la defensa, debiendo limitarse
los demás a la interconsulta que reservadamente le solicite su colega.
► Artículo 83°. - Efectos de la notificación
► La notificación efectuada por orden fiscal o judicial, en el domicilio procesal,
señalado por el Estudio Asociado, comprenderá a todos y cada uno de los
abogados que participan en la defensa.
► Artículo 84°. - Derechos y deberes del Abogado defensor
▪ 1. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado detenido por la autoridad policial.
▪ 2. Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados, testigos y peritos.
▪ 3. Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o arte durante el desarrollo
de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean requeridos para mejor defender. El asistente
deberá abstenerse de intervenir de manera directa.
▪ 4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante la investigación
preparatoria por el imputado que no defienda.
▪ 5. Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinente.
▪ 6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.
▪ 7. Tener acceso al expediente fiscal o judicial para informarse del proceso, si más limitaciones que
la prevista en la ley, así como obtener copia simple de las actuaciones en cualquier estado o grado
del procedimiento.
▪ 8. Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales, previa identificación, para
entrevistarse con su patrocinado.
▪ 9. Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y por escrito, siempre que no
se ofenda el honor de las personas.
▪ 10. Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones, recursos impugnatorios, y
los demás medios de defensa permitidos por ley.
▪ Nota: El abogado está prohibido de recurrir a mecanismos dilatorios que entorpezcan el correcto
funcionamiento de la administración de justicia.
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

► Principio de Inmediación: Tiene por objeto que el Juez -quien va en


definitiva a resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica-
tenga el mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos
(intervinientes) y objetivos (documentos, lugares, etc.) que conforman el
proceso. Como consecuencia de esta relación directa, el juez tendrá una
inmediata percepción de los hechos que son materia del proceso, tendrá
mayor capacidad para discernir sobre los elementos del juicio, recogidos
directamente y sin intermediarios.
► Principio de Concentración: El Juez- debe regular y limitar la realización de
actos procesales, moviendo la ejecución de estos en momentos estelares del
proceso. Tal integración no sólo permitirá que el Juez pueda participar de
todas ellas, sino que, además, le otorgará a este una visión de conjunto del
conflicto que va a resolver.
► Principio de Economía: Procura la agilización de las decisiones judiciales, haciendo
que los procesos se tramiten de la manera más rápida y menos costosa en dinero y
tiempo. Simplificar el proceso, descargarlo de toda innecesaria documentación, limitar
la duración de traslados, términos y demás trámites naturales y, desde luego, impedir
que las partes aprovechándose de los medios procesales legítimos, abusen de ellos para
dilatar considerablemente la solución de los conflictos confiados a la actividad
procesal.
► Principio de Celeridad: El impulso del proceso por parte del Juez. El hecho
trascendente e indiscutible es que una justicia tardía no es justicia. En otros términos,
en aplicación del referido principio, se impone a los jueces el deber de realizar las
actividades procesales en forma diligente y dentro de los plazos establecidos, investido
de poderes de dirección del proceso e impulso procesal de oficio, que se fundamenta
en la rápida definición de los procesos.
► Principio de oralidad: Debe entenderse como la comunicación de conocimiento a
través de la voz humana, es así que la oralidad en un proceso penal consiste en que la
formulación de peticiones, actuación de pruebas y alegaciones de derecho serán orales
requiriéndose una o varias audiencias que sean necesarias.
▪ A veces la oralidad cumple una función secundaria respecto a la aportación del
material procesal que ya consta por escrito y respecto del cual se limita a ser un
resumen crítico y conclusivo, como por ejemplo ocurre cuando el fiscal 61 presenta por
escrito la formulación de su acusación, la misma que pasa por el filtro de la audiencia
de control de acusación en el que se contraponen posturas mediante oralidad, pero a
partir de una documentación que ya ingresó en el proceso.
▪ La oralidad encuentra límites cuando se tratan de pruebas documentales sumamente
extensas en las que se prescinde de su lectura total, la publicidad de los juicios no es
total cuando se trata de audiencias en las que los sujetos pasivos son menores de edad.
► Principio de publicidad: Cualquier persona puede participar como oyente en los
juicios, lo que da lugar a que la colectividad también controle la justicia penal
porque en una democracia el soberano es el pueblo, en su nombre se imparte
justicia. Este principio concierne al control de manera que: i) Consolida la confianza
pública en la administración de justicia ii) fomenta la responsabilidad de jueces y
iii) evita circunstancias ajenas a la causa influyan en el órgano jurisdiccional y con
ello, sobre la sentencia.
► Principio de contradicción: Se trata la plena efectividad de su derecho a la defensa
y no se impida al investigado contradecir la tesis incriminatoria en su contra,
posibilidad que debe contar inclusive desde el inicio de la etapa de investigación.
► Principio de igualdad de armas procesales: A las partes se les deben de conceder
los mismos derechos, posibilidades, obligaciones y cargas de modo que no haya lugar
para privilegios o ventajas procesales ni en favor ni en contra de alguna de ellas.
► Principio de pluralidad de instancia: Se le denomina primera instancia al ejercicio
de la acción ante el primer juez que conoce el asunto, en cambio, la segunda
instancia se refiere al ejercicio de la misma acción, pero elevada en grado de
apelación con el objeto que se consulte lo resuelto por el primer juez.

También podría gustarte